Proyecto
Proyecto
Proyecto
INTRODUCCIN
Es importante mencionar que en puno los productores agrarios han tenido una tendencia
progresiva muy importante en los ltimos 10 aos. Nuestra regin se constituye en el
primer productor nacional de habas orgnicas. De acuerdo a la informacin recibida por
el proyecto sierra exportadora, agrorural que ejecuta el Gobierno central, el nmero
total de productores asciende a 1150 que tienen una superficie de produccin de 646.21
hectreas y un rendimiento promedio de1.50 tm/ha/campaa.
El cultivo del habas se realiza en las zonas alto andinas de la regin, donde se encuentran
las zonas de mayor produccin de la provincia de yunguyo como: copani (tacapisi
challapampa, huayllani, calacoto, sanquira), cuturapi, unicachi, tinicachi, anapia etc.
Las preferencias del consumo para la compra del haba estn en funcin a los importadores
de los pases demandantes. Las expectativas que ofrece su demanda en los mercados
externos, se debe a que solo se produce en regiones del mundo con caractersticas
favorables.
Los precios estn sujetos a la libre oferta y demanda, y varan de acuerdo a la calidad del
producto, por lo que es importante un manejo adecuado de los mismos para lograr
productos de caractersticas homogneas de acuerdo a las exigencias del mercado.
Pgina 1
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Finalmente apostar por este tipo de proyectos que son importantes para el desarrollo
agroindustrial y sostenible de nuestra regin se constituyen en un gran reto y al mismo
tiempo en una gran oportunidad para nosotros los Comunicadores Sociales, puesto que
nos compromete y nos involucra a contribuir a reducir la pobreza, mejorar las condiciones
de vida de la poblacin rural y sobre todo a generar competitividad en este cultivo rentable
y agroexportable.
Pgina 2
Proyecto de Inversin UNA-Puno
I. ASPECTOS GENERALES
1.2. UBICACIN
Departamento : Puno
Provincia : yunguyo
Distrito : yunguyo
Los productos agroindustriales en puno han tenido una tendencia progresiva muy
importante en los ltimos 10 aos. Nuestra regin actualmente se constituye en el primer
productor nacional de quinua y papa orgnica, los rendimientos productivos por hectrea
comparado con 10 aos anteriores evidencian un incremento significativo que nos pone
en una situacin potencial para ingresar a una agroindustria ms competitiva destinada
especialmente para la exportacin, dado que el mercado internacional est demandando
actualmente productos orgnicos de zonas pocos contaminadas.
1.5. ANTECEDENTES
Pgina 3
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Habas, adquiere una particular connotacin econmica social en nuestra regin,
principalmente para los productores. Por ello, la existencia del cultivo significa
principalmente para los pequeos productores de la Provincia de yunguyo, un rubro
importante para generar el ingreso de los productores de habas, a pesar de las limitaciones
entre las que destaca la inadecuada utilizacin de los canales de comercializacin interna
del producto, el desconocimiento del manejo de los precios de compra y venta en el
mercado nacional.
Segn estudios efectuados por la instituciones como Agro rural de puno el nmero total
de productores de organo a nivel de la regin es de 1150 productores que tienen una
superficie de produccin de 646.21 hectreas y un rendimiento promedio de 1.50 Tm
/Ha/Campaa
En el ao 2013 se logr exportar 2 052, 713.19 Kg, esta produccin se mantuvo durante
el ao 2014 y hasta Junio del presente ao fue 686, 374.44 Kg, adems su precio oscil
entre un $6 a $6.5 de acuerdo a las condiciones del mercado.
1.6. OBJETIVOS
1.6.1 General
1.6.2 Especficos
Asimismo se pretende mejorar los actuales canales de comercializacin del habas, dado
que se realizan sin contar con la condiciones adecuadas, asimismo los precios registrados
son relativamente bajos comparados con los que se logran cuando el producto es
procesado.
Pgina 4
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Por lo tanto se justifica la ejecucin del proyecto por las siguientes consideraciones:
Desde el punto de vista del producto, habas es una planta que tiene una gran
capacidad de adaptacin, dado que se puede cultivar en cualquier lugar sin
mayores problemas tcnicos.
Sin embargo es oportuno sealar que se observa una falta de implementacin en el rea
para efectuar adecuadamente el procesamiento de habas, aprecindose adems una
desorganizacin en su comercializacin, lo que ha propiciado que los vendedores
intermediarios tomen ventaja de esta debilidad. Precisamente este aspecto es lo que trata
de superarse con el proyecto con la puesta en marcha de una planta de procesamiento de
la hoja de organo. En esta Planta, a partir de habas se obtendrn los siguientes productos:
habas pulverizadas.
El habas es una especie con amplia tolerancia a las altitudes y temperaturas, sin embargo
el mayor nmero de habas se logran en zonas con temperaturas fras. Las habas pertenecen
a la familia de las leguminosas y a la subfamilia de las fabceas, fue consumida en el
Antiguo Egipto, Grecia y Roma. Las habas son fciles de cultivar y muy prolficas. Se
comen tanto las habas como las vainas.
Pgina 5
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Es una planta que puede alcanzar 1,5 m. Las hojas son alternas con foliolos anchos ovales
redondeados, de color verde y desprovisto de zarcillos. El fruto es tipo legumbre de
longitud variable, pudiendo alcanzar hasta ms de 35 cm. El nmero de granos oscila
entre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras
coloraciones ms oscuras.
2.3.2 Usos
Pgina 6
Proyecto de Inversin UNA-Puno
2.5. ANLISIS DE LA OFERTA
Pgina 7
Proyecto de Inversin UNA-Puno
2.5. ANLISIS DE LA DEMANDA
Pgina 8
Proyecto de Inversin UNA-Puno
EXPORTACION DE HABAS 2010
(Enero - Junio)
CUADRO N 7
PESO NETO VALOR FOB
CODIGO PAS, NOMBRE DEL PAS PRECIO/KG.
KG. USD
CL CHILE 297,400.00 559,890.00 1.88
BR BRASIL 179,560.00 384,368.91 2.14
DE ALEMANIA 56,000.00 161,606.00 2.89
ES ESPAA 61,595.82 157,742.61 2.56
AR ARGENTINA 29,520.00 58,440.00 1.98
US ESTADOS UNIDOS 9,709.39 29,311.25 3.02
PA PANAMA 12,500.50 29,239.00 2.34
CO COLOMBIA 12,500.00 28,280.72 2.26
NL PAISES BAJOS 10,000.00 27,554.00 2.76
VE VENEZUELA 10,000.00 22,655.00 2.27
IT ITALIA 7,584.90 18,033.28 2.38
1D AGUAS INTERNACIONALES 2.45 9.30 3.80
CN CHINA 1.00 3.92 3.92
JP JAPON 0.38 2.50 6.58
TOTAL 686,374.44 1 477,136.49 2.15
Fuente: Oficina de Industria e Informtica (MEF)
Pgina 9
Proyecto de Inversin UNA-Puno
2.6.2 Mercado Externo
DIAGRAMA N 2
Pgina 10
Proyecto de Inversin UNA-Puno
MARGEN DE COMERCIALIZACIN DE HABAS
(KG/SOLES)
CUADRO N 10
3.1. TAMAO
La localizacin de la planta tiene una importancia vital, ya que una buena ubicacin
contribuye a distribuir los costos de produccin y como consecuencia se incrementan los
mrgenes de utilidad, a la vez que se obtiene precio de venta competitivos con productos
similares en el mercado.
Pgina 11
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Factores especficos.- Son los que influyen en la seleccin de una determinada regin o
localidad. Los criterios bsicos para la localizacin de la planta, estn referidos a factores
locaciones, de acuerdo a su importancia siendo lo que indicamos.
Pgina 12
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Escala de ponderacin.
4.1.1 Hbitat
Es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silceos y arcillosos calizos
ricos en humus, profundos y frescos. Le perjudican los suelos hmedos mal drenados.
El p H ptimo oscila entre 7,3 y 8,2. Es relativamente tolerante a la salinidad.
Pgina 13
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Sexual
Debido a que la planta posee una potente raz pivotante, hay que realizar una labor
profunda para acondicionar el terreno, de 25 a 40 cm de profundidad, aprovechando para
la incorporacin del abonado de fondo.
Las semillas se disponen en lneas o caballones, con una distancia entre lneas de 50-60
cm y 25-30 cm entre plantas. La nascencia se produce a los 8-12 das, dependiendo de la
temperatura y la recoleccin se realiza transcurridos aproximadamente 90 das (segn
variedades).
4.3.3 Abonado
Planta parsita fanergama que fija sus haustorios en las races de las habas, absorbiendo
gran parte de los nutrientes destinados al cultivo. Puede causar graves daos y en algunas
zonas es el factor limitante para su cultivo, debido a las fuertes infecciones que provocan
la prdida total de la produccin.
Pgina 14
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Su altura puede ser hasta de 1 m e incluso ms, aunque no es corriente un desarrollo tan
grande y por lo general no pasa de los 40 cm. Tiene color amarillo rojizo o violceo. La
inflorescencia terminal puede tener hasta 150 flores. Las plantas atacadas tienen abortos
de flores, frutos raquticos que muchas veces se secan.
Control
-Rotacin de cultivos.
-Empleo de genotipos tolerantes-resistentes.
-Destruccin de plantas afectadas.
-Eliminacin del jopo antes de que fructifique.
-Empleo de herbicidas; la materia activa recomendada es Glifosato (sal isopropilamina),
presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.15-0.30 l/ha.
Las escardas manuales se limitan a 1 2, con especial cuidado, dada la fragilidad de las
plantas.
En cuanto a las escardas qumicas los herbicidas ms empleados son:
Linuron 45%, presentado como suspensin concentrada, con dosis de 1-2.50 l/ha.
Simazina 80%, presentado como polvo mojable, con dosis de 1-2 l/ha.
Simazina 50%, presentado como suspensin concentrada, con dosis de 1.50-3 l/ha.
4.3.4.1 Plagas
Tambin conocido como el pulgn negro de las habas, es un insecto muy polfago, y
ocasiona importantes daos directos e indirectos.
Esta plaga segrega una melaza que favorece la aparicin de negrillas, interfiriendo en el
normal desarrollo del cultivo, adems de los daos directos causados por picaduras
principalmente en las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas.
Pgina 15
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tienen las antenas
cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.
Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el
hospedador 1. La emigracin de los insectos alados se produce con unas condiciones
ptimas de 26C y 60% de humedad relativa.
Control
Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes de las hojas,
quedando stas con un festoneado muy caracterstico; estos daos son producidos por el
adulto, pero tambin las larvas pueden destruir los ndulos de Rhizobium reduciendo su
capacidad fijadora con consecuencias directas sobre el crecimiento.
Control
a hembra adulta es de color negro y mide 1,8 mm de longitud. Tiene una sola generacin
anual o dos a lo sumo. Hiberna en el suelo en forma de larva y a los pocos das se
transforma en ninfa. Llegada la primavera ataca a los cultivos de habas y guisantes. Vive
sobre hojas jvenes. Deposita los huevos en el estigma de la flor. Su incubacin dura 7-
10 das. Despus la larva se refugia en el suelo donde pasa el invierno hasta la siguiente
primavera.
Los daos tienen lugar en las vainas al presentar picaduras en stas, adquiriendo
posteriormente una coloracin plateada y deformaciones.
Pgina 16
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Control
4.3.4.2 Enfermedades
Control
Atacan a la parte area de la planta, principalmente a las hojas y tallos. Las lesiones son
generalmente locales en las que se rompe la epidermis y aparecen masas pulverulentas de
esporas que dan aspecto de herrumbroso.
Control
Tratamiento con fungicidas, siendo las materias activas recomendadas: Ziram, Maneb,
Triadimefon + Propineb, Mancoceb, Metil-tiofanato.
La enfermedad se desarrolla en las hojas, aunque los tallos y flores tambin pueden ser
infectados bajo condiciones favorables al hongo.
Sobre las hojas los sntomas varan desde pequeos puntos de color marrn-rojizo a
manchas circulares con el margen marrn rojizo y el centro de color caf claro.
En condiciones ptimas de temperatura (18-20C) y humedad (90-100%) la infeccin
resulta muy agresiva.
Control
Pgina 17
Proyecto de Inversin UNA-Puno
8. COSECHA
Pgina 18
Proyecto de Inversin UNA-Puno
La secuencias de operaciones por los que la materia prima, para nuestro caso el
organo seco transformado en productos apto para las exigencias del mercado
nacional y principalmente para el mercado exterior.
MATERIA PRIMA
RECEPCION
SELECCION
PESADO MOLIENDA
ENVASADO TAMIZADO
ROTULADO PESADO
ALMACENAMIENTO ENVASADO
COMERCIALIZACION ROTULADO
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZACION
Pgina 19
Proyecto de Inversin UNA-Puno
4.7 DESCRIPCION DEL DIAGRAMA DE FLUJO
Pesado
Se procede a pesar las habas ingresando y llenado por cada volumen/saco que
contiene la materia prima.
Seleccin
Molienda
Tamizado
Envasado
Pesado
Corresponde a las exigencias del mercado del producto por envase, generalmente
solicitan producto de 12 a 20 Kg. por envasar y luego se procede al cocido y
sellado.
Rotulado
Pgina 20
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Nombre y direccin de la planta
Pas de origen
Identificacin del lote
Instrumentos de conservacin
Materiales de Laboratorios
CUADRO N 16
RUBRO CANTIDAD
Balanza de Humedad 1
Estufas 2
Termmetro 1
Manguera de jebe de 0.5 y 1 10
Fuente: Elaboracin personal
Pgina 21
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Materiales de Almacenamiento
CUADRO N 17
RUBRO CANTIDAD
Envases de polietileno 500
Carro transportador 2
Estantes de madera 10
Fuente: Elaboracin personal
Material de Transporte
CUADRO N 18
RUBRO CANTIDAD
Envases de plstico 500
Sacos de polietileno 300
Bolsitas de Polietileno 200
Fuente: Elaboracin personal
CUADRO N 19
RUBRO CANTIDAD
Botas de jebe 4
Botiqun 1
Mascaras 4
Extinguidor 1
Fuente: Elaboracin personal
Material de Oficina
CUADRO N 20
RUBRO CANTIDAD
Escritorios metlicos 2
Estantes metlicos 2
Sillones 4
Computadora e impresora 1
Armario metlico 2
Sillas 6
Fuente: Elaboracin personal
Pgina 22
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Material de Limpieza
CUADRO N 21
RUBRO CANTIDAD
Baldes mangueras 4
Escobas 2
Basurero 2
Fuente: Elaboracin personal
Equipo Auxiliar
CUADRO N 22
RUBRO CANTIDAD
Bomba de agua 1
Tanque de agua 10 m3 1
Fuente: Elaboracin personal
Esto significa tener una capacidad de produccin anual de 26 TM. De habas molido en el
primer ao hasta el quinto ao. La relacin de produccin de organo es 5:1 es decir de
5 Kg. De habas verde se obtiene un kilo de habas seco procesado.
PROGRAMA DE PRODUCCIN
CUADRO N 23
AOS
DETALLE
1 2 3 4 5
ACOPIO (TM) 130 130 130 130 130
PRODUCCION 26 26 26 26 26
VENTAS
(TM) (En 260, 000.00 260, 000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.0
soles) 0
4.10. REQUERIMIENTOS DE LA OPERACIN
Los requerimientos de materiales directos son esenciales para la elaboracin del producto,
estas pueden ser los insumos y la materia prima.
Pgina 23
Proyecto de Inversin UNA-Puno
25 kg. de detergentes
10 escobillas de cerda plstica
100 sacos de polietileno
02 docenas de lapiceros
02 millar de papel bond
02 tintas de cartucho para impresora
01 engrampadora
REGIMEN
CARGO O FUNCION CALIFICACION LABORAL TOTAL
PERM. EVENT.
1. DE FABRICACION
1.l. Mano De obra directa
Operario C 1 1
Personal obrero NC 2 1 3
Total mano de Obra directa 4
1.2.Mano de obra indirecta
Jefe de Produccin C 1 1
Tcnico de Laboratorio C 1 1
Total Mano de Obra Indirecta 2
TOTAL DE MANO DE 6
FABRICACION
2.DE OPERACION
2.1 .Administracin
Adm. Gerente C 1 1
Contador C 1 1
Secretaria NC 1 1
Total Administracin 3
TOTAL DE MANO DE 3
OPEPACION
TOTAL MANO DE OBRA 7 2 9
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 24
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Alumbrado de instalacin
Equipo Seleccionadora
Selladora de bolsas
Equipo de despalilladora y picadora
Otros
GERENTE GENERAL
GERENTE GENERAL
Funciones Especficas
AREA DE PRODUCCION
Jefe de produccin
Funcin Especfica
Pgina 25
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Control de calidad (2 personas)
Funcin Especfica
Son las personas que se harn cargo que todo cumpla calidad con las normas que
debe tener el producto desde su ingreso zarandeo, planta, secado envasado,
empaquetado, embalaje.
AREA DE LOGISTICA:
Jefe de logstica
Funcin Especfica
Funcin especifica
AREA DE COMERCIALIZACION
Jefe de Comercializacin
Ventas (2 pers.)
Pgina 26
Proyecto de Inversin UNA-Puno
AREA DE FINANZAS
Jefe de Finanzas
Cajero
Una vez realizado el estudio tcnico, para llevar adelante el proyecto, es necesario conocer
los recursos que deben ser adquiridos a travs del tiempo y en trminos monetarios.
Vienen a ser los bienes que la empresa debe adquirir para su futura explotacin,
sin que sean objeto de transacciones comerciales usuales en el curso de sus operaciones.
Es el conjunto de bienes que posee la empresa, que tienen una vida utilidad, que se
destinan en forma directa o indirecta a realizar la produccin agroindustrial, y no toma
parte de las operaciones corrientes de la empresa, son desembolsos que generalmente se
efectan una sola vez. Como se menciona a continuacin:
A. Activos Tangibles
Terrenos
El gasto de este concepto asciende a s/. 5,000.00 por la adquisicin del terreno
cuya rea es de 1399 m2.
Pgina 27
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Instalaciones e infraestructura
Maquinarias y equipo
Materiales de almacenamiento
Pgina 28
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Materia de transporte
Equipos de seguridad
Equipo Auxiliar
Material de Limpieza
Pgina 29
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Material de Oficina
B. Activos Intangibles
Son los gastos relacionados con los costos de pre-inversin estudio (1% IT), gastos de
organizacin y constitucin (1% IT) Gastos de servicios y ventas (2% IT) los mismos que
asciende a S/ 4,632.00 Nuevos Soles.
C. Imprevistos
Son los gastos que se proveen en toda empresa, para evitar desviaciones de los costos en
los activos tangibles, intangibles y otros en la etapa pre-operativa. Se ha determinado un
ISO de total de ambos, siendo igual a S/.10,628.00 Nuevos Soles.
D. Capital de Trabajo
Comprende el costo de materia prima, insumos, mano de obra y otros, el cual demandar
el 32% aproximadamente de la inversin total.
La inversin total del estudio es de S/. 245,487.00, siendo mayor el rubro el capital de
trabajo con S/. 128, 582.00 y con menor rubro es la inversin fija con una cantidad de S/.
116, 905.00
Pgina 30
Proyecto de Inversin UNA-Puno
ESTRUCTURA DE LA INVERSION
CUDRO N 35
DEPRECIACIN
CUADRO N 36
El proyecto es sujeto de crdito con una inversin total S/. 245,487.00 a una tasa del 20%,
y como fuente de financiamiento. Solicitar a la entidad financiera BANCO DE
CREDITO.
CUADRO N 37
INVERSION CAPITAL DE
DESTINO/ FUENTE TOTAL %
FIJA TRABAJO
APORTE PROPIO 4,088.60 94,107.40 98,195.00 40
PRESTAMO 112,817.40 34,474.60 147,292.00 60
TOTAL NUEVOS SOLES S/. 116,906.00 128,582.00 245,487.00 100
Fuente. Elaboracin Propia.
Pgina 32
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Prestatario : interbank
Inters : 20%
Plazo de pago : 5 aos
Periodo de gracia : 01 ao
Monto Nuevos Soles : 147,292.00
Servicio de la deuda : Cuotas fijas
Plan de Amortizacin
P i (1+i)
R= (1+i)1
Dnde:
R= Cuota fija
P= Monto del prstamo
i = Tasa de inters
n= Tiempo
147,292.000.20(1+0.20)
R= (1+0.20)1
R= 49, 251.46
PLAN DE AMORTIZACIONES
CUADRO N 38
Pgina 33
Proyecto de Inversin UNA-Puno
5.3. PRODUCCIN
5.4. INGRESOS
El ingreso se obtendrn de la venta del producto, al mercado cuyo precio ser de S/. 10,
por kilogramo.
5.5. IMPUESTOS
Se estima 30% de la provisin de las utilidades para el pago de impuesto a la renta y otros.
CUADRO N 39
CONCEPTO AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Ingresos por ventas 768,000.00 960,000.00 960,000.00 960,000.00 960,000.00
Valor residual 54,401.00
Recuperacin del
128,582.00
Control de trabajo
TOTAL NUEVOS 768,000.00 960,000.00 960,000.00 960,000.00 1 142,983.00
SOLES
Fuente. Elaboracin Propia.
CONCEPTO AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Costo de produccin 111,412.60 137,129.00 137,129.00 137,129.00 137,129.00
Gasto de ventas 1,953.00 2,454.00 2,454.00 2,454.00 2,454.00
Gastos de Adm. 11,837.52 11,837.52 11,837.52 11,837.52 11,837.52
Gastos Financ. 29,458.40 25,499.79 20,745.46 15,049.06 8,208.58
TOTAL SOLES 154,671.52 176,920.31 172,169.98 166,469.58 159,629.10
Fuente. Elaboracin Propia.
Pgina 34
Proyecto de Inversin UNA-Puno
5.7. GASTOS FINANCIEROS
CONCEPTO AO O AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
Ingresos 0 768,000.00 960,000.00 960,000.00 960,000.00 1 149,983.00
Costos 245,489.00 299,847.14 376,979.91 378,405.00 380,115.13 439,162.17
-Inversin 245,487.00 0 0 0 0 0
-Costo de produc. 0 102,865.60 128,582.00 128,582.00 128,582.00 128,582.00
-Gastos de ventas 1,963.00 2,454.00 2,454.00 2,454.00 2,454.00
-Gastos Adminis. 0 11,020.00 11,020.00 11,020.00 11,020.00 11,020.00
-Impuestos 0 183,98.54 234,923.91 236,349.01 238,059.13 297,106.17
Flujo econmico 0 468,152.86 583,020.09 581,595.00 579,884.87 710,820.83
Prstamo 245,487.00 0 0 0 0 0
Amortizacin 147,292 19,793.06 23,751.67 28,502.00 34,202.40 41,042.88
Inters 0 29,458.40 25,499.79 20,749.45 15,049.06 8,208.58
Flujo financiero 0 418,901.40 533,768.63 532,343.54 530,63.41 661,569.37
Aporte propio 98,195.00 0 0 0 0 0
Saldo acumulado 98,195.00 418,901.40 533,768.63 532,342.54 530,633.41 661,569.37
Fuente: Elaboracin Propia.
Pgina 35
Proyecto de Inversin UNA-Puno
5.8. EVALUACIN DEL PROYECTO
CUADRO N 43
FLUJO FACTOR DE
AO VAN
ECONOMICO ACTUALIZACION 20%
0 245,487.00 1 245,487.000
1 468,152.86 0.83333 390,125.823
2 583,020.09 0.69444 404,872.471
3 581,884.87 0.57870 365,069.027
4 579,884.87 0.48225 279,649.479
5 710,820.83 0.40188 285,664.676
Fuente: Elaboracin Propia
1 451,394.475 (5,516.13)
CUADRO N 44
FLUJO
AO F.A. 20% VAN F.A. 210% VAN
ECONMICO
O 245,487.00 1 245,487.000 1 245,487.00
1 468,152.86 0.83333 390,125.823 0.32258 151,016.75
2 583,020.09 0.69444 404,872.471 0.104056 60,669.07
3 581,595.00 0.57870 36,569.027 0.03357 19,524.14
4 579,84.87 0.48225 279,649.479 0.01083 6,280.15
5 710,820.83 0.40186 285,664.675 0.00349 2,480.76
Fuente: Elaboracin Propia 1 451,394.475
(5516.133)
INTERPOLACIN
Pgina 36
Proyecto de Inversin UNA-Puno
RELACION BENEFICIO / COSTO
2 787,327.00 1 350,932.00
B/C = 2.08
2.08 > 1 => El proyecto es rentable
BENEFICIO /COSTO
CUADRO N 45
CUADRO N 46
CUADRO N 47
F.A.
AO FLUJO FINANCIERO VAN
20%
Pgina 37
Proyecto de Inversin UNA-Puno
0 98,195.00 1 98,195.00
1 418,901.00 0.833 349,083.00
2 533,769.00 0.694 370,671.00
3 532,344.00 0.578 308,067.00
4 530,633.00 0.482 255,898.00
5 661,569.00 0.401 265,871.00
Fuente: Elaboracin Propia. 1 451,395.00
INTERPOLACION
TIRF 20+ (450-20) 1 451,395.00 (1 451,395.00)-(-475)
TIRF 450%
450% > 20% => El proyecto es rentable.
Las polticas ambientales comprenden todas las leyes o normas legales de la sociedad que
se ocupan de sus relaciones con el medio ambiente; incluyendo las medidas de regulacin,
previsin o disminucin de la contaminacin del agua, aire , suelo, ruido, etc., as como
los que ataen el aprovechamiento de los recursos naturales y por ende el desarrollo
sostenible.
Pgina 38
Proyecto de Inversin UNA-Puno
6.3. SELECCIN
6.4. ALCANCE
El alcance debe comprender, al menos la estimacin de los efectos sobre los factores
ambientales siguientes.
La poblacin humana.
La fauna, la flora, la vegetacin.
La geologa, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje.
Las relaciones sociales.
Pgina 39
Proyecto de Inversin UNA-Puno
b. Medidas para evitar la prdida de calidad de agua.
Los ruidos causan molestias auditivas y alteran el estado psicolgico de las personas; los
trabajos son la disminucin de la capacidad de rendimiento del personal, por lo que se
recomienda uso de seguridad industrial, como el uso de equipos de proteccin, filtros para
maquinarias, y orejeras para proteccin auditiva.
- Los ruidos en la etapa de operacin es intensa por las actividades productivas que
se efectan causando tambin molestias auditivas y alteracin psicolgica de las
personas hasta prolongar una sordera temporal, afectando la capacidad de
rendimiento del personal, por lo que se recomienda uso de seguridad industrial.
- El uso de equipos de proteccin, filtros para maquinarias, y orejeras para proteccin
auditiva es necesario para disminuir este impacto negativo.
- El uso de tapones para el odo.
- Construir casetas con material aislante.
- Reducir el ruido y tiempo de exposicin.
- Vigilancia mdica permanente.
Pgina 40
Proyecto de Inversin UNA-Puno
6.5.3 Etapa de abandono
Pgina 41
Proyecto de Inversin UNA-Puno
VII. CONCLUCIONES
Las habas son un tubrculo que tiene una gran capacidad de adaptacin, debido a
la tolerancia a las altitudes y temperatura, sin embargo el mayor nmero de
vitaminas esenciales se logran en zonas con temperaturas fras y la provincia de
yunguyo cuenta con el hbitat propicio para su cultivo.
Pgina 42
Proyecto de Inversin UNA-Puno
Pgina 43
Proyecto de Inversin UNA-Puno
ANEXOS
Pgina 44