Tema A.1 - Respuesta Berlin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema A.1) Cultura y Civilizacin en la Europa Moderna.

- Precise el concepto de Isaiah Berlin sobre las relaciones entre las


ideas, quienes las conciben y su difusin en la Historia. Relacinelo
con la cita de Kant sobre el fuste torcido de la humanidad.

El hecho de que las ideas raramente tengan el efecto buscado por quienes las
conciben, es un tema recurrente en la obra de Isaiah Berln. Las divergencias
entre cmo se entiende una idea y la maraa de intereses y motivaciones
humanas hacen imposible aplicar a una idea sin alteraciones. Una vez vertidas al
mundo, las ideas cambian y reaparecen con formas fundamentalmente opuestas a
las de su esencia original.

Ejemplo: la idea de Hume segn la cual nuestra fe en la y efecto es producto del


hbito ms que de la inferencia racional, es tomada por Hamann (fidesta
cristiano) para defender la realidad de los milagros. Mientras que Hume recurra al
escepticismo sobre la causa y el efecto para argumentar que nunca podremos
saber si es un milagro o no. Hamann hizo lo inverso: uso ese escepticismo para
argumentar que los milagros si existen.

Hamann fue una figura clave en el desarrollo del romanticismo, resulta paradjico
el hecho de que uno de los principales pensadores de la Ilustracin enriqueciese
el arsenal intelectual de sus detractores (romanticistas).

El vnculo que Berlin tiende entre el romanticismo y el liberalismo ilustra una


verdad ms amplia. Ninguna de las dos tradiciones de pensamiento son unitarias
ni se aslan hermticamente unas de otras.

Berlin no solo contempla una pgina olvidada de la historia del pensamiento, sino
que demuestra que todos somos herederos de mltiples tradiciones y llevamos
dentro las contradicciones de corrientes de pensamiento que se entrelazan.

(no se habla sobre la cita de Kant).

- Enumere y explique, segn Isaiah Berlin, los tres principios bsicos (y


su procedencia) aceptados por los pensadores de la Ilustracin y de la
tradicin occidental, as como su relacin (de los principios y de la
Ilustracin) con el Renacimiento.

La Ilustracin de principios del siglo XVII y fines del XVIII requiere cierta definicin.
Son tres las proposiciones que constituyen las bases sobre las que se ha apoyado
la tradicin occidental en su totalidad: (1) todas las preguntas autnticas pueden
en principio hallar respuesta; (2) tal respuesta puede conocerse por mtodos que
pueden aprenderse y ensearse a los dems; (3) y todas las respuestas deben ser
compatibles entre s.

El primero, que toda respuesta de carcter genuino puede responderse, y que si


no se puede, no es en realidad una pregunta. Es posible que no sepamos la
respuesta (por ignorancia, imperfeccin), pero alguien la sabr (inteligentes,
expertos). Pero en principio la respuesta debe ser sabida; si no lo es por los
hombres, por un ser omnisciente (Dios).

La segunda proposicin es que todas estas respuestas son cognoscibles y pueden


descubrirse por medios que pueden aprender y ensear a otros; que hay tcnicas
por las que se puede aprender y ensear los modos de descubrir la respuesta a
toda pregunta seria, es decir, a toda pregunta que tenga solucin.

La tercera proposicin es que todas las respuestas han de ser compatibles entre
s ya que, si no lo son, se generar el caos. Resulta evidente que la respuesta
verdadera a una pregunta no puede ser incompatible con la respuesta verdadera a
otra. Una proposicin verdadera no puede contradecirse con otra; se trata de una
verdad lgica.

(no encontr la relacin con el renacimiento)

- Exponga la opinin de Isaiah Berlin sobre el problema de definir el


Romanticismo e identifique rasgos y caractersticas que se supone
que introdujo el fenmeno, a travs de los ejemplos citados en el
texto. Qu elementos clave ha legado para el siglo XX?

Isaiah Berlin considera que definir el Romanticismo es caer en una trampa.


Plantea que el sabio profesor Northrop Frye seala que cuando alguien se
embarca en una generalizacin sobre el tema, aun en algo tan inocuo como decir
que el romanticismo naci entre los poetas ingleses, no faltar quien presente
evidencia contraria. Por esta razn, Berlin no pretende generalizar, sino expresar
de otro modo lo que l concibe como romanticismo.

La literatura encargada de definir el romanticismo es verdaderamente voluminosa.


Se trata de un tema peligroso y confuso en el que muchos han perdido su sentido
de direccin.

La importancia del romanticismo se debe a que constituye el mayor movimiento


reciente destinado a transformar la vida y el pensamiento del mundo occidental. Lo
considero el cambio puntual de ms envergadura ocurrido en la conciencia de
occidente en el curso de los siglos XIX y XX.
MI TESIS es que el movimiento romntico ha sido una transformacin tan radical y
de tal calibre que nada ha sido igual despus de ste.

Fue el romanticismo el que introdujo la idea de originalidad en el arte. La idea del


artista como creador. La novedad empez a considerarse por s misma una
valiosa virtud artstica. Emerge la idea del artista como figura casi divina. La
autenticidad se convierte en un valor ms importante que cualquier otro. Este
concepto, evolucion para transformarse en la idea que las culturas deberan ser
un todo unitario, puro e intocado. Desde ese momento, el romanticismo trasciende
las artes y comienza a influir en la tica y poltica.

Para Berlin, la influencia del romanticismo fue contradictoria. Desde un punto de


vista ortodoxamente liberal, el impacto del romanticismo en la poltica fue negativo
en casi todos los aspectos.

Berlin no niega que haya sido peligroso en este sentido. Para ellos (romnticos), la
razn impona cierto tipo de confinamiento y la libertad era producto del triunfo de
la voluntad. Despreciaban la coexistencia pacfica y los acuerdos razonables. La
vida humana era un campo de batalla en el que ideales y modos de vida se
enfrentaban de manera irreconciliable.

Aunque el romanticismo aliment los movimientos antiliberales, Berlin sugiere que


tambin espole cierto liberalismo renovado. Al insistir en la diversidad de los
ideales humanos, mostraba la necesidad, por mucho que lo negasen, de una
actitud tolerante, de la necesidad de preservar un equilibrio imperfecto en las
cuestiones humanas. En una especie de inversin, los romnticos dieron nueva
vida a ideas y valores que despreciaban.

El vnculo que Berlin tiende entre el romanticismo y el liberalismo ilustra una


verdad ms amplia. Ninguna de las dos tradiciones de pensamiento son unitarias
ni se aslan hermticamente unas de otras.

Berlin no solo contempla una pgina olvidada de la historia del pensamiento, sino
que demuestra que todos somos herederos de mltiples tradiciones y llevamos
dentro las contradicciones de corrientes de pensamiento que se entrelazan.

- Precise y explique el contexto histrico-geogrfico y social en el que


Isaiah Berlin busca las races del Romanticismo. Qu papel le cabe a
Rousseau en este aspecto? Quin le asest el golpe ms violento a
la Ilustracin, comenzando el proceso romntico y en qu consisti su
rebelin?

Berlin, limita su atencin, respecto al romanticismo, a lo ocurrido durante el


segundo tercio del siglo XVIII y que no tuvo lugar en Inglaterra ni en Francia,
aunque si, en gran parte de Alemania. En definitiva, el contexto en que Berlin
busca las races es en la Alemania de los siglos XVII y XVIII.

La verdad acerca de los alemanes es que en los siglos XVII y XVIII constituan una
provincia bastante retrasada. Por una razn u otra, los alemanes no lograron
establecer en Estado Independiente y centralizado. El emperador tena intereses
en Italia y en otros lugares, lo que impidi, tal vez, prestar debida atencin a sus
tierras alemanas. Y, sobre todo, se produjo el violento trastorno de la Guerra de
los Treinta Aos.

En particular, haba un complejo de inferioridad frente a Francia. Esto sembr en


Alemania una sensacin permanente de tristeza y de humillacin que puede
descubrirse en la literatura algo melanclica de la balada Alemana.

Frente a este marco, el movimiento pietista qued profundamente arraigado en


Alemania. El pietismo era una rama del luteranismo y consista en el estudio
cuidadoso de la Biblia y el respeto profundo por la relacin personal del hombre
con Dios.

El resultado fue una intensa vida interior, una gran cantidad de literatura muy
conmovedora e interesante aunque altamente personal y violentamente emocional
y un rechazo por lo intelectual. Sobre todo, fue un odio profundo por Francia (por
lo artificial, la riqueza, la maldad y de lo diablico).

A Rousseau, se le relaciona con el movimiento romntico y est considerado


como uno de sus progenitores. Sin embargo, el Rousseau responsable de las
ideas de Robespierre y de las de los jacobinos franceses no es, el que mantiene
una conexin obvia con el romanticismo. Aquel Rousseau es el que escribi El
contrato social.

El hombre, que le asest el golpe ms violento a la Ilustracin y comenz todo


este proceso romntico, fue Johann Georg Hamann. Fue admirado por Herder.
Tuvo influencia sobre Goethe. E influenci a Kierkegaard.

La doctrina que enunci era aproximadamente la que sigue; empez con Hume y
dijo que, en efecto, este estaba en lo cierto; que si nos preguntamos cmo es que
conocemos el universo, la respuesta es que no lo es por la razn sino por la fe.

Los franceses se concentraron en las proposiciones generales de las ciencias,


que, sin embargo, no captaron nunca la realidad viviente y palpitante de la vida.

Las proposiciones generales, distinguan aquello que era comn a una gran
cantidad de cosas diferentes. Lo que dejaba fuera por necesidad, era lo nico, lo
particular, lo que constitua la propiedad especifica de esta cosa. Esto era lo nico
interesante para Hamann.

De esto, Hamann deriv una conclusin: que la vida era un flujo y que el intento de
cortar este flujo en segmentos la destrua. Las ciencias eran adecuadas para sus
propios fines. Pero esto no es lo que en definitiva buscaba el hombre.

Si se aplicaban las ciencias a la sociedad humana, pensaba Hamann, ello


conducira a una espantosa burocratizacin.

Le pareca que el ser humano descrito por los pensadores de la Ilustracin era, si
no el hombre econmico, un juguete artificial, cierto modelo carente de vida, que
no tena relacin alguna con los seres humanos que Hamann conoca y con los
que deseaba asociarse cada da de su vida.

Asi comenz Hamann; la bienaventuranza del alma no consiste en lo que parece


decir Voltaire, no consiste en la felicidad. La bienaventuranza del alma humana se
arraiga en la realizacin sin trabas de sus poderes. Del mismo modo en que el
hombre es la imagen de Dios, el cuerpo es la pintura del alma.

Esa es, en trminos generales, la doctrina de Hamann, la doctrina que leg a sus
seguidores. Eliminar el capricho y el antojo del arte, es ser un asesino que
conspira contra las artes, la vida y el honor. Pasin: eso es lo que posee el arte;
una pasin que no puede describirse y que no puede clarificarse.

También podría gustarte