Gestalt, Terapia de Autenticidad
Gestalt, Terapia de Autenticidad
Gestalt, Terapia de Autenticidad
TERAPIA
DE
AUTENTICIDAD
Pedro
de
Casso
YO,
HAMBRE
Y
AGRESIN
El
campo
organismo-ambiente
y
la
autorregulacin
organsmica:
Todo
est
en
estado
de
flujo
y
se
rige
por
fuerzas
contrarias,
como
son
principalmente,
las
energas
de
identificacin
y
alienacin,
que
determinan
en
cada
situacin
los
lmites
del
ego.
Existe
un
campo
formado
por
organismo
y
ambiente,
pues
ningn
organismo
es
autosuficiente:
requiere
del
mundo
para
la
satisfaccin
de
sus
necesidades.
Una
gestalt
es
la
estructuracin
perceptiva,
por
parte
de
un
sujeto,
de
los
elementos
de
una
situacin
o
campo,
de
la
que
l
mismo
forma
parte,
en
figura
y
fondo:
alguno
de
los
elementos
se
destaca
como
figura
significativa,
quedando
el
resto
como
fondo
indiferenciado.
Seleccionamos
los
objetos
de
acuerdo
con
nuestros
intereses
o
necesidades,
y
estos
objetos
se
destacan
como
figuras
prominentes
contra
un
fondo
oscuro.
Una
necesidad
genera
una
perturbacin
del
equilibrio
en
su
organismo
con
su
consiguiente
gestalt.
Al
satisfacer
su
necesidad,
el
sujeto
restablece
su
propio
equilibrio
u
homeostasis.
Entonces
la
imagen
dominante
en
la
mente
desaparece.
El
campo
psicolgico
queda
establecido
por
las
relaciones
entre
el
individuo
y
la
sociedad:
cada
parte
con
su
necesidad
propia
en
cada
situacin.
Aqu
puede
surgir
o
no
surgir
el
conflicto.
Evasin
y
agresin
son
las
dos
salidas
posibles
cuando
lo
hay.
La
perturbacin
del
equilibrio
puede
provenir
del
surgimiento
de
una
necesidad
interna
o
bien
de
la
irrupcin
de
un
factor
perturbador
externo.
Por
ejemplo
Si
una
persona
descansa
y
siente
hambre,
en
un
caso,
o
es
molestado
por
un
mosquito,
en
el
segundo
caso.
En
ambos
casos
se
establece
una
gestalt
en
la
que
el
fondo
es
la
situacin
de
reposo.
Esto
pone
en
accin
una
respuesta
del
organismo,
con
la
disminucin
de
tensin
y
el
retorno
al
equilibrio
consiguientes.
Autorregulacin
orgnica.
El
organismo,
finalmente,
sabe
lo
que
necesita
para
regresar
al
equilibrio
Sabidura
del
organismo.
Entre
ambas
cosas,
tenemos
base
suficiente
para
confiar
en
nuestro
funcionamiento
gestltico
como
organismos.
Neurosis
y
agresin.
Identificacin/alienacin
y
lmites
del
ego
El
individuo
sano
puede
escoger
acertadamente
entre
enfrentar
un
conflicto
o
evitarlo.
En
el
delincuente
hay
una
agresin
excesiva.
Por
el
contrario,
el
neurtico
toma
por
peligro
real
lo
que
no
lo
es
y
prefiere
evitar
el
conflicto.
Orgnicamente,
el
sujeto
podra
enfrentar
la
situacin
sin
dao
para
l,
pero
al
imaginar
que
no
va
a
poder
prefiere
retirarse,
sacrificando
con
ello
una
parte
de
su
personalidad,
aquella
que,
precisamente,
le
permitira
enfrentar
el
conflicto
o
el
peligro.
Teme
quedar
excluido
de
los
lmites
de
la
sociedad,
ser
rechazado
por
los
otros,
si
hace
o
dice
algo
que
cree
conflicto
con
ella.
Al
hacer
esto,
el
individuo
aliena
aquella
partes
de
su
personalidad
que
le
llevaran
a
entrar
en
conflicto
con
el
medio
ambiente.
Pero
la
evitacin
de
conflictos
externos
tiene
como
consecuencia
la
creacin
de
internos.
Este
conflicto
interno
es
la
neurosis.
Al
mismo
tiempo,
este
hombre
que
se
ha
mutilado
a
s
mismo,
elige
la
actitud
de
miedo,
una
actitud
con
la
que
se
identifica
y
con
la
que
piensa
preservar
la
integridad
de
su
ego
de
manera
equivocada,
pues
se
produce
una
gestalt
inconclusa,
una
energa
truncada
que
permanece
en
el
organismo
necesitada
de
complecin,
o
sea
de
llevar
a
trmino
su
dinmica
y
que
va
a
provocar
al
sujeto
en
adelante
situaciones
repetitivas
mientras
no
halla
llegado
a
completarse.
As
pues,
parece
que
lo
que
revela
el
carcter
sano
o
neurtico
del
comportamiento
de
una
persona
en
una
situacin
dada
tiene
que
ver
con
que
la
apreciacin
o
gestalt
que
se
forme
de
tal
situacin
sea
o
no
la
adecuada,
que
es
lo
mismo
que
decir
que
estn
correctamente
establecidos
los
lmites
del
ego
mediante
un
correcto
discernimiento
entre
lo
propio
y
lo
ajeno:
identificacin
y
alienacin.
En
resumen:
Toda
gestalt
presupone
y
a
la
vez
es
el
resultado
de
un
patrn
de
identificacin/alienacin.
Proyeccin
e
introyeccin.
Ego
como
carcter.
Todo
mecanismo
neurtico
supone
una
apreciacin
equivocada
de
los
lmites
reales
del
propio
ego.
En
los
casos
en
que
el
sujeto
o
su
ego
lo
tiene
todo
claro
y
arrasa
para
conseguir
lo
que
desea,
en
realidad
est
extendiendo
sus
lmites
ms
all
de
lo
adecuado,
est
invadiendo
el
terreno
del
otro.
Y
esto
sucede
no
solo
en
los
comportamientos
delincuentes
o
asimilados,
sino
tambin
cada
vez
que
uno
emite
un
juicio
sobre
el
otro,
achacndole
alguna
cosa,
y
acta
en
consecuencia,
sin
que
ese
juicio
se
corresponda
con
la
realidad.
Es
el
fenmeno
tan
conocido
como
proyeccin,
difcil
de
concienciar
y
corregir.
Mediante
la
proyeccin
visualizamos
en
el
mundo
exterior
aquellas
parte
de
nuestra
propia
personalidad
con
las
que
nos
negamos
a
identificarnos
autonegacin.
El
organismo
las
experimenta
como
si
estuvieran
afuera
y
reacciona
consecuentemente
con
agresin.
En
el
segundo
caso,
el
de
los
que
lo
tienen
todo
claro
pero
al
revs
o
sea
para
quienes
el
otro
est
primero
ocurre
que
aqu,
en
realidad,
la
persona
ni
siquiera
puede
reconocer
su
propio
inters
como
contrapuesto
al
del
otro:
ms
bien
reconoce
como
algo
propio
el
inters
del
otro.
Es
el
mecanismo
neurtico
de
la
introyeccin,
opuesto
a
la
proyeccin.
En
la
medida
en
que
subsista
la
identificacin
del
ego
con
sus
introyectos,
lo
cual
le
hace
separarse
del
s
mismo,
le
falta,
por
definicin,
el
nico
criterio
por
el
cual
puede
guiarse
parea
saber
que
su
pauta
de
identificacin/alienacin
es
la
correcta.
Este
criterio
es
la
sensacin
de
s
mismo,
el
sentimiento
de
ser
uno
mismo.
El
objetivo
de
la
terapia
es
este,
precisamente:
volver
a
lograr
el
sentimiento
de
nosotros
mismos.
Actuar
desde
este
sentimiento
es
lo
que
Perls
denomina
autenticidad.
Lo
que
nos
hace
separarnos
de
nuestros
lmites
reales
y
alienar
partes
propias,
es
el
hecho
de
que
nuestro
ego
o
carcter
nos
mantiene
por
principio
identificados
con
nuestros
introyectos.
Material
ajeno
pensamientos,
normas
ticas,
comportamientos
sociales,
hbitos,
etc.
que
nos
hemos
tragado
sin
masticar
o
sin
digerir
adecuadamente,
y
con
el
cual
nos
identificamos
como
si
fuera
propio,
sin
desestructurarlo
en
su
parte
asimilable
y
su
parte
inasimilable.
Al
funcionar
as,
identificados
con
normas
no
asimiladas,
perdemos
el
sentimiento
de
nuestros
propios
lmites
y
provocamos,
al
enfrentarnos
con
situaciones
en
las
que
esas
normas
entran
en
juego,
interrupciones
del
ciclo
orgnico,
generando
gestalts
inconclusas.
Una
persona
que
ha
perdido
el
sentimiento
de
s
misma
no
puede
esperar
que
su
autorregulacin
funcione
apropiadamente.
La
nica
forma
en
que
podemos
recuperar
la
sensacin
de
nosotros
mismos,
segn
Perls,
es
pararnos
a
masticar
y
desestructurar
todo
ese
material
ajeno
introyectado,
de
modo
que
podamos
asimilar
lo
que
sintamos
como
propio
y
desechar
el
resto
como
ajeno.
Al
desestructurar
introyectos,
usamos
nuestra
agresividad,
para
rechazar
alienar
lo
que
no
identificamos
como
propio.
Ego
como
funcin
del
organismo.
El
poder
elstico
de
identificacin/alienacin
El
ego
para
Perls
no
es
un
conglomerado
de
introyectos,
sino
una
funcin
del
organismo.
En
la
personalidad
sana,
la
identificacin
es
una
funcin
del
ego,
mientras
que
el
ego
patolgico
est
construido
con
introyecciones
o
identificaciones
sustanciales.
El
ego
se
hace
patolgico
cuando
sus
identificaciones
son
permanentes
en
vez
de
funcionar
segn
los
requerimientos
de
situaciones
diferentes
y
de
desaparecer
con
el
restablecimiento
del
equilibrio
orgnico.
Las
introyecciones
son
identificaciones
sustanciales,
permanentes,
rgidas.
El
ego
pierde
as
su
poder
elstico
de
identificacin.
De
hecho,
deja
de
funcionar
de
otra
forma
que
como
un
ejecutor
de
un
conglomerado
de
principios
y
conducta
fijada.
El
super
ego
y
el
carcter
han
tomado
su
lugar.
El
ego
o
el
yo
sano
tiene
la
facultad
de
escoger
otras
estructuraciones
de
figura/fondo
o
gestalten
de
una
situacin
a
lo
largo
del
tiempo
en
diferentes
circunstancias
de
la
vida
y,
por
lo
tanto,
nuevas
pautas
de
identificacin/alienacin
sobre
la
misma,
en
la
medida
en
que
posee
una
clara
sensacin
de
s
mismo.
En
este
sentido
podemos
concluir
que
una
sana
funcin
del
ego
responde
a
la
realidad
subjetiva
y
a
las
necesidades
del
organismo.
Finalmente,
Fritz
Perls
terminar
identificando
el
ego
con
el
carcter
y
separndolo
del
yo
orgnico,
s
mismo
o
self
de
la
persona.
El
yo
sano
no
es
esclavo
de
la
formacin
figura-fondo
dictada
por
los
introyectos.
En
la
funcin
de
identificacin-alienacin
del
yo
sano
hay
el
indicio
de
una
voluntad
libre
o
control
conciente
del
ser
humano.
En
virtud
de
esta
funcin
nuestra
mente
conciente
posee
la
decisin
de
identificarse
con
todo
cuanto
considera
correcto.
As,
pues,
la
responsabilidad
principal
del
ego
sano
es
la
de
determinar
cul
es
la
gestalt
correcta
en
cada
situacin,
cul
es
la
necesidad
ms
urgente
y,
por
tanto,
cul
es
la
pauta
de
identificacin/alienacin
adecuada,
que
ordenar
y
administrar
las
energas
del
organismo
en
orden
a
su
satisfaccin.
Equivocarse
muchas
veces
en
esta
apreciacin
forma
parte
de
proceso
de
encontrarse
a
s
mismo.
En
cada
situacin
una
persona
puede
actuar
desde
una
falsa
o
autntica
percepcin
gestalt
de
s
misma
y
de
lo
que
la
rodea.
Ego
como
frontera
de
contacto.
Confluencia
y
retroflexin.
Slo
las
fronteras,
los
lugares
de
contacto,
constituyen
el
ego.
El
ego
sano
se
identifica
con
la
funcin
de
diferenciar
lo
propio
de
lo
extrao,
o
sea:
entre
esa
zona
donde
el
contacto
con
lo
que
puede
satisfacer
la
necesidad
est
permitido
y
la
zona
donde
ese
contacto
queda
excluido.
El
ego
delimita
orgnicamente
sus
fronteras,
pues,
en
cada
situacin.
Las
energas
integradoras
dentro
de
las
fronteras
delego
estn
complementadas
por
hostilidad
en
el
exterior.
Confluencia
es
la
ausencia
de
lmites
frente
a
lo
otro.
Entraa
una
perdida
total
de
sentido
de
s
mismo,
como
en
el
caso
de
una
adhesin
indiscriminada
a
opiniones,
valores
o
ideales
de
un
grupo.
Es
un
exceso
de
contacto,
mientras
que
el
aislamiento
es
un
exceso
en
la
demarcacin
de
lmites
por
miedo
al
contacto.
Retroflexionar
significa
que
una
funcin,
originalmente
dirigida
desde
el
individuo
hacia
el
mundo,
cambia
su
direccin
y
se
tuerce
hacia
atrs
en
direccin
su
originador.
Cuando
una
joven,
desilusionada
por
su
amante,
se
mata,
lo
hace
porque
sus
deseos
de
matarlo
a
l
se
retroflexionan
debido
al
muro
de
su
conciencia.
La
mayora
de
las
personas
entienden
por
autocontrol
la
represin
de
necesidades
espontneas,
dado
que
la
represin
es
opresin
retroflexionada.
Este
es
la
manera
en
que
opera
la
regulacin
moral,
opuesta
a
las
leyes
biolgicas
de
la
autorregulacin.
De
esta
manera
el
autocontrol
se
transforma
en
control
excesivo.
Toda
retroflexin
tiene
su
origen
en
un
introyecto.
La
accin
o
expresin
adecuada
se
inhibe
porque
algn
tipo
de
norma
o
prohibicin
impide
su
salida
al
exterior
y
provoca
la
inflexin
retroactiva
de
la
energa
contra
su
origen
en
forma
de
culpa,
vergenza,
autorreproche,
etc.,
que
se
compensan
con
una
inflacin
del
propio
autoconcepto
como
persona
virtuosa
o
educada.
Las
normas
ticas
o
morales
son
introyectos
que
dan
lugar
a
las
retroflexiones
correspondientes.
Ego
como
smbolo
de
identificacin
Diremos
para
aclarar
nomenclaturas,
que
no
es
el
ego,
sino
el
yo
en
cuanto
sujeto
de
atribucin
de
sus
propias
experiencias
y
en
cuanto
delimitador
de
sus
lmites
en
cada
situacin
el
que
tiene
carcter
simblico,
y
es
este
yo
el
que
en
cada
momento
y
situacin
puede
fijar
o
fija
de
hecho
sus
lmites
de
acuerdo
con
los
estrechos
y
rgidos
moldes
de
su
ego,
o
bien
de
acuerdo
con
sus
verdaderos
lmites
orgnicos,
en
la
medida
en
que
va
siendo
capaz
de
reconocerlos
en
s
mismo,
es
decir,
en
que
va
pudiendo
guiarse
por
el
sentimiento
de
s
mismo.,
el
sentimiento
de
lo
que
es
realmente
suyo
en
la
situacin
de
que
se
trate.
Moral
introyectada
y
moral
orgnica
Lo
bueno
y
lo
malo,
lo
justo
o
lo
injusto,
son
juicios
hechos
por
individuos
o
instituciones
colectivas
segn
la
realizacin
o
frustracin
de
sus
exigencias.
Hemos
descubierto
que
el
bien
y
el
mal
son
originalmente
sentimientos
de
bienestar
y
malestar.
Se
les
proyecta
sobre
el
objeto
que
estimula
estos
sentimientos
y,
subsecuentemente,
se
le
llama
bueno
o
malo.
Ms
tarde,
bien
o
mal
llegaron
a
convertirse
en
trminos
aislados
de
los
hechos
originales,
pero
conservaron
el
sentido
de
seales,
la
capacidad
de
evocar
aunque
en
un
contexto
distinto
todas
las
reacciones
suaves
o
violentas
de
la
realizacin
y
de
la
frustracin
del
deseo.
Es
decir:
el
origen
de
la
discriminacin
entre
bien
y
mal,
bueno
y
malo,
es
biolgico.
En
su
base
se
encuentra
el
fenmeno
de
la
proyeccin
y
tiende
a
convertirse
dicho
patrn
discriminativo
en
algo
independiente
de
las
situaciones
originales
que
lo
provocaron.
Cuando
la
proyeccin
de
bueno
y
malo
se
ejerce
desde
la
autoridad,
es
decir
cuando
uno
mismo
o
nuestras
acciones
reciben
la
sancin
de
buenas
o
malas,
las
propias
necesidades
biolgicas
y
la
capacidad
de
reconocerlas
como
tales,
entran
en
conflicto
con
las
tambin
propias
necesidades
sociales
de
aceptacin
y
pertenencia.
Frente
a
las
leyes
biolgicas
de
la
autorregulacin,
la
humanidad
ha
creado
la
regulacin
moral.
LA
NUEVA
TCNICA:
Es
la
llamada
Terapia
de
Concentracin.
Como
la
evasin
es
el
sntoma
central
de
los
desrdenes
nervioso,
Perls
reemplaza
el
mtodo
de
asociaciones
libres
o
flujo
libre
de
ideas
por
el
antdoto
de
evasin:
la
concentracin,
iniciada
por
Reich,
y
cuyo
objetivo
final
es
recuperar
el
sentido
de
s
mismo
facilitar
el
equilibrio
orgnico,
lograr
el
ajuste
o
armona
con
el
mundo
exterior.
Esto
se
experimenta
como
un
renacimiento
emocional.
La
va
para
conectarse
con
uno
mismo
es
la
va
de
la
reapropiacin
de
las
funciones
del
ego,
diluyendo
la
rigidez
del
cuerpo
y
el
ego
petrificado
o
carcter.
Para
ello
es
importante
en
primera
instancia
responsabilizarse
de
nuestro
estado
de
nimo,
hacer
concientes
los
sntomas
neurticos
as
como
los
introyectos
y
proyecciones
relacionados
a
ellos,
de
manera
que
el
ego
pueda
identificarse
con
sus
necesidades
reales
y
satisfacerlas.
As
mismo,
el
cliente
llegar,
por
este
proceso
de
autodescubrimiento,
a
apreciar
correctamente
qu
peligros
son
reales
y
cuales
imaginarios.
Se
trata
pues
de
remediar
el
uso
defectuoso
de
las
funciones
de
identificacin
y
alienacin.
Al
anular
la
gestalt
equivocada,
liberamos
energa
para
que
funcione
toda
la
personalidad.
Como
directrices
teraputicas
estn:
la
conciencia
sensorial,
el
silencio
y
escucha
interior,
los
sueos;
la
concentracin
en
el
presente
sin
evadirse
al
pasado
ni
al
futuro;
la
relajacin
y
la
concentracin
en
las
contracciones
musculares
presentes;
el
sentido
crtico
para
distinguir
quin
es
propio
y
que
es
ajeno;
hablar
en
primera
persona
y
responsabilizarse
de
actos,
pensamientos
y
emociones
expresadas;
concentrarse
en
el
cmo,
cundo,
dnde
y
para
qu,
y
no
en
el
por
qu;
el
darse
cuenta
A
travs
de
todas
esas
tcnicas,
se
trata
en
definitiva
de
seguir
el
hilo
que
va
desde
el
sntoma
a
la
gestalt
escondida
hasta
hacer
conciencia,
orgnicamente,
de
lo
que
sucede
en
el
aqu
y
el
ahora,
esto
es:
darse
cuenta.
Simplemente
darse
cuenta,
segn
Perls,
es
de
por
s
curativo,
porque
permite
unir
lo
egoico
con
lo
orgnico,
formar
la
gestalt
adecuada,
el
patrn
de
identificacin/alienacin
adecuado,
eliminar
las
identificaciones
neurticas,
superar
la
rigidez
del
ego,
etc.
En
el
curso
de
la
terapia
se
espera
del
cliente
que
comunique
todo
lo
que
experimenta,
mental,
emocional
y
fsicamente,
sin
suprimir
ni
forzar
nada.
El
terapeuta
no
deber
tampoco
presionar
y
persuadirlo
a
hablar,
sino
estar
atento
tambin
a
las
resistencias
y
evitaciones.
Las
resistencias
ayudan
al
paciente
a
superar
sus
impulsos
o
a
enfrentarse
a
las
exigencias
del
exterior
y
son
por
lo
tanto
valiosas:
otorgan
cierto
tipo
de
seguridad.
Hay
resistencias
mentales,
emocionales,
motoras
y
sensoriales.
Su
peligro
es
cuando
actan
de
manera
mecnica
e
involuntaria,
generando
represin
interna,
proyeccin
y
retroflexin:
Soportar
la
turbacin
hace
salir
a
la
superficie
el
material
reprimido,
induce
a
confianza
y
a
contacto
y
ayuda
al
paciente
a
aceptar
un
material
previamente
rechazado
al
descubrir
que
los
hechos
que
estn
detrs
de
la
turbacin
pueden
no
ser
tan
incriminatorias
y
hasta
pueden
ser
aceptados
por
el
analista.
Se
debe
permitir
que
la
vergenza,
la
repugnancia,
la
turbacin
y
el
miedo
rompan
la
superficie,
se
hagan
concientes.
La
conciencia
y
la
capacidad
para
soportar
emociones
no
deseadas
son
la
conditio
sine
qua
non
para
una
curacin
con
xito:
se
descargarn
estas
emociones
cuando
hayan
llegado
a
ser
funciones
del
ego.
Aclaramos:
las
emociones
no
deseadas
que
se
descargarn
en
la
medida
en
que
el
yo
pueda
identificarse
con
ellas
no
son
la
vergenza,
la
culpa,
el
miedo,
etc.,
sino
las
que,
por
haber
sido
en
su
da
interrumpidas,
por
ejemplo
la
rabia
o
el
dolor
quedaron
taponadas
bajo
la
culpa,
el
miedo,
la
vergenza,
etc.
Transformar
los
sntomas
neurticos
en
funciones
del
ego
en
realidad
del
yo
significa
identificarse
con
la
gestalt
escondida
tras
ellos,
llevarla
a
su
cumplimiento,
es
decir
dejar
de
alienar,
dejar
de
considerar
como
ajenos
los
sentimientos
reprimidos
que
el
sntoma
oculta.
Usar
la
primera
persona
ayuda
a
reapropiarse
de
las
partes
repudiadas
o
proyectadas
de
nosotros
mismos,
y
por
tanto
a
desarrollar
la
propia
personalidad
acercndonos
a
quienes
realmente
somos.
El
lenguaje
impersonal
es
una
forma
suave
de
proyeccin
resta
responsabilidad.
El
carcter
sano
expresa
sus
emociones
e
ideas,
el
carcter
paranoide
las
proyecta.
Se
trata
finalmente
de
reconocer
y
asimilar
las
proyecciones
y
de
anular
las
retroflexiones:
Proyectar
sensaciones
o
emociones
entraa
en
muchos
casos
contraer
los
msculos
a
travs
de
los
cuales
esas
emociones
se
expresaran.
Eso
quiere
decir
que
la
asimilacin
de
las
proyecciones
puede
requerir
la
correspondiente
recuperacin
de
las
funciones
motoras
inhibidas.
Anular
las
retroflexiones
supone
el
reconocimiento
de
introyectos
y
la
aceptacin
del
material
reprimido
como
propio,
as
como
su
correcto
curso
en
la
expresin,
hacia
el
mundo
exterior.
TEORA
Y
TCNICA
DE
INTEGRACIN
DE
LAPERSONALIDAD
El
aparato
sensorial
es
nuestro
medio
de
orientacin.
El
aparato
motor
es
nuestro
medio
de
manipulacin.
El
neurtico
ante
una
situacin
difcil
opta
por
la
propositividad
en
vez
de
la
espontaneidad.
En
vez
de
realizar
un
ajuste
permanente
ante
una
situacin
cambiante,
valindose
para
ello
de
la
coordinacin
continua
y
perfecta
entre
orientacin
y
manipulacin,
como
la
que
se
requiere
para
disparar
con
acierto
a
un
blanco
mvil,
se
queda
apegado
a
respuestas
fijas,
confundiendo
la
realidad
cambiante
con
un
mapa
fijo
de
la
misma.
Pero
la
realidad
fija
no
existe
per
se
La
realidad
est
determinada
por
los
intereses
y
necesidades
del
individuo,
mediante
la
formacin
de
figura/fondo.
Siuna
necesidad
es
satisfecha
genuinamente
la
figura
urgente
retrocede
al
fondo
y
permite
que
emerja
al
primer
plano
otra
que
ahora
se
ha
vuelto
ms
importante.
Este
es
el
principio
de
autorregulacin
organsmica.
Si
no
se
satisface
una
necesidad,
se
produce
una
situacin
inconclusa,
que
es
lo
que
caracteriza
la
neurosis:
se
limita
en
su
orientacin
o
en
su
manipulacin
o
en
ambas.
El
problema
est
en
reconocer
las
necesidades
ms
urgentes
orientacin
y
satisfacerlas
manipulacin.
Si
lo
hacemos,
lograremos
armonizar
las
actitudes
espontneas
con
las
deliberadas.
Esta
es
la
integracin
del
individuo:
la
integracin
de
lo
espontneo
y
lo
deliberado.
Para
ello
los
pensamientos
deben
ser
considerados
como
procesos
biolgicos,
al
igual
que
los
instintos.
La
integracin
requiere
una
identificacin
con
todas
las
funciones
vitales.
Cada
intento
de
integrar
est
destinado
a
traer
al
primer
plano
algn
tipo
de
resistencia
y
es
esta
re-sistencia
la
que
persigue
la
terapia.
Cada
resistencia
que
es
cambiada
a
a-sistencia
de
la
personalidad
es
una
doble
ganancia,
ya
que
libera
tanto
al
carcelero
como
al
encarcelado.
ETAPAS
DEL
TRATAMIENTO:
1.-
Aqu
y
ahora,
Ahora
me
doy
cuenta
de
Tcnica
del
continuo
de
conciencia.
Atencin
a
lo
obvio.
Se
detectan
las
evasiones
y
las
resistencias
ms
primitivas.
2.-
Centrarse
en
el
cuerpo:
armadura
muscular
presente.
No
se
trata
de
aliviar
las
tensiones
de
los
pacientes,
sino
de
que
lleguen
a
darse
cuenta
del
conflicto
interno
del
cual
la
tensin
es
solo
una
parte.
3.-
El
paciente
se
familiariza
con
la
estructura
de
sus
conflictos
internos
y
externos
y
con
su
manejo
de
sus
funciones
de
identificacin/alienacin.
Las
expresiones
reprimidas
corporalmente
de
instintos,
necesidades
o
sentimientos
como
el
llanto
y
la
ira.
Se
trata
de
que
el
paciente
se
de
cuenta
de
en
virtud
de
qu
acepta
o
rechaza
una
idea,
una
accin,
la
expresin
de
un
sentimiento
y
que
aprenda
a
guiarse
por
el
lenguaje
del
organismo
y
no
por
criterios
o
expectativas
ajenas.
4.-
Fase
de
reorientacin
topolgica
y
de
reorganizacin
del
lenguaje.
Bsqueda
del
lmite
que
la
persona
pone
entre
lo
aceptable
y
lo
rechazable
mediante
mecanismos
tales
como
introyeccin,
proyeccin,
retroflexin
y
confluencia.
Necesidad
de
hablar
en
primera
persona.
5.-
Atencin
a
las
emociones
negativas.
Por
vergenza,
por
temor,
etc.,
evitamos
reconocer
y
expresar
de
palabra
o
de
obra,
determinadas
emociones
que
quedan
escondidas
gestalt
oculta.
Para
evitar
que
aparezcan
preferimos
in
sensibilizarnos
ante
el
miedo,
la
vergenza,
etc.,
con
que
las
ocultamos
y
disfrazarnos
de
indiferencia.
6.-
Conclusin
del
tratamiento:
Paso
a
la
perspectiva
orgnica,
adecuada
autoexpresin
y
asimilacin
de
las
experiencias.
Darse
cuenta
a
un
novel
no
verbal,
usando
el
organismo
como
criterio.
Prevalece
la
autorrealizacin
frente
a
la
realizacin
del
autoconcepto.
Se
logra
la
autenticidad.
TERAPIA
GESTALT.
EXCITEMENT
AND
GROWTH
IN
THE
HUMAN
PERSONALITY.
Hefferline
y
Paul
Goodman.
Presupuestos
de
la
nueva
concepcin:
- Desplazamiento
del
inters
desde
el
inconciente
al
awareness
que
implica
contacto,
sensacin,
excitacin
y
formacin
de
gestalten.
- Trabajar
en
la
superficie
de
lo
obvio
como
clave
para
detectar
necesidades
dominantes
y
situaciones
inconclusas.
- Enfoque
holstico:
unidad
organismo-ambiente.
El
awareness
es
pues
la
puerta
de
entrada
al
proceso
teraputico,
el
continuo
de
conciencia
que
nos
permite
partir
de
lo
obvio
para
llegar
a
lo
oculto,
a
lo
reprimido
Solo
as
logramos
extender
la
frontera
de
lo
que
aceptamos
como
propio,
hasta
incluir
todas
las
actividades
orgnicas
responsabilizarnos
de
toda
la
experiencia,
incluyendo
bloqueos
y
sntomas,
y
gradualmente
adquirir
tanto
libre
aceptacin
como
control
de
nosotros
mismos
aceptar
e
identificarnos
con
todo
nuestro
awareness.
En
la
medida
en
que
hay
discrepancia
entre
el
concepto
verbal
de
uno
mismo
y
el
awareness
sentido
de
uno
mismo,
hay
neurosis.
Particular
importancia
en
la
terapia
tiene
la
conciencia
y
el
continuo
de
conciencia
de
las
emociones,
sobre
todo
las
negativas,
para
lo
cual
erigimos
muchas
resistencias.
Qu
emocin
estoy
evitando
sentir?
Es
importante
recuperar
la
conciencia
del
bloqueo,
la
sensacin
de
lo
que
uno
est
haciendo
y
de
cmo
lo
est
haciendo.
Una
vez
que
la
persona
descubre
su
accin
de
retroflectar
y
retoma
control
de
esa
accin,
el
impulso
bloqueado
se
recupera
automticamente.
Los
mecanismos
neurticos
retroflexin,
introyeccin
y
proyeccin
son
una
interrupcin
de
algn
tipo
de
excitacin
y
de
su
ulterior
desarrollo.
La
psicologa
estudia
la
operacin
de
la
frontera
de
contacto
en
el
campo
organismo/ambiente
En
esta
frontera
se
da
una
relacin
que
puede
ser
de
crecimiento.
Fundamentalmente
un
organismo
vive
en
su
ambiente
manteniendo
su
diferencia
y,
ms
importante
an,
asimilando
el
ambiente
a
su
diferencia;
y
es
en
esta
frontera
donde
se
rechazan
los
peligros,
se
superan
los
obstculos,
y
se
selecciona
lo
asimilable,
apropindose
de
ello.
Ahora
bien,
lo
que
se
selecciona
y
asimila
es
siempre
nuevo,
segn
Goodman;
el
organismo
perdura
asimilando
lo
nuevo
que
supone
cambio
y
crecimiento,
y
rechazando
la
novedad
no
asimilable.
Todo
contacto
est
orientado
naturalmente
pues,
al
ajuste
creativo
del
organismo
y
el
ambiente.
Segn
Goodman,
entonces,
la
psicologa
es
el
estudio
de
los
ajustes
creativos.
La
psicologa
de
la
anormalidad
es
el
estudio
de
la
interrupcin,
inhibicin,
y
otros
accidentes
en
el
curso
de
los
ajustes
creativos.
Cabe
decir,
sin
embargo,
que
ms
correcto
que
hablar
de
ajuste
creativo
es
hablar
de
un
contacto
autntico
consigo
mismo
y
con
la
realidad,
salvando
las
trampas
del
ego.
Contacto
autntico
que
no
siempre
es
creativo.
El
mtodo
teraputico
es
entrenar
al
ego,
sus
distintas
identificaciones
y
alienaciones,
por
medio
de
experimentos
de
awareness
deliberado
de
sus
diversas
funciones,
hasta
que
reviva
espontneamente
la
sensacin
de
que
Soy
yo
quien
est
pensando,
percibiendo,
sintiendo
y
haciendo
esto.
A
partir
de
este
punto,
el
paciente
puede
continuar
por
s
mismo,
pues
se
ha
recuperado
el
sentimiento
de
s
mismo
self.
La
neurosis
es
la
prematura
pacificacin
de
los
conflictos
La
prematura
interrupcin
del
conflicto,
por
desesperacin,
miedo
a
la
prdida
o
evitacin
del
sufrimiento,
inhibe
la
creatividad
del
ser
humano,
su
capacidad
de
asimilar
el
conflicto
y
formar
una
nueva
totalidad.
La
terapia
debe
darle
la
vuelta
a
la
agresin,
tornndola
de
su
objetivo
fijo
el
propio
organismo,
a
los
introyectos
o
exigencias
sociales,
para
asumir
el
contacto
y
el
conflicto
y
apoyarse
en
el
poder
integrador
o
autorregulador
del
organismo.
Este
es
pues
el
largo
camino
del
ego
al
self,
de
la
autonegacin
a
la
autoaceptacin,
de
la
falsedad
a
la
autenticidad.
Camino
cuyo
final,
paradjicamente,
no
est
al
final
del
camino
sino
en
cada
una
de
sus
etapas.
La
armona
con
el
mundo
exterior
se
puede
conseguir
mediante
la
conducta
aloplstica,
que
modela
al
otro
o
ajusta
el
medio
ambiente
a
nuestras
necesidades,
o
mediante
la
conducta
autoplstica,
que
consiste
en
una
adecuacin
o
adaptacin
flexible
del
individuo
al
medio.
La
va
aloplstica
es
aquella
que
puede,
con
mayor
precisin,
denominarse
ajuste
creativo.
El
mtodo
teraputico
para
reforzar
el
self
es
relacionar
la
dbil
figura
del
primer
plano,
en
el
neurtico,
con
su
fondo,
es
decir
traer
ms
plenamente
el
fondo
al
awareness
la
pregunta
teraputica
debe
ser,
no
si
la
afirmacin
del
paciente
es
verdadera
o
falsa,
sino
cul
es
el
motivo
por
el
que
usa
esas
palabras,
o
si
le
preocupa
que
lo
que
dice
sea
cierto
o
no,
o
si
es
una
manipulacin
o
un
ataque,
y
a
quin,
o
si
esconde
algo,
y
qu
o
a
quin
En
la
actitud
neurtica
del
ego
prevalece
el
apego
a
la
seguridad,
a
lo
conocido,
mientras
que
para
el
self
lo
importante
tiene
que
ver
con
la
disponiblidad,
el
inters
y
la
fe.
En
la
seguridad
neurtica
falta
excitacin
y
crecimiento,
la
sensacin
de
estar
vivo.
El
self
est
dispuesto,
acepta
la
excitacin,
posee
un
optimismo
ingenuo
acerca
de
la
alterabilidad
de
la
realidad,
y
el
hbito
de
recordar
que
el
organismo
se
regula
a
s
mismo
y
que,
a
fin
de
cuentas,
no
se
desgasta
ni
explota.
La
respuesta
a
la
pregunta
Puedes
hacerlo?
solo
puede
ser:
Es
interesante.
Y
segn
se
afronta
el
problema,
crece
la
sensacin
de
adecuacin
y
energa,
y
se
genera
la
estructura
adecuada,
encontrndose
en
ella
nuevas
posibilidades,
y
las
cosas,
sorprendentemente,
encajan
en
su
sitio.
El
inters
y
la
excitacin
que
sentimos
ante
lo
que
descubrimos
y
aceptamos
como
propio,
aunque
pueda
ser
desagradable,
procede
del
hecho
de
sentirlo
como
mo,
es
decir
de
la
sensacin
de
m
mismo,
del
sentimiento
de
que
ste
soy
yo,
aunque
me
duela,
de
que
esto
me
concierne
y
esto
no
me
concierne,
y
no
del
hecho
de
que
sea
nuevo
ni
menos
an
de
que
sea
especialmente
creativo.
El
primer
paso
del
paciente
es
identificarse
con
su
propia
alienacin:
soy
yo
quien
est
haciendo
evitando
esto.
Luego
el
sujeto
podr
ser
capaz
de
identificarse
con
su
inters
por
lo
que
siente
que
le
concierne,
y
ser
capaz
de
alienar
lo
que
no
le
concierne.
El
yo
se
arriesga
a
dar
el
salto
de
las
estructura
seguras
o
conocidas
del
ego
y
se
identifica
con
el
self.
MORALIDAD,
LMITE
DEL
EGO
Y
AGRESIN
La
moralidad
introyectada
es
el
producto
de
una
agresin
incompleta,
un
morder,
un
masticar
y
una
digestin
incompleta
de
los
modelos
de
padres,
profesores
y
sociedad
El
organismo,
entorpecido
con
esta
introyeccin,
pierde
su
apropiada
discriminacin.
Entonces
se
hacen
elecciones
equivocadas,
de
acuerdo
a
necesidades
ajenas
La
agresin
sana
no
es
ms
que
el
compromiso
con
nosotros
mismos
para
el
logro
de
la
autorrealizacin.
Cuando
digo
Yo
estoy
aqu,
quiero
decir
Aqu
est
un
organismo
frente
a
ti,
con
cuyas
funciones
me
identifico.
7
EN
VIVO
Y
EN
DIRECTO:
CUATRO
CONFERENCIAS;
SUEOS
Y
EXISTENCIA;
DENTRO
Y
FUERA
DEL
TARRO
DE
BASURA
El
enfoque
gestltico
trata
de
comprender
la
existencia
de
cualquier
suceso
a
travs
del
modo
en
que
se
produce,
trata
de
comprender
el
devenir
merced
al
cmo,
no
al
por
qu;
merced
a
la
omnipresente
formacin
gestltica;
merced
a
la
tensin
de
la
situacin
inconclusa.
1.-
Fundamentos
de
base
A.
Aqu
y
ahora.
Lo
obvio.
El
darse
cuenta.
Freud
enfatiz
el
recordar,
nosotros
el
darse
cuenta.
Desde
la
perspectiva
de
Fritz
en
esta
poca,
podra
afirmarse
que
la
terapia
Gestalt
consiste
en
darse
cuenta
aqu
y
ahora.
Este
darse
cuenta
incluye
el
contacto
con
lo
que
ocurre,
con
lo
que
est
ah
y
salta
a
la
vista,
con
lo
obvio.
La
simplicidad
del
enfoque
gestltico
est
en
que
ponemos
atencin
en
lo
obvio,
en
aquello
que
primero
salta
a
la
vista.
No
nos
sumergimos
en
una
regin
de
la
cual
nada
sabemos,
en
el
llamado
inconsciente
Yo
no
creo
en
las
represiones
No
podemos
reprimir
una
necesidad.
Hemos
bloqueado
un
lado,
y
luego
la
autoexpresin
sale
por
otro
lado,
en
nuestros
movimientos,
en
nuestra
postura
y
ms
que
nada
en
nuestra
voz
La
comunicacin
real
est
ms
all
de
las
palabras
No
escuchen
las
palabras,
escuchen
lo
que
la
voz
les
dice,
lo
que
dicen
los
movimientos,
lo
que
les
dice
la
postura,
lo
que
les
dice
la
imagen
el
lenguaje
sicosomtico.
Est
todo
ah,
si
es
que
permiten
que
el
contenido
de
las
frases
haga
nicamente
de
segundo
violn
No
hay
ms
que
captar
lo
obvio,
lo
que
salta
a
la
vista,
y
realimentar
esto
al
paciente
para
llevarlo
hacia
el
darse
cuenta
de
s
mismo.
Al
servicio
de
ese
darse
cuenta
de
lo
obvio
estn
los
dos
sistemas
de
orientacin
y
manipulacin,
a
cargo
del
sistema
sensorial
y
el
sistema
motor.
Gracias
al
sistema
sensorial
las
imgenes
y
sonidos
del
mundo
entran
de
forma
selectiva.
Los
sentidos
sirven
para
la
orientacin
dirigida
hacia
el
ambiente
en
el
proceso
gestltico,
en
el
cual
utilizamos
nuestros
sentidos
internos
para
probar
la
cantidad
de
contraccin
muscular,
el
esfuerzo
requerido
para
una
tarea.
Es
mediante
el
llegar
hacia
el
mundo
de
afuera
con
la
orientacin
y
el
enfrentarnos
con
el
mundo
que
logramos
un
centro.
En
esta
medida
tenemos
responsabilidad
sobre
nuestra
existencia.
El
conductista
trabaja
en
el
aqu
y
el
ahora.
El
clnico
se
compromete
con
el
fenmeno
del
darse
cuenta
pero
se
aleja
fcilmente
del
aqu
y
el
ahora.
En
la
terapia
gestltica
integramos
las
dos
caras
de
la
moneda.
B.
El
anclaje
biolgico.
Sabidura
del
organismo
y
autorregulacin
organsmica.
Una
gestalt
es
una
funcin
orgnica.
La
formacin
gestltica
la
aparicin
de
necesidades
es
un
fenmeno
biolgico
primario.
Desde
el
punto
de
vista
de
la
supervivencia,
la
situacin
ms
urgente
es
el
controlador.
Cualquier
disturbio
del
equilibrio
organsmico
constituye
una
gestalt
inconclusa
que
obligar
al
organismo
a
ser
creativo,
a
encontrar
medios
y
modos
de
restaurar
el
balance.
Cualquier
deficiencia
ya
sea
de
afecto,
de
calcio
o
lo
que
sea
genera
una
necesidad
instintiva
para
conseguir
esto
de
alguna
parte.
Del
mismo
modo,
cualquier
excedente
crea
un
instinto
temporal
para
deshacerse
de
ello
eses,
semen,
resentimiento,
fatiga,
lo
que
sea
a
fin
de
restaurar
el
equilibrio
organsmico.
Hay
dos
clases
de
control:
el
que
viene
de
fuera
y
el
interno,
de
mi
propio
organismo
o
naturaleza.
El
primer
y
ltimo
problema
para
el
individuo
es
en
este
sentido
integrarse
por
dentro
y
con
todo,
ser
aceptado
por
la
sociedad.
El
autocontrol
organsmico
y
autntico
se
opone
al
control
dictatorial.
Lo
espontneo
se
opone
a
lo
deliberado.
La
autoactualizacin
se
opone
a
la
actualizacin
de
un
concepto
o
deber
ser.
La
ruptura
entre
individuo
y
medio
ambiente,
no
es
sin
embargo
insalvable:
En
la
medida
en
que,
gracias
a
la
dinmica
del
darse
cuenta,
los
individuos
van
dejando
de
identificarse
con
los
estrechos
lmites
de
su
ego
y
van
alcanzando
en
las
diferentes
situaciones
una
identificacin
ms
amplia
con
su
propio
y
respectivo
ser
orgnico
self,
que
abarca
la
identificacin
con
el
campo
del
que
como
organismos
forman
parte
en
cada
momento,
se
resuelve
la
paradoja
de
que
los
intereses
de
dos
partes
el
yo
y
el
otro
que
forman
un
mismo
campo
se
vivan
como
contrapuestos.
En
un
awareness
pleno,
uno
se
da
cuenta
de
esta
autorregulacin
organsmica,
uno
puede
permitir
que
el
organismo
se
haga
cargo
sin
interferir,
sin
interrumpir;
podemos
fiarnos
de
la
sabidura
del
organismo.
El
darse
cuenta
per
se
por
y
de
s
mismo
es
de
por
s
es
curativo.
La
conciencia
es
una
propiedad
del
Universo.
El
rbol
extiende
sus
races
hacia
el
nutriente
de
manera
autnoma,
tiene
un
darse
cuenta
de
s
y
de
lo
que
necesita.
Acta
como
un
organismo
vivo.
En
contraste
con
el
control
interno,
est
el
control
externo,
procedente
del
ambiente.,
el
cual
pretende
de
nosotros
hacernos
vivir
de
acuerdo
a
sus
exigencias
o
ideales,
internalizados
como
autoconcepto
o
conjunto
de
introyectos.
El
superyo
se
opone
al
infrayo,
el
opresor
al
oprimido,
el
perro
de
arriba
al
perro
de
abajo.
El
opresor
y
el
oprimido
viven
en
una
frustracin
mutua
y
en
un
intento
continuo
de
controlarse
uno
a
otro.
El
uno
vigila
y
amenaza,
el
otro
se
lamenta,
se
justifica.
El
perro
de
arriba
funciona
con
un
t
deberas
y
un
t
no
deberas,
es
perfeccionista.
El
perro
de
abajo
controla
siendo
defensivo,
adulador,
hacindose
el
beb
llorn,
etc.
No
tiene
fuerza,
dice:
maana,
har
todo
lo
posible,
mira:
lo
he
intentado
miles
de
veces
pero
no
es
mi
culpa,
tengo
tan
buenas
intenciones.
El
perro
de
abajo
es
hbil
y
astuto.
Cuando
el
perro
de
arriba
y
el
perro
de
abajo
luchan
por
el
control,
la
persona
se
fragmenta,
se
genera
un
juego
de
autotortura.
Ambos
nos
tironean
desde
la
respectiva
y
contrapuesta
imagen
de
nosotros
mismos
que
representan
y
nosotros
nos
esforzamos
por
obedecer
o
por
escapar
a
sus
dictados.
Cmo
es
posible
que
cuando
nos
proponemos
ser
buenos
o
hacer
esto
y
aquello
no
nos
resulta???
El
refrn
que
dice:
El
camino
al
infierno
est
pavimentado
de
buenas
intenciones
se
verifica
una
y
otra
vez.
Cualquier
intencin
dirigida
hacia
un
cambio
consigue
el
opuesto.
Entonces
nos
damos
cuenta
de
que
deliberadamente
no
podemos
producir
cambios
en
nosotros
mismos
o
en
otros.
Este
es
un
punto
decisivo:
muchas
personas
se
dedican
a
actualizar
un
concepto
de
lo
que
ellos
deben
ser,
en
vez
de
actualizarse
ellos
mismos
como
son.
Esta
diferencia
entre
autoactualizarse
y
actualizar
la
autoimagen
es
muy
importante.
UNA
VEZ
MS
NOS
TOPAMOS
CON
EL
LEITMOTIV
DE
TODA
SU
OBRA:
LA
AUTOREALIZACIN
FRENTE
A
LA
REALIZACIN
DE
LA
AUTOIMAGEN,
LA
BSQUEDA
DE
LA
AUTENTICIDAD.
Slo
la
situacin
es
la
que
debe
controlar,
a
partir
de
la
confianza
en
nosotros
mismos
que
nos
otorga
el
actuar
desde
nuestro
centro:
Estamos
atentos
a
la
situacin.
Cuanto
ms
pequea
sea
la
confianza
que
tenemos
en
nosotros
mismos,
menor
ser
el
contacto
con
nosotros
y
el
mundo,
y
mayor
el
deseo
de
controlar.
Toda
decisin
debe
tomarse
de
acuerdo
a
la
situacin
en
que
ocurre
un
suceso
y
a
partir
de
nuestro
centro,
desde
el
cual
vemos
los
dos
polos
de
cada
situacin.
C.
Organismo-ambiente.
Identificacin/alienacin.
Lmites
del
ego.
El
todo
que
somos
incluye
tambin
el
ambiente:
Tenemos
que
considerar
siempre
al
segmento
del
mundo
que
vivimos
como
parte
nuestra
Hablamos
de
Mitwelt,
el
mundo
en
comn
que
tenemos
con
la
otra
persona
y
en
esta
rea
en
que
se
superponen
se
hace
posible
la
comunicacin
El
nosotros
no
existe,
consiste
en
el
yo
y
el
t,
un
lmite
siempre
cambiante
en
el
que
dos
personas
se
encuentran.
La
relacin
organismo
ambiente
tambin
se
da
en
trminos
de
contacto
como
cierre
de
la
gestalt
y
en
trminos
de
equilibrio
subsiguiente,
una
vez
que
la
gestalt
se
concluye.
La
formacin
de
figura
fondo
ms
fuerte
ser
la
que
tomar
el
control
temporalmente
de
todo
el
organismo.
Esta
es
la
ley
bsica
de
la
autorregulacin
organsmica;
sin
necesidad
especfica
no
hay
intento,
objetivo
o
meta.
Ninguna
intencin
deliberada
tendr
influencia
si
no
est
respaldada
por
una
gestalt
energetizante
Figura
y
fondo
deben
ser
fcilmente
intercambiables.
De
lo
contrario.
De
lo
contrario,
lo
nico
que
logramos
es
una
serie
de
situaciones
inconclusas,
ideas
fijas
y
una
estructura
de
carcter
rgido.
La
cualidad
ms
importante
e
interesante
de
una
gestalt
es
su
dinmica
la
necesidad
imperiosa
que
una
gestalt
tiene
de
cerrarse
y
completarse.
La
tensin
que
surge
de
la
necesidad
de
completar
una
gestalt
se
llama
frustracin.
El
completar
la
gestalt
se
llamar
satisfaccin.
Satis,
facere:
hacer
de
modo
que
uno
tenga
lo
suficiente.
El
tema
se
conecta
de
manera
natural
con
la
nocin
de
los
lmites
del
ego:
La
gestalt
que
el
sujeto
se
forma
de
la
situacin
depende
de
cmo
concrete
en
ella
los
lmites
de
su
identificacin-alienacin;
es
decir,
de
cmo
concrete
los
lmites
de
su
ego.
Identificacin
y
alienacin
es
la
forma
de
distinguir
lo
mo
de
lo
otro,
pero
este
hecho
no
significa
que
lo
que
considero
mo
sea
lo
realmente
propio,
y
no
ms
bien
lo
propio
de
mi
ego.
Y
es
que
la
operacin
de
poner
dentro
y
poner
fuera
aceptar
y
rechazar,
es
algo
que
tambin
hace
el
individuo
consigo
mismo,
dando
origen
a
la
grieta
interior
o
fragmentacin
de
la
personalidad,
por
la
cual
uno
aliena
de
s
mismo
aquellas
partes
pensamientos,
sentimientos,
acciones
que
considera
inaceptables,
bajo
la
influencia
de
determinados
introyectos.
Cuando
nos
deshacemos
de
pensamientos,
sentimientos
o
acciones
que
nos
resultan
inaceptables,
el
lmite
del
ego
se
comprime
ms
y
ms.
Nuestra
habilidad
para
enfrentar
el
mundo
disminuye
ms
y
ms,
se
hace
rgida,
ms
de
acuerdo
a
lo
que
prescribe
nuestro
carcter,
nuestra
forma
de
actuar
preconcebida.
Aqu
tenemos
al
ego
de
Yo,
hambre
y
agresin,
que
comprime
sus
lmites
orgnicos
por
fidelidad
a
su
propio
autoconcepto,
al
precio
de
crear
en
s
mismo,
con
sus
alienaciones
y
proyecciones,
verdaderos
agujeros
en
su
personalidad.
PEDRO
DE
CASSO:
Me
parece
que
sera
ms
claro
hablar
de
lmite
o
frontera,
no
del
ego,
sino
del
yo
entendido
como
smbolo
de
identificacin,
quien,
en
su
intercambio
con
su
ambiente,
en
cada
situacin,
acta
de
hecho
identificado
con
su
ego
lase
carcter
o
con
su
organismo
o
autntico
s
mismo
self.
Yo,
pues,
pudiendo
actuar
en
cada
situacin
identificado
con
los
lmites
del
ego
ego
boundaries
o
los
lmites
de
lo
propio
self
boundaries.
En
este
sentido,
responsabilidad
es
respons-abilidad,
habilidad
para
responder
desde
lo
que
uno
es,
de
ser
lo
que
uno
es
en
una
situacin
dada.
Es
la
vivencia
de
la
figura
que
est
en
primer
plano,
el
agente
de
responsabilidad
por
cualquier
cosa
con
la
que
se
identifica:
respons-able,
capaz
de
responder
a
la
situacin.
Esta
responsabilidad
se
expresa
mediante
la
palabra
yo.
Este
yo
es
un
smbolo
de
identificacin:
me
identifico
con
mi
estado
en
este
momento,
y
me
identifico
con
mi
estado
despus
NO
HAY
UNA
SUSTANCIA
DEL
YO,
EL
YO
NO
ES
ALGO
ESTTICO.
Yo
no
soy
agresivo,
por
ejemplo,
estoy
siendo
agresivo
en
la
situacin
presente.
El
yo
tambin
posee
continuidad
a
travs
del
cambio,
el
elemento
subjetivo
permanente
que
nos
permite
atribuirnos
a
nosotros
mismos
nuestras
experiencias,
identidad
fluyente
a
travs
del
tiempo,
lo
que
nos
permite
cambiar
a
partir
de
la
asimilacin
de
experiencias
y
crecer.
Este
crecimiento
es
desarrollo
personal
en
el
sentido
de
irnos
dando
cuenta
de
cules
son
los
verdaderos
lmites
de
lo
que
somos
como
organismo,
de
lo
que
es
nuestra
autntico
ser,
s
mismo
o
self,
y
simultneamente,
irnos
responsabilizando
por
las
propias
identificaciones
Terapia
de
reintegracin
=
el
yo
pasa
de
identificarse
con
el
carcter
a
identificarse
orgnicamente.
Se
trata
de
llegar
a
ser
lo
que
ya
somos,
en
palabras
de
Salvador
Pniker.
La
contribucin
de
Perls
consiste
en
ayudar
a
la
gente
a
ponerse
en
contacto
con
su
realidad,
interna
y
externa,
a
fin
de
que
puedan
darse
cuenta
de
ella,
y
fiar
todo
lo
dems
a
la
eficacia
de
ese
darse
cuenta,
mediante
la
autorregulacin
organsmica.
La
identificacin
con
la
autoimagen,
como
interiorizacin
con
las
demandas
del
otro
como
si
fueran
propias,
es
algo
mental,
la
identificacin
organsmica
parte
de
lo
obvio,
de
lo
que
se
presenta
orgnicamente
a
travs
de
los
sentidos
externos
e
internos.
Este
es
el
camino
para
entrar
en
contacto
con
la
gestalt
adecuada
de
la
situacin
y
no
con
las
gestalten
distorsionadas
producto
de
la
mente.
D.
El
objetivo
Al
ser
sanos
estamos
en
contacto
con
el
mundo
y
con
lo
propio
nuestro,
es
decir
con
la
realidad.
En
la
psicosis
estamos
fuera
de
contacto
con
la
realidad,
y
estamos
en
contacto
con
el
sistema
de
ilusiones
del
ego.
En
la
neurosis,
hay
una
lucha
continua
entre
el
ego
y
el
s
mismo,
es
decir
entre
ilusin
y
realidad.
La
terapia
procede
entonces
como
un
procedimiento
de
drenaje
de
las
ilusiones,
de
la
maya,
del
ego,
dejando
toda
esa
energa
a
disposicin
de
lo
propio
self.
Detrs
de
estas
ilusiones
hay
una
evasin
de
la
realidad.
Por
es
la
pregunta
gestltica
en
boga
es:
Qu
ests
evitando?
Frente
al
mal
de
la
autoalienacin
solo
existe
el
remedio
de
la
reintegracin,
el
recobrar
lo
que
en
derecho
es
lo
propio.
Esto
se
experimenta
como
un
volver
a
la
vida
y
a
s
mismo,
y
como
la
posesin
de
un
centro
que
nos
permite
estar
siempre
alerta
ante
lo
que
sucede.
Este
centro
es
el
punto
de
creatividad
indiferente.
Este
lograr
el
centro
propio,
el
estar
cimentado
en
uno
mismo,
es
tal
vez
el
estado
ms
alto
a
que
puede
aspirar
un
ser
humano.
Cundo
aprender
a
confiar
plenamente
en
m
mismo?
Mediante
la
terapia
de
reintegracin,
el
yo
pone
a
su
s
mismo
en
contacto
con
su
ego,
para
librar
a
ste
de
su
falsedad.
La
reintegracin
es
el
gran
objetivo
final
de
la
terapia,
los
objetivos
intermedios
para
llegar
a
ella
son:
distinguir
entre
realidad
y
fantasa;
asumir
plenamente
la
responsabilidad
por
las
propias
acciones,
sentimientos
y
pensamientos;
dejar
la
mente
y
volver
a
los
sentidos;
estar
en
contacto
consigo
mismo
y
con
el
mundo
aqu
y
ahora,
etc.
Yo
soy
responsable
de
m
mismo,
no
de
los
otros.
El
mundo
no
est
all
para
llenar
tus
expectativas
ni
t
para
llenar
las
suyas.
La
plena
identificacin
con
uno
mismo
puede
lograrse
si
uno
est
dispuesto
a
asumir
plena
responsabilidad
de
s
mismo,
de
sus
acciones,
sentimientos,
pensamientos,
y
si
deja
de
mezclar
responsabilidad
con
obligacin.
2.
Neurosis
como
evitacin
y
como
trastorno
del
crecimiento.
Las
capas
de
la
neurosis.
La
evitacin
es
caracterstica
principal
de
la
neurosis,
y
es
obvio
que
su
opuesto
es
la
concentracin
La
psicoterapia
significa:
ayudar
al
paciente
a
enfrentarse
a
aquellos
hechos
que
se
oculta
a
s
mismo.
La
apreciacin
de
qu
peligros
son
reales
y
cules
imaginarios,
y
la
aplicacin
de
este
juicio,
es
caracterstica
del
individuo
sano.
A
diferencia
de
Freud,
quien
puso
nfasis
en
las
resistencias,
yo
lo
he
colocado
en
la
actitud
fbica,
en
el
evitar,
en
el
huir
de
Yo
trato
de
averiguar
del
paciente
lo
que
evita.
El
enemigo
del
desarrollo
es
la
fobia
al
dolor.
La
evasin
es
el
fundamento
habitual
de
la
neurosis,
y
se
basa
en
una
confusin
de
fantasa
y
realidad
Nos
frenamos
de
hacer
muchas
cosas
porque
imaginamos
las
cosas
terribles
que
ocurrirn.
Y
deben
poner
sumo
cuidado
en
ensear
a
sus
pacientes
a
que
diferencien
la
realidad
de
sus
fantasas,
en
especial
la
fantasa
transferencial.
Cuando
el
sujeto
se
identifica
con
la
percepcin
de
peligros
que
no
son
reales,
aliena
su
posibilidad
orgnica
de
enfrentarse
a
ellos.
Aparecen
entonces,
por
una
parte,
agujeros
en
la
personalidad
aspectos
alienados
de
la
personalidad
y,
por
otra,
la
necesidad
de
manipular
el
ambiente
para
conseguir
su
apoyo,
en
vez
de
movilizar
el
potencial
propio;
con
lo
cual
el
neurtico
se
impide
su
propia
maduracin,
el
asumir
su
propia
responsabilidad.
La
actitud
fbica
consiste
en
tener
miedo
a
ser
lo
que
uno
es.
Las
fantasas
catastrficas
del
tipo:
si
le
digo
a
mi
jefe
que
se
vaya
al
diablo,
perder
el
empleo,
alienan
aspectos
de
la
personalidad
y
conducen
a
la
representacin
de
roles,
a
la
manipulacin.
El
neurtico
no
puede
concebirse
como
una
persona
autosuficiente.
Busca
apoyo
ambiental.
No
moviliza
sus
propios
recursos
sino
sus
medios
de
manipulacin
del
ambiente
desamparo,
adulacin,
estupidez
y
otros
ms
o
menos
sutiles
para
obtener
apoyo.
Representar
un
papel
el
matn,
el
indefenso,
el
seductor,
el
nio
bueno,
etc.
y
manipular
el
ambiente
son,
pues,
la
misma
cosa.
El
resultado
de
ellos
es
que
llegamos
en
la
vida
al
punto
enfermo,
al
impasse,
cuando
no
podemos
apelar
a
nuestros
propios
recursos
y
no
tenemos
el
apoyo
ambiental.
En
terapia,
el
impasse
es
el
punto
crucial,
el
punto
crucial
del
crecimiento.
O
sigues
y
creces,
o
evitas
y
te
quedas
en
lo
establecido.
Antes
esta
situacin,
el
neurtico
prefiere
mantener
el
satu
quo:
quedarse
donde
est,
en
un
matrimonio
mediocre,
por
ejemplo,
a
atravesar
el
impasse.
Muchas
personas,
en
este
sentido,
entran
a
terapia
para
mantener
el
statu
quo,
no
para
ser
sanadas.
Buscamos
la
seguridad.
Tenemos
miedo
al
futuro:
algo
nuevo
y
excitante
podra
ocurrir
que
contribuyera
a
nuestro
crecimiento.
Es
demasiado
peligroso
correr
el
riesgo
de
crecer.
Preferimos
deambular
por
este
mundo
como
cadveres
a
medias
antes
que
vivir
peligrosamente.
La
angustia
es
la
tensin
entre
el
ahora
y
el
despus,
una
brecha
que
se
llena
con
planes,
expectativas
razonables,
repeticiones
habituales
y
plizas
de
seguro.
En
una
palabra,
no
estamos
dispuestos
a
ver
este
vaco
frtil,
la
posibilidad
del
futuro.
Si
llenamos
este
vaco,
no
hay
futuro,
sino
repeticin,
similitud.
La
neurosis
es,
en
este
sentido,
un
trastorno
del
crecimiento.
Crecer
es
pasar
del
soporte
ambiental
al
autosoporte.
La
maduracin
es
el
pasaje
del
apoyo
ambiental
a
la
autonoma.
Para
esto
hay
que
buscar
el
impasse
evasin
y
manipulacin
que
vienen
de
la
infancia
y
superarlo
mediante
un
darse
cuenta
de
lo
que
est
sucediendo:
darse
cuenta
de
s
mismo,
del
mundo
y
de
lo
que
est
entre
medio
la
zona
intermedia
de
la
fantasa,
que
impide
que
la
persona
est
en
contacto
consigo
misma
y
con
el
mundo.
El
impasse
desemboca
en
la
parlisis
catatnica
del
estado
de
implosin
y
la
posibilidad
liberadora
de
la
explosin,
a
travs
de
la
cual
hace
irrupcin
la
parte
autntica
del
individuo,
opuesta
a
los
roles
con
los
que
manipula
su
entorno
y
despojados
los
cuales,
en
el
impasse,
vivenciamos
la
nada,
la
vaciedad;
sensaciones
estas
que
se
quiere
evitar.
La
neurosis
tiene
pues
cinco
capas:
1.-
La
de
los
clichs.
2.-
La
de
los
roles.
3.-
El
impasse.
4.-
La
implosin
o
muerte:
temor
a
explotar
puesto
que
creemos
que
nos
moriremos,
seremos
perseguidos,
castigados,
ya
no
nos
querrn
ms,
etc.
5.-
La
explosin:
nexo
con
lo
autntico
de
la
persona:
una
explosin
de
pena,
una
explosin
hacia
el
orgasmo,
hacia
la
ira
o
hacia
el
gozo
de
vivir.
El
resultado
de
este
proceso
es
la
posibilidad
de
vivir
con
mayor
autenticidad.
Cuando
se
atraviesa
el
impasse,
cuando
se
rechaza
la
experiencia
del
vaco,
ste
queda
estril,
no
surge
nada
nuevo.
Pero
si
atraviesa
el
vaco,
si
a
travs
de
la
explosin
el
individuo
se
conecta
con
su
personalidad
autntica,
si
alcanza
la
indiferencia
creativa,
sin
rechazar
lo
que
hay
y
sin
aferrarse
a
ello,
el
vaco
se
vuelve
frtil
y
la
respuesta
a
la
situacin
ser
orgnica
y
creativa,
en
uno
otro
sentido
de
los
opuestos,
segn
lo
requiera
la
situacin.
3.
El
procedimiento
teraputico.
El
manejo
de
la
identificacin.
El
darse
cuenta
del
aqu
y
ahora
debe
tender
a
centrearse
en
lo
que
el
paciente
evita
aqu
y
ahora
y
en
cmo
lo
evita,
y
debe
descubrir
que
el
peligro
que
evita
slo
existe
en
su
fantasa,
no
en
la
realidad.
El
enemigo
del
desarrollo
es
la
fobia
al
dolor.
Estamos
siempre
tratando
de
llegar
al
impasse
y
encontrar
el
punto
donde
uno
cree
que
ya
no
existe
la
posibilidad
de
sobrevivir,
porque
no
encuentra
los
medios
en
uno
mismo,
luego
deben
poner
sumo
cuidado
en
ensear
a
sus
pacientes
a
que
diferencien
la
realidad
de
sus
fantasas.
Todo
lo
que
hagan
para
ayudar
al
otro
individuo
a
descubrirse
a
s
mismo
es
bueno.
Slo
aprendemos
realmente
lo
que
descubrimos
por
nosotros
mismo.
No
hay
interpretaciones
ni
bsqueda
de
causas
y
causas.
El
por
qu
y
el
porque
son
palabras
sucias,
bull
shit.
Se
trata
de
poner
al
paciente
en
contacto,
aqu
y
ahora,
con
el
cmo,
pues
desde
su
propia
darse
cuenta
descubrir
lo
que
necesita,
o
que
lo
que
tomaba
por
peligro
no
lo
era
en
realidad.
Se
trata
de
poner
al
paciente
en
contacto
con
el
patrn
de
identificacin/alienacin
que
est
aplicando
en
cada
momento.
A. El
continuo
del
darse
cuenta
y
frustrar
la
evitacin.
Aqu
y
ahora.
El
continuo
de
conciencia
es
la
tcnica
inevitable
para
entrar
en
el
presente.
La
terapia
solo
puede
llevarse
a
cabo
en
el
ahora.
El
paciente
debe
hacer
referencia
continua
al
presente
como
experiencia
propio,
yo
estoy
ahora
sintiendo
esto
A
partir
de
esto
podemos
pasar
a
diferenciar
qu
fragmento
de
la
experiencia
le
es
aceptable
al
individuo,
cundo
siente
deseos
de
huir.
Todo
esto
se
investiga
en
la
realidad,
en
la
situacin
actual.
El
continuo
del
darse
cuenta
es
requerido
por
el
organismo
para
poder
funcionar
de
acuerdo
al
sano
principio
gestltico:
siempre
surgir
la
situacin
inconclusa
ms
importante
y
podr
entonces
ser
atendida.
En
este
punto
es
importante
que
el
paciente
se
de
cuenta
de
qu
criterios
est
empleando
para
determinar
cul
es
la
gestalt
ms
importante:
si
los
del
propio
organismo
o
los
del
propio
ego.
Lo
normal
es
que
quien
acude
a
terapia
evada
la
conciencia
de
sus
gestalts
inconclusas
autnticas,
porque
suelen
ir
unidas
a
experiencias
pasadas
desagradables.
De
modo
que
va
a
tratar
de
evitar
continuar
con
el
ejercicio
para
que
dicha
gestalt
inconclusa
pasa
a
primer
plano.
Apenas
el
awareness
se
vuelve
desagradable,
la
mayora
de
personas
lo
interrumpe.
Si
continuamos
adelante
y
nos
damos
cuenta
de
esta
gestalt
inconclusa,
permitindole
llegar
a
primer
plano,
entra
en
accin
la
autorregulacin
organsmica
y
se
produce
la
liberacin
y
el
equilibrio
sin
necesidad
de
que
la
mente
intervenga.
Si
comprendemos
el
impasse
correctamente,
despertamos,
tenemos
un
satori.
Darse
cuenta
del
impasse
es
tambin
saber
cmo
se
est
atorado,
lo
que
equivale
de
tomar
conciencia
de
que
todo
el
asunto
no
es
ms
que
una
pesadilla,
no
es
algo
verdadero,
no
es
real.
La
psicoterapia
significa
ayudar
al
paciente
a
enfrentar
los
hechos
que
se
oculta
a
s
mismo.
No
debemos
en
este
camino
perder
el
hilo
que
conduce
desde
el
sntoma
a
la
gestalt
escondida.
Hay
que
perseverar
en
la
concentracin,
que
es
lo
contrario
de
la
evitacin.
De
modo
que
lo
que
Perls
haca
como
terapeuta
era
proveer
situaciones
en
que
la
persona
pueda
vivenciar
este
estar
bloqueado
son
los
desagradable
de
ello
y
frustrar
sus
evitaciones,
hasta
que
el
paciente
movilizara
sus
propios
recursos.
Para
ello
es
clave
frustrar
las
manipulaciones,
las
explicaciones,
la
caca
y
la
masturbacin
mental,
toda
la
variada
gama
de
las
deflexiones
ironas,
risas,
cambiar
de
tema,
quitar
importancia,
etc..
con
las
que
el
paciente
evita
su
darse
cuenta.
Esta
evasin
es
una
evasin
de
lo
obvio
que
l
mismo
no
ve
pero
que
muchas
veces
es
patente
para
los
dems.
Al
superar
la
evasin
y
darse
cuenta,
el
paciente
se
apropia
de
la
actitud
alienada
que
generaba
un
agujero
en
su
personalidad.
B. Reapropiacin
de
las
partes
alienadas:
frustrar
la
evitacin
e
identificarse
con
lo
propio.
Todos
tenemos
agujeros
en
nuestra
personalidad.
Muchas
perdsonas
no
tiene
alma.
Otros
no
tienen
genitales.
Otros
no
tiene
msculos.
Otros
no
tienen
corazn.
Otros
proyectan
los
ojos.
La
mayora
de
nosotros
no
tiene
odos.
Pero
la
parte
ms
importante
que
puede
faltar
es
el
centro,
la
autoconfianza.
Por
esto
la
pregunta
"qu
ests
evitando?
es
clave
en
la
terapia
y
se
ha
convertido
en
la
actitud
bsica
del
terapeuta
en
el
trabajo
de
sueos.
El
terapeuta
se
convierte
en
el
teln
de
proyeccin
y
espera
del
terapeuta
lo
que
no
puede
movilizar
en
s
mismo.
Estos
agujeros
son
siempre
visibles.
Estn
presentes
en
la
proyeccin
que
hace
el
paciente
sobre
el
terapeuta.
Lo
veo
como
un
padre,
doctor,
carioso,
maduro
e
inteligente.
Mal
que
mal,
detrs
de
todo
valentn
hay
un
cobarde,
al
igual
que
detrs
de
cada
nio
bueno
hay
un
bribonzuelo
rencoroso.
El
paciente
es
bueno,
al
igual
que
el
nio
bueno,
quiere
sobornar
con
su
conducta
buena.
Si
el
terapeuta
tiene
inters
por
los
recuerdos
de
infancia,
entonces
los
trae
por
carretadas.
Si
al
terapeuta
le
gustan
los
problemas,
se
los
trae,
y
si
se
le
terminan,
los
inventa.
Al
interpretador
le
dar
rompecabezas,
desmayos
al
incitador,
dudas
al
pensativo
y
as
sucesivamente,
cualquier
cosa,
con
tal
de
mantener
su
neurosis.
En
este
punto
se
vuelve
clave
poner
atencin
en
el
lenguaje
no
verbal,
sobre
todo
cuando
no
concuerda
con
lo
que
est
diciendo.
Lo
obvio:
voz,
la
expresin
facial,
el
movimiento,
la
imagen
Hay
que
aptar
lo
obvio,
lo
que
salta
a
los
sentidos,
y
retroalimentar
esto
al
paciente
para
llevarlo
al
darse
cuenta
de
s
mismo.
Una
vez
frustrada
la
evitacin
y
provocada
la
conciencia
de
la
evitacin,
un
modo
de
reasimilar
lo
proyectado
es
proyectndonos
completamente
en
otra
persona.
Es
una
identificacin
con
la
cosa
en
cuestin,
transformarnos
en
algo
que
aparentemente
no
somos.
Descubrimos
as
nuestra
propia
capacidad,
nuestros
propios
ojos,
para
encontrar
nuestro
potencial
para
ver
lo
que
est
pasando,
para
hacer
ms
amplia
nuestra
vida.
As
nos
paramos
sobre
nuestros
propios
pies.
El
paciente
descubre
que
puede
actualizarse
l
mismo
en
vez
de
gastar
energa
en
actualizar
una
autoimagen,
simulando
ser
algo
que
no
es.
La
terapia
se
termina
cuando
la
persona
logra
el
grado
de
integracin
suficiente
para
caminar
por
s
misma.
C. Uso
de
la
primera
persona.
D. Polaridades.
Perro
de
arriba-perro
de
abajo.
Contacto-retirada,
ir
y
venir,
fantasas.
Las
polaridades
son
extremos
de
la
identificacin.
En
la
medida
en
que
uno
se
identifica
con
un
polo,
aliena
el
otro
polo
como
extrao
a
s
mismo.
La
integracin
requiere
admitir
a
ambos
polos
como
propios,
y
el
medio
de
conseguirlo
es
la
identificacin
con
lo
alienado.
El
resultado
es
la
instalacin
de
ese
punto
cero
de
indiferencia,
que
permite
identificarse
hacia
uno
u
otro
lado
segn
las
exigencias
de
la
situacin.
Integrar
los
opuestos
es
hallar
el
centro.
La
mano
derecha
es
por
lo
general
el
lado
motor,
masculino,
el
lado
izquierdo
es
el
femenino.
Otra
polaridad
establecida
por
Perls,
con
base
en
los
aportes
de
Berne,
es
la
de
perro
de
arriba,
perro
de
abajo.
Otra
polaridad
es
contacto-retirada.
Muhcas
personas
suelen
quedarse
pegadas
al
contacto,
aferrados
a
una
situacin
en
un
contacto
sobreextendido
que
resulta
tan
patolgico
como
el
alejamiento
total.
Una
manera
de
plantear
esta
polaridad
es
encarar
vs.
retirarse.
Encarar
es
estar
en
contacto
con
la
Zona
Externa
lo
otro,
el
ambiente,
retirarse
es
entrar
en
contacto
con
la
ZM
o
con
la
ZI.
El
retirarse
es
una
manera
de
tomar
una
posicin
para
poder
enfrentarnos
con
la
situacin,
para
conseguir
apoyo
o
para
atender
situaciones
ms
importantes.
Si
se
dificulta
la
elasticidad
de
la
formacin
figura-fondo,
entonces
el
enfrentarse
y
el
apartarse
no
se
suplementan
mutuamente.
Entonces
nos
encontramos
frente
a
un
enfrentamiento
o
un
retraerse
crnicos,
ambos
signos
de
patologa.
El
enfrentamiento
crnico
es
conocido
como
fijacin,
el
retraimiento
crnico
como
autismo.
El
remedio
ante
la
fijacin
al
contacto
es
la
regresin
deliberada
en
busca
de
apoyo
para
uno
mismo.
Un
ejemplo
de
este
retraerse
deliberado
es
la
tcnica
del
ir
y
venir
entre
el
aqu
y
el
all,
siendo
el
all
cualquier
lugar
donde
se
quiera
estar.
Es
muy
frecuente
que
la
situacin
all
les
d
una
idea
de
lo
que
est
faltando
en
el
ahora
y
sirva
como
una
retirada,
para
volver
despus
a
la
realidad
con
fuerza
recobrada.
El
descanso
es
una
retirada
natural,
que
todos
reconocemos
como
revitalizante.
El
retraerse
ptimo
es
el
retraerse
dentro
del
propio
cuerpo,
ponerse
en
contacto
consigo
mismo.
El
ir
y
venir
pone
en
juego
la
fantasa.
Las
fantasas
se
generan
en
la
zona
media
y
nos
permiten
planificar
el
futuro,
y
adecuar
estos
planes
a
las
propias
posibilidades
Esto
es
llamado
fantasa
racional.
Una
teora
es
tambin
una
fantasa
que
se
busca
ajustar
a
los
hechos
observables.
En
el
estar
en
el
aqu
y
el
ahora
es
posible
y
necesario
proyectar,
hacer
proyectos
de
futuro,
fantasear.
Las
fantasa
irracionales
son
las
de
los
esquizofrnicos,
adems
de
las
fantasa
anastrficas
y
catastrficas
cuya
racionalidad
no
nos
molestamos
en
constatar.
Dentro
del
buen
uso
de
la
fantasa
est
aquel
que
hacemos
de
ella
con
el
objetivo
de
conseguir
placer
o
pasar
el
tiempo,
como
en
el
caso
de
la
fantasa
artstica
o
creativa.
Este
tambin
es
el
caso
del
ejercicio
teraputico
de
la
fantasa,
como
cuando
revivimos
recuerdos
tal
como
si
estuvieran
presentes.
Este
retornar
a
la
situacin
pasada
nuestra
representacin
subjetiva
de
la
misma
como
si
transcurriera
en
el
presente
nos
dar
elementos
muy
verdaderos
y
no
solamente
recuerdos
congelados.
Es
algo
que
acontece
en
el
aqu
y
en
el
ahora.
E. Otras
estrategias
de
identificacin:
jerigonza,
silla
caliente
y
silla
vaca.
La
jerigonza
es
una
tcnica
orientada
a
contactarnos
con
lo
que
realmente
sentimos
y
est
presente
en
el
tono
de
voz.
Las
palabras
mienten
pero
el
sonido
es
siempre
verdadero.
Los
dilogos
surgido
en
la
silla
vaca
a
travs
del
sucesivo
intercambio
de
posiciones
del
paciente
entre
ambas
sillas,
suponan
un
modo
de
alcanzar
la
integracin
de
aspectos
alienados
u
opuestos,
la
resolucin
de
conflictos
largamente
sostenidos.
Un
campo
apropiado
para
el
uso
de
esta
tcnica
era
el
trabajo
con
los
sueos,
en
el
cual
se
solicitaba
al
paciente
que
se
identifique
con
los
distintos
elementos
que
en
ellos
aparecan.
La
silla
vaca
es
un
truco
de
identificacin
e
identificacin.
El
cojn
de
enfrente
es
el
espacio
privilegiado
del
darse
cuenta;
por
el
pasan
los
opuestos
negados,
los
elementos
del
sueo
que
se
estn
explorando,
el
padre
y
la
madre
o
cualquier
otra
figura
interiorizada,
a
la
cual
expresar
lo
inconcluso.
Esa
reintegracin
de
aspectos
alienados
o
proyectados
puede
facilitar,
como
es
obvio,
un
enfrentamiento
o
un
encuentro
ms
objetivo
y
menos
conflictivo
con
la
realidad.
Los
juegos
de
la
terapia
gestltica
son
numerosos
y
siempre
se
pueden
crear
nuevos.
El
libro
Darse
cuenta
de
O.Stevens
contiene
una
nutrida
provisin
de
juegos
gestlticos
de
muy
desigual
valor.
F. Los
sueos.
Para
Perls
el
sueo
es
un
mensaje
existencial.
Le
dice
al
paciente
qu
situacin
vive
y
especialmente
cmo
cambiar
la
pesadilla
de
su
existencia
en
un
darse
cuenta.
Cada
fragmento
del
sueo
que
el
paciente
acta
o
personifica,
es
una
parte
de
su
yo
alienado.
Se
hace
que
partes
del
yo
enfrenten
a
otras
partes.
Por
supuesto,
el
enfrentamiento
principal
se
establece
entre
el
perro
de
arriba
y
el
perro
de
abajo.
El
sueo
es
una
excelente
oportunidad
para
encontrar
los
agujeros
de
la
personalidad.
El
sueo
es
la
va
regia
hacia
la
integracin.
Ya
que
nuestro
objetivo
es
hacer
de
cada
uno
de
nosotros
una
persona
completa,
unificada,
sin
conflictos,
lo
que
debemos
hacer
es
juntar
todos
los
fragmentos
del
sueo.
Debemos
reapropiarnos
de
esas
partes
proyectadas,
del
potencial
escondido
que
aparece
en
el
sueo.
Mediante
la
identificacin
con
los
diferentes
actores
del
sueo,
deteniendo
el
pensamiento,
se
llega
a
sostener
un
dilogo
entre
las
partes
opuestas.
A
medida
que
avanza
el
proceso
del
encuentro
hay
aprendizaje
mutuo,
hasta
lograr
la
integracin
de
las
dos
fuerzas.
En
el
proceso
de
trabajo
de
los
sueos,
Perls
en
Esalen
opt
por
el
atajo
que
supona
interesarse
por
lo
que
el
soador
estaba
evitando,
donde
estn
lo
s
agujeros.
El
primer
problema
reside,
pues,
en
descubrir
qu
es
lo
que
el
sueo
evita.
A
menudo,
es
posible
saber
de
inmediato
qu
es
lo
que
el
paciente
evita
averiguando
en
qu
momento
interrumpe
el
sueo
y
se
despierta
en
lugar
de
continuar
el
sueo.
Con
frecuencia
el
durmiente
quiere
evitar
la
muerte,
el
ser
asesinado,
el
sexo,
etc.
La
evasin
es
el
fundamento
habitual
de
la
neurosis
y
se
basa
en
la
confusin
de
fantasa
y
realidad.
Nos
frenamos
de
hacer
muchas
cosas
porque
imaginamos
o
soamos
las
cosas
horribles
que
ocurrirn.
G. Trabajo
en
grupo.
En
los
talleres
se
integra
el
trabajo
individual
y
el
de
grupo.
Sin
embargo,
esta
integracin
resulta
efectiva
slo
si
se
produce
un
encuentro
real
entre
el
terapeuta
y
el
paciente
individual
dentro
del
grupo.
Dudo
que
el
impasse
sea
posible
superar
en
una
terapia
individual.
Para
el
grupo
es
obvio
que
la
persona
angustiada
no
ve
lo
obvio,
no
ve
la
forma
de
salir
del
impasse
ni
que
su
sufrimiento,
por
ejemplo,
es
pura
imaginacin.
Frente
a
esta
conviccin
del
grupo,
l
no
puede
usar
su
habitual
conducta
fbica
consistente
en
renegar
al
terapeuta
cuando
no
consigue
manipularlo.
De
alguna
manera,
la
confianza
en
el
grupo
parece
ser
mayor
que
la
confianza
en
el
terapeuta.
El
grupo
acta
en
estos
casos
como
una
audiencia
que
es
estimulada
por
el
encuentro
para
retroalimentar
y
para
hacer
un
poco
una
autoterapia
silenciosa.
H. Consideracin
final
sobre
la
actitud.
Una
tcnica
es
un
truco.
El
terapeuta
est
all
para
impulsar
el
proceso
de
crecimiento
y
desarrollar
las
potencialidades
humanas,
para
apoyar
lo
autntico
en
cada
persona.
El
terapeuta
est
all
para
frustrar
y
apoyar
de
manera
equilibrada,
adecuada
a
la
situacin.
El
terapeuta
tiene
fe
en
la
autorregulacin
organsmica
movilizada
por
el
darse
cuenta
y
deja
que
el
paciente
se
pare
sobre
sus
propios
pies.
El
darse
cuenta
es
curativo.