Articulación
Articulación
Articulación
articulatoria
para corregir la
pronunciacin segn
el punto de
articulacin
Ref. 20023
Gua elaborada por Paloma Gutirrez. Logopeda especialista en trastornos del lenguaje y
la comunicacin. Investigadora activa y autora del Mtodo Logo-Bits.
ES
1. CONTENIDO
2. EDAD RECOMENDADA
3. OBJETIVO
4. METODOLOGA LOGO-BITS
5. INFORMACIN TERICA ADICIONAL PARA EL MTODO LECTO-BITS DE
SLABAS FONTICAS
1. CONTENIDO:
- Contiene un total de 64 tarjetas de entrenamiento fontico intensivo:
o 46 tarjetas de grupos fonticos de repeticin agrupados segn su punto de
articulacin.
o 12 tarjetas para trabajar los sinfones o consonantes trabadas
o 6 tarjetas que contienen una gua rpida de clasificacin con informacin
bsica que resume el contenido del material.
En el anverso las tarjetas contienen los fonemas de repeticin a tratar expresados en las 25
combinaciones posibles con todas las vocales, para conseguir una correcta articulacin.
- En el reverso las tarjetas contienen:
- Nombre del defecto y descripcin del fonema
- El modo de articularlo o la correcta articulacin del mismo
- Las praxias que se pueden realizar
- Cmo se emite correctamente el fonema
- Apoyo al terapeuta para su aplicacin
2. EDAD RECOMENDADA:
A partir de 5 aos.
1
ES
3. OBJETIVO:
El mtodo Logo-bits de capacidad articulatoria es un vocabulario completo de todos los
grupos fonticos de repeticin, agrupados segn su punto de articulacin. Mediante la
repeticin de las tarjetas se pueden reconocer los dficits de pronunciacin y articulacin de
los distintos fonemas. Para posteriormente, trabajar con las tarjetas de repeticin, en la
correccin concreta de los mismos, hasta conseguir una perfecta funcionalidad del habla.
Mejora la discriminacin auditiva de los fonemas, la articulacin correcta de los mismos, y
favorece la automatizacin de dicho proceso.
4. METODOLOGIA LOGO-BITS:
El Mtodo Logo-Bits de capacidad articulatoria puede ser usado directamente para corregir un
dficit articulatorio determinado. Aunque se aconseja cumplir unas condiciones previas para
seguir el orden correcto del programa:
1. Es conveniente realizar ejercicios de respiracin y soplo. Explorar el tipo de respiracin.
Probar con respiracin alterna bucal y nasal. Utilizar Los 4 juegos del soplo de Akros
(ref. 20030), para trabajar la intensidad, la direccionalidad y el control del soplo.
2. Realizar ejercicios que desarrollen la movilidad, coordinacin y buena posicin de los
rganos bucofonatorios para una emisin correcta de la voz. Se recomienda utilizar
Logo-bits de praxias orofaciales de Akros, (ref. 20020).
3. Realizar fontica de repeticin, con Lecto-bits de slabas fonticas de Akros, (ref.
20022) para articular el fonema de forma aislada con las vocales.
4. Cuando se haya conseguido articular el fonema de forma aislada, se introducir el
fonema en el lenguaje junto con los distintos grupos fonticos que estn en el mismo
punto de articulacin, con las tarjetas de Logo-bits de capacidad articulatoria.
5. Finalmente se trabajarn palabras y oraciones que contengan el fonema que presenta
la dificultad, y progresivamente se integrar en el lenguaje espontneo.
2
ES
Se usa el cronmetro para marcar los tiempos en los que queremos trabajar. Cada situacin es
diferente. El terapeuta marcar el tiempo oportuno, en funcin del nivel de atencin de la
persona. Progresivamente se puede incrementar el tiempo dedicado a realizar los ejercicios, a
medida que la ejecucin sea ms rpida. Siempre en funcin del ritmo de cada uno.
Se recomienda anotar diariamente los avances.
La metodologa puede ser flexible. Desde pasar las tarjetas dos veces al da, hacerlo una vez
diaria, o tres veces a la semana.
El responsable de aplicar el mtodo debe crear previamente un entorno adecuado para el
momento de su aplicacin, sin distracciones visuales y auditivas que puedan desviar la
atencin.
Algunas observaciones:
- Los ejercicios se deben hacer de forma progresiva. Ampliando el nmero de tarjetas
conforme se vaya avanzando. Es importante no saturar ni agotar a la persona.
- Para obtener buenos resultados los ejercicios se han realizar estableciendo una
frecuencia en el tiempo, de manera constante.
- Es muy importante que la realizacin de los ejercicios tenga un componente ldico, y
pueda asociarse a refuerzos positivos.
3
ES
Alveolar: Lengua sobre la raz de los dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal: Lengua y paladar - /ch/, /y/, /ll/, //
Velar: Lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/
La accin de las cuerdas vocales: El aire que expiramos al pasar por la laringe y cuerdas
vocales puede hacer que vibren, son fonemas sonoros.
4
ES
La accin del velo del paladar: El velo del paladar puede posicionarse de dos maneras:
1.- Fonemas orales: si el velo se adhiere a la faringe y el aire sale por la boca
2.- Fonemas nasales: el velo del paladar est separado de la pared de la faringe, por lo que el
conducto de la nariz queda abierto. Son /m/, /n/, y //. El resto son orales.
Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro
Oclusiva p b t d k g
Fricativa f z s y j
Africada ch
Nasal m n
Consonantes
Lateral l ll
Vibrante simple r
Vibrante mltiple rr
Cerrada i u
Vocales
Media e o
Abierta a
Segn cada caso se precisar una intervencin distinta para lograr un habla correcta.
El objetivo ser lograr la correcta articulacin integrada y generalizada en un lenguaje
espontneo, mejorar los aspectos funcionales de psicomotricidad buco-facial con ejercicios
orofaciales especficos, comprobar una discriminacin auditiva correcta, un fondo tnico sin
tensin y un buen control de la respiracin.
Se trabajar tanto el aspecto funcional como el articulatorio.
En la mayora de los casos existe dificultad para articular los fonemas o dislalias y hay que
trabajar tambin los problemas del lenguaje, debidos a una mala coordinacin de los rganos
orofaciales.
Se trabajarn ejercicios especficos, contemplando distintos aspectos a la vez segn el tipo de
problema y la edad. Pero sobre todo, tendremos en cuenta que la terapia se lleve a cabo de
una forma ldica, buscando que le resulte agradable el trabajo y no forzando situaciones que
pueden provocar desmotivacin y retroceso.
Algunos ejercicios que forman parte de la Terapia Miofuncional (TMF):
- Ejercicios de relajacin. Sentado frente al terapeuta realizar los movimientos de
tensin-relajacin de la musculatura orofacial que se le vayan indicando.
- Ejercicios de respiracin y soplo. Explorar el tipo de respiracin. Probar con respiracin
alterna bucal y nasal. Utilizar Los 4 juegos del soplo de Akros (ref. 20030), para
trabajar la intensidad, la direccionalidad y el control del soplo. Soplar velas, silbatos, y
succionar.
5
ES
- Trabajar la propiocepcin (sentido que informa al organismo de la posicin de los
msculos, es la capacidad de sentir la posicin de las diferentes partes del cuerpo)
mediante masajes, presiones, termoterapia, fro, calor, etc.
- Logo-bits de praxias orofaciales de Akros, (ref. 20020).