Reglamento Funcionamiento Comisiones SNPC
Reglamento Funcionamiento Comisiones SNPC
Reglamento Funcionamiento Comisiones SNPC
DIARIO DE EL
OFICIAL.- SALVADOR
San EN 10
Salvador, LA AMERICA
de Junio CENTRAL
de 2016. 11
DIARIO OFICIAL
DIRECTOR: Edgard Antonio Mendoza Castro
-
La Direccin de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicacin en el Diario Oficial se procesa por
transcripcin directa y fiel del original, por consiguiente la institucin no se hace responsable por transcripciones
cuyos originales lleguen en forma ilegible y/o defectuosa y son de exclusiva responsabilidad de la persona o
institucin que los present. (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional).
SUMARIO
Pg. Pg.
RAMO DE ECONOMA
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Acuerdo No. 625.- Se deja sin efecto el nmero 1 de la
parte dispositiva del Acuerdo Ejecutivo No. 1553, de fecha 2
Acuerdo No. 250.- Se acepta la renuncia que del cargo de de diciembre de 2014. ................................................................ 32-33
Nuevos estatutos de la Fundacin Accesarte y Decreto Decretos Nos. 15 y 16.- Directrices para la Zonificacin
Ambiental y los Usos del Suelo para el Volcn de San Salvador y
Ejecutivo No. 40, aprobndolos. ................................................ 16-31
Zonas Aledaas y Cordillera del Blsamo y Zonas Aledaas,
respectivamente.......................................................................... 34-38
Direccin: 4a. C. Pte. y 15 Av. Sur # 829 S.S. Tel.: 2527-7800 Pgina Web: www.imprentanacional.gob.sv Correo: diariooficial@imprentanacional.gob.sv
4 DIARIO OFICIAL Tomo N 411
ORGANO EJECUTIVO
CONSIDERANDO:
I. Que mediante Decreto Legislativo No. 777, de fecha 18 de agosto de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 160, del Tomo No. 368, del
31 de ese mismo mes y ao, se emiti la Ley de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres;
II. Que de acuerdo al artculo 48 de la Ley a que se refiere el considerando anterior, el Presidente de la Repblica debe emitir los reglamentos
necesarios para su correcta aplicacin;
III. Que es necesario dotar al Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, de una herramienta para cumplir
con los objetivos sealados en la Ley y que permita adems que el servicio pblico de proteccin civil pueda brindarse a la poblacin de
una forma eficiente y eficaz, a fin de velar por la persona humana, como fin del Estado salvadoreo; y,
IV. Que en el ejercicio de dicha facultad, es preciso emitir un reglamento por medio del cual se regule el funcionamiento de las Comisiones
del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, segn lo establece el artculo 8, inciso final de la Ley de
Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres.
POR TANTO,
en uso de sus facultades constitucionales,
DECRETA el siguiente:
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIN CIVIL, PREVENCIN Y MITIGACIN DE DESASTRES
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES
Objeto
Art. 1.- El objeto del presente Reglamento consiste en establecer y regular los trminos y condiciones de organizacin y funcionamiento de
las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, creadas por el artculo 7 de la Ley de Proteccin
Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, en adelante, "La Ley"; as como el apoyo que la Direccin General de Proteccin Civil, Prevencin y
Mitigacin de Desastres, en adelante "La Direccin General", debe brindarles, con el objeto de garantizar el mximo nivel de coordinacin, eficacia
y eficiencia en las acciones de prevencin, mitigacin, atencin, rehabilitacin y reconstruccin.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 10 de Junio de 2016. 5
mbito de Aplicacin
Art. 2.- Las disposiciones de este Reglamento alcanzan las funciones de las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin
y Mitigacin de Desastres, en lo relacionado a las reas y componentes de la gestin de riesgos, las cuales debern planificarse y ejecutarse, en coor-
dinacin con la Direccin General.
f) Las Comisiones: Las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres creadas por medio del
artculo 7 de la Ley de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres;
j) Reglamento General: Reglamento General de la Ley de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres;
l) Poltica Nacional: Poltica Nacional de Proteccin Civil, Prevencin de Riesgos y Mitigacin de Desastres.
Las palabras tcnicas utilizadas en el presente Reglamento, se tomarn y aplicarn en el sentido dado por las normas y/o instrumentos nacionales
e internacionales en la materia, emanados de las autoridades respectivas.
Obligatoriedad.
Art. 4.- Las disposiciones de este Reglamento son de obligatorio cumplimiento para todos los integrantes de las Comisiones, en el ejercicio de
las atribuciones que la Ley y los Reglamentos de la materia les confieren.
Art. 5.- Los funcionarios de las distintas Comisiones actan, segn los cargos y funciones que este Reglamento les confiere, dentro del seno de
la misma y no como los que ocupan dentro de sus instituciones, lo cual no afectar el poder tomar decisiones en representacin de su institucin.
Polticas de accin
Art. 6.- Basado en los Principios que contempla el artculo 3 de la Ley, las Comisiones deben procurar que su trabajo est relacionado con las
siguientes polticas de accin:
a) La cooperacin en el campo de la prevencin, mitigacin y atencin de desastres no estar condicionada por el credo, la raza, la ideologa
poltica, el sexo o la nacionalidad de las personas beneficiarias;
c) El fortalecimiento de la capacidad para hacer frente a los desastres, utilizando las aptitudes y los medios disponibles en su jurisdiccin;
d) El fomento de la participacin directa de los beneficiarios en las actividades en materia de prevencin, mitigacin, atencin y recupera-
cin;
6 DIARIO OFICIAL Tomo N 411
e) La focalizacin de la ayuda hacia la satisfaccin de las necesidades bsicas;
f) La responsabilidad, transparencia y rendicin de cuentas ante las instancias correspondientes y las poblaciones beneficiarias;
g) El respeto a la dignidad humana de las vctimas en todas las actividades de asistencia en situaciones de emergencias y desastres;
CAPTULO II
SECCIN PRIMERA
Art. 7.- Las Comisiones son rganos colegiados, de carcter permanente, territoriales, de coordinacin interinstitucional, de participacin ciu-
dadana, deliberantes y de decisin, en los mbitos de actuacin definidos en la Ley.
Las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales representan al Sistema en un territorio determinado, conforme lo establece la Ley
y sus reglamentos.
Todas las decisiones en las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales, se tomarn siempre en concordancia con los lineamientos
que emita la Comisin Nacional.
Art. 8.- Cada Comisin del Sistema tiene competencia sobre un determinado territorio, lo cual no impide que dos o ms Comisiones Municipales
acuerden coordinar acciones de cooperacin para el anlisis, prevencin, mitigacin, manejo de los eventos adversos, rehabilitacin y reconstruc-
cin.
El servicio pblico de Proteccin Civil en los territorios, estar bajo la competencia de las Comisiones.
Art. 9.- Conforme a la regla general dispuesta en el artculo 28 de la Ley, cada Comisin, de acuerdo a su comprensin territorial, deber pla-
nificar, organizar, dirigir y controlar las acciones necesarias a favor de la poblacin, as como las tareas de la gestin integral del riesgo.
Para cumplir adecuadamente dicha potestad, cada Comisin deber establecer coordinacin permanente con la Direccin General, a fin que todo
el trabajo sea armnico con la Poltica Nacional y el Plan Nacional.
Decisiones
Art. 10.- Las decisiones y resoluciones emitidas por las Comisiones, se tomarn de manera colegiada, segn lo establecido en el inciso segundo
del artculo 8 y los artculos 20, 30 y 39, todos del Reglamento General; en consecuencia, todos los miembros de las Comisiones concurren con voz
y voto a las sesiones, sin excepcin.
Las personas que de acuerdo a la Ley presiden las Comisiones, velarn por la implementacin de las resoluciones, conforme a los acuerdos
tomados, debiendo informar de su avance en la siguiente Sesin Ordinaria.
Art. 11.- Para el cumplimiento de las funciones que la Ley y el Reglamento General asignan a las distintas Comisiones, stas debern realizarse
con la asistencia tcnica, administrativa y operativa de la Direccin General, la que se har representar por el tcnico designado en un territorio deter-
minado.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 10 de Junio de 2016. 7
Una vez aprobado este Reglamento y para los efectos del inciso anterior, la Direccin General, por medio del Director General, propondr para
aprobacin de la Comisin Nacional el instructivo, en un plazo no mayor de dos meses, para regular y facilitar la asistencia tcnica requerida por las
Comisiones.
En situaciones de declaratoria de alerta, estado de emergencia o emergencia no declarada, las Comisiones coordinarn con la Direccin General
sus acciones, a fin que sta pueda canalizar el apoyo del Gobierno Central.
SECCIN SEGUNDA
PARTE I
DE LA COMISIN NACIONAL
Art. 12.- Para el cumplimiento de las atribuciones que seala la Ley, reglamentos y planes, la Comisin Nacional deber:
a) Declararse en sesin permanente, mientras existan las causas que originaron cualquiera de los casos mencionados en el artculo 17 de este
Reglamento; salvo en la declaratoria de alerta verde y amarilla;
b) Instruir a la Direccin General, para que tome las medidas adicionales y necesarias para proteger a las personas, los bienes y los servicios
que puedan resultar afectados por una determinada situacin.
Secretara Ejecutiva
Art. 13.- Para el cumplimiento de las facultades establecidas en la Ley y otros Reglamentos, el Director General ser el Secretario Ejecutivo de
la Comisin Nacional, en cuyo carcter tiene las atribuciones siguientes:
a) Proponer para su consideracin, la agenda de las sesiones al Ministro de Gobernacin y Desarrollo Territorial;
b) Realizar la convocatoria, de acuerdo con las orientaciones establecidas por el Ministro de Gobernacin y Desarrollo Territorial;
d) Certificar los acuerdos aprobados o de cualquier otro documento disponible en los archivos;
f) Llevar los libros, expedientes y documentos de la Comisin Nacional; custodiar su archivo y conservarlo organizado;
PARTE II
Art. 14.- Para el cumplimiento de las atribuciones que la Ley les asigna a las Comisiones Departamentales, compete a stas lo siguiente:
b) Apoyar y coordinar con las Comisiones Municipales la ejecucin de las acciones en todas las reas y componentes de la gestin de ries-
gos;
c) Sesionar ordinariamente por lo menos una vez cada dos meses y extraordinariamente, cuando la situacin lo requiera;
8 DIARIO OFICIAL Tomo N 411
d) Llevar registro de los puntos tratados y acuerdos tomados en el Libro respectivo, el cual ser autorizado por la Direccin General;
e) Comunicar sus acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando sean solicitados por la Comisin Nacional, a travs de la Direccin
General;
f) Comunicar a la Comisin Nacional los acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando lo considere necesario;
g) Articular, coordinar y supervisar en su departamento, la participacin activa de las entidades del sector pblico, privado, los organismos
no gubernamentales y otras entidades de apoyo;
i) Velar porque las Comisiones Municipales establezcan y mantengan actualizado el estado de los riesgos en su respectiva comprensin
territorial;
j) Velar porque las Comisiones Municipales promuevan y desarrollen las acciones educativas en prevencin y atencin de desastres; as
como la capacitacin de autoridades y poblacin en acciones de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, de acuerdo con
el instructivo respectivo;
k) Elaborar y ejecutar, bajo la supervisin tcnica de la Direccin General, los Planes de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de De-
sastres de su comprensin territorial que sean necesarios para cumplir con lo estipulado en el artculo 1 de la Ley y todos aquellos planes
que resulten de los escenarios establecidos en el Plan Nacional, en el mbito de su comprensin territorial;
l) Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual y presentarlo a la Comisin Nacional, por medio de la Direccin General, de acuerdo con el
instructivo respectivo;
m) Apoyar, a solicitud de las Comisiones Municipales, en la elaboracin y ejecucin de los Planes de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin
de Desastres de su comprensin territorial;
n) Promover que las Comisiones Municipales organicen y desarrollen el servicio pblico de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de
Desastres en su respectiva comprensin territorial;
o) Organizar, conforme al artculo 25 del Reglamento General, el Centro de Operaciones de Emergencia en su respectiva comprensin
territorial; as como facilitar las condiciones para su instalacin y funcionamiento y seguir los lineamientos del Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional.
Art. 15.- Para el cumplimento de las atribuciones que la Ley y el Reglamento General les asigna a las Comisiones Municipales, tendrn las
siguientes:
b) Apoyar y coordinar con las Comisiones Comunales, la ejecucin de las acciones en todas las reas y componentes de la gestin de ries-
gos;
c) Sesionar ordinariamente por lo menos una vez cada dos meses y extraordinariamente, cuando la situacin lo requiera;
d) Llevar registro de los puntos tratados y acuerdos tomados en el libro respectivo, el cual ser autorizado por la Direccin General;
e) Autorizar los Libros de las Comisiones Comunales y remitir a la Direccin General el Acuerdo respectivo;
f) Comunicar sus acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando sean solicitados por la Comisin Nacional, a travs de la
Direccin General;
g) Comunicar a la Comisin Nacional los acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando lo considere necesario;
h) Articular, coordinar y supervisar la participacin activa de las entidades del sector pblico, privado, los organismos no gubernamentales y
otras entidades de apoyo;
k) Promover y desarrollar las acciones educativas en prevencin y atencin de desastres, as como la capacitacin de autoridades y poblacin
en acciones de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, de acuerdo con el instructivo respectivo que al efecto la Di-
l) Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual y presentarlo a la Comisin Departamental, de acuerdo con el instructivo respectivo;
m) Aprobar los Planes Comunales, hacerlos del conocimiento de la Comisin Departamental y de la Comisin Nacional, a travs de la Direc-
cin General;
n) Elaborar y ejecutar, bajo la supervisin tcnica de la Direccin General, los Planes de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de De-
sastres de su comprensin territorial que sean necesarios para cumplir con lo estipulado en el artculo 1 de la Ley y todos aquellos planes
que resulten de los escenarios establecidos en el Plan Nacional, en el mbito de su comprensin territorial;
o) Apoyar y coordinar con las Comisiones Comunales, en la elaboracin y ejecucin de los Planes de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin
q) Promover la participacin ciudadana responsable en las actividades de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres;
r) Organizar, conforme al artculo 35 del Reglamento General, el Centro de Operaciones de Emergencia en su respectiva comprensin
territorial, as como facilitar las condiciones para su instalacin y funcionamiento y seguir los lineamientos del Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional;
s) Enviar un consolidado del cumplimiento de acuerdos a la Comisin Nacional, por medio de la Direccin General.
Art. 16.- Para el cumplimiento de las atribuciones que la Ley les asigna a las Comisiones Comunales, compete a stas lo siguiente:
b) Sesionar ordinariamente por lo menos una vez cada dos meses y extraordinariamente, cuando la situacin lo requiera;
d) Comunicar sus acuerdos a la Comisin Municipal, en un plazo no mayor de cinco das hbiles posteriores a la celebracin de la Sesin
respectiva;
f) Solicitar apoyo en primera instancia a la Comisin Municipal, para solucionar las problemticas identificadas que no puedan ser resueltas
g) Garantizar la organizacin y la participacin activa de la comunidad en las actividades de anlisis de amenazas, planificacin y ejecucin
de los Planes;
h) Desarrollar el anlisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades de su localidad, para la elaboracin del Plan Comunal de Proteccin
Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, con el apoyo de las instancias locales y nacionales competentes, siguiendo el orden jerrquico
correspondiente;
y Mitigacin de Desastres;
k) Elaborar el Plan de Trabajo Anual, con el apoyo de las instancias locales y nacionales competentes y presentarlo a la Comisin Municipal
Situaciones excepcionales.
Art.17.- Se entiende por situaciones excepcionales, aquellas generadas por declaratorias de alerta, declaratoria de estado de emergencia y situa-
Art.18.- Las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales, en situaciones excepcionales, adoptarn las siguientes medidas:
a) Difundir la declaratoria de alerta en su comprensin territorial e informar a la Comisin Nacional, por medio de la Direccin General, el
b) Declararse en sesin permanente, mientras existan las causas que originaron cualquiera de los casos mencionados en el artculo 17 de este
c) Tomar las medidas pertinentes y necesarias, de acuerdo a la planificacin, para proteger a las personas, los bienes y los servicios que puedan
d) Activar el Centro de Operaciones de Emergencia correspondiente de acuerdo a los procedimientos establecidos, exceptuando la Comisin
Comunal;
e) La Comisin Municipal deber formular y enviar los reportes de situacin a la Comisin Departamental, debiendo esta ltima informar al
f) Hacer la evaluacin de daos y realizar un anlisis de las necesidades, cuando corresponda, conforme al manual que al efecto la Direccin
General emitir;
g) Realizar la solicitud de asistencia humanitaria al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, cuando su capacidad haya sido excedida
segn la evaluacin correspondiente, en cuyo caso, se proceder de acuerdo al manual respectivo. La Comisin Comunal realizar la soli-
Art. 19.- De acuerdo a la integracin prevista por la Ley, las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales, debern organizarse de la
siguiente manera:
a) Un Presidente, quien es el Gobernador, el Alcalde Municipal o el Lder Comunal, quienes presidirn las reuniones de las Comisiones,
Art. 20.- Cada Comisin deber organizarse en la primera Sesin Ordinaria que celebren, a partir de la vigencia del presente Reglamento y
enviarn certificacin del acuerdo correspondiente a la Direccin General, en un plazo no mayor de cinco das hbiles.
As mismo, debern remitir a la Direccin General, en un plazo de cinco das hbiles, la certificacin del acuerdo tomado en la primera Sesin
Ordinaria del ao en el que se detalle los datos personales y sus respectivos cargos, de cada uno de los miembros de la Comisin.
Art. 21.- Los representantes institucionales ante las Comisiones Departamentales y Municipales, debern ser los funcionarios de las instituciones,
segn los literales c) del artculo 11 y b) del artculo 13, ambos de la Ley.
El representante institucional podr consultar de forma rpida y efectiva, de acuerdo a su nivel jerrquico, a fin de tomar decisiones para resolver
de manera gil y oportuna cualquier decisin que se le requiera o que se deba tomar en la Comisin.
Las instituciones que forman parte de las Comisiones debern nombrar oficialmente a un propietario y a un suplente, salvo en los casos del
Gobernador, el Presidente del Consejo de Alcaldes del departamento y el Alcalde Municipal.
Se entiende por nombramiento oficial, la comunicacin escrita dirigida al Presidente de cada Comisin en la cual se designa a los representantes,
segn lo dispuesto en el inciso anterior.
Grupos de Trabajo
Art. 22.- Mediante acuerdo de los miembros de la Comisin, podrn crearse grupos de trabajo para la realizacin de actividades eminentemente
tcnicas para que cumplan una finalidad especfica y durante un plazo determinado.
Los grupos de trabajo estarn integrados por miembros de las instituciones de la Comisin u otras instituciones gubernamentales o no guberna-
mentales relacionadas con la gestin de riesgos.
Art. 23.- Los Libros de Actas y de Registro de Acuerdos debern ser enviados a la Direccin General, a fin que se proceda con su autorizacin
respectiva.
Cuando un Libro se haya agotado o vencido, el Secretario pondr una razn de cierre en dicho Libro y pasar a formar parte de los archivos
oficiales. Inmediatamente, se proceder conforme al inciso anterior.
La vigencia de los Libros ser de un ao, contado a partir del da en que haya sido autorizado.
Un instructivo emitido por la Direccin General regular el procedimiento de almacenamiento, manejo y custodia de la informacin contenida
en los Libros.
De las convocatorias
Art. 24.- Las convocatorias a Sesiones Ordinarias y Extraordinarias se harn de manera escrita y seguirn las reglas establecidas en los artculos
7, 19 y 29 del Reglamento General.
a) Por lo menos con ocho das hbiles de anticipacin, cuando se trate de Sesiones Ordinarias;
b) 24 horas antes de la sesin, en los casos de las convocatorias extraordinarias, en cuyo caso deber mencionarse el asunto a tratar;
c) De manera inmediata y por cualquier medio de comunicacin, cuando se trate de las situaciones establecidas en el artculo 17 de este
Reglamento.
12 DIARIO OFICIAL Tomo N 411
En los casos que los Presidentes de las respectivas Comisiones estn imposibilitados o ante la negativa injustificada de stos para convocar, ser
suficiente la peticin escrita de dos o ms miembros de la Comisin para que el Secretario de la misma convoque, debiendo hacer constar en el acta
respectiva la causa que origin la convocatoria realizada de manera excepcional.
SECCIN TERCERA
DE LAS FUNCIONES DE LOS
DISTINTOS CARGOS EN LAS COMISIONES
Art. 25.- Los presidentes de las distintas Comisiones, tendrn las atribuciones siguientes:
b) Propiciar y mantener la coordinacin entre la Comisin que preside y los organismos pblicos y privados, as como con los ciudadanos en
general;
e) Garantizar que la Comisin elabore los Planes de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, velando por su compatibilidad
con el Plan Nacional;
f) Garantizar que la Comisin formule el Plan de Trabajo Anual y elaborar el informe evaluativo semestral sobre el cumplimiento;
g) Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y ejecutar aquellos que la Comisin le encomiende;
h) Informar a la instancia superior o a las subsiguientes, en caso de ser necesario, sobre situaciones urgentes y amenazas que puedan presentarse
en su mbito territorial, en un plazo de veinticuatro horas, a partir de tener conocimiento de las mismas;
i) Remitir al Director General las recomendaciones o solicitudes de apoyo que la Comisin haya estimado necesario elevar a consideracin
de la Comisin Nacional;
j) Activar el Centro de Operaciones de Emergencia correspondiente, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el manual respectivo, en
eventos de naturaleza sbita, sean de origen natural o antrpicos, cuando la Comisin no est reunida, debiendo informarle posteriormente
a dicha Comisin. Se excepta de este procedimiento a la Comisin Comunal;
k) Asignar o gestionar ante las instancias correspondientes, los recursos necesarios para sufragar los costos de las actividades relacionadas
con la ejecucin de los planes.
Art. 26.- Son funciones de los Secretarios de las Comisiones, las siguientes:
a) Elaborar la propuesta de agenda de las sesiones de su respectiva Comisin y presentarla a consideracin del Presidente para su aproba-
cin;
b) Enviar la convocatoria, de acuerdo con las orientaciones establecidas por el Presidente de la Comisin o en su caso, de conformidad con
el inciso tercero del artculo 24 de este Reglamento y verificar que sta se realice debidamente;
c) Elaborar las actas de las reuniones y certificar los acuerdos alcanzados y otros documentos que contenga el archivo de la Comisin;
Deber de informar
Art. 27.- Cualquier miembro de la Comisin, tiene el deber de informar a la Direccin General del incumplimiento o irregularidades que se
presenten en el seno de las mismas y que contravengan lo establecido en la Ley y este Reglamento.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 10 de Junio de 2016. 13
CAPTULO III
SECCIN PRIMERA
DE LA PLANIFICACIN ORDINARIA
Plan de Trabajo
Art. 28.- El Plan de Trabajo deber ser congruente con la Poltica Nacional y el Plan Nacional y con cualquier instrumento de planificacin que
en el futuro lo sustituya, modifique o se adicione.
Los procesos de planificacin debern contener acciones orientadas a la gestin integral para la reduccin de riesgo de desastre.
Para los efectos de los literales a) de los artculos 12, 14 y 16 de la Ley y artculos 14 literal l), 15 literal l) y 16 literal k) de este Reglamento,
el Plan de Trabajo deber estar organizado por programas, de acuerdo al manual aprobado por la Comisin Nacional, a propuesta de la Direccin
General.
Art. 29.- Las actividades definidas dentro del Plan de Trabajo, debern ser ejecutadas con recursos propios de las entidades que integran la
Comisin o los obtenidos a travs de las gestiones realizadas por stas.
SECCIN SEGUNDA
Finalidad de la planificacin
Art. 30.- La planificacin para la respuesta ante situaciones de emergencia o desastres, tiene como finalidad fortalecer la capacidad de reaccionar
en dichas situaciones. En consecuencia, cada Comisin deber disponer de todos los planes necesarios para responder a cada escenario, segn su
mbito territorial y actualizarlos oportunamente.
Lineamientos de la planificacin
Art. 31.- Para los efectos de las disposiciones estipuladas en esta Seccin, las Comisiones debern cumplir los siguientes lineamientos para el
diseo de los planes:
a) Cada Comisin deber formular su Plan de Trabajo anual, tomando en cuenta los escenarios previstos en el Plan Nacional;
b) Por cada escenario definido en el Plan Nacional, deber redactarse un Plan de Contingencia que describa la intervencin que se realizar,
en casos de suceder dicho evento;
c) El proceso de planificacin deber tomar en cuenta a las instituciones pblicas y privadas, as como a las organizaciones que representan
a la sociedad civil en su mbito territorial;
d) Una vez concluidos los Planes, debern ser enviados a la Direccin General, a efecto de dar cumplimiento a lo estipulado en el literal a)
del artculo 18 de la Ley.
El proceso de planificacin ser asistido por la Direccin General, a travs del tcnico del mbito territorial correspondiente, quien deber facilitar
dicho proceso y asesorar a la Comisin respectiva sobre la metodologa que se debe seguir para dicha planificacin.
Cada Comisin deber completar el proceso de planificacin para responder a emergencias, de acuerdo con lo previsto en el Plan Nacional de
Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres y en el manual aprobado por la Comisin Nacional, a propuesta de la Direccin General.
14 DIARIO OFICIAL Tomo N 411
CAPTULO IV
Medidas de respuesta
Art. 32.- Las medidas de respuesta en emergencias y desastres consisten en atender a la poblacin afectada en forma gil y oportuna, sin discri-
minacin alguna, respetando la dignidad de las vctimas, a fin de mitigar las consecuencias y prevenir nuevos efectos.
Las medidas de respuesta se extendern a la recuperacin de todos los servicios bsicos y en general, a todas aquellas reas que sean necesarias
para el retorno de la poblacin a la vida cotidiana.
Art. 33.- Sin perjuicio de lo establecido en los planes respectivos, los Presidentes de las Comisiones y stas a su vez, debern realizar las siguientes
acciones:
a) Asegurarse de difundir la declaratoria de alerta por todos los medios posibles a fin que la poblacin est debidamente enterada. De igual
forma se proceder a difundir en caso que la declaratoria de alerta sea levantada o finalizada;
b) Activar el Centro de Operaciones de Emergencia a partir de la alerta amarilla, excepto la Comisin Comunal;
c) Declarar en sesin permanente la Comisin Departamental, Municipal y Comunal, a partir de la declaratoria de alerta amarilla.
a) Realizar un anlisis detallado de la situacin de su mbito territorial, activar los planes de emergencia y/o de contingencia;
c) Realizar dictamen previo para determinar la necesidad de evacuar preventivamente a la poblacin de las zonas de riesgo y definir la apertura
de los albergues temporales previamente identificados;
d) Llevar un estado de situacin actualizado de los problemas, cursos de accin tomados y necesidades emergentes;
e) Asegurar que los respectivos Centros de Operaciones de Emergencia departamentales o municipales, consignen todo lo actuado en un
reporte de situacin y que adems, sean enviados al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional siguiendo el orden jerrquico del nivel
municipal al departamental y ste a su vez al nacional;
Art. 34.- Sin perjuicio de lo establecido en los planes respectivos, cuando se presenten situaciones imprevistas, urgentes y focalizadas, que pon-
gan en peligro la vida, los bienes y patrimonio de la poblacin y no se haya emitido ningn nivel de alerta, los presidentes y las Comisiones debern
realizar las siguientes acciones:
a) Realizar un anlisis detallado de la situacin de su mbito territorial, activar los planes de emergencia y/o de contingencia;
b) Realizar dictamen previo para determinar la necesidad de evacuar preventivamente a la poblacin de las zonas de riesgo y definir la apertura
de los albergues temporales previamente identificados;
c) Llevar un estado de situacin actualizado de los problemas, cursos de accin tomados y necesidades emergentes;
d) Asegurar que los respectivos Centros de Operaciones de Emergencia departamentales o municipales consignen todo lo actuado en un
reporte de situacin y que adems sean enviados al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional siguiendo el orden jerrquico del nivel
municipal al departamental y ste a su vez al nacional;
e) Gestionar ante la Comisin superior la ayuda necesaria en caso de verse superada su capacidad de respuesta;
Informes
Art. 35.- Cada Comisin es responsable de elaborar y remitir informes escritos en los que debern detallarse las acciones de respuesta desarro-
lladas en el marco de una situacin de emergencia ocurrida en su respectivo mbito y conforme al formato y periodicidad definida por el instructivo
respectivo.
Art. 36.- Declarada oficialmente la finalizacin de la fase de emergencia o de impacto por parte de la Direccin General, la Comisin deber
proceder con el cierre de la misma, tomando en cuenta lo establecido en el Plan Nacional y sus propios Planes.
Las Comisiones debern hacer llegar en el plazo no mayor de cinco das hbiles al cierre de la emergencia, copia certificada del informe final al
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
CAPTULO V
Armonizacin de planes
Art. 37.- Todos los Planes en materia de riesgos y emergencias existentes a la vigencia del presente Reglamento, debern ser armonizados y
actualizados por las Comisiones respectivas, conforme a las disposiciones del presente Reglamento en un perodo no mayor de doce meses.
Vigencia
Art. 38.- El presente Decreto entrar en vigencia ocho das despus de su publicacin en el Diario Oficial.
DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los nueve das del mes de junio de dos mil diecisis.
PRESIDENTE DE LA REPBLICA.