Aalisis Casa de Munecas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANLISIS DE LA OBRA

LITERARIA
Casa de Muecas
1

PARTE 1: Obras traducidas


Marque la casilla correspondiente para indicar la obra en que se basa el trabajo escrito
OBRA TTULO DETALLE
1 Casa de muecas
2 Muerte en Venecia
3 Antgona

RESUMEN DEL TRABAJO:


Nmero de palabras total de trabajo 5246
Nmero de palabras de biografa 542
Nmero de palabras en el ensayo del tema analizado 537
Nmero de palabras en el ensayo de contexto de la obra 986.
Nmero de palabras en el resumen de la obra 525
Nmero de palabras en el ensayo final 1200
Ttulo del ensayo final

La mentira en Casa de muecas


DECLARACIN DEL ALUMNO: Confirmo que soy autor de este trabajo y que es la versin final.
He citado debidamente las palabras e ideas de otras personas.

FIRMA DEL ALUMNO FECHA DE ENTREGA

Zaruma Ecuador

2015
2

ndice

1. Contenido ............................................................................................ 3
1.1. Biografa de Henrik Ibsen .................................................................................................. 3
1.2. Machismo en la obra literaria Casa de muecas .......................................................... 5
1.3. Descripcin de los personajes (etopeya) .......................................................................... 7
2. mbito.................................................................................................. 9
2.1. Contexto histrico (XIX) .................................................................................................... 9
2.2. Escenarios........................................................................................................................ 12

3. Estructura .......................................................................................... 12
3.1. Espacio............................................................................................................................. 12
3.2. Narrador .......................................................................................................................... 13
3.3. Tiempo narrativo ............................................................................................................. 13
4. Resumen ............................................................................................ 16
5. Casa de muecas ......................................................................... 18
3

1. Contenido
1.1. Biografa de Henrik Ibsen

Henrik Johan Ibsen, poeta y dramaturgo noruego. Naci en el puerto de Skien el

20 de marzo de 1828 y muri el 23 de mayo de 1906 en Cristiana (actual Oslo). Su

reconocimiento como el ms importante dramaturgo noruego, se debe al estilo moderno

y realista que yace en sus obras, que enmarcan importantes temticas sociales, que se

relacionan directamente con el Realismo literario.

Henrik se aflor en el seno de una familia acomodada y bien dispuesta, ya que

su padre era un venturoso comerciante. Sin embargo, el negocio de su progenitor

fracas irremediablemente, surgiendo as una condicin de intimidante pobreza que

llev a su familia a vivir en una granja, alejada de la ciudad Gjerpen. Estas condiciones

marginales, convirtieron a Henrik en un nio tmido y retrado.

En 1842 la familia regresa a Skien, Henrik de 14 aos se instruy

temporalmente en una institucin religiosa. A pesar de esto en su edad ferviente, se

declarara ateo. La presente pobreza y falta de recursos econmicos, forz al mancebo a

abandonar sus estudios a los diecisis aos y dedicarse a laborar en una apoteca como

aprendiz por ms de cinco, para as lograr instruirse acadmicamente e iniciar sus

estudios en el campo de la medicina por insuficiencia de capital, no hubo de concluir.

La inclinacin de Ibsen hacia el mbito de la literatura, surgi paralelamente a

su predileccin por la medicina. Esto marcara el inicio de una serie de creaciones

suyas que parten de piezas teatrales y poemas, como lo son: Resignacin y En

otoo hasta obras de gnero dramtico-romntico (Catilina y La tumba del guerrero),

que se basan en caractersticas respectivas del Realismo.


4

La situacin econmica de Ibsen, nuevamente lo oblig a depender de los

ingresos que sus obras fomentaran. Para ello, publica Catilina en 1850, ocultando su

nombre de pila bajo el seudnimo de Brynjoflf Bjarme.

En 1852, se compromete a dar estreno a uno de sus obrajes literarios al ao, tras

asociarse con el teatro Det norske. As, se dio estreno y reproduccin a obras como: La

noche de San Juan (1853), La seora Inga de Oastraad (1855), una nueva versin de La

tumba del guerrero y La fiesta de Solhaug (1856).

El 18 de junio de 1858, Ibsen se une en matrimonio a Susannah Thorese, hija de

un clrigo.

Emprendiendo un viaje de conocimientos y estudios, Ibsen reside en una serie de

pases: de Noruega se traslada a Roma, tras exiliarse por voluntad durante 27 aos, a

causa del conservadurismo de Cristiana; vive por 4 aos en Roma; se dirige al pas

germnico en donde reside por 7 aos; luego en Mnich, 3 aos.

A sus 63 aos y con el reconocimiento a nivel mundial, retorna definitivamente

a Noruega. Durante estos aos, sufre ataques apopljicos que lo inhabilitan con una

parlisis.

Henrik Ibsen fallece a los 78 aos de edad en Cristiana, a causa de su delicado

estado de salud, que incapacit todas sus facultades.

Entre las obras que han promovido el renombramiento a nivel mundial, de este

talentoso dramaturgo, estn:

Catilina (1848-1850); La tumba del guerrero (1851); Peer Gynt (1876; versin

teatral); Las columnas de la sociedad (1877); Casa de muecas (1879);


5

Espectros (1881); Un enemigo del pueblo (1882); El pato silvestre (1884); La casa de

Rosmer (1886),etc.

1.2. Machismo en la obra literaria Casa de muecas

El machismo es un tema de inters en la sociedad actual. Cada vez se suman

nuevas actitudes, conductas y prcticas sociales concernientes a la discriminacin y

disminucin del papel o rol que la mujer desempea en una sociedad activa.

El machismo no se limita a tan slo la negacin y desigualdad social por parte de

individuos que aminoran los esfuerzos o dotes femeninos. Este tema no est exento de

crticas, mucho menos debe ser excluido del Realismo literario, que enfoca y testifica el

ambiente social en una poca de donde el autor refiere su obra.

La obra literaria, escrita por Henrik Ibsen, titulada Casa de muecas

perteneciente al Realismo literario, trata asuntos como el amor, la mentira, la

infidelidad, el machismo, etc. Este ltimo, de suma relevancia, compete a una serie de

eventos que dentro de la trama de esta representacin literaria, es un factor determinante

del desarrollo y desenlace de la obra dramtica, que evidentemente enmarca y cuestiona

indirectamente las diversas situaciones de la vida cotidiana, que si bien es cierto, han

sido influenciadas por agentes positivos o negativos, que se califican como actitudes

morales e inmorales.

La innegable aparicin y vigencia del machismo en las sociedades, y en la obra

misma, se consolida en esta ltima, en el momento en que la protagonista es sometida

inconscientemente a los caprichos de su esposo. La elocuencia y determinacin de este

hombre al hablar con su cnyuge, resultaban siempre en descontentos e

inconformidades para la mujer, que fue vctima de su sumisin y amor al padre de sus

hijos; no se trata de que al amar, esta mujer halla errado, sino de la valoracin y
6

correspondencia que el ser amado dio a ese sentimiento, porque en esta obra, los

esfuerzos de una mujer, esposa y madre (protagonista) se invalidaron por el hecho de

que el esposo no correspondi a un sentimiento de amor insaciable e incondicional de

su esposo, sino ms bien , este afecto se tergivers y el hombre sac a flote, su lado

ms vil y mezquino, haciendo que su esposa abriera los ojos, y se diera cuenta del tipo

de relacin y significancia que el hombre daba a este sentimiento fraternal.

El machismo, como cualquier otro fenmeno social, no slo puede producir el

acabose de una relacin amorosa, sino tambin, irrumpe la dignidad de una mujer, su

autoestima. El machismo se da indistintamente de las culturas, sociedades, regiones

no se puede especular y proyectar una posible disolucin a este si las mujeres que se

ven afectadas por esto, no acuden a recibir apoyo, y se mantienen sumisas ante la

arrogancia e impetuosidad de sus compaeros de vida, probablemente, el erradicar este

agente social nocivo, ser un objetivo, que conlleve un alto nivel de dificultad y

sobreesfuerzo.

La sumisin y la falta de seguridad de una mujer, no le permiten erradicar este

comportamiento en algunos hombres. La necesidad de cambiar esta actitud y fomentar

la conciencia social, se da porque las personas, tanto hombres como mujeres, al ser

entes sociales activos, estn dispuestos y capacitados para hacer validar sus derechos y

establecer su respectiva posicin, nica y restringida ante cualquier peligro que pueda

denigra o afectar en cualquier magnitud, su integridad fsica, moral, emocional e

intelectual.
7

1.3. Descripcin de los personajes (etopeya)

Nora

o Falaz: minti a su esposo y temporalmente a su amiga Linde.

o Dcil: se mantuvo sumisa en su niez y madurez, sin tomar decisiones propias.

o Abnegada: sacrific su propia honra, para salvar la vida de su esposo.

o Amorosa: actu por amor en todo momento. An ms cuando su esposo colaps.

o Pensativa: pas casi todo el tiempo de la obra pensando en si se descubra todo.

o Fiel: Siempre a su esposo Helmer, incluso cuando el Dr. Rank confes su amor.

o Dependiente: constantemente dependa de las decisiones tomadas por su esposo.

o Entusiasta: disfrutaba de realizar eventos y festivales, a pesar de su condicin.

Helmer

o Cabal: le agradaba la exactitud y el cumplimiento al realizar o proponer algo.

o Exigente: controlaba minuciosamente a Nora, aunque no por mucho tiempo.


8

o Tolerante: respetaba las actitudes envanecidas de su esposa, Nora.

o Amoroso: amaba a su esposa y a sus hijos incondicionalmente, no por siempre.

o Preocupado: le preocupaba la actitud misteriosa de su esposa.

o Concurrente: le gustaba mucho colaborar y presenciar los eventos de su esposa.

o Egosta: pensaba solo en s mismo, y en su honra, no se preocupaba por el resto.

o Violento: juzg y abus verbalmente de Nora cuando de la verdad.

o Aparentoso: slo le importaba su honor y estatus social, el sacrificio de Nora, no

Sra. Linde

o Amigable: visit a Nora. A pesar de no haberla visto en 10 aos.

o Necesitada: dijo Nora que intercediera por ella con su esposo, para un empleo.

o Entrometida: se indujo por s misma a la intromisin en el problema.

o Interesada: aos antes haba estado con Krogstad por su mala situacin econm.

o Abnegada: a pesar de su mal actuar en ocasiones, amaba a su familia.

o Calculadora: al volver, tram con Krogstad una revuelta contra los Helmer.

Krogstad

o Malhechor: obraba incorrectamente, acudiendo al chantaje y desavenencias.

o Embustero: enga a la sociedad en la que yaca, falsificando firmas.

o Chantajista: someti a Nora a su chantaje para as reestablecerse en su puesto.

o Egosta: se separ de Linde, pensando slo en su bienestar, pero no en ella.


9

o Ingenuo: se uni de nuevo con Linde, pero el inters de esta no desapareci.

Dr. Rank

o Amoroso: su amor por Nora era muy grande, que decidi encararla y declararlo.

o Considerado: estaba dispuesto a aceptar cualquier declaracin hiciera Nora.

o Respetuoso: respetaba a los Helmer, y a las a veces arrogantes actitudes de Nora.

o Infiel: a pesar de su amistad con Helmer (esposo de Nora), declar su amor.

o Negativo: su tiempo de vida era corto y decidi encerrarse hasta el fin.

o Frustrado: se senta frustrado y triste por no poder estar junto a Nora por ms.

2. mbito
2.1. Contexto histrico (XIX)

A medida que avanza el tiempo, con l transcurren eventos de gran relevancia, a

nivel social poltico, cultural, costumbrista, etc. A este cambio no se exenta la literatura

en ninguna de sus formas. Es el caso de las obras literarias desarrolladas por una serie

de personajes que han dejado escritos sus pensamientos y crticas sobre el mundo y su

realidad, que cambian y han cambiado constantemente, segn el medio social y las

diferentes temticas que por su demanda y discusin, se hacen puntos perfectos para un

autor o escritor de una obra. As mismo y a la par de esta evolucin literaria, cada vez la

realidad de las sociedades predomina. Una de las razones ms concisas para el

aparecimiento del realismo literario.

Al abordar temticas sociales del siglo XIX, a finales especficamente,

tendremos un conjunto de ideas por analizar en relacin a la preferencia de algunos

autores y sus gustos por entablar problemticas diversas en sus trabajos literarios.
10

Entre las formas que mayor revuelta y que han sido tema de conversacin muy

frecuentemente en este siglo XIX, estn: el machismo, la situacin socio-econmica,

etc.

Tenemos conocimiento de las procedencia del machismo, este se origin en

el perodo Formativo, una vez que la mujer no tena participacin en el desarrollo de sus

clanes, el hombre, con el patriarcado lider a los suyos, incluyendo a las mujeres. Estas

ltimas antes del mandato de los hombres, lideraron a sus pueblos, en el matriarcado.

Sin embargo, no slo en este perodo de evolucin cultural y social vemos otra vez al

hombre monopolizndose y jerarquizndose a s mismo. Ahora, en el siglo XXI en el

siglo XIX, poca clave hemos logrado constatar esa preponderancia y ahnco voraz

de muchos hombres, para reducir y someter a la sumisin a las mujeres. No slo es un

problema social, el maltrato, el abuso verbal y psicolgico, el engao y la superioridad

por parte del sexo masculino, es un tema que se relaciona directamente con la educacin

en valores y libertad de expresin y gnero.

Desde la antigedad e inicios de nuestras sociedades, an no se ha erradicado

por completo este patrn social negativo. Algunas veces, se intensifica el maltrato

familiar por parte de los hombres, no slo a sus mujeres, sino a sus hijos tambin.

La base de este problema radica en la formacin familiar, an no se olvidan los

estereotipos de raza, gnero, etc. Por ejemplo: Un joven se form en un hogar en el cual

su madre no encomendaba tareas este, porque a su parecer slo las mujeres deban

realizarlo. Probablemente, este joven, cuando est casado y tenga hijos, tampoco

permitir a estos realicen actividades que slo deben ser hechas por las mujeres.

Claro est que si no se adopta otra forma de criar a las generaciones emergentes, de

forma adecuada y justa, difcilmente se producir un cambio en la sociedad.


11

Racionalizando esta temtica a profundidad, podemos establecer que en base a la

formacin familiar, se determina el comportamiento de los hombres y mujeres; si no se

toman medidas justas, el machismo continuar. No obstante, el hecho de que el carcter

machista se adopte, tambin depende de la visin y la formacin integral del individuo.

En el siglo XIX, adems del machismo y sus posibles causas, hallamos otra

situacin la honra. Esta es una temtica de suma importancia.

Muchas personas en el siglo XIX, anteriores siglos y el actual, han recurrido a

diversos medios para mantener su integridad personal ante la sociedad. No justifican el

hecho de la deshonra bajo ninguna circunstancia, sea esta positiva o no. Algunos,

adoptan actitudes egostas e indiferentes ante un hecho que justifique su deshonra, en

caso de ser provocada por un amigo o pariente.

Enmarcndose en otra temtica la vida socio- econmica del siglo XIX,

tendremos conocimiento de que todos deseaban tener recursos financieros suficientes y

an ms, para vivir dignamente y a veces colmados de vanidades. El mantener una

posicin social y econmica sobresaliente, resultaba muy difcil, debido al

desequilibrio del trabajo que data desde hace dcadas, incluyendo a fines del siglo XIX-

Las condiciones ptimas en que vivan muchas personas, no encontraban

similitud alguna con la pobreza y desahucio en que las personas de niveles sociales ms

bajos presentaban. Cabe recalcar que la honra y las apariencias siempre han sido

garantes seguros de la posicin de cualquier individuo en su sociedad, si stas se

preservan y no se mancillan, la posicin social de una persona no se ver afectada.

Ejemplificando los temas tratados, estableceremos el claro ejemplo de la obra

literaria de Henrik Ibsen, publicada en 1879 en Noruega. Esta obra se adapta a la

descripcin de las temticas sociales hechas. Desde la vida matrimonial, aparentemente


12

feliz, de una pareja de esposos, que tras haber errado la mujer al salvar la vida de su

esposo e infringir las leyes, se vio en un serio altercado e incomprensin por parte de su

conviviente, que concluy con la vida matrimonial y familiar de stos. Sellndose as,

con la partida de la mujer y abandono rotundo de esta hacia los suyos.

Actualmente, el machismo y la sumisin de la mujer han marchitado

considerablemente los esfuerzos personales y sociales, que buscan erradicarlos. La

honra y dignidad son propiedades inquebrantables al igual que las leyes, por lo que se

deben considerar los diversos esfuerzos que varias organizaciones sociales realizan para

mantener la integridad de la mujer. Debemos aprender a considerar esta ayuda y

colaborar al mantenimiento de la misma, sin acudir a la violencia en ninguno de sus

niveles.

Tenemos el derecho a expresarnos y ser escuchados, el dilogo puede solucionar

cualquier problemtica, entonces por qu acudir a la violencia? Nuestras facultades,

nos permiten obrar de acuerdo a la percepcin que tengamos de nuestro entorno,

nuestras facultades, pensamientos y las experiencias que hemos adquirido de este, nos

limita o nos libera completamente a emprender acciones que significan el

involucramiento directo o indirecto de la sociedad y nuestro propio ser.

2.2. Escenarios
Casa de la familia Helmer: la obra dramtica, se desenvuelve con mayor

frecuencia en este escenario, en donde resida la familia Helmer.

3. Estructura

3.1. Espacio
13

Casa de la familia Helmer: este es el lugar y espacio cerrado en donde la

obra se desarrolla y desenlaza, ese espacio, con caractersticas reales.

3.2. Narrador
En la obra Casa de muecas no existe un narrador, que precise y

cuente los hechos o anticipe acciones. Es decir, cada personaje tiene el carcter

de ser protagonista de su propia historia, en cuanto a su participacin (actuacin)

y el desarrollo de sus dilogos. Esta consideracin se da en cuanto al previo

estudio de los tipos de narrador con sus caractersticas respectivas. Por ende, se

ha descartado la posibilidad de que exista un narrador externo o una

participacin externa (narrador omnisciente) ya que si este fuera el caso, se

tuviera conocimiento preciso de este y su participacin dialogada (sin intervenir

en el desarrollo, ni comentar, slo narrar) en la obra. Se descarta al igual, la

presencia del narrador testigo (segunda persona) porque no se atestigua nada en

particular y no se establecen puntos crticos y pensamientos que sean emitidos

por ste. As mismo, no hay escritos en donde se entable y refiera la presencia

del mismo.

Sin embargo, existe un hablante dramtico, que se asemeja a un narrador.

Este ltimo, da a conocer informacin limitada de la obra, sin ordenarla ni

estructurarla. Tal es el caso de Casa de muecas el hablante dramtico, se

ha manifestado slo en representaciones teatrales de la obra dramtica.

3.3. Tiempo narrativo

La obra literaria de Henrik Ibsen, Casa de muecas presenta una estructura

temporal que contiene una serie de factores de tiempo pertinentes, que permiten
14

identificar los cambios situacionales y acciones impartidas por los personajes de la obra

dramtica, y as establecerlos con su debido nombramiento. Entre algunas asignaciones

conferidas en las obras entorno al tiempo narrativo, se hallan: el orden temporal, la

frecuencia, consignacin temporal y duracin temporal. En las cambiantes situaciones y

distorsin del tiempo, en cuanto al orden, se enmarcan subclasificaciones, tales como:

la anacrona, retrospeccin y prospeccin. Estas indican el orden y cambio

circunstancial del tiempo, el retroceso y proyeccin de hechos o sucesos dados o

prximamente ejecutados por los personajes.

Adhiriendo a esto, situaciones de la obra y hechos, dentro de la anacrona, que es

la distorsin y variacin temporal podemos encontrar acciones retrospectivas como

por ejemplo: la enfermedad de Torvald (personaje principal), en base a esta se

desarrollan el resto de acontecimientos; en el caso de Cristina (personaje secundario),

amiga de Nora, cuando refiere a esta como una persona derrochona desde su niez hasta

su madurez. Otro obrar que contiene retrospeccin temporal, es el pedido de Nora a

Krogstad, cuyo fin era un prstamo, el cual sera invertido en salvar la vida de su

esposo. Esta distorsin del al tiempo se da porque se dialoga lo que ya ocurri en el

pasado. La muerte del esposo de Cristina, menciona por la misma, en base a recuerdos;

cuando Torvald enferm, Nora se vio obligada a deja a su hijo pequeo temporalmente;

el recuerdo de la infancia de Nora; el trato del padre de Nora, la vida de Linde; el

pasado de Krogdstad.

La prospeccin o proyeccin de acontecimientos se da en acciones como: la

fiesta de Navidad; el deseo de Nora porque ocurriera un milagro si Torvald llegara a

descubrir la verdad; la muerte que el Dr. Rank se pronosticaba a s mismo, la

comodidad que Nora aseguraba iba a sentir, luego de que su esposo descubri la verdad
15

de su fraude y a consecuencia de su actitud negativa, contraria al milagro que Nora

esperaba sucediera.

En cuanto a la consignacin temporal, en la obra se han determinado los tres

tipos: determinada, indeterminada e imprecisa.

Los sucesos que competen a la consignacin temporal precisa, que datan con

fechas y exactitud las acciones en la obra, son: la muerte del padre de Nora, el 29 de

septiembre; la Navidad, en cuanto a la amenaza que recibi Nora un da antes de esta

fecha, el 14 de diciembre.

Los hechos marcados sin nociones exactas del tiempo, que se identifican por el

uso de la nocin y forma subjetiva de receptarlo, pertenecen a la consignacin

indeterminada. Entre los acontecimientos situados en esta temporalidad estn: la

inseguridad de que la obra se desarrolle en poca navidea o no; la visita de Cristina a

Nora no se verific una fecha o da exacto, tampoco se mencion una poca del ao o

el tiempo.

La frecuencia temporal se clasifica en singulativa, repetitiva e iterativa. La

frecuencia singulativa narra una vez lo que sucede una vez, entre los sucesos en la obra

que tienen estas caractersticas, son: la despedida de Nora, cuando abandon a su

familia; el despido de Krogstad del banco; la peticin del prstamo se Nora a Krogstad;

la muerte del esposo de Cristina., En la frecuencia repetitiva se narra varias veces lo que

sucede una vez, los hechos suscitado repetidamente son: la muerte del padre de Nora se

menciona muchas veces; la actitud de positivismo de Nora ante situaciones adversas. En

la frecuencia iterativa, se narra una vez, lo que sucede siempre. Entre los hechos

situados en esta se hallan: la firma que Nora falsific como autntica de su padre; la
16

sumisin casi imperceptible para Nora, ante su padre, en el pasado y su esposo, en el

futuro.

Las acciones dadas en una temporalidad imprecisa, se determinan a travs del

uso de conectores de tiempo. Entre las acciones se hallan: la celebracin de la Navidad

no se asegura, por la falta de datos informativos; alguna vez dentro de muchos aos

(pag. 7), se usa esta terminologa que indica un posible hecho futurista.

Entre otros recursos temporales, se halla la duracin temporal narrativa y no

narrativa. En la obra dramtica se pueden ubicar acciones con temporalidad narrativa,

como: la fiesta de disfraces, se tiene conocimiento por comprensin, que la duracin de

la fiesta es el perodo medio de una noche; el matrimonio entre el Nora y Torvald (8

aos); el reencuentro entre Nora y Cristina luego de 10 aos.

La duracin temporal no narrativa, sita tres escenas, duracin del desarrollo de

la obra en general, conjuntamente al desenlace.

4. Resumen

El siglo XIX se caracteriza por ser una poca de auge en la literatura moderna.

En efecto de han desarrollado una serie de obras literarias, especficamente. Estas

centradas en temticas sociales que se han debatido constantemente en estos dos ltimos

siglos sin excluir anteriores.

Existe una gama de factores sociales fundamentales y vigentes, tanto positivos

como negativos, que han sido directos motivadores para los autores de obras literarias,
17

que pertenecen al realismo, por el hecho de involucrar a la sociedad u sus

caractersticas, en la trama y desarrollo de sus obras.

Ejecutando un anlisis y resumen entorno a una obra dramtica perteneciente al

Realismo, llamada Casa de Muecas, escrita por Henrik Ibsen en el ao de 1879, se

hallarn temas a veces controversiales y otras, admisibles a nivel personal, aunque esto

no implica un nivel social.

La obra dramtica de Ibsen, narra la infeliz historia de una pareja de esposo que

ha medida y al cabo del peligro de muerte del hombre (Helmer), involucra directamente

a la cnyuge de ste, (Nora), que actu sin pensar demasiado, acudiendo as a medios

eficaces y rpidos como lo era el pedir un prstamo a un hombre que lo facilitaba,

(Krogstad). Sin embargo, para que Nora adquiriera ste, deba tener el acrecimiento de

un garante, a quien no hall fcilmente, por eso opt por decidir a su padre como tal,

falsificando as su firma. Las consecuencias de estos actos resultaron en la disolucin

completa de un amor que pareca perfecto.

Al pasar los aos del fraude, Nora no lo tomaba como algo preocupante, hasta

que recibi la visita de su amiga, Nora se enfrent desde aquel momento, a la triste

realidad de la mentira y decepcin que podra causar a su amado al enterarse de la

verdad oculta.

Resulta que, Cristina, la amiga de Nora, necesitaba urgentemente un empleo. Por

coincidencia o por obra del destino, Krogstad yaca en el banco en que trabajaba

Helmer, a quien Cristina, por medio de Nora, acudi por inters laboral.

Tiempo atrs Krogstad y Linde, se haban visto envueltos en una relacin

amorosa, por inters por parte de Cristina Linde, por lo que fue abandonado.
18

El prestamista Krogstad, se enfrent al despido del banco, en donde haba

alterado firmas y otros documentos, por eso Helmer, el Gerente del mismo, iba a

proceder a la entrega de su carta de despido. As, Krogstad se aprovech de la situacin

y chantaje sin vacilar a Nora, con contarle todo sobre el acto fraudulento cometido por

su cnyuge ocho aos atrs.

Una serie de eventos se presentaron y desenlazaron en el conocimiento de la

verdad y declaracin de la misma a Torvald Helmer, quien actu impulsivamente y de

manera despiadada frente a las acciones de su mujer, que s tenan justificacin, el amor

imperecedero que sta senta por l. Por lo que, tras el incidente delator, la esposa

(Nora) se enfrent a la realidad y supo divisar que ese no era un amor por el cual deba

esforzarse tanto. As, decidi partir y abandonar a su familia, incluidos sus hijos, con el

propsito de autoeducarse y vivir sin preocupaciones mayores, que le permitieran crecer

intelectual y espiritualmente.

5. Casa de muecas

Henrik Ibsen, dramaturgo y poeta noruego, escribi la obra dramtica

Casa de muecas en 1879, cuyas temticas se basan en la sociedad y la

familia. La obra en s, data de una poca en donde el Realismo predominaba, por

lo que se rescatan asuntos serios como el machismo que consta en la obra. En

sta, hallamos una familia de cuatro miembros: Nora, Torvald y dos hijos y a

personas externas a la misma: Sra. Linde, Krogstad y Dr. Rank. La participacin

de estos personajes, en especial, Torvald, permiten identificar la influencia del

machismo en la familia y cmo ste puede llevarla al fin.


19

A travs del tiempo, las antiguas hasta las presentes sociedades, han

adoptado una serie de caractersticas que se han hecho muy relevantes y han

influido considerablemente en la calificacin que se da a un individuo. As, se

dan apreciaciones y se determina el tipo de persona, en base a un estndar creado

y aceptado en la sociedad. Los entes sociales, son vistos y juzgados, positivo o

negativamente entorno a sus actos, e indiscutiblemente a la opinin de una

comunidad. Paralelamente a las opiniones y comportamientos que las actuales

sociedades han abordado, se han clasificado los buenos actos como valores y a

los malos, como antivalores.

La importancia de los valores en una sociedad es imprescindible, incide

directamente en el desarrollo integral y social de un individuo, y determina la

interaccin de ste con su entorno social.

Los valores que una sociedad en su conjunto, debe poseer son: la

seguridad, bienestar y beneficio. Estos ltimos, son valores y actitudes

prioritarios dentro de una sociedad activa, que sin duda y en virtud al

crecimiento moral comunitario, han sido jerarquizados.

Las valores morales individuales, as mismo, permiten y garantizan el

desarrollo integral y moral, condicionado, claro est, con la aplicacin de los

mismos, en la vida cotidiana.

Los antivalores que frecuentan y se pueden percibir muy cercanos en la

vida diaria son: hipocresa, infidelidad, irrespeto, descortesa, etc.

Los contravalores se presentan de manera total o parcial. Por ejemplo: En

un caso jurdico, el abogado del demandado omite parcialmente la verdad

asegurada por la otra parte (demandante). En caso de comprobarse la

culpabilidad del demandado, a pesar de las diversas justificaciones y testimonios


20

supuestos el profesionalismo, honor y reconocimiento del abogado, se

deteriorara. En consecuencia, el abogado ser juzgado en torno a su mal obrar,

siendo expuesto al rechazo y propenso a una mala reputacin.

Los valores deberan ser practicados sin intereses mediadores e

indistinto ante cualquier individuo. La variacin en la aplicacin de estos se da

frecuentemente o no. Lo valores y actitudes positivos tanto como los

antivalores y acciones negativas, conforme en cierta proporcin la vida de un ser

racional. A la par a esto, la sociedad y su desarrollo, han permitido despertar el

inters y gusto por cambiar o representar de diferentes formas, el accionar de

una poblacin o sociedad. Entre los grupos de inters, se hallan grandes literatos

y escritores de obras muy singulares, que enmarcados en los valores o

antivalores, rigen el curso de sus obras. Entre ellos encontramos a: Henrik Ibsen

(Casa de muecas); Miguel de Cervantes Saavedra (Don Quijote de la mancha);

William Shakespeare (Romeo y Julieta); Jos Marti (Amistad funesta).

La mentira en las obras literarias se ha usado frecuentemente, como

cualquier otro recurso literario, que atrae a los lectores a la reflexin y la

comprensin del mundo desde perspectivas casi inciertas, en ciertos casos.

Presumiblemente, este recurso usado en las obras de algunos autores, se confiere

como mtodo de concientizacin a las sociedades vigentes, cuntas veces, por

una injuria o una mentira bien formulada, una persona inocente se ha visto

afectada?, en qu momento acudimos a este insensato vicio?

Todos mentimos, para bien o para mal, lo hacemos. Sin embargo, el

hecho de que estas sern descubiertas en determinado momento, pone a un

individuo en situaciones incmodas, sintindose miserable y arrepentido en caso

de que se llegase a revelar voluntaria o involuntariamente la verdad de esa


21

mentira, el dolor y posibilidad de perder a un ser querido y a su confianza,

crecen.

Las obras literarias tienen alto contenido de mentiras. Mundos

idealizados, seres inventados, elocuencia y fuerza de convencimiento para hacer

creer al lector sobre la remota posibilidad de concebir lo antes citado. No

obstante, no es nicamente en este sentido, sino tambin a nivel personal

muchos hemos mentido, as mismo, nos han mentido y traicionado la confianza,

esos sentimientos se reflejan en obras literarias como en Casa de muecas

escrita por Henrik Ibsen. En esta ltima, la mentira se da por amor, un amor

incondicional de una mujer hacia su esposo, esta mentira gira entorno a la

falsificacin de una firma, en un prstamo solicitado por la mujer, llamada Nora,

al estar en peligro la vida de su esposo; la declaracin indirecta de la verdad de

este embuste por parte de Nora, al prestamista y a la ley fue revelada por el

mismo prestamista.

El descubrimiento de la verdad puesta en una carta y recibida por el

esposodespert es l, ira, decepcin y el sentimiento de haber sido traicionado

y engaado fervientemente. Esta mentira se haba mantenido durante ocho aos.

El esposo discuti con Nora, este tuvo una reaccin muy desfavorable y

contraria al pensamiento que Nora tena en caso de revelarse todo, el esposo se

ofendi tanto, que no le import el amor de su esposa, sino el qu dirn y las

apariencias. Esto hizo que Nora abriera sus ojos y se diera cuenta de que su

esfuerzo y sacrificio por el supuesto hombre de su vida, haba sido una completa

prdida de tiempo. Como se mencion, la reaccin del esposo estuvo fuera de lo

convencional. El cambio de personalidad y denigraciones hacia su esposo,

salieron a flote, cuando recibi la carta que probaba la culpabilidad y fraude de


22

su amada esposa. A pesar de los esfuerzos y la prueba de amor puesta en un

intento por ocultar la verdad por parte de Nora, sin duda, no fueron suficientes ni

lo suficientemente valiosos para Torvald, el esposo, en comparacin a su honra y

vanidad.

La mentira conlleva a prejuicios, injurias y dalos morales, que

intencionalmente o no, repercuten en el autoestima del ser a quien hemos

engaado. Las injurias y afecciones a la moral e integridad traen consecuencias

graves, en cualquier caso. Es decir, al tratar de ocultar una verdad por no herir a

un ser querido o decir la cruda verdad sin rodeos, resulta una falta al estima de la

otra persona. Sin embargo, decir la verdad en cualquier situacin, no volver a

una persona vanidosa ni delatora sino va a convertirla en un personaje en quien

se encuentre una confianza irrompible y a quien realmente se pueda recurrir y

decir claramente las cosas.

Ibsen, a pesar de sus cruentas luchas por desarrollarse ntegramente, pese

a su crisis econmica, logr superar todo obstculo y as cre famosas obras,

entre ellas, Casa de muecas. .Esta es una fiel representante del Realismo y

del romanticismo que este dramaturgo destacaba. El uso de los recursos

literarios en general como los son las figuras literarias, los gneros literarios,

escuelas literarias y otros, habilitan la capacidad de analizar los diversos

contenidos de una obra literaria.

También podría gustarte