Ley Asociaciones Publico Privadas
Ley Asociaciones Publico Privadas
Ley Asociaciones Publico Privadas
En 2012 se expidi la Ley de Asociaciones Pblico Privadas, as como su Reglamento, con el objeto
de regular y dar certeza jurdica y econmica a los proyectos de contratos de asociacin pblico
privada (APP), es decir, contratos de largo plazo entre el sector pblico y el sector privado, para la
prestacin de servicios en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el
sector privado.
I. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS DE APP PARA QUE PUEDAN SER OBJETO DE UN CONTRATO DE
APP
La dependencia interesada en llevar a cabo un proyecto de APP debe, como primer paso, realizar
una serie de anlisis y estudios para determinar y comprobar su seriedad y viabilidad. Dichos
estudios y anlisis comprenden los aspectos siguientes:
En cuanto a los recursos econmicos, los proyectos de APP pueden o no requerir la erogacin de
gasto pblico federal. De requerir tal erogacin, los proyectos deben ser analizados y autorizados
por la Comisin Intersecretarial de Gasto Pblico, Financiamiento y Desincorporacin, para incluirse
en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin del ao siguiente, y, una vez includo,
estar sujeto a aprobacin de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin.
II. CONCURSOS
Los proyectos de APP deben someterse a un concurso transparente, en el que se adjudiquen los
proyectos en las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad y dems circunstancias pertinentes.
1
En los concursos pueden participar todas las personas, fsicas o morales, mexicanas o extranjeras
(cabe sealar que la inversin extranjera directa en telecomunicaciones est permitida hasta el
100% en Mxico), que cumpla los requisitos establecidos en la convocatoria, las bases y las
disposiciones aplicables al proyecto de que se trate. Pueden participar individualmente o 2 o ms
personas pueden presentar, como consorcio, una propuesta conjunta. Ahora bien, para celebrar el
contrato de APP, la persona fsica o moral o el consorcio que gane el concurso, debe constituir una
persona moral cuyo objeto o fines sean, de manera exclusiva, realizar las actividades necesarias para
desarrollar el proyecto correspondiente.
Cualquier persona podr asistir a los actos del concurso, en calidad de observador.
Adems, los Concursos deben contar con un testigo social, que debe ser contratado por la
dependencia contratante, cuya participacin consiste en lo siguiente:
Convocatoria al concurso
2
1. La descripcin general del proyecto, los servicios a prestar y, en su caso, la infraestructura a
construir;
2. Las fechas previstas para el concurso, los plazos de la prestacin de los servicios y de la ejecucin
de las obras de infraestructura, as como las fechas estimadas para el inicio de una y otra; y
3. Los lugares, fechas y horarios en que los interesados podrn adquirir las bases del concurso.
Las bases del concurso debe contener por lo menos los siguientes elementos:
1. Los necesarios para que los participantes estn en posibilidad de elaborar sus propuestas (como
las caractersticas y especificaciones tcnicas, as como los niveles mnimos de desempeo de
los servicios a prestar, y las caractersticas y especificaciones tcnicas para la construccin y
ejecucin de las obras de infraestructura de que se trate).
2. Los inmuebles, bienes y derechos necesarios para el desarrollo del proyecto.
3. Los trminos en que est permitida la subcontratacin.
4. El proyecto del contrato, con la distribucin de los riesgos.
5. Los proyectos de autorizaciones que se requieran.
6. Las garantas que los participantes deban otorgar;
7. El idioma o idiomas, adems del espaol, en que en su caso las propuestas podrn presentarse;
y
8. Los criterios, claros y detallados, para la evaluacin objetiva de las propuestas y la adjudicacin
del proyecto.
Cabe resaltar que existe la prohibicin expresa de establecer requisitos que tengan como resultado
limitar el proceso de competencia y libre concurrencia.
Consultas y aclaraciones
Los concursos tienen una o ms etapas de consultas y aclaraciones para contestar por escrito las
dudas y preguntas que los participantes presenten.
Las propuestas se deben de presentar en sobres cerrados, que se abren en sesin pblica.
En cada concurso, los concursantes slo pueden presentar una propuesta, con su oferta tcnica y
su oferta econmica. Las propuestas se presentan en firme, obligan a quien las hace y no son objeto
de negociacin.
3
Puede intervenir en el acto de presentacin y apertura de las propuestas cualquiera que presente
un escrito en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con las facultades
suficientes para ello.
En la evaluacin de las propuestas, la convocante verifica que cumplan con los requisitos sealados
en las bases, y que contengan elementos suficientes para desarrollar el proyecto.
Slo pueden considerarse los criterios establecidos en las propias bases, siempre que sean claros y
detallados y permitan una evaluacin objetiva que no favorezca a participante alguno.
Fallo
La convocante debe elaborar un dictamen que sirve de base para el fallo, en el que se haga constar
el anlisis de las propuestas, las razones para admitirlas o desecharlas, la comparacin de las
mismas, y los elementos por los cuales la propuesta ganadora es la que ofrece las mejores
condiciones para el Estado.
El contrato de APP debe contener, como mnimo lo siguiente, entre otras cosas:
4
3. La relacin de los inmuebles, bienes y derechos afectos al proyecto y su destino a la terminacin
del contrato;
4. El rgimen financiero del proyecto, con las contraprestaciones a favor del desarrollador;
5. El rgimen de distribucin de riesgos;
6. El plazo para el inicio y terminacin de la obra, para el inicio en la prestacin de los servicios, as
como el plazo de vigencia del contrato y, en su caso, el rgimen para prorrogarlos;
7. El rgimen de penas convencionales y de sanciones por incumplimiento de las obligaciones de
las partes; y
8. Los procedimientos de solucin de controversias.
Vigencia
Los plazos de los contratos, con sus prrrogas, son los necesarios para el desarrollo del proyecto de
APP, sin poder exceder, en su conjunto, de 40 aos.
Garantas
Se puede prever en las bases del concurso que el desarrollador debe otorgar garantas. En este caso,
su costo no debe exceder del equivalente al quince por ciento del valor de las obras durante la
construccin de la infraestructura, ni del equivalente al diez por ciento de la contraprestacin anual
por los servicios mismos durante la prestacin de los servicios.
Cuando lo permita la rentabilidad del proyecto, y segn se haya establecido en las bases del
concurso y en el contrato, la dependencia contratante puede exigir al desarrollador:
1. El reembolso del valor de los inmuebles, bienes y derechos utilizados en el proyecto que hayan
sido aportados por la dependencia;
2. El reembolso de las cantidades por concepto de remanentes y otros rubros;
3. El pago de derechos por la supervisin y vigilancia de la ejecucin de la obra o de la prestacin
de los servicios; o
4. Cualquier otra que las partes estipulen.
Seguros
5
Los seguros que la sociedad desarrolladora debe contratar y mantener vigentes deben cubrir, por
lo menos, los riesgos a que estn expuestos los usuarios, la infraestructura y todos los bienes afectos
al servicio, as como los de responsabilidad civil.
Los derechos del desarrollador derivados del contrato de APP pueden darse en garanta a favor de
terceros, o afectarse de cualquier manera, en los trminos y condiciones que se establezcan en el
contrato de APP y previa autorizacin de la dependencia contratante.
La dependencia puede contratar con terceros servicios de control y supervisin de los proyectos.
Prrrogas
El desarrollador tiene el derecho de solicitar prrroga de los plazos del contrato, cuando stos se
demoren por causas imputables a la dependencia contratante, y a recibir las indemnizaciones
previstas en el contrato, por los daos originados por dichas demoras.
Adems, previo al vencimiento de la vigencia original del contrato, las partes pueden acordar
prrrogas y, en su caso, revisar las condiciones del contrato.
Durante la vigencia original de un proyecto de APP, slo pueden realizarse modificaciones a ste
cuando las mismas tengan por objeto:
6
Con objeto de restablecer el equilibrio econmico del proyecto, el desarrollador tiene derecho a la
revisin del contrato cuando, derivado de un acto administrativo, legislativo o jurisdiccional,
aumente sustancialmente el costo de ejecucin del proyecto, o se reduzcan, tambin
sustancialmente, los beneficios a su favor. Para estos efectos, se entiende que las variaciones citadas
son sustanciales cuando sean duraderas y pongan en riesgo la viabilidad financiera del proyecto.
Sanciones
El incumplimiento de las obligaciones del contrato de APP da lugar a las penas convencionales
pactadas en el propio contrato, las cuales podrn incluir reducciones en las contraprestaciones a
favor del desarrollador.
La dependencia contratante puede dar por terminado el contrato de APP cuando concurran razones
de inters general, o bien cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los
bienes o servicios originalmente contratados y se demuestre que de continuar con el cumplimiento
de las obligaciones pactadas se ocasionar algn dao o perjuicio al Estado.
En caso de terminacin anticipada por causas no imputables al desarrollador, ste tendr derecho
a recibir el reembolso de gastos e inversiones que demuestre haber realizado, no recuperables,
pendientes de amortizacin. El monto se calcular en los trminos y condiciones pactados en el
contrato. El pago se har dentro de un plazo no mayor a 90 das hbiles posteriores a la presentacin
de la solicitud y documentacin que la soporte.
Por otra parte, los contratos de APP pueden rescindirse por las siguientes causas:
7
Controversias Comit de Expertos
En caso de divergencias de naturaleza tcnica o econmica (no jurdicas), las partes del contrato de
APP deben tratar de resolverlas de mutuo acuerdo y con apego al principio de buena fe.
En el evento de que las partes no lleguen a acuerdo en el plazo pactado y, en su caso, en su prrroga,
deben someter la divergencia a un comit integrado por tres expertos en la materia de que se trate,
designados uno por cada parte y el tercero por estos ltimos.
El comit emite un dictamen que, de ser aprobado por unanimidad, es obligatorio para las partes.
De lo contrario, quedarn a salvo los derechos de cada una de ellas.
Las partes de un contrato de APP pueden convenir un procedimiento arbitral, de estricto derecho,
para resolver las controversias que deriven sobre el cumplimiento del propio contrato en trminos
de lo dispuesto en el Cdigo de Comercio de Mxico.
El laudo es obligatorio y firme para ambas partes. En su caso, en su contra slo procede el juicio de
amparo.
Jurisdiccin