Biografía de Homero
Biografía de Homero
Biografía de Homero
Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de
dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea.
Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero
realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de
su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez
son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la época de la Antigua
Grecia.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición,
Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna,
Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido,
incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida
sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el
hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido
como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida
bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos
históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Ios. Investigadores modernos
afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre
Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que haya existido, es
probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta
conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones
abordadas que son típicas de la región jónica.
Algunos investigadores modernos afirman también que a partir de sus obras, es posible
concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el
debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas
orales que cantaban obras épicas tradicionales.
la Ilíada
Como ya hemos dicho anteriormente, la Ilíada narra la cólera de Aquiles y es
precisamente así como da comienzo el relato, con el tremendo enfado del
protagonistas porque el rey de los aqueos, Agamenón ha decidido quedarse la
esclava favorita de Aquiles, Briseida. A modo de venganza, Aquiles decide
retirar sus ejércitos y el bando aqueo se ve diezmado por los troyanos.
Venus le reclama a Júpiter por qué permite que su hijo sea perseguido en
tal forma, y éste le dice que Eneas será bien recibido a Cartago y al mismo
tiempo le revela a la diosa el futuro.
Al llegar Eneas a Cartago conoce a Dido y Venus, por miedo a que le pase
algo a Eneas hace que se enamoren éstos dos, y Dido pide a Eneas que le
narre la caída de Troya y sus andanzas durante los siete años que ha vivido
errante por tierras y mares. Eneas se lo narra, expresando el amor que
siente por su padre Anquises. su esposa y su hijo. Le cuenta que fueron
atacados por las arpías y los cíclopes, y la muerte de su padre en Drépamo.
Al darse cuenta Júpiter del amor que sienten estos dos, manda a Mercurio
para que ordene a Eneas que debe cumplir su destino y zarpar hacia Italia.
Eneas y Turno se enfrentan sin ayuda de las diosas y Eneas hiere a Turno, y
está a punto de dejarlo con vida, pero al ver que trae puesto el cinturón de
Palante, húndele la espada en el pecho, dando fin a la guerra.
Biografía de Dante Alighieri
Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está
considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal,
apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido
como "el Poeta Supremo".
Nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su
madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El
acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue
conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo
supremo de la gracia divina, primero en "La Vida Nueva" y, más tarde, en su obra
maestra, "La Divina Comedia". Obra que se volvió la base del pensamiento moderno y
culminó con la afirmación del modo medieval de entender el mundo. Es considerada la
mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.
Acerca de su educación se conoce muy poco, aunque sus obras reflejan una vasta
erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus inicios ejercieron
una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini.
Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la
ciudad donde nació. Fue un enérgico defensor de la unidad italiana. Redactó varios
tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.
La ciudad de Florencia, en 1316, le ofreció a Dante la oportunidad de retornar, pero con
las mismas condiciones que solían imponerse a los criminales perdonados por las
autoridades de la ciudad. El poeta desestimó la propuesta, objetando que jamás volvería
a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto,
viviendo en el destierro, y vivió sus últimos años en Rávena, donde murió el 14 de
septiembre de 1321. Fue sepultado en esta ciudad, pero sus restos han sido requeridos
durante siglos por los ciudadanos de florencia, que le tenían reservada una sepultura en
la iglesia de la Santa Croce.
Listado de sus obras:
Vida Nueva
La Elocuencia En La Lengua Vernácula
La Divina Comedia
RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "LA DIVINA COMEDIA"
- Dante Alighieri -Argumento de "La Divina Comedia", libro de Dante Alighieri.
EL INFIERNO.
Perdido Dante en la selva oscura, una pantera, un león y una loba le interceptan el
paso. Beatriz (la gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su poeta favorito,
Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía.
EL PURGATORIO.
Por la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el
espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma crónica.
Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un pecado.
Guarda la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de
los condenados con esperanza.
EL PARAISO.
Llegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano,
no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transportados a
las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados
gozan de la inefable presencia de dios.
Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los
espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “Arcángel San Gabriel”, los
bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.
Luego viene el empíreo, pero a Dante le faltaron las fuerzas al querer expresar
directamente la visión a Dios.
Beatriz ocupa su trono celestial, y a los ruegos de San Bernardo, consigue el poeta
vislumbrar la luz eterna de la esencia divina. Beatriz resulta divinizada por la
fantasía de Dante como en sus poesías de la Vita Nouva.
Biografía de William Shakespeare
Biografía
El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue bautizado
William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que
no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y
su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero
y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden,
señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el
nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente
su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad
en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando
nació William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad,
la fortuna de su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de
carnicería, debiendo dejar las aulas. Se lo describe también deambulando indolente por
las riberas del Avon, emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas
o rivalizando con los más duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas
de Arden.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo
matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a
Stratford. Al parecer que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba
embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay marcas de William
Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral
londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue
bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron
asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once
años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del
dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no
Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas
de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un
título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después
de su muerte en la iglesia de Stratford.
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y
compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.
William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años. Los
restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima
Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford.
Otelo
Pericles, príncipe de Tiro
Ricardo II
Ricardo III
Romeo y Julieta
ROMEO Y JULIETA
Comenzamos con un poco de acción: un duelo entre los sirvientes de dos familias
rivales de Verona: los Montesco y los Capuleto. ¡Esto se pone emocionante! Tras
envainar las espadas, el príncipe de Verona hace su aparición para declarar que
la próxima persona que inicie una pelea morirá, y esta vez lo dice en serio.
Después llega Romeo Montesco, que no para de soñar con una tal Rosalinda.
Entretanto, Julieta Capuleto, una muchachita de trece años, acaba de enterarse
que Paris, el soltero más codiciado de Verona, está interesado en ella. Se verán
esa noche en el baile de máscaras que se celebra en la casa de los Capuleto (al
menos se trata de un caso de "abuso infantil" con consentimiento paterno). Romeo
y sus amigos deciden disfrazarse y colarse en el baile, ya que Rosalinda forma
parte de la lista de invitados.
Los hechos toman un giro inesperado cuando Romeo conoce a Julieta. Como cabe
esperar, se enamoran al instante, pero no tardan en descubrir que pertenecen a
familias rivales (¡ahora que todo iba tan bien!). Es una situación nefasta, pero dado
que son dos adolescentes locos de amor, se reúnen en secreto y deciden casarse.
¡Viaje a Las Vegas!
Ah, no, nada de Las Vegas. En su lugar, Romeo acuerda con Fray Lorenzo la
organización de la boda, y Julieta consigue que su niñera actúe como mediadora.
Esta se reúne con Romeo y su amigo Mercutio (que piensa que la situación es
chistosísima), y acuerdan llevar a Julieta junto a Fray Lorenzo.
Prepárate porque ahora aparecen más personajes: Benvolio, otro miembro de los
Montesco, se encuentra con Teobaldo Capuleto, a quien no le sentó nada bien que
los Montesco se hubieran infiltrado en la fiesta de su familia. Romeo, recién casado,
se ve envuelto en una situación muy tensa, que empeora cuando Teobaldo mata a
Mercutio y Romeo a su vez da muerte a Teobaldo. Nuestro protagonista masculino
huye rápidamente, pero el príncipe acaba desterrándolo. (Al menos no pide su
cabeza).
Julieta se entera por su niñera de que su marido acaba de asesinar a su primo,
pero aunque la noticia la entristece, no la afecta lo suficiente como para dejar de
pensar en su noche de bodas. La niñera encuentra a Romeo escondido en la casa
de Fray Lorenzo y este trama un plan. Deciden que Romeo pase la noche de bodas
con Julieta, y que después abandone la ciudad hasta que al fraile se le ocurra la
forma de que el príncipe de Verona lo perdone.
Entretanto, en la casa de los Capuleto, el patriarca llega a la conclusión de que
solo un enlace (con Paris) podrá alegrar a Julieta. ¡Ups! Tras la maravillosa y
romántica noche de bodas de Julieta, esta descubre que debe casarse con Paris
en dos días. Incluso su niñera está de acuerdo, ya que para ella es como si Romeo
estuviera muerto.
Julieta corre a la casa de Fray Lorenzo, donde se da un extraño beso con Paris y
después amenaza con suicidarse. Al fraile se le ocurre un plan infalible y que NO
entraña riesgo alguno : tomar un brebaje que la haga parecer muerta durante 42
horas. Sí, ni una hora más ni una hora menos. De modo que Julieta regresa a casa,
acepta desposarse con Paris y toma el veneno para que la lleven al panteón
familiar (donde se reunirá con Romeo), y todos puedan vivir felices para siempre.
Desgraciadamente, Romeo, que en ese momento está en Mantua, se entera de la
"muerte" de Julieta antes que del plan del fraile. Se le ocurre entonces la
maravillosa idea de comprar veneno para ir a la tumba donde se encuentra Julieta
y quitarse la vida (una reacción muy madura), no sin antes matar a Paris y pasar
un rato al lado del cuerpo "sin vida" de su amada.
Finalmente, ingiere el veneno y muere justo cuando Julieta despierta. ¡Qué rabia!
El fraile, que aparece en un momento dado, intenta convencer a Julieta de que
huya, pero ella se niega y se clava una daga. Es justo entonces cuando aparece
literalmente todo el mundo al mismo tiempo y hallan los cuerpos sin vida de los
amantes. Fray Lorenzo confiesa todo y los patriarcas de las dos familias,
conmovidos por la historia de amor de los jóvenes, deciden poner fin a sus
rivalidades
HAMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE
Argumento del libro "Hamlet"
La tragedia se inicia una noche en la explanada del palacio real de Elsingor con el diálogo de los
dos centinelas Francisco y Bernardo.
A medida que avanza la obra se pede saber que la sombra del rey muerto, Hamlet, de
Dinamarca, hace constantemente su aparición. Ahora los centinelas Marcelo y Bernardo, junto a
Horacio(amigo de Hamlet) lo observan con mucho pánico.
Sin embargo, conforme se desarrolla el drama, vemos que le fantasma del rey logra
entrevistarse con su hijo, el príncipe Hamlet
A este le informa que su propia esposa Gertrudis en complicidad con su hermano Claudio
(hermano del rey muerto) lo habían envenenado para apoderarse del trono. Estos asesinos se
habían casado en secreto.
El príncipe Hamlet no sabe si creer o no en lo que ha visto. Esto demuestra una de sus facetas,
pese al no creer totalmente en las apariciones, nos demuestra su mentalidad racionalista.
Hamlet trama entonces su venganza y para descubrir la verdad se finge loco ante todos, incluso
ante Ofelia a quien amaba. Ella era hija nada menos que de polonio (cómplice del rey Claudio).
En tanto, Hamlet valiéndose de unos cómicos ambulantes que representaran en el palacio “La
Muerte De Gonzaga”, tratara de desenmascarar a los asesinos del rey.
Este los había previamente aleccionado para que representen los hechos sucedidos sobre el
asesinato de su padre. El príncipe y Horacio comprueban la verdad al observar las nerviosas
reacciones del rey Claudio y la reina. El rey se retira preocupado y nervioso.
Al ver la reina la extraordinaria agitación que Hamlet manifiesta en su semblante y acciones,
teme que valla a matarla y grita despavorida pidiendo socorro, Polonio quiere salir de donde
esta oculto y después se detiene. Hamlet advierte que los tapices se mueven, sospecha que el
rey esta escondido detrás de ellos, saca la espada y da 3 estocadas, matando así a polonio.
El rey pretexta la mayor violencia de Hamlet para mandarlo a Inglaterra acompañado por dos
embajadores (Rosencrantz y Guildestern).
Estos llevaban cartas del rey Claudio, encargado al soberano ingles que en su territorio ordene
dar muerte a Hamlet. Sin embargo el hábil príncipe aprovecha el sueño de los embajadores
para apoderarse de la carta y la cambia por otra en la que se le pide al soberano ingles, ordene
la muerte de los dos acompañantes.
En tanto Ofelia al ver que su amado príncipe a matado a su padre pierde la razón. Su hermano
Alertes, que vuelve a París, furioso, pide vengarse por lo de su padre polonio. Pero aun, Ofelia
termina suicidándose, ahogada en un arrollo.
Entre tanto, Hamlet que ha vuelto con Horacio se dirigen al sepelio de Ofelia, allí se encuentra
con el rey, la reina, Alertes y un cura. Se produce un altercado entre alertes y Hamlet pero no
sucede nada grave.
Sin embargo, ya de antemano, el rey Claudio y Alertes se habían estado poniendo de acuerdo
para cobrar venganza contra Hamlet. Alertes untaría su espada con veneno que el mismo había
comprado.
Seria una apuesta solemne contra Hamlet a ver quien seria el mas hábil. Y Claudio, el rey,
prepararía una copa de veneno que el mismo Hamlet debería tomar en la hora de mayor
agitación y calor.
Horacio quiso matarse también junto a su amigo Hamlet, pero los criados le quitan el veneno.
El mismo príncipe agonizando le pide que divulgue la verdadera historia
RESUMEN DE LA OBRA OTELO DE WILLIAM SHAKESPEARE
Argumento del libro "Otelo".
Otelo, general moro al servicio de la republica de Venecia, enamora con los
relatos de su vida y hazañas a la bella y casta Desdemona, hija del senador
Brabancio, a la cual rapta y hace su esposa. Por exigencias del servicio del
estado, Otelo y su mujer, separadamente, parten de Venecia para reunirse en
Chipre.
El malvado y envidioso Yago, alférez del Moro, a quien aborrece por creer que
galanteo anteriormente a su mujer, Emilia, y mas aun por juzgarse
menospreciado por el nombramiento de teniente recaído en el honrado Casio, se
propone amargar la existencia al ingenio Otelo haciendo nacer y alentando en su
alma el tormento de los celos, sin preocuparse por las victimas inocentes que
puedan sufrir las consecuencias de su odiosa intriga.
Con diabólica astucia logra Yago, primero, embriagar a Casio, que nunca bebía,
llevando a provocar un escándalo preparado de antemano, que da por resultado
que Otelo le prive de su cargo a aquel. Después incita al inocente destituido a que
busque la protección de Desdemona, a quien su esposo no negaba nada, para
obtener del Moro el perdón; y al mismo tiempo, por si y por mediación de Emilia,
su mujer, dama de Desdemona, convencen a esta de que interceda con su marido
para que levante el castigo al culpable.
Por medio de malvadas y hábiles insinuaciones, hace surgir Yago en el pecho del
enamorado y candoroso Otelo la sospecha de unos amores entre su virtuosa
esposa y Casio, sirviendo de prueba decisiva de la supuesta pasión criminal un
pañuelo que el moro regalo a Desdemona y que Yago consigue sea visto por el
celoso Otelo en el poder de Casio, el cual ignoraba hasta de quien era la prenda.
Con tan frágiles cimientos se levanta el formidable edificio de unos celos
realmente africanos, que traen como consecuencia el decreto de asesinato de
Casio, cuya ejecución se confía a Yago, y el estrangulamiento de la inocente
desdemona por su propio marido.
Lear promete dar los mas ricos presentes a la que mejor exprese
su gratitud filial. Gonerila y Regaña adulan lo mas posible al
monarca; pero Cordelia, por no saber expresar con palabras lo
mucho que siente su alma, es desheredada y repudiada por el
anciano rey Lear.
En efecto Macbethes nombrado barón de Cawdor. Un día, Duncan fue con sus
hijos Malcolm y Donalbain a visitar a Macbeth en su castillo .Cansado por el
largo viaje, el rey Duncan se va a descansar.
Macbeth madó a matar a Banquo y a su hijo Fleancio, mas este se les escapó
en la oscuridad. Durante la cena, Macbeth habla del noble Banquo y desea que
estuviera allí.
Después busco a las brujas, quienes hacen aparecer tres genios, los cuales le
dicen que se cuide de Macduff, que ninguno nacido de mujer le hará daño y
que no será vencido hasta que el gran bosque de Birnam se acerque a
Dunsiname.
Luego al enterarse de que macduff (noble escocés, señor de Fife) había huido
de Inglaterra para unirse al ejército de Malcolm, manda asesinar a la mujer y a
los hijos de Macduff.
Durante estos años escribió siete de sus grandes obras, incluido Don
Juan, en 1666, considerada por muchos su Pieza Maestra; El
Misántropo, en 1666, El Avaro, en 1668; y Gentilhombre Burgués, en
1670. El rey prohibió su representación pública durante cinco años. El
misántropo (1666) trata sobre un hombre de elevados principios incapaz
de ver los defectos de la joven de la que esta enamorado.
El avaro tiene dos hijos, Cleante y Elisa. El joven Valerio se ha enamorado de Elisa
y para vivir junto a la muchacha y facilitando así su matrimonio, para el que veía
mucha oposición, se le a ocurrido hacerse mayordomo de Harpagon. Cleante,
partidario del enamorado, siempre en lucha con su padre que le tiene corto de
dinero, se a enamorado de Mariana, una muchacha de buena familia, pero
reducida a la pobreza, que desde hace poco tiempo habitaba con su madre en la
vecindad.
Pero el viejo Harpagon quería casar a Elisa con el anciano Anselmo, persona de
buena posición que aceptaría desposarla sin dote, y destina para el hijo (Cleante)
una viuda rica; por su parte el mismo, a pesar de la edad no es insensible al amor,
a puesto sus ojos en la ingenua gracia de Mariana, e intriga, valiéndose de la
medianera Frosina, para obtener el consentimiento de la joven y de su madre.
Informados los hijos de tales proyectos, se desesperan: el seudo mayordomo
Valerio, finge dar la razón a Harpagón, meditando en tanto alguna estratagema; al
mismo tiempo Cleante ayudado por el hijo de Flecha, despejado y astuto lacayo,
trata por todos los medios de procurarse una fuerte suma por todos los medios
para hacerse independiente del padre.
Con este fin se dirige a Simón, alcahuete, quien le promete ponerle en relación con
cierto usurero, pero cuando Cleante se haya a punto de convenir un empréstito
que no puede ser mas oneroso, descubre que el usurero no es otro mas que su
propio padre, mientras que Harpagon reconoce en el desventurado joven que se
disponía a expoliar a su propio hijo. Puesto sobre aviso por el paradójico incidente,
el avaro teme mas que nunca que le quieren engañar, y vive en perpetuo temor
por cierta caja que contiene 10.000 escudos de oro, que a enterrado en el jardín.
Prosigue aun en sus proyectos matrimoniales; invita a Mariana y a su madre a una
comida, mostrándose cómicamente embarazado con el deseo de ser esplendido y
su invencible avaricia, iniciándose entonces justamente para el una serie de
catástrofes.
En efecto, descubre que su hijo ama a Mariana y no tiene intención alguna de
dejar a su padre campo libre, por que es correspondido por la muchacha; y se
entera a continuación del robo de la preciosa caja (que Flecha a logrado encontrar
y a sustraído por amor al joven dueño), y en fin, entre fuera de si sospecha del
mayordomo Valerio y lo acusa, el astuto criado le revela que ama a su hija y que
se a unido a ella en mutua promesa de matrimonio, pues esta seguro de ser
correspondido por la muchacha.
Harpagon, medio enloquecido, provoca la intervención de la justicia, acusa a todos
y les amenaza con torturas y galeras. Pero llega de repente el señor Anselmo; en
el intrincado barullo se descubre que este es el padre de Valerio y e Mariana, los
cuales son por tanto hermanos y que la familia quedo separada y dispersa muchos
años antes por extraordinarios reveses de fortuna que habían persuadido a los
unos de la muerte de los otros…
Cleante se casara con Mariana, que se convierte en rica heredera; Elisa se casara
con Valerio, y Harpagón, ya tranquilo por el hallazgo de la caja que le ha devuelto
Flecha, termina por dar su consentimiento tanto mas cuando el rico Anselmo le
promete correr con todos los gastos del noble matrimonio
Johann Wolfgang Goethe
(Frankfurt, 1749 - Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de
una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su
educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una
enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se
trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios.
Victor Hugo casó con Adèle Foucher en 1822, con quien tuvo cinco hijos (sólo uno de
ellos, Adèle, le sobrevivió); además es conocida su considerable cantidad de amantes,
entre las que destaca Juliette Drouet.
A los 15 años participa por primera vez en un concurso de poesía; dos años más tarde
resulta galardonado. A los 20 publica su primer poemario, Odas y poesías diversas, con
gran éxito.A partir de 1827, con la publicación de Cromwell, Victor Hugo se convierte
en un escritor de referencia dentro del Romanticismo, por su estilo rompedor y su
prolijidad. En 1841, con 39 años, accede a la Academia Francesa, y en 1845 es
nombrado Par de Francia.A partir de 1844 se involucra activamente en política. Su
oposición al golpe de Estado dado por quien sería Napoleón III, en 1851, lo obliga a
huir al exilio, primero a Bélgica, después a la Isla de Jersey y luego a la de Guernsey,
en el Canal de la Mancha. No regresa a Francia hasta 1870.
En 1873 Victor Hugo decide dedicarse a la educación de sus dos nietos sin abandonar
totalmente la política: en 1876 es elegido Senador.
A partir de 1878, cuando sufre una embolia, abandona la escritura activa, aunque se
publican varias recopilaciones de sus obras.
Muere el 22 de mayo de 1885. Recibe un funeral de Estado (se dice además que el
féretro es acompañado por cerca de dos millones de personas) y sus restos son llevados
de inmediato al Panteón de París, donde reposan desde entonces.
Jorge Isaacs - biografía
(1837/04/01 - 1895/04/17)
Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca.
Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en
Colombia a la edad de 20 años, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la
señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.
Recibió instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del
señor Luna). En 1848 estudia en Bogotá en el colegio del Espíritu Santo, del
doctor Lorenzo María Lleras; más tarde también en San Buenaventura y San
Bartolomé.
Le tocó vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las
luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las
cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885).
Se enrola en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863),
enfrentamiento civil que causó la ruina a su familia.
Viaja a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Gozó del éxito desde
que apareciera su primera colección de poemas, al igual que María, obra donde
describe una idílica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble
salvajismo y realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra
precursora de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. No volvió a
repetir el éxito de su primera novela, a pesar de sus intentos. Recibió varios
cargos dentro del funcionariado y fue cónsul en Chile.
Hijo de un célebre cirujano. Tuvo cinco hermanos, pero sólo sobrevivieron dos:
Achille, nacido en 1813 y Caroline, que vino al mundo en 1824 y compartió su
pasión por las letras.
A los trece años fundó el periódico manuscrito Art de Progrès.
Cursó estudios de Derecho en París aunque su delicada salud le obligó a
abandonarlos. Sufrió sus primeras crisis epilépticas en los años 1843/44, Flaubert
tenía entonces 22 años. Es de suponer, que estas crisis influyeron de forma evidente
en el equilibrio interior y en la conducta social del escritor. "Mi vida activa acabó
a los 22 años. Tengo mis nervios que no me dan reposo.
Se convirtió en una de las más señeras figuras del realismo ruso; creador del
relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del
simbolismo que del argumento. Algunos de sus mejores relatos se encuentran
en su libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910).
En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras.
.2
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de
junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al
desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo,
llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país
natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en
el extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920,
estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el primer
novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de
la lingüística podía influir en la literatura.34 En París, Asturias también se asoció con el
movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo
modernista en las letras latinoamericanas.5 Como tal, fue un importante precursor
del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su
oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el
extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se
describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza
su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar
ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad.7 Su obra es a menudo identificada con las
aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.8
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los
años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en 1967
recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no
estadounidense en recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en
1960— y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió
a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfonota
1 (Sayula,34Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986),