Narihuala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ARQUITECTURA PERUANA I

LA HUACA DE NARIHUAL- ASENTAMIENTO


DE LA NACIN TALLN

2017

OJO GRANDE QUE AVIZORA


LA LEJANA.
INTEGRANTES:

DE LA CRUZ ROA KATTYA


MODRAGON SAAVEDRA LEYDI
CORTES YOLANDA
CARBONERO

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


1
ARQUITECTURA PERUANA I

NDICE:
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIN

1. UBICACION

2. LOCALIZACION

3. EXTENSION DE LA ETNIA

4. ARQUITECTURA
4.1 VIVIENDA
4.2 SECTOR
4.2.1 SECTOR I
4.2.2 SECTOR II
4.2.3 SECTOR III

5. CERAMICA
5.1 caractersticas
6. SOCIEDAD

7. ECONOMIA

8. SISTEMA CONSTRUCTIVO

10. DISEO DE MUSEO DE SITIO (VOSQUEJO)

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


2
ARQUITECTURA PERUANA I

DEDICATORIA

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


3
ARQUITECTURA PERUANA I

INTRODUCCION

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


4
ARQUITECTURA PERUANA I

1. UBICACIN

Narihual es un casero ubicado a 2 km de


la ciudad de Catacaos siguiendo la pista
asfltica del Bajo Piura.

HUACA DE NARIHUALA Y MUSEO DE SITIO

RECORRIDO REALIZADO EN LA VISITA A NARIHUALA

2. LOCALIZACION

DESPLAZNDOSE 14 KM. AL SUR-OESTE DE


LA CIUDAD DE PIURA (1000 KM. AL NORTE
DE LIMA) ENCONTRAMOS LA HUACA
NARIHUAL, EL VESTIGIO ARQUEOLGICO
MS IMPORTANTE DEL DEPARTAMENTO
PIURANO, UBICADA EN MEDIO DEL AMPLIO
VALLE VERDOSO DEL BAJO PIURA,
MOSTRANDO UNA HUELLA MARCADA EN EL
PAISAJE DEL LUGAR Y EN LA HISTORIA DEL
GRUPO CULTURAL TALLN, QUE SE
DESARROLL EN ESA PARTE DE LA COSTA
NORTE PERUANA. DESDE TUMBES, POR EL
NORTE, HASTA LAS MRGENES DE LOS ROS
CHIRA Y PIURA, EN EL SUR.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


5
ARQUITECTURA PERUANA I

3. EXTENSION DE LA ETNIA
LOS TALLANES CONSTITUYERON UNA DE LAS
GRANDES NACIONES INDGENAS DEL
INCARIO.

LA ETNIA TALLN, MORABA EN LAS TRES


PARTES BAJAS Y MEDIAS DE LAS CUENCAS DE
LOS ROS PIURA Y CHIRA Y EN VARIAS
CALETAS DE LA COSTA.
VISTA DE VALLE PIURA QUE RODEA A NARIHUALA

NARIHUAL ES EL NOMBRE DEL PUEBLO QUE SE HA ASENTADO ALREDEDOR DE LA


FORTALEZA DEL MISMO NOMBRE.

FORTALEZA
PUEBLO

LA CONSTRUCCIN DE NARIHUAL TUVO 40


MIL METROS CUADRADOS DE EXTENSIN,
FUE HECHA DE ADOBE POR LOS HABITANTES
DE LA CULTURA TALLN; Y, RECIN DESPUS
DE LOS FUERTES FENMENOS LLUVIOSOS
DEL SIGLO XX, SE HABRA DETERIORADO AL
PUNTO DE NO TENER YA LA FORMA DE UNA
FORTALEZA PIRAMIDAL, SINO DE UN CERRO.

4. ARQUITECTURA

DESARROLLARON EXPRESIONES
CULTURALES COMO LA ARQUITECTURA
MONUMENTAL DE BELLOS TEMPLOS Y
PALACETES DE ADOBE

PALACETES DE ADOBE

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


6
ARQUITECTURA PERUANA I

4.1. VIVIENDA:

LA VIVIENDA DE LOS TALLANES SIGUI


RGIDAMENTE LA ESTRATIFICACIN DE TODOS
LOS SEOROS INCAS. LOS TALLANES
COMUNES HABITARON VIVIENDAS MUY
PRECARIAS A MANERA DE RAMADAS Y
PAREDES DE QUINCHA, EN TANTO QUE LOS
GRANDES SEORES TENAN APOSENTOS
AMPULOSOS, CON MUCHAS HABITACIONES DE
ADOBE Y GRANDES TERRAZAS. ESTRUCTURAS DE ADOBE

MUESTRAS DE ADOBE

MOSTRARON HABILIDAD EN LA
FABRICACIN DE ADOBES DE
CURIOSA COLORACIN AZUL Y ROJO,
PRINCIPALMENTE PARA SUS
PALACIOS URBANOS.

MUESTRA DE ESTA ARQUITECTURA


ES LA HUACA NARIHUAL, AUNQUE
HASTA LA FECHA NO SE HAN PODIDO
UBICAR ESTAS ESTRUCTURAS.

OTROS TENAN PORTALES CUBIERTOS CON TECHUMBRES SOSTENIDOS POR


COLUMNAS DE ALGARROBO Y UN CIRCUITO CON UNA PLAZA GRANDE.

Edificacin piramidal en Narihual

EL CONTEXTO ARQUEOLGICO
NARIHUAL EST CONSTITUIDO
POR PROMONTORIOS
ARTIFICIALES DE DIVERSA
MAGNITUD Y ALTURAS
VARIABLES, DESTACANDO DE
TODOS ELLOS LA HUACA
PRINCIPAL, CUYA EXTENSIN
ABARCA 6 HECTREAS, CON UNA
ALTURA MXIMA DE 40 METROS
LINEALES.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


7
ARQUITECTURA PERUANA I

4.2. SECTORES

SE DIVIDE EN TRES SECTORES:

SECTOR I: CORRESPONDE AL REA DE MAYOR VOLUMEN Y ALTURA, EN ELLA SE UBICA UNA


CAPILLA Y UN CEMENTERIO MODERNO. DE ACUERDO CON LAS EXPLORACIONES INICIALES
POSEE EN SU INTERIOR GRANDES MUROS DE 1.6 METROS DE ESPESOR, CON ENLUCIDOS
BASTANTES FINOS Y BIEN CONSERVADOS, DEFINITIVAMENTE PRESENTA HASTA DOS FASES DE
CONSTRUCCIN: FASE ORIGINAL Y LA OTRA DE REMODELACIN.

PRIMERA PIRMIDE

POR OTRO LADO , POR SER LA PARTE MS ALTA DE LA HUACA ESTA SE


UTILIZABA PARA DESDE AH PODER VIGILAR O VER LOS PELIGROS O
ATAQUES QUE PODAN VENIR .Y A SU VEZ SE USABA PARA HACER RITUALES
COMO UN PUNTO DE CERCANA A LO SUPERIOR

MUCHOS AOS DESPUES FUE CONTRUIDA LA CAPILLA (VIRGEN INMACULADA


CONCEPCION 1913). DONDE YA TENIA UN APORTE RELIGIOSO MUY DISTINTO A LO QUE
SE CONOCIA ANTERIORMENTE A LA ADORACION DE LOS DIOSES

AL OTRO LADO ENCONTAMOS EL CEMENTERIO QUE REBELA FECHAS DE LOS 70 Y 80

PUNTO MAS ALTO DE LA PIRAMIDE DE NARIHUALA


(APRECIADO DESDE LA PLAZA PRIINCIPAL).

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


8
ARQUITECTURA PERUANA I

ANTES DE PASAR AL SEGUNDO SECTOR, FRENTE


A LA CAPILL SE ENCUENTRA LA TUMBA DE LO QUE
ES LA SEORA CAPULLANA. (MUJER LIDER QUE
MPODERABA POR EL TRABAJO QUE REALIZADO A
DIARIO MIENTRAS QUE EL HOMBRE SE QUEDABA
EN CASA, ESTA CONSTUMBRE SIGUE
PREDOMINANDO EN NARIHUALA.

SECTOR II: CORRESPONDE A LA PARTE INTERMEDIA Y DE MENOR ALTURA; EN LA PARTE


CENTRAL DE ESE SECTOR SE UBICAN TRES HILERAS DE MUROS PARALELOS DE ADOBONES CUYA
DIMENSIN OSCILA ENTRE LOS 0.6 METROS DE LARGO POR 0.4 METROS DE ANCHO Y 0.12
METROS DE ALTO.

ESTOS MUROS UNEN A DOS


PLATAFORMAS (DEL SECTOR I Y DEL
SECTOR III), EN LOS ESPACIOS VACOS
SE ENCUENTRA UN RELLENO DE ARENA
FINA, QUE AL PARECER EN ALGN
MOMENTO SIRVI NO SLO PARA
UNIR LOS DOS BLOQUES PIRAMIDALES,
SINO TAMBIN COMO ELEMENTO
CONSTRUCTIVO DE DEFENSA Y
PROTECCIN.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


9
ARQUITECTURA PERUANA I

GRAN PLAZA DE TALLAN

SECTOR III: TIENE UNA DEFINICIN MS PRECISA, ES UNA ESTRUCTURA PIRAMIDAL


TRUNCADA, CONSTITUIDA POR TRES PLATAFORMAS SUPERPUESTAS, PARECIERA QUE
LA ETAPA CONSTRUCTIVA CORRESPONDE A DIFERENTES MOMENTOS (OCUPACIONES Y
REOCUPACIONES DE LA POBLACIN). LOS NIVELES DE LOS PISOS, LOS MUROS Y LAS
PLATAFORMAS NO GUARDAN UNIFORMIDAD, POR ENCONTRARSE ENCIMA DE
HABITACIONES, PASADIZOS, ESCALINATAS Y
RAMPAS DE ACCESO, EN LAS QUE SE HAN
CONSTRUIDO OTRAS ESTRUCTURAS QUE
CUMPLAN DETERMINADAS FUNCIONES EN ESE
MOMENTO.

SECTOR DOS EN EL LADO DERECHO DE ESTE SE


ENCONTRO RESTOS DEL PERRO PERUANO

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


10
ARQUITECTURA PERUANA I

ADEMAS EN ESTE SECTOR SE ENCONTRARON RESTOS HUMANOS QUE


FUERON TRIBUTOS, NO SOLO RESTOS HUMANOS SINO TAMBIEN DE
ANIMALES COMO EL PERO PERUANO

SEGUNDA PIRAMIDE TRUNCA. ESTE SECTOR SE ENCUENTRA EN INVESTIGACIN


EN ESTOS MOMENTOS, PUDIENDO APRECIARSE LOS PISOS ORIGINALES Y
MUROS ENLUCIDOS; DESTACANDO LA EXISTENCIA DE LAS HUELLAS DE LOS
DEDOS DE SUS CONSTRUCTORES ORIGINALES, IMPRONTA (HUELLA) DE LOS
POSTES DE ALGARROBO UTILIZADOS PARA INSTALAR SUS TECHOS. PARA GANAR
ALTURA DE ESTRUCTURA, SELLABAN LOS MUROS O HABITACIONES DEBAJO DEL
SUELO CON ARENA FINA Y SOBRE ELLA CONSTRUAN LAS NUEVAS
ESTRUCTURAS DE ADOBE.

SE CONSIDERA QUE ESTAS DOS PIRMIDES TRUNCAS, SEPARADAS POR LA GRAN


PLAZA DE TALLN, SE CONSTITUYE EN EL SMBOLO QUE UNIFICA LOS RASGOS
CULTURALES DE LOS TALLANES Y TESTIMONIA EL DESARROLLO
ARQUITECTNICO ADQUIRIDO POR ESTA NACIN DE DIVERSOS GRUPOS
TNICOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN: LOS CATACAOS, SECHURA Y COLN.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


11
ARQUITECTURA PERUANA I

5. CERMICA TALLAN
DEBIDO A LA CONQUISTA CHIM E INCA, LAS CERMICAS TALLAN APARECE SIEMPRE
INTERPOLADA CON OTRAS TRADICIONES. GENERALMENTE SE LE ASOCIA CON LAS
TCNICAS DEL PALETEADO Y DEL MOLDE, EL AHUMADO DE LAS PIEZAS Y CON
DECORACIN ICNOGRFICA DE PROCEDENCIA CHIM.

CARACTERZTICAS DE LA CERMICA TALLAN


Presencia de vasijas de corte ceremonial, consistente en botellas de
textura fina, color gris y negro lustroso. Figuras escultricas y estilizadas
con motivos representativos de la sociedad, flora y fauna.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


12
ARQUITECTURA PERUANA I

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


13
ARQUITECTURA PERUANA I

CERMICA CUELLO CON DOS


VARIANTES: COMBADO O
CARENADO, Y EL QUE REPRESENTA
UNA CABEZA DE AVE .

ESTA CERMICA POR LO REGULAR FUE FABRICADA POR


LA

PARCIALIDAD DE SIMBIL, CLANES


FAMILIARES DEDICADOS AL
PALETEADO, ESTAMPADO Y LAS
DECORACIONES EN ALTO Y BAJO
RELIEVE, EN SU MAYORA

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


14
ARQUITECTURA PERUANA I

PIRMIDE DE NARIHUALA

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


15
ARQUITECTURA PERUANA I

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


16
ARQUITECTURA PERUANA I

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


17
ARQUITECTURA PERUANA I

6. Sociedad y Gobierno:

LOS TALLANES SIEMPRE CONFORMARON UNA NACIN, EL TERRITORIO QUE


OCUPARON PERMITI LA CO-EXISTENCIA DE VARIOS CURACAZGOS LOCALES,
POR LO QUE JAMS RECONOCIERON AL NICO SEOR, MANTENIENDO SU
AUTONOMA UNOS CON OTROS.

RIGI EL CERRADO SISTEMA DE CASTAS Y UNA VERTICAL DOMINACIN SOBRE EL


PUEBLO. LA ARISTOCRACIA TENA MUCHOS PRIVILEGIOS, CIEZA DE LEN REFIERE QUE
LOS CACIQUES TENAN MSICOS Y TRUHANES, CHACARREROS, CANTORES Y
BAILADORES QUE LES DABAN SOLAZ Y CONTENTO.
POR UNA PARTE LOS NOBLES ANDABAN EN HAMACAS, REQUIRIENDO CUANTIOSOS
SERVICIOS DE LOS CARGADORES.

CRANEO DE LOS ANTIGUOS POBLADORES

OBJETOS DE LOS ANTIGUOS POBLADORES

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


18
ARQUITECTURA PERUANA I

VESTIDO:
LOS HOMBRES PORTABAN CAMISETAS DE ALGODN Y MANTAS LARGAS, POR DEBAJO
DE ELLAS USABAN PANETAS, ADEMS ANDABAN ARREBOZADOS CON TOCAS DE
MUCHAS VUELTAS PARECIDOS A LOS RABES. LAS MUJERES LLEVABAN CON MUCHA
ELEGANCIA, UNA ESPECIE DE SACA PARECIDA A UN HBITO DE ALGODN HASTA LOS
PIES, COMPLETAMENTE CERRADO. LAS CACIQUES LLEVABAN LOS MISMOS VESTIDOS
CON LARGA COLA.
LENGUA TALLN:
EL MEJOR TESTIMONIO SE ENCUENTRA EN LOS CIENTOS DE TOPONIMIOS DE LA
GEOGRAFA PIURANA. TENA EL TALLN TRES DIALECTOS MUY MARCADOS Y CON
SORPRENDENTES DIFERENCIAS QUE PARECEN HABER SIDO LAS DE SECHURA, COLN Y
CATACAOS. EN EL SIGLO XVIII EL OBISPO DE TRUJILLO MARTNEZ COMPAN,
IDENTIFIC 43 VOCES DE CADA UNA DE ESTAS POBLACIONES.
LA LENGUA ES DENOMINADA SEC, SEGN LAS DEFINICIONES DADAS POR LOS
LINGISTAS, EL TOPONIMIO NARIHUAL TIENE SUS ORGENES EN LOS VOCABLOS ARI
WALAC, LO QUE SIGNIFICA OJO GRANDE QUE AVIZORA LA LEJANA.

ARQ BEBERLY TINEO MORAN


19

También podría gustarte