Reporte 1. Cromatografia de Gases
Reporte 1. Cromatografia de Gases
Reporte 1. Cromatografia de Gases
Escuela de Qumica
Nestor Orellana
Presentan:
1. INTRODUCCIN TERICA
El modo estndar, adecuado para aproximadamente 95% de las aplicaciones de las columnas
empacadas (o empaquetadas), es la inyeccin directa. La muestra es inyectada con una
jeringa hipodrmica a travs de un sptum de goma (o hule) de silicona autosellante, a un
alineador de vidrio (glass insert) contenido en un bloque metlico, donde es vaporizada y
barrida hacia la columna. El bloque se calienta a una temperatura que se fija en un valor
suficientemente alto para convertir prcticamente en forma instantnea la muestra lquida en
vapor. La cantidad de muestra inyectada es del orden de L para lquidos y algo superior
para gases.
En una columna cromatogrfica de gas-lquido las propiedades deseables para una fase
lquida inmovilizada incluyen:
baja volatilidad (idealmente, el punto de ebullicin del lquido debe ser al menos
100C mayor que la temperatura de trabajo mxima de la columna);
estabilidad trmica;
qumicamente inerte;
caractersticas de disolvente tales que los valores de k' y de los solutos a resolver
estn dentro de un intervalo conveniente.
Durante el desarrollo de la cromatografa gas-lquido se han propuesto miles de disolventes
como fases estacionarias. La eleccin adecuada entre esos disolventes es una etapa crtica
para el xito de la separacin; de hecho existen guas cualitativas para realizar la eleccin,
pero al final, la mejor fase estacionaria solamente se puede determinar en el laboratorio.
2.3.1. Columnas
Se usan dos tipos generales de columnas, las empaquetadas, o de relleno y las tubulares
abiertas, o capilares.
Las columnas cromatogrficas varan en longitud desde menos de 2 hasta 50 m, o ms. Se
construyen de acero inoxidable, vidrio, slice fundida, o Tefln. A fin de poder colocarse en
el interior de un termostato, normalmente se configuran como helicoides con dimetros de
10 a 30 cm.
Para muestras con un amplio intervalo de ebullicin, a menudo es conveniente emplear una
programacin de temperatura, con lo que se aumenta la temperatura de la columna bien de
forma continua bien por etapas, al mismo tiempo que tiene lugar la separacin.
Las columnas cromatogrficas se enrollan y sujetan en una canasta que se monta en el interior
de un horno. El horno de la columna debe poder ser calentado y enfriado rpidamente. Esto
requiere de un sistema de flujo de aire adecuado y bien diseado. En la mayora de los diseos
el chorro de aire pasa a travs de las resistencias de calentamiento, despus por medio de
deflectores que conforman la pared interior del horno, pasan por la columna y de vuelta al
ventilador para recalentarse y recircular. Los hornos se construyen usualmente con acero
inoxidable delgado. Para la programacin de temperatura es deseable disponer de un
intervalo de velocidades de programacin desde 0. 1 hasta 50C/min. Debe ser posible
sostener la temperatura en cualquier momento dentro del programa durante un tiempo.
En general, la resolucin ptima se asocia con una menor temperatura; sin embargo, la
consecuencia de una reduccin de temperatura es un aumento en el tiempo de elucin, y por
tanto del tiempo que se necesita para completar un anlisis.
Figura 3. Columnas empaquetadas para Cromatografa de Gases
2.4. Detectores
De hecho, no hay detector que rena todas esas caractersticas, y tampoco parece probable
que pueda llegar a disearse nunca. Los detectores que existen son:
En teora, los tiempos de retencin deberan servir para la identificacin de los componentes
de una mezcla. Sin embargo, la aplicabilidad de tales datos est limitada por el nmero de
variables que han de controlarse para obtener resultados reproducibles. No obstante, la
cromatografla de gases es un medio excelente para confirmar la presencia o ausencia de un
supuesto componente en una mezcla, siempre que se disponga de un patrn. Tras la adicin
del compuesto conocido a la muestra, el cromatograma no debe presentar ningn pico nuevo,
y debe observarse el aumento de alguno de los picos existentes. La prueba es particularmente
convincente si el resultado se repite con columnas diferentes y a distintas temperaturas,
El ndice de retencin I fue propuesto por primera vez por Kovats en 1958 como un parmetro
para identificar solutos a partir de los cromatogramas. El ndice de retencin para un soluto
dado puede deducirse del cromatograma de una mezcla del soluto y de al menos dos alcanos
normales (de cadena lineal) que tengan unos tiempos de retencin tales, que el del soluto
considerado quede entre los mismos. Esto es, los alcanos normales son los patrones en los
que se basa la escala de ndices de retencin. Por definicin, el ndice de retencin para un
alcano normal es igual a 100 veces el nmero de carbonos del compuesto sin considerar el
relleno de la columna, la temperatura u otras condiciones cromatogrficas. El ndice de
retencin para todos aquellos compuestos que no sean alcanos normales vara, a menudo
varios cientos de unidades de ndice de retencin, con las variables de la columna. Es bien
conocido que en una serie homloga al representar el logaritmo del tiempo de retencin
ajustado frente al nmero de tomos de carbono se obtiene una grfica lineal. Los ndices de
retencin de un compuesto se deducen por interpolacin a partir de un cromatograma de una
mezcla del soluto de inters y dos o ms alcanos. patrn. Es importante subrayar que el ndice
de retencin para un alcano normal es independiente de la temperatura y del relleno de la
columna. As, I para el heptano, por definicin, siempre es 700. Por el contrario, los ndices
de retencin de los dems solutos con frecuencia pueden variar considerablemente de una
columna a otra. Por ejemplo, el ndice de retencin del acenafteno en una fase estacionaria
de polidimetilsiloxano polimerizado, a 140 C es 1460. Con 5% fenilpolidimetilsiloxano
como fase estacionaria, a la misma temperatura resulta ser 1500, mientras que con
polietilenglicol como fase estacionaria, el ndice de retencin es 2084. El sistema de ndices
de retencin tiene la ventaja de basarse en materiales de referencia disponibles fcilmente
que cubren un amplio intervalo de puntos de ebullicin. Adems, la dependencia de los
ndices de retencin con la temperatura es relativamente pequea.
A temperaturas de columna altas, los componentes de la muestra pasarn la mayor parte del
tiempo en la fase gaseosa, por lo que se eluyen con rapidez; sin embargo, la resolucin ser
mala. A bajas temperaturas pasarn ms tiempo en la fase estacionaria y se eluirn con
lentitud; la resolucin aumenta, pero la sensibilidad disminuye porque los mximos se
extienden ms.
La temperatura del detector debe ser suficientemente alta para evitar la condensacin de los
componentes de la muestra. La sensibilidad del detector de conductividad trmica disminuye
al aumentar la temperatura, por lo que sta se mantiene en la mnima necesaria. Las
separaciones se facilitan con la programacin de la temperatura, y la mayor parte de los
cromatgrafos de gas tienen capacidad para programarla.
5. PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y EQUIPO
REACTIVOS
Benceno
Tolueno
PROCEDIMIENTO
Se inyect ..
OBSERVACIONES
RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
La programacin de temperatura, de menor a mayor, acelera las separaciones. Los solutos
ms difciles de eluir se eluyen ms rpido a mayores temperaturas. Los que se eluyen con
mayor facilidad se resuelven mejor a menores temperaturas.
7. BIBLIOGRAFA
Todos los documentos han sido consultados en la Web, en diferentes das del mes de Junio: