Prada La Apropiacion La Obra El Autor-1 PDF
Prada La Apropiacion La Obra El Autor-1 PDF
Prada La Apropiacion La Obra El Autor-1 PDF
(Una versin revisada de este texto fue publicada como captulo IV del libro La
apropiacin posmoderna. Arte, prctica apropiacionista y teora de la
posmodernidad, Fundamentos, Madrid, 2001.
66
valores entre los que el econmico y de mercado toman especial relevancia.
Una tendencia que no ha dejado de reforzarse desde el romanticismo y que
cobra toda su intensidad en la dcada de los ochenta de nuestro siglo en
torno a una renaciente apologa del autor. Esta ser muy apoyada, no slo
por el esplendor incipiente del mercado de arte contemporneo sino tambin
por todo el estamento institucional y cultural. La exposicin de Picasso en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, por ejemplo, con el que se
inauguraba la dcada (1980) supuso uno de los mayores empujes al culto a
la genialidad. Algo que, no obstante, no dej de suscitar numerosas crticas,
como la planteada por Joseph Kosuth:
67
sin hacerla depender de la reunin entre obra y autor. De sta, no obstante,
har depender parcialmente el concepto de autenticidad (cifra de todo lo
que desde el origen puede transmitirse de ella, desde su duracin material
hasta su testificacin histrica12) aquello de lo que, en ltima instancia,
carecera la reproduccin: el aqu y ahora de la obra de arte, su existencia
irrepetible en el lugar en que se encuentra incluso las alteraciones que
haya padecido en su estructura fsica a lo largo del tiempo, as como sus
eventuales cambios de propietario"13.
68
Con los nuevos designios de esta recobrada exaltacin de la
subjetividad radical del creador el mercado del arte cobra un hasta entonces
desconocido vigor. Es a mediados de los ochenta cuando se pagarn los
precios ms altos en la adquisin de obras de autores de la modernidad
esttica21. Algo que no slo va a evidenciar una vez ms el fracaso de las
expectativas de Benjamin que prometan el fin del valor aurtico de la obra
de arte, sino que sta, en la transaccin econmica millonaria, se consolida
como una verdadera representacin de poder y de la lgica del capitalismo
avanzado. Se trata de una forma de incorporacin dentro del sistema social
y econmico dominante de todas aquellas manifestaciones que trataron de
una forma u otra de transgredirlo, ya como un comportamiento radical
frente a l (a la manera de la fantasmagora del poeta 22 propuesta por
Baudelaire) o como rechazo de sus principios del intercambio simblico y
econmico (radicalismo formal o desmaterializacin del objeto artstico, por
ejemplo). Esto acaba no ya en la definitiva prdida de todo valor subversivo
de los gestos ms radicales de la vanguardia, sino en un ensalzamiento
radical del artista de vanguardia y su posterior mitificacin (Van Gogh,
Warhol, Beuys, etc.)23.
69
escritura propuesta por Barthes sino la misma intencin de la expresin,
como idea diferenciada de lo implcito en el trmino neo-expresionismo.
Aqulla, como propusiera Flaubert, no va a ser producida ms que como la
aceptacin de un diccionario ya compuesto, de una realidad dada en la que
no queda sitio para el autor29. Pero esta muerte del autor implica la
apertura de todo un campo de nueva actividad. Si Barthes propuso que la
verdadera unidad del texto no est en su origen, sino en su destino30, en el
lector o espectador, la prctica apropiacionista radical imprimir un
movimiento centrfugo a toda la operacin, para hacer que la prctica
artstica se presente ahora ms bien como marco o margen, para realizarse
en los lmites de su exterioridad.
70
miras la Mona Lisa se convierte en un hombre. No es una mujer disfrazada
de hombre. Es un hombre real, y ste fue mi descubrimiento34. Duchamp
apuntaba, as, con una deliberada vulgaridad, a la bisexualidad de la imagen
y a la posible homosexualidad de Leonardo35.
71
distinto del artista -el nombre del propietario se incluye en el ttulo de la
obra) y algunos elementos de la naturaleza como frutas o vegetales. El
fuerte contraste entre la fruta, paradigma de lo temporal y perecedero, y la
obra de arte, smbolo de lo atemporal, deriva la instalacin hacia una
meditacin sobre el tiempo y su papel en las complejas relaciones de
dependencia entre las obras de arte y la institucin. La prctica
apropiacionista de Braco Dimitrijevic implica una apropiacin de la pintura
original como fetiche y como objeto de culto, y su desvo, su inclusin en el
espacio de la vida real. El inmediato resultado es la evidencia de lo
convencional e histricamente condicionado de nuestros valores estticos y
artsticos42. Al situar esas valiosas pinturas en unas situaciones precarias y
peligrosas, el espectador se siente empujado a reinstaurar su status de
absoluto equilibrio y proteccin al que est acostumbrado en su
contemplacin: "el riesgo simblico es simbolizado por el riesgo
material"43.
72
propia identidad del artista. El conflicto interno entre, por ejemplo, el
anonimato del representado en un monumento y la fama del artista que lo
realiz, o a la inversa, exponiendo los mecanismos contradictorios de los
sistemas de construccin de la memoria y la historia. Una propuesta que
acab derivando a una cierta inversin de los roles tradicionales de artista y
patrocinador, como aparece en una publicacin de Dimitrijevic titulada
Cuento de un artista y un castillo, dedicada a la relacin mantenida con el
aristcrata Lord Weymouth48 en 1973. No obstante, tambin la propia
identidad del artista ser contradicha, sometida a un proceso de apropiacin
de identidades mltiples49. Una intencin presente especialmente en las
fotos de la serie Tale of Two Artists de 1969, una foma de auto-
representacin, fotografindose con otro artista ms conocido, entre ellos
Richard Hamilton, Douglas Huebler y Joseph Beuys50. La imagen del
propio Dimitrijevic trata de funcionar como un tipo de mediador entre la
figura histricamente legitimizada del artista y la del hombre o mujer de la
calle.
73
situacin de un pintor mirando a su modelo, de manera que el espectador se
encuentra a s mismo en el papel del artista, desplazado simblicamente.
74
Propuesta que en su perversidad irnica no quedara lejos de la obra de
Tatsuo Miyahima titulada Tren contador de 1994, en la que un tren de
juguete daba vueltas en torno al espacio de una ficticia sala de exposiciones
de aspecto decadente y con obras de escasa calidad pertenecientes a los
fondos del Museo Reina Sofa de Madrid. Una obra que, para Dan
Cameron, evidenciaba cmo la frmula de validacin histrica que regula el
sistema del museo es realmente una ficcin basada en la negacin del
tiempo59. Tiempo detenido convertido aqu, sin embargo, en espacio de
circulacin pardica e interminable. Permanencia histrica e inmovilidad,
pues, dependiente de un constante, pardico y reiterativo fluir. Museo como
escenario de ese proceso de constante desplazamiento, de itinerario sobre el
mapa de la cultura, que no es sino el gesto de su propia enunciacin, de su
conversin en discurso.
75
econmicos y simblicos en la medida que estn determinados por un
sistema de lugares61.
76
desarrolla Christopher Wool66, o en algunas de las obras ms brillantes de
Rodney Graham, como la reescritura del texto de Edgar Allan Poe Landor's
Cottage (1986)67. En stas se ponen en prctica intervenciones en la misma
materialidad de las obras apropiadas, rechazando cualquier relacin
aurtica o distanciada con ellas. La simbiosis entre unos y otros elementos
y el desplazamiento que ste implica frente al texto original es, ante todo,
reflexin sobre el lenguaje del arte. La crtica de la recepcin esttica
tradicional que conllevan no est referida al carcter institucional de la
inviolabilidad de la obra sino a la posibilidad de su permeabilidad, de su
nueva participacin.
2. APROPIACIN - REPRODUCCIN
77
lema: "a picture is no substitute for anything"70 haciendo explcita su crtica
a la relacin arte-representacin. Sus re-fotografas eran expuestas como
obra de la autora haciendo obvia la apropiacin al titular cada una de las
piezas "After Walker Evans". Una serie con la que adems se cuestionaba
algunos de los ms sagrados principios del arte en la era moderna: la
originalidad71, la intencin, lo expresivo72. La polmica suscitada por esta
serie, evidentemente, fue intensa. En principio, por lo que implicaba: al
fotografiar fotografas homologaba la obra de arte al resto de los objetos
del mundo73. En segundo lugar, porque esta prctica causaba, incluso,
problemas legales, dado que violaba la establecida defensa de la
originalidad que establecen los derechos de autor de los artistas de los que
se apropiaba74. En efecto, en los crculos legales el trmino apropiacin
siempre ha tenido un sentido negativo, significando esencialmente robo o
piratera. Por ello, el problema con el copyright de las obras es uno de los
obstculos ms importantes con los que se enfrentan las prcticas
apropiacionistas actuales. Muchos artistas se han visto involucrados en
problemas legales de este tipo75, entre ellos Andy Warhol, Robert
Rauschenberg, David Salle y, ms recientemente, Jeff Koons. En 1989
Koons fue acusado de violar los derechos de copyright cuando se apropi
de la imagen de una postal de felicitacin de Rogers de un hombre y una
mujer sosteniendo unos cachorros como modelo para su obra "Puppies"
(1988), un caso especialmente ilustrativo de los lmites legales en los que se
mueven las prcticas apropiacionistas. La decisin del juez sugera una clara
distincin legal entre crtica y apropiacin, y daba a entender que los
trminos son mutuamente excluyentes. Segn el juez la escultura de Koons
no criticaba o haca comentario crtico alguno sobre la fotografa de Rogers,
simplemente se apropiaba de ella. Adems, determin que el uso de Koons
de esta imagen era un uso de naturaleza comercial76. Esta decisin judicial
rechazaba la idea de que la apropiacin poda, en s misma, funcionar como
una legtima forma de crtica.
78
en la poca de la reproduccin tcnica de la obra de arte
lo que se atrofia es el aura de sta (...) la tcnica
reproductiva desvincula lo reproducido del mbito de la
tradicin. Al multiplicar las reproducciones pone su
presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible.
Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir,
desde su situacin respectiva, al encuentro de cada
destinatario. Ambos procesos conducen a una fuerte
conmocin de lo transmitido, a una conmocin de la
tradicin, que es el reverso de la actual crisis y de la
renovacin de la humanidad.78
Para este autor la consigna de el arte por el arte haba surgido como
reaccin ante el nacimiento de la fotografa, verdadero instrumento capaz de
llevar a cabo una autntica revolucin en los procesos de recepcin cultural,
esto es, de proceder a un acercamiento de la obra de arte a la poblacin en
general. Recordemos a este respecto la definicin de aura para Benjamin:
"la manifestacin irrepetible de una lejana por cercana que pueda estar79.
Su propuesta era, pues, la de un adueamiento de los objetos en la ms
prxima de las cercanas, a travs de la imagen o la reproduccin80,
eliminando as la envoltura a cada objeto, eliminando su aura. Un
acontecimiento posible, gracias a esa nueva percepcin cuyo sentido para
lo igual en el mundo81 se habra desarrollado ya con extrema intensidad.
La funcin de la obra de arte quedaba, as, invertida. En vez de estar basada
en un ritual empezaba a estar basada en otra prctica: la poltica. El aura se
haba convertido en una categora nostlgica burguesa, producida y
administrada por las instituciones de mundo capitalista, tales como el museo
y el mercado de arte.
79
propuesto por Benjamin (especialmente obvio en la apropiacin de los
retratos en primeros planos de Walker Evans):
80
En el caso de la serie de dibujos y acuarelas After Egon Schiele,
haba elegido para su apropiacin autorretratos de Schiele de un fuerte
carcter ertico, pero que, al estar realizados a la acuarela y a lpiz, asuman
un cierto sentido tradicionalmente asociado con lo femenino y con los
gneros "menores", dibujos suaves, delicados, de apariencia hmeda. Para
Gerald Marzorati esta reintroduccin de la realizacin manual podra ser
entendida como un tipo de correccin o revisin de marcado matiz
feminista89. Las acuarelas evocaban a travs de su tcnica asociaciones con
la feminidad, subvirtiendo la original sexualidad del artista y convirtiendo el
mensaje en un asunto de gnero90. La propuesta de estas series fue
desarrrollada tambin en otras posteriores, tambin de acuarelas y dibujos:
After Lger, After Mondrian, After Mir, After Matisse, After Paul Klee, que
reproducan las imgenes del tamao de las reproduciones de los catlogos.
Aqu se empleara una estrategia bastante parecida a la desarrollada por
Richard Pettibone a mediados de los aos sesenta, quien realiz
reproducciones de obras de autores como Warhol, Lichtenstein y Frank
Stella que aparecan en los libros de texto y en los catlogos de estos
artistas, copindolos al tamao exacto que aparecan en ellos, y
ejecutndolas imitando el proceso de realizacin de la obra original. Frente
a la propuesta de Levine, las reproducciones de Pettibone incluan tambin
el nombre del autor y el ttulo tal y como apareca en la imagen impresa.
81
hiperrealismo norteamericano. Su propuesta est ms cerca de un intento de
competir con el original que de proponer una reflexin sobre l. En nada
ayuda, desde luego, y como afirma Peter Schjedahl, que la calidad en la
factura de Bidlo sea muy inferior a la de Picasso93. Por todo ello, la
inclusin de la obra de Bidlo en la misma categora de appropriation art
que lleva a cabo Donald Kuspit94 respecto a la obra de Sherrie Levine no
parece afortunada en el sentido de que implica una concepcin
exclusivamente vinculada a la consideracin de lo apropiado como una
simple construccin visual reduciendo excesivamente el mbito de accin
de la intensa y compleja propuesta de Levine95.
82
estableciendo: "Estaba cansndome de que nadie mirara la obra"99. Empez
a notar la necesidad de dejar claro que lo que siempre haba hecho eran
obras "para que fuesen contempladas". Por ello, en todo momento trat que
su trabajo tuviera una presencia fsica: "Incluso cuando hago fotografas,
quiero que se experimenten como hermosas, como objetos sensuales"100.
Una idea que veremos propuesta cargada de irona en sus exposiciones de
finales de la dcada de los ochenta, especialmente en sus series de
reproducciones de obras de Duchamp como objetos de joyera (1989). La
perversa apropiacin de Duchamp se muestra ahora convertida en clich.
Al embellecerlo y multiplicar el urinario de Duchamp (1991)101 radicaliza la
neutralizacin de su valor crtico convirtindolo, indudablemente, en un
artculo de lujo.
83
1
Michel Foucault. Qu es un autor?, Boletn de la Sociedad Frances de Filosofa, nm. 62-
63. Julio-Septiembre de 1969. Librairie Armand, Colin, Pars.
2
Gilles Deleuze y Flix Guattari (1980) Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos,
Valencia 1994, p. 85
3
Ver Ways of Worldmaking, Hackett Publishing, Co., 1978.
4
Michel Foucault. Qu es un autor?, cit.
5
Roland Barthes, De la obra al texto, en El susurro del Lenguaje, Paids Comunicacin,
Barcelona 1994, p.65.
6
Ibid.
7
Como afirma Barthes "An impera el autor en los manuales de historia literaria, las
biografas y hasta en la misma conciencia de los literatos que tienen buen cuidado de reunir su
persona con su obra gracias a un diario ntimo (...) la crtica an consiste, la mayor parte de las
veces, en decir que la obra de Baudelaire es el fracaso de Baudelaire como hombre; la de Van
Goh su locura; la de Tchaikovsky su vicio: la explicacin de la obra se busca siempre en el
que la ha producido, como si, a travs de la alegora ms o menos transparente de la ficcin,
fuera, en definitiva, siempre, la voz de una sola y misma persona, el autor, la que estara
entregando sus 'confidencias. "La muerte del autor", en El susurro del lenguaje, cit. p. 66.
8
J. Kosuth, en Picasso: A symposium, en Art in America, Diciembre 1980, p. 10.
9
Ver Douglas Crimp, The Museums old, The librarys New Subject en On the Museums
ruins, MIT Press, 1993.
10
Hal Foster, "(Post) Modern Polemics" en 2ew German Critique, nm. 33, Otoo 1984.
11
Diferentes ancdotas sobre gestos de apropiacin del elemento material de la obra, de su
realizacin, ilustran cmo el creciente prestigio de la prctica artstica y su diferenciacin de
los dems oficios manuales va acompaado de una exaltacin de la propia figura del artista, de
su individualidad, del don que otorga su capacidad intransferible de hacer, y que queda
reflejado en la aurtica presencia de su mano: Un incidente casi pattico ilustra cmo esta
reverencia por el genio poda fundirse en la mente de Durero con lo que nosotros podramos
llamar el espritu de culto a las reliquias. En 1515 Rafael le haba enviado un regio dibujo a
sanguina que mostraba dos desnudos de esplndidas posturas y modelado (...) pues bien, los
crticos modernos se han dado cuenta de que este dibujo no lo hizo el propio Rafael. Lo han
atribuido acertadamente a un miembro de su taller (Francesco Penni o, con mayor
probabilidad, a Giulio Romano). Para Rafael era lo ms natural obsequiar a su colega alemn
con el mejor especimen disponible de un estilo del cual se senta autor, sin que hiciera al caso
que la ejecucin manual fuera suya o de un discpulo. Durero, por el contrario, dio por sentado
que un maestro italiano, a quien l respetaba y quera, slo poda haber pretendido mostrarle
su mano". Erwin Panofsky, Vida y arte de Alberto Durero, Alianza Forma, Madrid 1989, p.
291.
12
Walter Benjamin. "La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica", en
Discursos interrumpidos, Taurus, Madrid 1982, p. 22.
13
Ibid.
14
Fue comisariada por Mark Jones. En esta exposicin no se incluy ninguna de las obras de
Sherrie Levine o Elaine Sturtevant. Se inclua una falsificacin de un Hockney, una copia
exacta de un dibujo suyo de 1963 sobre el que el artista haba escrito: "This is not my work
NY, 24th March, 1981 D.HY. Ver Susan Tallman Report from London, Faking it, Art in
America , noviembre de 1990, p. 75.
15
Los mrmoles de Aegina de la Gliptoteca de Munich por ejemplo, fueron restaurados y
completados a principios del s. XIX por Thorwaldsen. En la dcada de los aos sesenta las
adiciones de Thorwaldsen fueron eliminadas para revelar los fragmentos originales en el
estado en el que stos haban sido encontrados. Unas adiciones que en la actualidad se
consideraran adiciones histricas y que, por tanto, hubieran sido respetadas, al menos de
84
modo parcial. En la National Gallery de Washington, por ejemplo, a principios de la dcada de
los ochenta, se limpi un cuadro de Givanni Bellini titulado Feast of the Gods (1514), una
pintura que haba sido retocada y parcialmente repintada tanto por Tiziano como por Dosso
Dossi. Se lleg al acuerdo de preservar partes de los tres artistas, aunque eliminando,
necesariamente, algunas de las partes realizadas por cada uno.
16
Organizada por Uwe Wieczorek y presentada en Atles Museum, Berlin (12 de Septiembre, -
10 de Noviembre de 1991), en el Rijksmuseum de Amsterdam (4 de Diciembre - 1 de marzo
1992) y en la National Gallery de Londres del 26 de Marzo al 14 de Mayo de 1992.
17
En la Heartford House, del 5 de Marzo al 5 de Julio de 1992. Dirigida por John Ingamells.
18
Los estudios de la exposicin organizada por Uwe Wieczorek haban sido desarrollados por
un comit de cinco expertos patrocinado por la Netherlands Organization for the
Advancenment of Pure Research. La exposicin estaba acompaada de un catlogo en dos
volmenes publicado en ingls por Yale University Press en asociacin con National Gallery
Publications, Ltd. El volumen referido a las pinturas estaba editado por Christopher Brown,
Jan Kelch y Pieter van Thiel.
19
Las conclusiones aceptadas eran extremadamente comprometidas: de las doce pinturas
expuestas en la exposicin de la Wallace Collection, todas aceptadas como originales en 1892,
solo una, el Retrato de Tito, era ahora inequvocamente atribuido a Rembrandt. Incluso a
principios de 1980 todava eran cinco las obras aceptadas por la mayora de los expertos como
posibles originales. Esto exiga reconocer que los ayudantes de estos artistas eran en realidad
adiestrados para producir obras al estilo de su maestro, quien las llegaba a considerar como
propias. La informacin recogida en estas investigaciones demostraba que Rembrandt, al
contrario que Rubens, no empleaba a sus asistentes en la realizacin de partes menos
importantes de la obra, sino que l, o bien realizaba enteramente sus cuadros o venda el
esfuerzo de sus ayudantes bajo su firma (presumiblemente a un precio reducido). Ver John
Gash, "Rembrandt or not?, Art in America, enero 1993, p. 57. El descubrimiento de que
algunas de las obras consideradas tradicionalmente como las obras maestras de Rembrandt no
fuesen realizadas por l evidentemente implica la cada de muchas de las consideraciones
tradicionalmente asimiladas al concepto de genialidad y exclusividad de los grandes mitos del
artista. La existencia, no obstante, de una agrupacin llamada "Save Rembrandt Society" o los
numerosos debates que tuvieron lugar en los medios de comunicacin sobre estos escandalosos
descubrimientos demuestran la profundas resistencias a admitirlos. La pelcula de Geoff
Dunlop The Vanishing Rembrandts, que se centraba en las actividades de el Rembrandt
Research Project (RRP) fue retransmitida por la BBC2 el mircoles 25 de Marzo. La siguiente
noche, el mismo canal, en el programa "The Late Show" transmita un debate de expertos
conducido por Waldemar Januszczak. Entre los invitados, Gary Schwartz y Svetlana Alpers
(desde California), ambos autores se oponan a ciertas premisas sobre las que se basaba la
exposicin de la National Gallery. Schwartz incida en el punto en el que la exposicin de la
National Gallery debera haberse llamado The Master Separated from his Workshop" puesto
que no haba intento ninguno de investigar la posibilidad de responsabilidad conjunta para las
pinturas. Tambin afirmaba que el RRP haba tendido a aplicar criterios cambiantes para la
autentificacin en diferentes ocasiones. Incluso Christopher Brown, uno de los organizadores
de la exposicin, buscaba distanciarse de las posiciones ms avanzadas del proyecto. Ver John
Gash, "Rembrandt or not?, Art in America, Enero de 1993, p. 57
20
Svetlana Alpers Rembrandt's Enterprise: The studio and the Market, University of Chicago
Press, 1988. Hilton Kramer (The 2ew Criterion, Abril de 1988) y George Steiner (The 2ew
85
Yorker, 30 de Mayo de 1988) atacaron el libro de Alpers. Para ambos crticos Alpers es un
exponente de un antiesttico y antihumanstico reduccionismo marxista. Kramer tambin
identifica la metodologa de Alpers como materialista y determinista. Ver Gary Schwartz,
"The commodification of Rembrandt?" Art in America, 1988.
21
Ver Ben Heller The Irises Affair, Art in America, Julio 1990, sobre las ventas en
Sothebys.
22
La fantasmagora del poeta propuesta por Baudelaire, que tan importante fue para
Benjamin, supona la aprehensin de un sujeto autoalienado, concentrado en su valor de
exhibicin, extravagante, excntrico, melanclico y asocial, cuya intencin primera era su
conversin en mercanca espiritual. La prdida de la "aureola" del artista de las quintaesencias y
que Benjamin retoma en sus Motive de 1939 no haca sino plantear, en ese proceso
autosacrificial, una imagen mucho ms mtica de cara a la sociedad burguesa, quiz por su
pretensin de convertise en "espanto del burgus", en su firme resolucin de vivir en el corazn
de la irrealidad (de la apariencia), erigindose como una irreductible individualidad en medio de
la "multitud enfermiza". La propuesta de esta identidad del autor permita la mistificacin en
torno al individualismo del creador, en torno a su carcter peculiar, altamente diferenciado, as
como todo un sin fin de mitologas personales construidas sobre la vida privada del artista y
sobre sus aspectos ms vinculados a la "fantasque escrime" de Baudelaire. Para muchos de los
presupuestos de la sociologa del arte, aqulla permita su adscripcin a una realidad esencial
absoluta, ajena a la vida concreta, que reabsorbe las diferencias dentro de la afirmacin de una
esencia. Una imagen de artista que, en ltima instancia, lo rehabilita socialmente a los ojos de
la colectividad que le disculpa sus atrevimientos inevitables, justificados por ser el agente de
una potencia trascendente, o intangible. Ver J. Duvignaud, Sociologa del arte, Pennsula,
Barcelona 1988. p. 13.
23
Ver D. Kuspit, The Cult of the Avant-garde artist, Cambridge University Press, 1993.
24
Ver Douglas Crimp, "Introduction", en On the Museum's ruins, MIT Press, Cambridge,
Massachusetts, 1993, p. 18
25
Ibid
26
T. W. Adorno, Teora esttica, p. 324. Sobre la gnesis de la categora de autonoma ver M.
Mller, Knstlerische un materielle Produktion. Zur Autonomie der Kunst in der
italienischen Renaissance. H. Bredekamp, Autonomie und Askese; B. Hinz, Zur Dialektik
des brgerlichen Autonomie-Begriffs, todos incluidos en el colectivo Autonomie der Kunst.
Zur Genese und Kritik einer bgerlichen Kategorie (Ed. Suhrkamp, 592, Francfort, 1972;
tambin L.Winckler, "Entstehung und Funktion des literarischen Marktes" en su
Kulturwarenproduktion. Aufstze zur Literatur-und Sprachsoziologie, ed. Suhrkamp, 628
Francfort, 1973, pp. 12-75, y B. J. Warneken, "Autonomie und Indienstnahme. Zu ihrer
Beziehung in der Literatur der brgerlichen Gesellschaft" en Retorik, sthetik, Ideologie.
Aspekte einer kritischen Kulturwissenschaft Stuttgart, 1973, pp. 79-115.
27
Ver A. Wellmer, La Dialctica de la Modernidad y la Postmodernidad en Modernidad y
Posmodernidad, J. Pic (ed.), Alianza, Madrid, p. 103.
28
Ibid.
29
Ver Naomi Schor y Henry F. Majewiski, (eds.), Flaubert and Postmodernism,
University of Nebraska Press, 1984.
30
Roland Barthes, La muerte del autor, en El Susurro del lenguaje, Paids, Barcelona,
1994.
31
El poeta futurista Marinetti equiparaba los museos con los cementerios, y sugera a sus
contemporneos colocar flores delante de la Gioconda como si se tratara de la lpida de un
familiar. Su colega Ardengo Soffici afirmaba, a propsito de un anuncio publicitario de un
producto laxante que empleaba la imagen de la Gioconda que al final incluso los italianos
86
estn empezando a hacer buena crtica de arte (citado, sin indicacin de la fuente, en J. J.
Spector, "Freud and Duchamp: The Mona Lisa 'Exposed' Artforum, April 1968, p. 55).
32
Duchamp haba propuesto en 1913 un ready made reciproque precisamente con la sentencia
"emplese un Rembrandt como tabla de planchar", ver M. Duchamp La novia desnudada por
sus clibes, incluso, versin tipogrfica de las notas de Duchamp en La caja Verde de Richard
Hamilton, Londres, 1960 (las notas datan de 1912-1923).
33
LHOOQ fue concebida en Pars en el verano de 1919, justo el ao en el que se celebraba el
400 aniversario de la muerte de Leonardo.
34
Marcel Duchamp, en una entrevista con H. Creham, citado en A. Schwartz, The Complete
works of Marcel Duchamp, New York, 1969, p. 477.
35
La tendencia sexual de Leonardo era ya rumor en su propio tiempo, y fue discutida
abiertamente por Freud. Su monografa A Childhood Reminiscence of Leonardo da Vinci
fue publicada por vez primera en alemn en 1910 y no apareci en francs hasta 1927, pero
una traduccin en ingls apareci en 1916 en Nueva York. Puesto que Duchamp poda leer
ingls, y el crculo de Areensberg en Nueva York inclua un psicoanalista, quiz a travs de l
Duchamp fue introducido a la monografa de Freud. Ver, a este respecto, Theodore Reff
Duchamp&Leonardo LHOOQ-Alikes en Art in America, Enero-Febrero de 1977, p. 82.
36
Walter Benjamin. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica, en
Discursos interrumpidos, Taurus, Madrid 1982, p. 18. Ver tambin Cecile Whiting
Antifascism in American Art, New Haven, Yale University Press, 1989, p. 238.
37
Segn Dal masculinizarla sera el nico modo de darle carne y sexo.
38
Ver Christopher Phillips, "Homage to a Phantom Avant-Garde: The Situationist
International, en Art in America, Octubre de 1989, p. 183. La revindicacin del legado del
situacionismo tuvo un importante avance en la exposicin "On the Passage of a Few People
through a Rather Brief Moment in Time: About the Situationist International 1957-1972
concebida y realizada por Mark Francis y Paul-Herve Parsy. Fue presentada en el Georges
Pompidou de Paris durante los meses de Febrero y Abril, de 1989, en el ICA de Londres, y en
el Institute of Contemporary Art de Boston en Octubre de 1989 y Enero 1990.
39
La Internacional Situacionista no permita a sus miembros convertirse en artistas
profesionales, y su decisin de declarar cualquier obra hecha por sus miembros
"antisituacionista" unida al cierto e inesperado xito de Asger Jorn como pintor, le llev a su
retirada del grupo en torno a 1960.
40
Para Lynn Gumpert su uso de las obras de otros artistas difiere esencialmente de lo que en
los ochenta vino a denominarse appropiation art Bajo su punto de vista la propuesta de
Dimitrijevic estara ms cerca de la instalacin de cuadros del s. XIX que llev a cabo
Broodthaers en la Kunsthalle de Dsseldorf como parte de su Musee d'art Moderne,
Dpartement des Aigles. Section XIXeme Sicle (1970). Ver Lynn Gumpert, Accidental
History, Braco Dimitrijevic: Arbeiten/works 1968-1978, catlogo de la exposicin en el
Badischer Kunstverein, Karlsruhe, 1979, p. 41.
41
En 1976 obtuvo por primera vez el permiso de los conservadores de la Nationalgalerie de
Berlin para trabajar con obras de Mondrian, Kandinsky, Picasso y Monet. En 1978 consigue la
primera oportunidad para trabajar con obras reales de maestros antiguos. Ver Dan Cameron,
Ghosts of Future, en Braco Dimitrijevic, Slow as light, Fast as Thought, Museum moderner
Kunst Stiftung Ludwig Wien, Mayo-Junio 1994, p. 49.
42
Ver, a este repecto, Duan Sabo, "Braco Dimitrijevic", Flash Art, verano de 1985. p. 68.
43
Catherine Millet en Braco Dimitrijevic, Slow as light, Fast as Thought, cit. p. 54.
44
En 1979 la exposicin en la Kunsthalle Tbingen incluye Louvre Colonade, en la que bustos
de genios de la cultura y las artes son yuxtapuestos a los de la serie de passerby consistente
en fotografas de gran tamao de personas elegidas al azar en la calle.
87
45
Ver, Evelyn Weiss, "Chance: History-Evolution: Freedom On the Works of Braco
Dimitrijevic", en Braco Dimitrijevic "Culturescapes" 1976-1984, Gemlde, Skulpturen,
Fotografien, Museum Ludwig, Kln, 30 de Marzo de 1984- 6 Mayo de 1984.
46
Dimitrijevic afrima que "hay poca gente que comprendera que una placa conmemorativa en
la casa de Berlioz es un ataque al libre pensamiento y juicio. Por ejemplo la sentencia "Berlioz
vivi aqu (...) el sistema bsico es lingstico, pero sustituyendo el cdigo lingustico por el
mensaje de su presentacin nos da el mensaje implcito de que en todos los lugares sin una
placa conmemorativa no vivi un genio. Braco Dimitrijevic en "The Ethics od Form or the
Aesthetics of logic" en Tractatus Post Historicus, 1976.
47
En 1972-74 la Galera Sperone permanece dos aos negociando con las autoridades el
permiso para instalar el monumento a Albert Vieri. Las razones del rechazo son que "Los
monumemtos deben ser erigidos slo a personas muertas (...) personas cuya importancia sea
aceptada por el ayuntamiento de la ciudad. Ver Biography, por Adrian Morris, en Braco
Dimitrijevic, Slow as light, Fast as Thought, Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien,
Mayo-Junio de 1994. p. 49. En 1990 Braco Dimitrijevic pronuncia la conferencia sobre
Geniuscide, the crime against the creative individual, y en la que hace una revisin de los
casos de El Greco, Daumier, Tesla, Kafka y otros.
48
Lord Weymouth en 1973 quit las pinturas de Rubens, Ruisdael, Hobbema de las parades
de su Palacio Renacentista para decorarlas con las suyas propias. Braco Dimitrijevic invit a
Lord Weymouth a ejecutar un mural en su propio estudio.
49
Dimitrijevic, para su participacin en la Bienal de Pars de 1971 emple tres identidades
diferentes, Braco Dimitrijevic, Slobodan D y Thomir Simcic (nombre del pensionista que
encontr por casualidad en Zagreb en 1969). En las fachadas de los museos de Bruselas y
Monchengladbach donde Dimitrijevic fue invitado para exponer en 1975 aparecan los
nombres de Gerda Bollen y Eric Hoefer respectivamente (mientras el nombre de Dimitrijevic
apareca en la fachada de la casa de campo de un amigo suyo).
50
No es extrao que en Octubre de 1974 Dimitrijevic pronunciase una conferencia en la
University College of London, Slade School of Fine Art bajo el ttulo "El mito es la mejor
inversin".
51
Ver Germano Celant, Giulio Paolini, New York, 1972. En la Documenta VII volveremos a
ver esta prctica de apropiacin de autorretratos en la serie After Egon Schiele de Sherrie
Levine (1982).
52
La reflexin sobre el acto de reconocimiento asume en la obra de artistas como Bertrand
Lavier, por ejemplo, caracteres ms crticos, aunque su esfera de referencia sigue siendo el
lenguaje del arte. En Painting (1983) Lavier expone, sobre un gran pedestal, un molde de yeso
de un torso antiguo repintado con una gruesa capa de pintura blanca. El ojo percibe una
escultura mientras que el anlisis del objeto indica que estamos, en realidad, tratando con una
pintura. Ver Catherine Franclin, Bertrand Lavier at the Noveau Musee en Art in America,
Febrero 1984, p. 159. Una referencia al concepto de recepcin como proceso de observacin
que veremos tambin presente en la obra de Sophie Calle The blind de 1986. Ver Robert L.
Pincus, Sophie Calle: The Prying Eye, Art in America, Octubre 1989. La obra fue expuesta
en la Fred Hoffman Gallery en Los Angeles. Para Pincus la pregunta que parece suscitar la
obra es : What does the unobserved observer really see?.
53
"Biography" by Adrian Morris, en Braco Dimitrijevics, Slow as light, Fast as Thought,
Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien, Mayo-Junio 1994, p. 49.
54
Jaen-Hubet Martin afirma que "veo estas obras -los Triptychos y las pinturas- como un
retrato de nuestro planeta, porque, despus de todo, si uno mira a la tierra desde la Luna no
hay prcticamente distancia entre el Louvre y el Zoo", "Interview with Braco Dimitrijevic",
Kunsthalle, Bern, 1984.
55
David Brown, Braco Dimitrijevic, Waddington Galleries, Londres, 1981
88
56
El papel de los numerosos y complejos significados que los animales tienen en las diferentes
mitologas, leyendas y religiones es de enorme importancia en estas obras. Los pavos reales,
por ejemplo, son smbolos de Juno, del orgullo, de la belleza. Para la mitologa Persa, sin
embargo, tambin simbolizan la estupidez, lo que podra ser una metfora de los vicios
humanos y la superficialidad.
57
El Whitney Museum, a travs de John Hanhardt, su conservador de cinematografa y vdeo,
encarg a Torres una instalacin que ste concibi como una representacin del modelo
econmico caracterstico de la poltica conservadora de Reagan o Thatcher. La instalacin haca
alusin a los dos extremos del espectro econmico de estos sistemas, lo financiero
representado por la referencia a Wall Street y la poblacin marginal representada por los
jvenes negros que limpian parabrisas en la esquina de Broadway y Houston Street en Nueva
York. La contraofensiva a la crtica poltica explcita lanzada por esta instalacin, tuvo, a juicio
de Torres, su desarrollo a travs de la crtica de esta obra por parte de Ditrich von Bothmer,
conservador de antiguedades del Metropolitan Museum. La crtica de Bothmer estaba centrada
en el empleo inadecuado e irrespetuoso que Torres haba hecho de una copia griega en bronce
de un Zeus (original se expone en el Museo de Arquologa de Atenas) perteneciente al
Metropolitan Museum de Nueva York, el cual lo haba prestado indefinidamente al Queen
Museum de la misma ciudad. Bothmer, acusando a Torres de una traicin de la intencin
original del artista y de su contexto cultural, solicit que se retirase la escultura. Segn el autor
"lo banal de la argumentacin de Bothmer y su falta de honestidad intelectual hizo que quedara
claro que la razn de fondo no era la defensa del patrimonio cultural de Occidente, sino el atacar
la pieza por su contenido". Torres hace alusin en su artculo "Policas y ladrones al mismo
tiempo. Arte, financiacin estatal y reaccin poltica en USA (Lpiz, Febrero 1990, nm. 65)
al trasfondo poltico que movi la actitud de Bothner, "defendiendo la absoluta integridad
histrica de la imagen del Zeus cuando el museo expone escultura y objetos tribales africanos
(originales) completamente descontextualizados, sin demasiado respeto por la intencin
original de quien las hizo". Finalmente se consigui una copia idntica con la que restaurar la
copia del Zeus que formaba parte de la instalacin. El perodico El Pas a travs de Albert
Montagut, su corresponsal en Washington, sigui la historia con detalle.
58
La obra de Chris Burden titulada Oh, Dracula fue realizada en el vestbulo del Utah Museum
of Art en 1974 y consista en la sustitucin de uno de los cuadros que albergaba esta sala
(dedicada a pintura renacentista de temtica religiosa) por el propio cuerpo de Burden cubierto
por una especie de crislida de plstico adherida a la pared y en cuyo interior permaneci
durante un da en el horario de apertura normal Histories del Museo. Dos velas encendidas
haban sido colocadas en el suelo a ambos lados de ella
59
Sobre esta afirmacin ver Dan Cameron, Cocido Crudo, cat. exp Cocido crudo.
MNCARS, Madrid, 1994.
60
Ver Gerhard Theewen, y Hertbert Schulz, Catlogo de la exposicin de Joseph Beuys, 1992,
MNCARS, p. 162-163.
62
Ver Timothy Martin, "In the years Preceding Olympia: Notes on The Systems Activity of
Steve Prina", Visons 3, 1 (Invierno 1988) p. 6. Este tipo de apropiacin-intervencin tiene en
el mbito de la cinematografa experimental algunos ejemplos de extremo inters, sobre todo
en las obras de autores como Bruce Conner y Craig Baldwin.
63
Ver catlogo de la exposicin A Forest of Signs, Art in the crisis of Representation, The
Museum of Contemporary Art, Los Angeles 1989.
64
Este proyecto consiste en una serie de dibujos sin imgenes referidos cada uno de ellos en su
dimensin y por el ttulo (sobre la etiqueta que la acompaa) a una obra de Manet. En este
caso, lo apropiado se restringe al orden en el que Manet confeccion cada una de las obras a
las que los dibujos sin imagen se refieren (cada uno de ellos es acompaado por una litografa
89
en offset que, en una escala de 1:72, reproduce la total empresa de Prina (556 piezas) y que
proporciona un catlogo conjunto de la obra de Prina y Manet.
65
El ttulo de la obra de Prina es un pasaje de la afirmacin de Weiner que aplica a toda su
obra.: 1. THE ARTISTS MAY CONSTRUCT THE WORK. 2. THE WORK MAY BE
FABRICATED. 3. THE WORK NEED NOT BE BUILT EACH BEING EQUAL AND
CONSISTENT WITH THE INTENT OF THE ARTIST THE DECISION AS TO
CONDITION RESTS WITH THE RECEIVER UPON THE OCCASION OF
RECEIVERSHIP." La obra consiste en 61 obras realizadas sobre papel, en cada una de las que
se presenta la afirmacin de Weiner traducida a una lengua distinta. Prina, en este caso, asume
el papel de receptor. Las traducciones, estn organizadas en cuatro tipos de categoras de
lenguaje, un sistema empleado por la Berlitz Translation House in Woodland Hills, en
California, que sirve, adems, de muestrario de su repertorio de trabajo, ya que las
traducciones se hallan impresas sobre hojas con membrete de dicha institucin. Para la
presentacin de esta obra en el MOCA Prina decidi omitir tres trabajos, Ingls (Language
Type A), Espaol (Language Type A), y Japons (Language type c), una referencia a la
exposicin inaugural del MOCA en 1983 "The First Show" en donde cada obra estaba
acompaada por una etiqueta en Ingls, Espaol y Japons. Prina crea una tautologa de una
obra ya de por s tautolgica y apunta as la cuestin Es una tautologa de una tautologa una
tautologa?. Se cuestiona tambin el papel del espectador como participante/autor
produciendo el colapso de la expectacin y la produccin.
66
Ver catlogo de la IX Documenta de Kassel, 1992 vol. 2.
67
Ver Rodney Graham, Works from 1976 to 1994. Art Gallery of York University, The
Renaissance Society at The University of Chicago, 1994.
68
Ver G. Darcel, Les Muses , Les Arts et les artistes pendant la Commine, Gazette des
Beaux Arts, vol 5, 1872, p. 46.
69
B. Brecht, "Der Dreigroschenproze" (1931) en sus Schriften zur Literatur und Kunst
editados por W. Hecht, tomo I, Berlin/Weimar, 1966, p. 180.
70
Las fotografas de Lawler de los cuadros de Mondrian fueron yuxtapuestas con las de
Sherrie Levine y publicadas en Wedge 1 bajo el ttulo "A picture is No substitute For
Anything".
71
Una nocin la de la originalidad como la primera obligacin de cada artista, y su mayor o
menor contribucin, que ha suscitado numerosos altercados legales desde principios del siglo
XVI. En 1506, por ejemplo, Alberto Durero demand a Marco Antonio Raimondi por vender
imgenes plagiadas de l sobre la vida de la Virgen y realizadas en 1504. Durero, sin embargo,
no poda evitar que Raimondi plagiara su imagen Adoracin del Cristo nio (1504), slo que
ste incluyera el monograma de su firma en ella.
72
David Deitcher comentaba respecto a la serie "After Walker Evans" que "Resultaba
embarazoso que te pillaran mirando esas fotografas tan de cerca. Sentas que el sentido del
arte de Levine tendra que yacer en alguna parte, quiz en las circunstancias de su exposicin
ms que en en las imgenes mismas". David Deitcher, "The Best of Both Worlds", in The Best
of Both Worlds: Sherrie Levine's "After Walker Evans", Evanston, II, Mary and Leigh Block
Gallery, Northwestern University, 1985.
73
Jose Luis Brea, "Fake as more", Sur Express, Julio 1987, pp. 43. En este sentido, es
destacable que los positivos haban sido procesados en un laboratorio comercial de fotografa.
74
De hecho, en series posteriores y para evitar estos problemas, Levine se movi hacia las
fotografas W.P.A. libres de copyright.
75
Para una discusin sobre estos casos, ver Gay Morris, "When Artists Use Photographs: Is it
Fair Use, Legitimate Transformation or Ripp-Off", Art 2ews, Enero de 1981, pp. 102-106. y
John Carlin, "Culture Vultures: Artistic Appropriation and Intelectual Property Law"
Columbia-VLA Journal of Law and the Arts, 1988, pp. 103-143. Tambin Martha Buskirk
"Commodification as Censor: Copyright and Fair Use", October, Spring 1992, pp. 83-109.
90
76
Segn el juez Richard Cardamone se castigaba a Koons por su "willful and egregious
behavior dejando el caso en manos de la US District Court, que afirm que Koons haba
violado los derechos de autor de Art Rogers. Koons admita que haba hecho uso de la imagen
de una trajeta de felicitacin de Rogers, pero afirmaba que la escultura hecha de ella era tanto
una parodia como una forma de crtica social legtima. El caso se inici el 26 de Noviembre de
1990 y cerrado el 10 de Diciembre de 1990. Ver Martha Buskirk, Appropiation Under the
Gun, Art in America, verano de 1991, p. 87 y tambin "Supreme court nixes koons appeal",
Art in America, Diciembre de 1992, p. 25.
77
Ella misma afirma que habiendo crecido y estudiado en el medio oeste de EEUU, la mayor
parte del arte que haba visto y estudiado haba sido a travs de reproducciones. Cuando se
gradu en 1969, permaneci en Madison y se matricul en la Escuela de graduado para
estudiar fotograbado. A ello se debe aunar la gran aficin de Sherrie Levine por el cine.
78
Walter Benjamin. La obra de arte en la poca de la reproduccn tcnica, en Discursos
interrumpidos, Taurus, Madrid 1982.
79
Ibid.
80
Recordemos, no obstante, que para Benjamin imagen y reproduccin no son lo mismo: "la
reproduccin, tal y como la presentan los perodicos ilustrados y los noticiarios, se distingue
inequvocamente de la imagen. En sta, la singularidad y la perduracin estn imbricadas una
en otra de manera tan estrecha como lo estn en aquella la fugacidad y la posible repeticin."
Ibid.
81
Ibid.
82
Ibid. p. 31.
83
stas estaban constituidas por reproducciones realizadas a mano (mediante calco de
ilustraciones de libros de arte) de dibujos de Egon Schiele y de obras suprematistas de
Malevich realizadas todas en 1917. En las apropiaciones de las obras suprematistas resuena de
un modo inevitable la afirmacin de Benjamin: "la concepcin del arte ser tanto ms mstica
cuanto ms se aleje el arte de la autntica utilidad mgica; por el contrario, cuanto mayor es
esta utilidad mgica (y en la poca primitiva lo es en grado sumo) tanto menos mstica es la
concepcin del arte. Walter Benjamin, paralipomena de La obra de arte en la poca de su
reproductibilidad tcnica, Ibid. Hemos de recordar que Levine haba hecho una serie de
dibujos "After de Kooning" tres aos antes que nunca fue expuesta en pblico.
84
Ver, a este respecto, Gerald Marzorati, "Art in the (Re)Making, Art 2ews, Mayo 1986, p.
91.
85
Para un desarrollo terico de este orden de problemas ver G. Markus, La teoria della
conoscenza del giovane Marx. Saggio sui Manoscritti del 1844, con un apndice de G.
Lukcs, "Lavoro e teleologia" versin italiana, Milan 1971 y Peter Madsen: "Semiotics and
Dialectics"(1971) en Poetics, n6, 1972, pp. 29 a 49. Madsen subraya la importancia, en la
comprensin de las prcticas culturales y artsticas, de la categora del "trabajo humano" que
constituye una de las categoras bsicas tanto de la dialctica materialista como de la semitica
de J. Kristeva. Acerca del problema entre arte y trabajo, vanse tambin las acertadas
observaciones de Marc Le Bot "Art et science sociale" en Revue d'Esthtique, n3-4, 1970, pp.
225 a 239. Vase adems Franco Fanizza, Libert e servit dell'arte, Bari 1972. Ver tambin
R. Wollheim, El arte y sus objetos. Introduccin a la Esttica. Editorial Seix Barral, S.A.
Esplugues de Llobregat, Barcelona 1972.
86
Para Benjamin "La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen puede
transmitirse de ella, desde su duracin material hasta su testificacin histrica. Como esta
ltima se funda en la primera, que a su vez se le escapa al hombre en la reproduccin, por eso
se tambalea en sta la testificacin histrica de la cosa. Claro que slo ella; pero lo que se
tambalea de tal suerte es su propia autoridad. (...) Incluso en la reproduccin mejor acabada
falta algo: el aqu y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se
encuentra...tambin cuentan las alteraciones que haya padecido en su estructura fsica a lo
91
largo del tiempo, as como sus eventuales cambios de propietario". Walter Benjamin. "La obra
de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica", en Discursos interrumpidos, Taurus,
Madrid 1982, p. 22.
87
Levine decidi acompaar esta serie con el aforismo: "We like to imagine the future as a
place where people loved abstraction before they encountered sentimentality".
88
A este respecto Nicolas A. Moufarrege recuerda los diarios de Delacroix (sbado 15 de
mayo de 1824): "Lo que mueve a los hombres de genio, o ms bien, lo que inspira su trabajo,
no son nuevas ideas, sino su obsesin con la idea de lo que ha sido ya dicho no es todava
suficiente". Citado en Sherrie Levine, Nature Morte", Flash Art, Enero de 1985.
89
Ver Gerald Marzorati, "Art in the (Re)Making, Art 2ews, Mayo 1986, p. 91.
90
La introduccin del elemento manual en la realizacin de estas obras parece tener relacin
con la lectura de textos de Freud y Lacan, que la llevaron a aceptar la idea de que las
sociedades patriarcales, como la occidental, establecen la primaca de la mirada y crean tabes
sobre el cuerpo. La asociacin cuerpo y arte aparece de un modo especialmente intenso en la
obra de M. Merleau-Ponty LOeil et lesprit (1961), versin inglesa como Eye and Mind,
en The Primacy of perception, Northwestern University Press, 1964.
91
Este proyecto sigui a las series de bodegones de Giorgio Morandi. Ver Masckec
"Tendering Rendering: 9, Still lifes by Giorgio Morandi by Mike Bildo, Arts magazine,
Marzo de 1986, pp. 81-83.
92
Ibid.
93
Segn Peter Schjeldahl, The evidence of physical making in Bidlo's Picassos isn't boring,
just sad. Never mind, its inferiority to Picasso's facture (Stravinsky on a kazoo); it is inferior in
the absolute sense of something wasted, as depressive as all efforts that are in vain. The work's
sole irony self-destructs, embracing the very syndrome most valuably attacked by critiques of
originality: the myth of the artistic Demiurge, summoned by the abracadabra iontoning of
Picasso". Bidlos Pablo, Art in America, Mayo de 1988, p. 173.
94
Donald Kuspit, The Decadence or Cloning and Coding of the Avant-Garde:
Appropriation Art, en The Cult of the Avant-Garde Artist, Cambridge University Press,
1993, pp. 100-114.
95
El trabajo de Levine se le suele tambin comparar con el de Elaine Sturtevant, una artista
que desde principios de la dcada de los setenta realiza una serie de reproducciones de
diferentes autores, entre ellos Rauschenberg y Warhol.
96
Levine conoca a travs de Crimp a Craig Owens y Rosalind Krauss, todos ellos editores de
October, fundada en 1976, y la revista ms asociada con la Teora continental, influencia que
se una a sus lecturas de Derrida, Barthes y Foucault.
97
Gerald Marzorati, "Art in the (Re)Making, Art 2ews, Mayo 1986, p.91.
98
Ibid.
99
Ibid.
100
Lilly Wei, "Talking abstract" part II, Art in America, Diciembre 1987.
101
Sherrie Levine at Mary Boone Art in America, Octubre 1991.
102
Segn Levine, Para mi evocan una gran sensacin de prdida, especialmente cuando las
imgenes fuente tratan de la ausencia y el paso del tiempo. Desafortunadamente, la retrica
que se gener sobre mi trabajo no permita que esto quedara suficientemente claro. Mi
intencin pareca programtica y sin vida. Lamento este malentendido y mi culpa en elloIbid.
103
Gerald Marzorati, "Art in the (Re)Making, Art 2ews, Mayo 1986, p.91.
104
"I don't think that Julian Schnabel was doing all that different from what I was trying to do.
In his work the issue of influences got repressed. In my work , it was originality that got
repressed, that did not get discussed. There was a reading of my work, and I collaborated in it,
that expunged all poetry from it. It's something I thought about in making the new paintings:
What has been repressed in my art, repressed by the rhetoric around it?' Sherrie Levine, citada
en Gerald Marzorati, "Art in the (Re)Making, Art 2ews, Mayo 1986, p. 91.
92
105
Ver Mira Schor, Backlash, en The Power of Feminist Art: The American Movement of
the 1970s, History and impact. Norma Broude y Mary Garrad (eds.), Harry Abrams, 1994.
106
C. Carr, "What is Political Art...Now?, Village Voice 30, 42, Oct. 15, 198, p. 81.
107
El autorretrato de Egon Schiele rehecho por Levine y expuesto en la Documenta 7
recuerda, en cierta manera, la apropiaciones de Picabia por parte de Giulio Paolini. Sin
embargo, el cambio de gnero que demuestra el autorretrato de Levine reduce el
cuestionamiento de la autora de la imagen a la investigacin de una identidad de autora.
Como Barthes observ, los privilegios reservados para el autor en nuestra sociedad son
prerrogativas masculinas; la relacin de un artista con su obra es como la de un padre con sus
hijos. Producir una obra ilegtima, una que carezca de la inscripcin del padre (la ley), puede
ser un gesto feminista. No produce sorpresa que tanto las apropiaciones de Sherman como las
de Levine carezcan de la melancola con la que Richter y especialmente Paolini registran la
desaparicin de la figura del autor.
108
Stephen Westfall, "Sherrie Levine at Mary Boone", Flash Art, Noviembre-Diciembre 1987,
p.106.
93