TC 0351 14
TC 0351 14
TC 0351 14
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EN NOMBRE DE LA REPBLICA
SENTENCIA TC/0351/14
I. ANTECEDENTES
Asimismo, mediante Acto nm. 382/2014 del veinticuatro (24) de junio de dos
mil catorce (2014), del ministerial Asdrbal Emilio Hernndez, alguacil
ordinario de la Novena Sala de la Cmara Penal del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Nacional, practicado a requerimiento de ORANGE
DOMINICANA (actual Altice Dominican Hispaniola), la sentencia recurrida
le fue notificada a las dems partes envueltas en el proceso, es decir, a JOS
ARMANDO BERMDEZ, INDOTEL, FUNDACIN JUSTICIA Y
TRANSPARENCIA, COMPAA DOMINICANA DE TELFONOS
(CLARO), TRILOGY DOMINICANA y al PROCURADOR GENERAL
ADMINISTRATIVO.
razn de que viola la Ley No. 340-06; que de lo anterior se colige que
dicha intervencin plantea bsicamente un aditamento a las
pretensiones principales de la accin de que se trata y no desborda las
pretensiones del interviniente voluntario en el marco del caso del cual
se encuentra apoderado el Tribunal, conforme a la accin de amparo
objeto de estudio, como errneamente lo ha expresado la parte
accionante dentro de su recurso, por todo lo cual, y adicionando los
motivos que constan ms arriba, procede el rechazo le los presentes
medios de inadmisin de falta de inters, calidad y objeto en contra de
la demanda en intervencin voluntaria.
comenzando este a las 12:15 p.m. del 1ro. de mayo del 2014 hasta
alrededor de las 2:00 a.m. del 2 de mayo del 2014.
de julio de dos mil catorce (2014), del ministerial Engels Alexander Prez
Pea, alguacil ordinario del Cuarto Tribunal Colegiado de la Cmara Penal del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, esta no produjo escrito de
defensa.
a. A que bastara (sic) con que ese Honorable Tribunal analice todo
el procedimiento de amparo llevado ante esta jurisdiccin para que
compruebe la correcta aplicacin de la Constitucin y la ley en el
caso planteado, por lo que el recurso en revisin interpuesto por el
recurrente no rene los requisitos establecidos en el artculo 100 de la
Ley No. 137- 2011 Orgnica del Tribunal Constitucional y de los
Procedimientos Constitucionales.
11. Acto nm. 340-2014 del 22 de abril de 2014, del ministerial Aneurys
Martnez Martnez, alguacil ordinario del Tribunal Superior Administrativo,
contentivo de demanda en intervencin forzosa en el curso de la accin de
amparo preventivo.
12. Acto nm. 271/2014 del 29 de abril de 2014, del ministerial Asdrbal
Emilio Hernndez, alguacil ordinario de la Novena Sala de la Cmara Penal
del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.
13. Acto nm. 357/2014 del 29 de abril de 2014, del ministerial Martnez
Martnez, alguacil ordinario del Tribunal Superior Administrativo.
15. Acto nm. 721/2014 del 30 de abril de 2014, del ministerial Miguel
Arturo Caraballo, alguacil ordinario de la Cmara Penal de la Corte de
Apelacin del Departamento Judicial de Santo Domingo.
16. Resolucin nm. 037-13 dictada por el Consejo Directivo del INDOTEL.
20. Acto nm. 382/2014 del 24 de junio de 2014, del ministerial Asdrbal
Emilio Hernndez, alguacil ordinario de la Novena Sala de la Cmara Penal
del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.
21. Resolucin nm. 020-14, de fecha 8 de mayo del 2014, dictada por el
Consejo Directivo del INDOTEL.
24. Resolucin nm. 024-14 del 23 de mayo de 2014, dictada por el Consejo
Directivo del INDOTEL.
25. Resolucin nm. 025-14 del 23 de mayo de 2014, dictada por el Consejo
Directivo del INDOTEL.
26. Compulsa del acto notarial nm. 3 del 4 de junio de 2014, instrumentado
por el notario pblico Jaime Wilberto Martnez Durn, contentivo de
comprobaciones de las ofertas de productos de Tricom en las oficinas
principales de Orange Dominicana.
27. Compulsa del acto notarial nm. 4 del 9 de junio de 2014, instrumentado
por el notario pblico Jaime Wilberto Martnez Durn, contentivo de
comprobaciones de la contratacin de productos de Tricom en las oficinas
principales de Orange Dominicana.
5
Identificado con la nomenclatura INDOTEL.LPI/003-2011.
13. Competencia
tiempo hbil y el medio planteado carece de fundamento por lo que debe ser
desestimado6.
b. Tal como ha sido precisado, la Ley nm. 137-11 faculta a este rgano a
convocar audiencia pblica para instruir y sustanciar el recurso de revisin en
materia de amparo, siempre que el Tribunal lo considere necesario para una
mejor sustanciacin del caso.
c. Esta facultad del Tribunal est ensanchada con los principios que rigen
la justicia constitucional, puesto que los procedimientos constitucionales
tienen como objetivo sancionar las infracciones constitucionales para
garantizar la supremaca, integridad y eficacia del orden constitucional, su
adecuada interpretacin y la proteccin efectiva de los derechos
fundamentales.
accionante ve amenazada por las acciones del citado rgano regulador de las
telecomunicaciones, precisando que el 14 de septiembre de 1983, la
Direccin General de Telecomunicaciones de la Secretara de Estado de de
Obras Pblicas y Comunicaciones, emiti el permiso de instalacin nm. 160
en la cual se autoriza al seor J. Armando Bermdez proceder a la instalacin
de los equipos transmisores de estudios bajo lo dispuesto por la Ley nm. 118
de Telecomunicaciones, con vencimiento el 14 de septiembre de 1984.
9
El artculo 14 de la Constitucin seala: Recursos naturales. Son patrimonio de la Nacin los recursos naturales no renovables que se
encuentren en el territorio y en los espacios martimos bajo jurisdiccin nacional, los recursos genticos, la biodiversidad y el espectro
radioelctrico.
10
El artculo 64 de la Ley nm. 153-98 El espectro radioelctrico es un bien del dominio pblico, natural, escaso e inalienable, que
forma parte del patrimonio del Estado. Su utilizacin y el otorgamiento de derechos de uso se efectuar en las condiciones sealadas en la
presente Ley y su reglamentacin.
18
Solus et Perrot, Droit Judiciaire Priv, T. I, citado por Prez Mndez, Artagnan, en su obra Procedimiento Civil, Tomo I. p.29.
19
Las demandas reconvencionales tambin aparece reguladas en los prrafos 6 y 7 del artculo 1 del Cdigo de Procedimiento Civil
(modificado por la Ley nm. 845 del 15 de julio de 1978), los cuales sealan lo siguiente: Prrafo 6.- Conocen de toda demanda
reconvencional o sobre compensacin, que por su naturaleza o cuanta estuvieren entre los lmites de su competencia; an cuando en los
casos previstos por el Artculo 1ro. dichas demandas unidas a la principal, excedan de la cantidad de Mil Pesos. Conocen adems,
cualquiera que sea su importancia, de las demandas reconvencionales sobre daos y perjuicios basadas exclusivamente en la misma
demanda principal. Prrafo 7.- Cuando cada una de las demandas principales, reconvencionales o sobre compensacin, estuviere dentro
de los lmites de la competencia del Juez de Paz en ltima instancia, decidir sin apelacin. Si una de estas demandas no pudiere juzgarse
sino a cargo de apelacin, el Juez de Paz entonces no pronunciar sobre todas ellas sino a cargo de apelacin. Si la demanda
reconvencional o de compensacin, excediere los lmites de la competencia del Juez de Paz, ste podr dejar de pronunciar sobre lo
principal, o bien mandar que las partes recurran por el todo ante el Tribunal de Primera Instancia.
l. Por estas razones, la solucin del juez de amparo de desestimar tanto las
pretensiones del accionante principal como las posiciones asumidas por las
partes intervinientes forzosas y voluntaria en la medida que estas son
accesoria de lo principal limitndose a comprobar que el derecho a la
propiedad y al debido proceso no le haban sido conculcados al accionante,
excluye la posibilidad de que la violacin del derecho al debido y la tutela
judicial efectiva se haya producido a raz de la instruccin y decisin de la
accin de amparo como afirma la recurrente, pues del anlisis de la sentencia
recurrida se infiere que al considerar su demanda reconvencional como un
medio de defensa, el tribunal de amparo no se pronunci sobre los referidos
derechos constitucionales invocados por la interviniente forzosa y ahora
recurrente en revisin constitucional, razn por la cual procede rechazar
tambin este aspecto del recurso de revisin.
Esta decisin, firmada por los jueces del tribunal, fue adoptada por la mayora
requerida. No figura la firma de la magistrada Katia Miguelina Jimnez
Martnez, en razn de que no participaron en la deliberacin y votacin de la
presente sentencia por causas previstas en la Ley. Figura incorporado el voto
disidente del magistrado Hermgenes Acosta de los Santos.
DECIDE:
Conclusiones
La presente sentencia es dada y firmada por los seores jueces del Tribunal
Constitucional que anteceden, en la sesin del Pleno celebrada el da, mes y
ao anteriormente expresados, y publicada por m, secretario del Tribunal
Constitucional, que certifico.