Anticipo de Prueba
Anticipo de Prueba
Anticipo de Prueba
Dentro del proceso penal, la prueba esta sujeta a diversos controles que pueden
ser ejercidos por los distintos sujetos procesales. Ya en el momento de la
declaración del imputado, debe dársele a conocer la evidencia en que se funda la
imputación de la que es objeto, y tiene en el mismo acto posibilidad de ofrecer
pruebas en su descargo, esta posibilidad se extiende también al defensor.
Es, sin embargo, en el juicio donde se ejerce el mayor control sobre la prueba,
pues el juicio es oral y público, los sujetos procesales comparecen al debate
sabidos del contenido de la acusación y la prueba en que se fundamenta, con la
salvedad que es posible recibir como prueba anticipada dentro del juicio,
elementos de convicción que hayan sido producidos con las indispensables
formalidades de control.
Con base en estas dos definiciones, nos podemos dar cuenta que el órgano
jurisdiccional, no puede basarse legítimamente en prueba que no se ha
incorporado al proceso en forma legal, ni en meras conjeturas o impresiones
(elementos subjetivos o internos) que surjan de su imaginación, o en opiniones
carentes de base externa, porque si lo hiciese, el vicio de la resolución afectaría, al
mismo tiempo, los principios fundamentales sobre la verdad real y la inviolabilidad
de la defensa (el contradictorio).
1.1.2.1 Debe ser objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado
del juez ni del fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo,
siendo de esta manera controlada por las partes.
1.1.2.2 Debe ser legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos
e incorporada al proceso de conformidad con lo dispuesto en la ley. Los elementos
y medios utilizados en la recolección, práctica y conservación de las pruebas no
deben afectar la dignidad humana, ni contravenir las disposiciones legales para su
producción.
1.1.2.3 Debe ser útil: Los medios de prueba utilizados se deben referir directa o
indirectamente al objeto de la averiguación y deben ser idóneos para brindar
conocimiento acerca de lo que se pretende probar.
1.1.2.4 Debe ser pertinente: “El dato probatorio deberá relacionarse con los
extremos objetivo (existencia del hecho) y subjetivo (participación del imputado) de
la imputación delictiva, o con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente
relevante del proceso, (agravantes, atenuantes o eximentes de responsabilidad;
personalidad del imputado; existencia o extensión del daño causado por el delito).
Podemos decir entonces que “pertinencia” de la prueba, es la relación entre el
hecho o circunstancia que se quiere acreditar y el elemento de prueba que se
pretende utilizar.”
“Su regulación legal tiende a posibilitar que el dato probatorio existente fuera del
proceso penetre en él para ser conocido por el tribunal y las partes, con respecto
del derecho de defensa de éstas. Con este ambivalente propósito, la ley establece
separadamente los distintos medios de prueba que acepta, reglamentándolos en
particular, a la vez que incluye normas de tipo general con sentido garantizador
(las relacionadas con los actos definitivos e irreproducibles) o restrictivo (las
referidas al secreto de la instrucción de los derechos de los sujetos procesales
privados.”
1.2.3 Objeto de la prueba: “Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo
cual debe o puede recaer la prueba.”
1.3.1.1 Limitación genérica: Existen unos pocos hechos, que por expresa
limitación legal, no pueden ser objeto de prueba: Por ejemplo, no puede ser objeto
de prueba la veracidad de la injuria.
2.1.3. Características:
Una de las características especiales del anticipo de prueba, es que su uso debe
ser excepcional, debiéndose recurrir a este mecanismo, sólo cuando sea
imposible su reproducción en juicio; porque de lo contrario se estaría volviendo al
sistema inquisitivo de prueba escrita, desvirtuando de esa manera la naturaleza
del debate.
2.1.5. Requisitos:
Como cualquier otra prueba, las diligencias realizadas como anticipo de prueba,
podrán ser valoradas por el tribunal de sentencia únicamente si han sido
obtenidas, ofrecidas e incorporadas al proceso, en la forma prevista por el Código
Procesal Penal. De no cumplirse con esos requisitos, es como si ese medio de
prueba no se hubiere realizado o no existiera. En la práctica, el tribunal de
sentencia no podrá conocer estas pruebas, sino hasta el momento de ser
ofrecidas e incorporadas por las partes.
Por lo anterior, las pruebas recibidas en diligencia anticipada, deberán llenar los
requisitos indicados en la ley para la existencia y validez jurídica de cada una de
ellas, para su incorporación al proceso, claro es que para que dichos actos
conduzcan a buenos resultados es menester tener en cuenta cada uno de los
requisitos exigidos para cada una de dichas pruebas, por lo que aquí me referiré
únicamente a algunos requisitos de índole general, siendo los siguientes:
2.1.5.1 Pertinencia:
Consiste en que el hecho a demostrar se refiera o tenga relación con los que
configuran la controversia o sea que es la relación entre el hecho o circunstancia
que se quiere acreditar y el elemento de prueba que se pretende utilizar.
“Es pertinente el medio de prueba que tiene una relación directa o indirecta con un
hecho en litigio y permite demostrar o fundamentar una conclusión sobre la
probable existencia o inexistencia de ese hecho.”
2.1.5.3 Legalidad:
2.1.5.4 Idoneidad:
Significa que la prueba que se propone y que sea admitida para fundamentar un
hecho es la adecuada para provocar la convicción judicial, relacionándose de gran
manera con la utilidad o relevancia.
2.1.6. Valor probatorio: