Recurso Administrativo
Recurso Administrativo
Recurso Administrativo
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
AUTORES:
TUTOR:
INTRODUCCIÓN……………………………………..………………...……1
1.3. Tributos……………………………………………………………….....6
fiscal y aduanera………………………………………………………….….48
INGRESO
en su reglamento (RECAUCA)…………………………………………...…75
CONCLUSIÓN……………………………………………………………....86
RECOMENDACIONES……………………………………………….….....90
TEXTO NORMATIO……………………………………………………..…93
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 96
FUENTES ELECTRÓNICAS………………………………………....…...100
INTRODUCCION
1
En este sentido, las preguntas de la investigación planteadas son: ¿Se tutelan los
derechos de los contribuyentes en la legislación nacional?, ¿Son efectivos los
medios de impugnación en esta materia?, ¿Se garantiza en la actualidad la
concordancia entre los ajustes hechos por la Administración Aduanera y las
normas jurídicas tributarias del impuesto que es ajustado en contra del
reclamante?
2
Nicaragua. Código Tributario de la República de Nicaragua, Ley No. 562, Ley
598, Ley de Reforma a la Ley N°562, Código Tributario de la República de
Nicaragua, Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y el
Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano entre otros.
Dentro de las fuentes secundarias principales se mencionan: Gutiérrez Hurtado,
Manuel, Introducción al Estudio del Derecho Tributario, Todo Sobre
Impuestos, Teódulo y Julio Francisco. Báez Cortés, Sainz de Bufanda,
Lecciones de Derecho Financiero entre tantos.
3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO
TRIBUTARIO.
Según Valdés Costa, el Derecho Tributario puede definirse como “el conjunto
de normas que regulan los derechos y obligaciones entre el Estado, en su calidad
de acreedor de los tributos, y las personas a quienes la ley responsabiliza de su
pago.”2
1VILLEGAS, Héctor B., Curso de finanzas Derecho Financiero y Tributario, Quinta Edición. Ediciones de Palma, Buenos
Aire. 1995, Pág. 134
2VALDÉS COSTA, Ramón, Instituciones de Derecho Tributario Ediciones Palma Buenos Aires 1992 Pág. 1
3VILLEGAS, Héctor B., Óp. Cit, Pág. 133
4
Uno de los autores que hace mención de Derecho Fiscal, como sinónimo de
Derecho Tributario es Adolfo Atchabahian, quien afirma que éste incorpora las
normas y principios presentes en el orden público, en virtud de las cuales, el
Estado percibe los recursos resultantes de la contraprestación por los
particulares, en pago de los servicios públicos que le son dados, así como los
derivados de la explotación de los bienes del dominio público originario y de
las empresas de que sea titular, así como los percibidos por el uso del crédito
público.4
4ATCHABAHIAN Adolfo. Lo contencioso Tributario en América, en segundo número extraordinario de la Revista del
Tribunal Fiscal de la Federación Pág. 145
5
Las disposiciones de carácter general que emita el Titular de la
Administración Tributaria, con fundamento en las leyes respectivas y en
estricto marco de su competencia.
1.3 Tributos.
El Estado, con el objeto de cumplir con los fines que le son propios, tiene la
necesidad de establecer fuentes de obtención de recursos (tributos) apropiadas
para cumplir con los fines propios de su existencia, en tal sentido, debe recurrir
a una eficiente administración de los mismos.
CARRIÓN, MAURICIO, manual elemental del Derecho Financiero, Editorial Bitecsa, Nicaragua 2002
5
6
Impuesto: El cual es una obligación pecuniaria que deben cumplir los
contribuyentes al producirse el hecho generador contemplado en la ley y
obliga al pago de una prestación a favor del Estado, sin contraprestación
individualizada en el contribuyente.
Tasa: Esta proviene imperativamente en relación a una prestación efectiva
o potencial de algún servicio público reservado al Estado.
Contribuciones Especiales: Son los tributos, cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados de la realización de determinadas
obras públicas y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o a las actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación.
6
GIULIANI FONROUGE, Carlos M. Derecho Financiero Vol. 1. Ediciones Depalma, Buenos Aire, 1962, Pag. 32
7
La obligación nace cuando se realiza el hecho generador previsto en la ley, por
ejemplo:
En el caso particular del IR, la obligación nace cuando el contribuyente
tiene ingresos gravados por la ley (por un acto o hecho determinado y
explícito en la ley que establece el impuesto), por ejemplo, un empresario
comerciante que realiza ventas de sus mercancías, otro ejemplo, es la
prestación de servicios de restaurante o profesionales.
Siguiendo el ejemplo del párrafo anterior, en el caso del IVA y el ISC,
los ingresos grabables serían las ventas de bienes y la prestación de
servicios, siempre y cuando no se consideren de mercancías exentas o
exoneradas.
7
El artículo 35 del Código Tributario establece la opción del contribuyente de efectuar el pago bajo ésa figura
jurídica, siempre y cuando cumpla con los requerimientos del Código Tributario y lo establecido en el Código
Civil.
8
1.5 La potestad tributaria.
8
GIULIANI FONROUGE, Carlos M. Derecho Financiero Vol. 1. Ediciones Depalma, Buenos Aire, 1962, Pag.
266
9
SÁNCHEZ GÓMEZ, NARCISO, Derecho Fiscal Mexicano, Editorial Porrúa, México 1999.
9
Sujeto Activo: En virtud del artículo 15 del Código Tributario, podemos señalar
que el Estado, es el sujeto activo, o acreedor de la obligación tributaria y está
facultado legalmente para exigir su cumplimiento, a través de la Administración
Tributaria.
Sujeto Pasivo: Es aquel que se encuentra obligado en virtud de la ley, al
cumplimiento de la obligación tributaria y cualquier otra obligación derivada de
ésta, sea en calidad de contribuyente o de responsable, de conformidad con el
artículo 16 del Código Tributario.
10
Cabe mencionar que en el artículo 26 del Código Tributario de la República de Nicaragua se encuentra vigente
la obligación de todos los contribuyentes a inscribirse en el Registro Único del Contribuyente (RUC), creado
por el Decreto N° 850 Ley Creadora del Registro Único del Contribuyente, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial N° 246 del 30 de Octubre de 1981, para obtener una cédula que sirve como código de identificación en
sus actividades y como control de la administración, para dar seguimiento al cumplimiento de los deberes de
éstos.
10
de la DGI y agentes por retención: los empleadores o patronos que retienen la
cuota correspondiente del IR de sus empleados; los que compran bienes o
servicios, porque retienen la parte correspondiente del que les vende; los que
perciben o recaudan el IVA (vendedores de bienes o servicios), etc. Para
recaudar o retener los responsables deben ser legalmente autorizados por la
DGI.
El Código Tributario, en su artículo 20 dispone que será responsable directo, la
persona que en virtud de sus funciones públicas o privadas, se vea por
disposición de ley, en la obligación de efectuar la retención del tributo
correspondiente. Los responsables pueden retener en calidad de responsable
retenedor o responsable recaudador. En virtud del mismo artículo, éstos son:
Responsable retenedor: son los que al pagar o acreditar ciertas sumas a los
contribuyentes o terceras personas, están obligados a retener de las mismas, una
parte de éstas como adelanto o pago a cuenta de los tributos a cargo de dichos
contribuyentes o terceras personas, y enterarlos al fisco.
11
Dentro de las facultades de la Administración Tributaria, el artículo 105, numeral 1 del Código Tributario,
define la facultad otorgada a la DGI, para autorizar a otras direcciones, dependencias u oficinas del Estado o
instituciones, para que sean oficinas recaudadoras. Son ejemplo de ello, las alcaldías o agencias fiscales.
11
El Doctor Manuel Gutiérrez12, nos expone que las características de los
Responsables son:
12
GUTIÉRREZ HURTADO, Manuel. Introducción al Estudio del Derecho Tributaria Editorial CIRA, Nicaragua
2000, Pág. 119-120
13
Ibíd. Pág. 121
12
Esta función de comprobación que tiene el Estado la ejercerá sobre los
declarantes o contribuyentes, de acuerdo a las facultades contenidas en la
Legislación Tributaria vigente. Dicha función deberá de aplicarse
universalmente, es decir la presencia fiscalizadora deberá ser percibida por los
sujetos pasivos en todos los actos que realicen y estén gravados o exentos por
las leyes respectivas o políticas establecidas.
13
Para lograr que la función fiscalizadora se cumpla en la mejor forma posible, es
necesario contar con un conjunto de elementos imprescindibles para realizar
todas las actividades que le son propias y las cuales deben funcionar de una
manera armoniosa para lograr alcanzar las metas fijadas. La imagen de
eficiencia que refleje la fiscalización contribuirá en gran medida al prestigio de
la Administración Tributaria y al respeto que le tenga el declarante o
contribuyente. Si ambos son positivos constituirán un valioso aporte para lograr
un mejor cumplimiento voluntario de sus obligaciones impositivas por parte de
aquellos.
OROZCO DE TRIANA, ALBA LUCIA, Tecnología aplicada para cambiar la Evasión Fiscal, Boletín DGI. Buenos
14
Aires.
14
Falta de conciencia tributaria: está fuertemente influenciada por la
idiosincrasia de cada pueblo y relacionada con el grado de insatisfacción y
aspiraciones frustradas de los ciudadanos. En este sentido, en el panorama
de un buen comportamiento fiscal, existe un rechazo generalizado hacia
quienes no cumplen cabalmente con sus deberes impositivos; mientras
tanto en otros escenarios opuestos, al ciudadano incumplidor se lo
considera como un referente a ser imitado por el resto de esa comunidad.
Complejidad y constantes cambios en la legislación tributaria: la necesidad
de obtener mayores recursos en las Administraciones Tributarias de bajo
cumplimiento provoca la necesidad de crear nuevos impuestos o formular
cambios legislativos tendientes a aumentar las bases imponibles de tributos
ya existentes. Estas reformas de índole legal obligan, en la mayoría de los
casos, a dictar nuevas reglamentaciones que cambian constantemente las
obligaciones de los contribuyentes. Este tipo de políticas, además de los
perjuicios que provocan a la propia Administración Fiscal, desalientan al
cumplimiento espontáneo de los buenos contribuyentes; los cuales, a
efectos de evitar incumplimientos por malas interpretaciones o
incomprensión en estos temas requieren asesorarse por profesionales en la
materia, con su consecuente costo adicional a la carga tributaria.
Baja percepción de riesgo por parte de los sujetos pasivos: si aquellos
contribuyentes que no cumplen en tiempo y forma con sus deberes
impositivos consideran que la Administración no puede controlarlos
eficazmente, provoca de inmediato una sensación de impunidad, que es
determinante en su actitud evasora. Caso contrario, si el Fisco demuestra
en los hechos una alta capacidad de detectar esos incumplimientos incidirá
15
favorablemente en un cambio de conducta hacia el buen comportamiento
tributario.
Lentitud en el accionar por parte del Fisco: al igual que en el párrafo
anterior, la falta de inmediatez en la detección de incumplimientos y la
lentitud en la ejecución de acciones operativas concretas, constituye otro
factor que incide perjudicialmente sobre el correcto comportamiento
voluntario de los administrados, con su consecuente pérdida de percepción
del riesgo implicado.
Falta de equidad en el sistema tributario: si las estructuras tributarias
provocan que contribuyentes o declarantes tributen sumas distintas, o bien,
que empresas con niveles altos de ingresos tributen montos menores que
pequeños comerciantes, profesionales o asalariados; ciertamente ello
desalentará y desmoralizará a quienes cumplan adecuadamente con sus
deberes tributarios, erosionando la conciencia fiscal de la comunidad en su
conjunto.
Método indirecto: Consiste en detectar los errores en los ingresos, aun cuando
la contabilidad pueda ser bien llevada, obteniendo información de fuentes
externas (Dirección General de Ingresos, de Servicios Aduaneros, Alcaldías,
Manual General de Auditoría Fiscal DGI Nicaragua, 2004, Junio 2004, Pág. 26
15
17
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social e información obtenida de otras
auditorías), es importante mencionar que la obtención de información exógena
permite a la fiscalización cruzar información entre los datos declarados por el
contribuyente versus la información exógena, a fin de detectar inconsistencias
relevantes en las declaraciones.16
Tasación de indicio o estimación presuntiva: Estriba en la determinación
global de la base imponible de contribuyentes o declarantes que no llevan
registros contables, o que éstos fueren incompletos o no confiables.
18
A continuación mencionamos las principales causas de reparos fiscales que
obligan a los contribuyentes a ejercer su derecho a la interposición de los
recursos. Éstos son:
19
Gasto por depreciación en exceso del costo de adquisición
Crédito fiscal
No soportado
No reconocido por ajustes al costo y gasto
Duplicado
Crédito proporcional por operaciones exentas y gravadas
Crédito no reconocido por operaciones exentas
20
Retenciones definitivas y acreditadas en las declaraciones de los anticipos
mensuales o IR anual.
Así mismo, los ajustes referidos se determinan a través del trabajo de campo
efectuado por los auditores fiscales, mediante la aplicación de procedimientos
de auditorías y fiscalización emanadas del Decreto 20-2003 y aplicando el
Manual de Auditoría Fiscal y las normas tributaria establecidas.
21
1.11. Facultad del Estado para ejercer la fiscalización (marco jurídico)
Los fundamentos legales en que se basan las revisiones tanto para personas
jurídicas, como para personas naturales efectuadas por la DGI y la DGA,
dependiente del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, especialmente son
las siguientes:
Código Tributario
Artículo Nº 146: Establece las facultades que tiene la Administración Tributaria
para exigir de los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tanto
formales como sustantivas, tales como:
Exigir la presentación de las declaraciones tributarias dentro de los plazos o
términos señalados por la ley; así como otras informaciones generadas por
sistemas electrónicos suministrados por la Administración Tributaria
(reporte de Retenciones en la Fuente y anexos al crédito del IVA,).
Requerir el pago y percibir de los contribuyentes y/o responsables los
tributos adeudados y en su caso los recargos y multas previstas en este
Código.
Examinar a través de la fiscalización, las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y en casos de modificación notificar el correspondiente
reparo.
22
Establecer con carácter general, parámetros de comportamiento por
actividades económicas, a fin de tasar de oficio a aquellos contribuyentes
que presenten desviaciones significativas con relación al parámetro de su
actividad.
Artículo Nº 148 y 24: Establece las facultades que los inspectores o auditores
tienen en el desempeño de sus funciones de fiscalización. Éstas son:
Mediante requerimiento de información tributaria, exigir la presentación de
cualquier información relativa al cumplimiento de sus obligaciones
impositivas.
Comprobar a través de análisis a su documentación comprobatoria que las
declaraciones presentadas están sustentadas en registros contables, que
cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
A falta de registros contables adecuados determinar de oficio la deuda
tributaria.
23
Realizar toma de inventario físico con el objetivo de constatar la
correspondencia entre los saldos de inventario y las ventas declaradas y
determinar razonablemente tanto los ingresos como el costo declarado.
Verificar o constatar que los dictámenes fiscales que emitan las personas o
firmas autorizadas estén debidamente sustentados a fin de aceptarlos o
rechazarlos.
24
Comprobar la correcta utilización de los sistemas informáticos autorizados
por el Servicio Aduanero;
Verificar, en su caso, el correcto uso y destino de las mercancías que
ingresen al territorio aduanero con el goce de algún estímulo fiscal,
franquicia, exención o reducción de tributos y el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la ley que otorga el beneficio;
Exigir y comprobar el pago de los tributos correspondientes;
Verificar mediante la aplicación de técnicas de análisis de riesgo, la
documentación de las mercancías sujetas al control aduanero, de acuerdo a
la naturaleza de las mercancías y al tipo de tráfico que se realice; y
Exigir cuando sea competencia del Servicio Aduanero, las pruebas
necesarias y verificar el cumplimiento de las reglas sobre el origen de las
mercancías para aplicar preferencias arancelarias, de conformidad con los
tratados internacionales vigentes para los Estados Parte y las normas
derivadas de ellos.
Es importante mencionar que el dictamen fiscal se establece por primera vez en
Nicaragua, con la entrada en vigencia del Código Tributario, sin embargo a la
fecha la Direcciones Generales no ha normado los procedimientos para que los
declarantes o contribuyentes hagan uso de este derecho. De igual manera, no ha
emitido el listado de personas autorizadas para emitir dictamen fiscal, lo mismo
que en cumplimiento al artículo 157 del Código Tributario no han fijado el
monto de la fianza, para las personas autorizadas a emitir dictamen fiscal.
25
Examen y solicitud de las declaraciones.
Rectificar los errores aritméticos que presenten las declaraciones.
Solicitud de documentación comprobatoria, etc.
Practicar auditorías.
Requerir a terceras personas, para presentación de información y
documentación comprobatoria.
Con la eficiencia que se realicen esas facultades, éstas tendrán el impacto entre
el contribuyente para el cumplimiento del pago de sus impuestos.
26
Recurso, acto procesal por medio del cual la parte de un proceso o juicio
considerando perjudicial la resolución, definitiva o de trámite que le afecta
solicita un nuevo examen de los hechos o del derecho aplicable para que sea
sustituida por otra que le pueda favorecer. Existen distintos tipos de recursos
según se trate de un proceso civil o penal, y, en el orden administrativo, según
se trate de procedimiento sancionador o revisor en materia administrativa o
tributaria. Pero en general pueden reducirse a los recursos que se presentan
contra resoluciones de trámite (denominados de reposición), reforma o queja,
que se presentan ante la misma autoridad que dictó el acto judicial o
administrativo, o aquellos que resuelven un asunto con carácter definitivo o los
que recayendo en un simple trámite producen un estado de indefensión de la
parte interesada o le privan de un derecho en el curso de su tramitación; en este
supuesto, aun presentándose la mayoría de las veces ante la autoridad que dictó
el acto, estos recursos se resuelven por una autoridad superior a través de la vía
de apelación, donde se revisan de nuevo las actuaciones, o por medio de la vía
de casación o anulación en que sólo se accede al estudio de motivos marcados
por la ley. Los primeros son resueltos por autoridades de nivel intermedio,
mientras que los últimos se resuelven por las más altas instancias en la
jurisdicción, tribunales supremos, o en el orden administrativo, tribunales
centrales, ministros entre otros cargos de la función pública.
27
Es la actuación que el administrado dirige contra los actos y disposiciones de la
Administración con respecto de los cuales considere que son contrarios al
ordenamiento jurídico o que lesionan sus derechos o intereses o que producen
indefensión.
De todos los tipos de recursos, es el Recurso Administrativo en el que vamos a
poner énfasis, ya que son éstos los medios de defensa que tienen los
contribuyentes o declarantes para impugnar los actos o resoluciones que emite
la Administración Tributaria.
Frente a la posible afectación de que puedan ser sujetos los particulares, la ley
provee medios de defensa a estos para que puedan impugnar los actos o
resoluciones de la Administración Pública, de manera que puedan ser
revocados, declarados nulos o reformados.
Estos medios legales de impugnación, son por definición propia los Recursos
Administrativos cuyo objetivo, es que los particulares puedan defenderse ante
un acto o resolución desapegada a la ley, por tanto su finalidad es que ante la
28
deficiencia propia de la Administración Pública, se configuren como garantía
de que se preserve la legalidad en el ejercicio de sus funciones.
18
Margain Manatou, Emilio. El Recurso Administrativo en México. Editorial Estudios Jurídicos, México.
1985, Pág. 22
19
Entrena Cuesta, Rafael. Curso de Derecho Administrativo. Editorial tecnos S.A undécima Edición Madrid
1995. Pág. 45
20
Fraga, Gabino. Derecho Administrativo 17ª. Edición. Editorial. Porrúa México. 1977. Pág. 98.
29
manera que la ley nos señalará en qué casos se podrá interponer un recurso, en
concordancia con el Principio de Legalidad.
Por lo tanto, es necesario para la interposición de un recurso, que la ley prevea
su procedencia según los requisitos propios que éste debe de contener; la
existencia de un proceso y sus plazos; el órgano o institución que lo ha de
conocer y; los supuestos que den lugar al derecho de promoverlo.
Los elementos del Recurso Administrativo, según Marcos Aurelio Alveño son:
1) Debe existir un acto administrativo que afecte un interés o un derecho
particular.
2) Que el medio legal se encuentre contenido en una norma de Derecho
Administrativo, estableciéndose allí un órgano competente para conocer del
mismo.
3) Que exista el plazo para interponerlo.
4) La fijación de procedimiento para el trámite del recurso al cual debe
sujetarse la autoridad revisora, la que debe tener la competencia necesaria
para emitir un nuevo pronunciamiento en cuanto al fondo del asunto21.
21
Alveño, Marcos Aurelio, Temas de Derecho Administrativo, Corte Suprema de Justicia, División de
proyectos, Managua, Nicaragua, 1986.
30
el proceso y los plazos establecidos por la ley, que harán posible que estos se
puedan ventilar en un orden y secuencia de tiempo, para llegar efectivamente a
la resolución de éstos.
22
Artículo 3.-CODIGO TRIBITARIO; Sólo mediante ley se podrá: 1. Crear, aprobar, modificar o derogar
tributos. 2. Otorgar, modificar, ampliar o eliminar exenciones, exoneraciones, condonaciones y demás
beneficios tributarios; 3. Definir el hecho generador de la obligación tributaria; establecer el sujeto pasivo del
tributo como contribuyente o responsable; la responsabilidad solidaria; así como fijar la base imponible y de la
alícuota aplicable; 4. Establecer y modificar las preferencias y garantías para las obligaciones tributarias y
derechos del Contribuyente; y 5. Definir las infracciones, los delitos y las respectivas sanciones.
32
Por su parte el poder ejecutivo, a través de la Administración Tributaria, es el
encargado de la recolección de los tributos de conformidad con el artículo 145
del Código Tributario. Articulo 2 y 3 D-20-2003.
A la irretroactividad de la ley.
Las personas no pueden ser afectadas, sancionadas o multadas por acciones que
al momento de efectuarse no estuvieran estipuladas en la ley, ni que se apliquen
penas más graves que las aplicables al momento de la comisión de la falta. La
retroactividad sólo surte efecto en materia penal cuando la ley favorezca al reo.
34
establezca, en virtud del artículo 52 de la Constitución Política y 64 del Código
Tributario.
23
Arto. 44.- De la Constitución Política de Nicaragua. Párrafo 1. Se garantiza el derecho de propiedad privada
de los bienes muebles e inmuebles, y de los instrumentos y medios de producción. 4. Se prohíbe la
confiscación de bienes. Los funcionarios que infrinjan esta disposición, responderán con sus bienes en todo
tiempo por los daños inferidos.
36
El respeto de la propiedad privada, es un pilar principal en una democracia, en
cuanto las personas por su misma condición de ser humano, desean tener la
seguridad de que aquello conseguido con su esfuerzo será protegido y
respetado. El Estado tiene la obligación de garantizar la propiedad privada, en
cuanto este es uno de los fines de su existencia.24
A la protección jurisdiccional.
La existencia de mecanismos de protección jurisdiccional se conciben, en
cuanto a la posibilidad de violaciones de los derechos y garantías
constitucionales, a consecuencia del obrar de la potestad tributaria y en tanto la
existencia de conflictos de intereses por parte de la Administración Tributaria y
de los contribuyentes.
Idem.
24
37
inembargabilidad del patrimonio familiar, el cual podrá estar sujeto a carga
pública.
El artículo 84 del Código Tributario, establece que los contribuyentes deben ser
notificados para efectos de todas aquellas actuaciones que realice la
Administración Tributaria que afecte sus derechos individuales. Así mismo,
acorde además con el Artículo 36 del RECAUCA, Mediante apersonamiento en
las oficinas, instalaciones o bodegas de la persona sujeta a la Administración
Tributaria. Artículo 38 RECAUCA. Las actuaciones se desarrollarán durante el
horario ordinario y jornada normal del lugar en que se efectuará la fiscalización.
Cuando medien circunstancias justificadas y previo acuerdo de las partes, la
fiscalización se podrá realizar en jornadas u horarios extraordinarios.
38
A conocer toda información que sobre hayan registrado o registrarán,
las autoridades fiscales, así como el derecho de saber por qué y con qué
finalidad.
La Administración Tributaria tiene facultad para conocer toda información que
sea indispensable para esclarecer asuntos fiscales, sin embargo deberá ajustarse
a los procedimientos que la ley prevea, so pena de ser considerada nula la
información que pueda llegar a adquirir por medios ilegales.
Las informaciones que no sean para fines fiscales, están exentos de estar sujetos
a los requerimientos que puedan llegar a hacer la Administración Tributaria.
El contribuyente o declarante, ha de conocer sobre la información que se ha
ocupado o registrado de él. El artículo 69 del Código Tributario dispone que la
Administración Tributaria, está en la facultad de ocupar y requerir los
documentos de carácter fiscal, pero debe de mediar el conocimiento previo de
contribuyente.
Éstos son:
Las autoridades judiciales en los procesos de cualquier clase de juicio y a
los tribunales competentes;
Los restantes organismos que administren tributos, en tanto las
informaciones estén estrictamente vinculadas con la fiscalización y
percepción de los tributos de sus respectivas jurisdicciones;
25
Articulo 53 D-20-2003 M, Requerir de los Auxiliares de la función pública aduanera, importadores,
exportadores, declarantes y terceros relacionados con estos, la presentación de los libros de contabilidad,
anexos, registros contables, archivos y demás información de carácter comercial, tributario o aduanero, sus
archivos o soportes electrónicos o magnéticos que respalden esa información, relacionadas con las operaciones
aduaneras.
40
La Contraloría General de la República cuando se encuentre revisando
exclusivamente las declaraciones de probidad de los empleados y
funcionarios públicos;
Las Administraciones Tributarias de otros países en cumplimiento a los
convenios internacionales de intercambio de información tributaria;
Los contribuyentes que soliciten por escrito, información sobre sus propias
obligaciones fiscales.
A presentar rectificación de declaración de impuestos.
La rectificación de la declaración de impuestos, se hace mediante otra
declaración cuyo efecto es el de sustituir a la anterior, esta sustitución solo cabe
cuando en virtud del artículo 71 del Código Tributario, contengan saldos a pagar
a la Administración Tributaria, cuyo efecto es el corregir, enmendar o modificar
la anteriormente presentada.
No cabe la rectificación cuando hay un proceso de fiscalización sobre los
impuestos y o períodos comprendidos en esa declaración sustitutiva.
En caso de que la declaración sustitutiva afecte saldos a favor considerados en
declaraciones posteriores, se deben presentar simultáneamente las sustitutivas
de éstas.
41
Es lógico pensar, que las fiscalizaciones se efectúen en el domicilio, del sujeto
pasivo, en cuanto es el lugar en donde el contribuyente se encuentra en una
mejor posición puede responder con mayor eficacia y comodidad a los
requerimientos que reciba por parte de la autoridad tributaria.
42
señalado éste no existiere, se presumirá uno de conformidad al artículo 22 del
Código Tributario.26
26
Los casos son: 1. En el lugar que hubiere indicado o registrado la persona natural y/o jurídica, al inscribiese
en el registro de la administración tributaria; 2. En el lugar que se indicare en el primer escrito de audiencia al
comparecer ante la administración tributaria; 3. En el lugar de su residencia habitual, el cual se presumirá
cuando comparezca en ella, en forma continua o discontinua, más de seis meses durante el ejercicio anual de
imposición; 4. En el lugar donde se desarrolle sus actividades civiles o comerciales; 5. En el lugar donde ocurra
el hecho generador; y 6. En el que elija la administración tributaria, en caso de existir más de un domicilio. En
el caso de las personas jurídicas, el domicilio tributario será en la residencia o domicilio del representante legal
o de sus directivos, cuando no se establezca conforme a los incisos anteriores
43
La notificación de que se dio por finalizada la auditoría se hará mediante el
auditor y supervisor y deberá entregarse antes de que los auditores abandonen
el local o domicilio del contribuyente o declarantes.
Así mismo, antes de abandonar el local, el sujeto pasivo tiene el derecho de que
se le brinde información preliminar de lo verificado, lo que le dará al
contribuyente o declarante conocimiento previo, de que si el resultado de la
fiscalización está conforme a lo que él considera correcto o no, teniendo la
posibilidad de comenzar a preparar los argumentos y pruebas de descargo.
44
La prescripción no es decretada de oficio, de manera que será el mismo sujeto
pasivo que la invocará, cuando se le pretenda hacer efectiva una obligación
tributaria.
27
Articulo 58 CAUCA. La facultad del Servicio Aduanero para exigir el pago de los tributos que se hubieran
dejado de percibir, sus intereses y recargos de cualquier naturaleza prescribe en cuatro años. Igual plazo
tendrá el sujeto pasivo para reclamar la restitución de lo pagado indebidamente por tributos, intereses y
recargos de cualquier naturaleza. Lo pagado para satisfacer una obligación tributaria aduanera prescrita no
45
Cuando los resultados de la verificación inmediata demuestren diferencias
relacionadas con clasificación arancelaria, valor, cantidad, origen de las
mercancías u otra información suministrada por el declarante o su representante
respecto al cumplimiento de las obligaciones aduaneras, la Autoridad Aduanera
deberá efectuar las correcciones y ajustes correspondientes de la declaración de
mercancías e iniciará, de ser procedente, los procedimientos administrativos y
judiciales para determinar las acciones y responsabilidades que correspondan
(arto 349).
Así mismo, los ajustes referidos se determinan a través del trabajo de campo
efectuado por los auditores Tributario, mediante la aplicación de
procedimientos de auditorías y fiscalización emanadas del Manual de Auditoria
de la Administración Tributaria.
puede ser materia de repetición, aunque el pago se hubiera efectuado con conocimiento de la prescripción o
sin él.
46
La rectificación tendrá el carácter de petición sujeta a aprobación por
parte de la Autoridad Tributaria.
En los casos de determinaciones por parte de la Autoridad Tributaria, el
sujeto fiscalizado podrá rectificar la declaración de mercancías después
de comunicada la conclusión de la actuación fiscalizadora y hasta que la
resolución que determine la obligación tributaria quede firme.
La rectificación de la declaración de mercancías podrá abarcar además
cualquier rubro o elemento que incida en la base imponible del tributo.
Artículo 33, 25, 30 y 42 del reglamento del código aduanero uniforme centroamericano.
28
47
conformidad a lo establecido en el articulo Nº 623 del Recauca en caso de los
recursos. Sin embargo, a pesar de que el declarante o contribuyente tiene plazo
para la presentación del escrito de rechazo a los ajustes notificados y de la
correspondiente documentación comprobatoria que lo acompaña. La
Administración Tributaria Aduanera, no tiene plazo para pronunciarse en esta
etapa, pero siempre estará obligada a notificar la correspondiente Resolución
Determinativa con los requisitos a como lo establece también el artículo 162 del
Código Tributario.
Las pretensiones o derechos que se quieran hacer valer, deben ser probados por
el recurrente. Este mismo principio se le aplica a la Administración Tributaria,
en cuanto a los alegatos que esta afirme29.
29
Articulo 8 Recauca. Se ejerce una vez realizado el levante de las mercancías, respecto de las operaciones
aduaneras, los actos derivados de ellas, las declaraciones aduaneras, las determinaciones de las obligaciones
tributarias aduaneras, los pagos de los tributos y la actuación de los auxiliares, los funcionarios y de las
48
Las resoluciones o actos que se impugnan deben quedar en estado suspenso,
puesto que no tiene sentido de seguir en su proceso normal, si éstos están sujetos
a ser revocados, modificados o declarados nulos.
demás personas, naturales o jurídicas, que intervienen en las operaciones de comercio exterior. Con respecto a la
verificación inmediata podrá consistir en la revisión documental o en el examen físico y documental a efectos de
comprobar el exacto cumplimiento de las obligaciones aduaneras (arto. 336 ®).
30
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, vigésima Edición, Tomo II 1984, Pág. 1156.
49
principio de igualdad, recogido en los artículo 27, 48 y 104; el acceso a la
justicia recogido en el artículo 34 incisos 4 y 9; el principio de gratuidad,
dispuesto en el artículo 165; el principio a la legítima defensa, presente en el
artículo 34 numerales 1, 4, 8 y 9; el principio de inocencia, previsto en el artículo
34 numeral 1, todos de la Constitución Política de Nicaragua. Sí existiese la
figura ya referida, la posibilidad de poder recurrir solo estaría reservada para
aquellos que tuviesen el patrimonio para pagar, dejando en indefensión a los
que no posean esta posibilidad, puesto que no tendría el derecho de ser tutelado
por la ley.
50
ARTO. 627 RECAUCA. Los recursos se interpondrán por escrito en papel
común y deberán contener al menos lo siguiente:
1. Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a que se dirija;
2. Nombres, apellidos, calidades o generales de ley del recurrente; cuando no
actúe en nombre propio debe además acreditar su representación;
3. Dirección o medios para recibir notificaciones;
4. Identificación de la resolución o acto recurrido y las razones en que se
fundamenta la inconformidad con el mismo, haciendo relación
circunstanciada de los hechos y de las disposiciones legales en que sustenta
su petición;
5. Petición que se formula; y
6. Fecha y firma.
51
4. Reseña del acto o disposición que se objeta y la razón de su impugnación
con la relación de hechos, puesto que es necesario la existencia de un acto
o resolución que afecte un derecho o interés de un particular;
5. Petición que se formula, exposición de los perjuicios directos o indirectos
que se causan y bases legales y técnicas que sustentan el recurso (se debe
tomar en cuenta que de operar el Silencio Administrativo, se tomará como
dado ha lugar las pretensiones presentes en el recurso);
6. Señalamiento de su domicilio tributario para notificaciones; y,
7. Lugar, fecha y firma del recurrente o su huella digital, en caso que no pueda
firmar.
La Administración Tributaria tiene la obligación de mandar a subsanar todo
escrito, que contenga errores u omisiones de los requisitos mencionados, los
cuales no se configuran como causales de rechazo del recurso.
52
Es necesario conocer los plazos para interponerse los recursos de los
contribuyentes y/o declarantes, de manera que:
Se evite la extemporaneidad en su interposición.
Se dé el correcto uso de los términos en los distintos procesos que la ley
dispone, para los recursos fiscales y aduaneros que abordaremos; y
Que se pueda hacer uso oportuno de la figura de Silencio Administrativo.
Salvo que la ley establezca lo contrario, los plazos fijados en días se tendrán
por días hábiles según el Derecho Civil. En los casos que corresponda, los
plazos se contarán a partir del día hábil inmediato siguiente al de la
notificación.
Los plazos que vencieran en día inhábil, o en día en que los órganos de la
Administración Tributaria no desarrollen actividades por cualquier causa,
se entenderán prorrogados hasta el día hábil inmediato siguiente.
Hay que tomar en cuenta que en los términos de los plazos, se adicionara el
término de la distancia, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 29 del Código
de Procedimiento Civil, y la Disposición Técnica Nº 20-2007 que otorgaban un
día por cada 30 kilómetros de distancia del lugar en que resida el juez o tribunal.
54
El inicio de un plazo comenzará a partir de la notificación del acto o de la
resolución el incumplimiento en la notificación o en los trámites legales para
hacerla efectiva, provocará que los plazos no corran, pues bajo ficción de ley
no existe aún acto o resolución, que sea vinculante para el contribuyente o
declarante. Éstos surtirán efecto cuando se configure una correcta notificación.
31
Artículo 89.- del Código Tributario de Nicaragua. En los procedimientos tributarios administrativos
o jurisdiccionales, quien pretenda hacer valer sus derechos o pretensiones, deberá probar los hechos
constitutivos de los mismos.Artículo 1079. Código de Procedimiento Civil de Nicaragua. La
Obligación de producir pruebas corresponde al actor; si no probare será absuelto el reo, mas, si éste
afirmara alguna cosa, tiene la obligación de probarlo.
55
Así mismo, con el objeto de garantizar el derecho a conocer sobre las
actuaciones realizadas por el fisco, el artículo 88 del Código Tributario le brinda
al contribuyente o su representante el derecho al acceso del expediente que lleva
sobre él o su representado, siempre y cuando se ejerza este derecho en la
presencia del funcionario autorizado, para brindar dicho acceso32.
Es principio general del derecho, que la carga de la prueba la tenga la parte que
desea hacer valer su pretensión, así lo podemos ver en el artículo 89 de nuestro
Código Tributario, y el artículo 1079 del Código de Procedimiento Civil de la
República de Nicaragua.
Los medios de prueba permitidos por nuestra legislación en materia tributaria
son en virtud de lo dispuesto en su artículo 90, los siguientes en atención al
grado jerárquico de valor probatorio:
1) La cosa juzgada.
2) La prueba documental, incluyendo fotocopias de conformidad con la Ley
de Fotocopias;
3) La confesión.
4) Los dictámenes fiscales.
5) La deposición de testigos;
6) Las presunciones e indicios, siempre y cuando la Administración
Tributaria tenga bases legales para comprobar el hecho; y,
7) Otros medios de prueba derivados de los avances tecnológicos, que sean
aceptables.
32
El espíritu de brindar acceso a los contribuyentes de las actuaciones que realiza el fisco sobre éstos, es
compartido y lo encontramos reflejado como ejemplo en el artículo 141 del Código Tributario de la República
de Costa Rica, y el artículo 126 del Código Tributario de la República de Guatemala, exigiendo para ambos
únicamente la justificación de su identidad.
56
La documentación clara en cuanto datos e información resultante de los actos
del contribuyente o declarante (el mismo, sus funcionarios o sus empleados), se
consideraran legítimos. De igual forma se reputarán legítimos, salvo prueba en
contrario, los actos del contribuyente o declarante que gocen de la autenticación
de la autoridad competente, así como la de los fedatarios públicos, acorde con
el artículo 91 del Código Tributario.
El artículo 92 del Código Tributario, dispone un término de 10 días hábiles,
prorrogables una sola vez por igual término, para la presentación de las pruebas
que los auditores de la Administración Tributaria requieran a bien para la
determinación de la obligación tributaria, contados a partir del día siguiente a
dicho requerimiento. Las pruebas requeridas y no presentadas no se aceptaran
en ulteriores recursos, a excepción que la causa del incumplimiento de la
presentación sea caso fortuito o fuerza mayor.
57
consideración lo visto en el proceso para motivar sus fallos, ni da la confianza
a los recurrentes, de que lo actuado por ellos fue si quiera tomado en cuenta.
58
deben de expresar las consideraciones de hecho o de derecho en las que se
fundamenta.
Así mismo observamos en la Ley No 260, Ley Orgánica del Poder Judicial
publicada en el diario oficial La Gaceta No 137, el 23 de julio de 1998, en su
artículo 13 el imperioso requisito de motivación que deben tener las
resoluciones judiciales, el cual literalmente dice: “So pena de anulabilidad, toda
resolución judicial, a excepción de las providencias de mero trámite, debe
exponer claramente los motivos en los cuales está fundamentada, de
conformidad con los supuestos de hecho y normativos involucrados en cada
caso particular, debiendo analizar los argumentos expresados por las partes en
defensa de sus derechos. Los Jueces y Magistrados deben resolver de acuerdo a
los fallos judiciales precedentes y solo podrán modificarlos explicando
detalladamente las razones que motiven el cambio de interpretación.”
59
De acuerdo con Rizo Oyanguren, el Recurso Administrativo bien puede
concluir con una resolución expresa que puede ser favorable o desfavorable a
la pretensión del recurrente, o bien cuando se produce una resolución tácita por
parte del órgano administrativo, la que se opera por el silencio de la
Administración y conforme a las normas que determinan la obligación de
pronunciarse, se otorga a dicho silencio el valor de una resolución33.
Al respecto Garrido Falla nos dice: "El Silencio Administrativo es un arma para
combatir la pasividad o negligencia administrativa, pero hay que valorar si la
inactividad de la administración produce efectos jurídicos y si se constituye
como Silencio Administrativo con carácter positivo34".
33
Rizo Oyanguren, Armando. Manual Elemental de Derecho Administrativo. Edit. Universitaria, León
Nicaragua. 1992. Pág. No. 87.
34
Garrido Falla, Fernando. Tratado de Derecho Administrativo Vol. I. Pág. 563. Madrid, 1968
60
En la práctica, una vez que se configura el Silencio Administrativo, lo
pretendido por el recurrente se declarará a su favor, sin embargo no se previó
en la ley la emisión de una notificación o constancia escrita, donde la
Administración Tributaria se pronuncie, dando a lugar a las pretensiones del
recurrente. Nosotros consideramos que es necesario se brinde al recurrente una
constancia o resolución que compruebe que las pretensiones presentadas por él,
son declaradas ha lugar.
61
configuración de ésta figura es consecuencia del amparo constitucional que el
artículo 52 de nuestra Constitución Política,40 recoge como garantía del debido
proceso.
Los legisladores previeron ante esta realidad, en el artículo 100 del Código
Tributario, sanciones que disuadan a los funcionarios de incumplir con la
obligación de emitir resolución en el plazo de ley. Sin embargo no previeron la
entidad que habría de aplicarlas, así como cuál sería el procedimiento para su
aplicación, dejando en manos de la Administración Tributaria determinarlos. A
la fecha de este trabajo monográfico, tales normativas no han sido publicadas,
dejando en inaplicable al artículo 100 en cuestión.
Las implicancias que lleva consigo la interpretación del artículo 100 del Código
Tributario, y en Articulo 56 D-20-2003 hace referencia a que la encargada de la
aplicación de las sanciones será la Administración Tributaria, puesto que no
hace mención de la entidad encargada de aplicar dichas sanciones.
62
La consideración antes expuesta muestra la falta de imparcialidad que desde un
punto de vista técnico existirá en la aplicación de las sanciones
correspondientes. Consideramos que el legislador debió prever que órgano o
ente sería el encargado de aplicar dichas sanciones.
CAPITULO III: ANÁLISIS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS ADUANEROS Y ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
INGRESO
Estos procesos están dotados de etapas o fases diferenciadas entre sí, la primera
etapa es expositiva, explicadoras o polémica (interposición del recurso) y la fase
probatoria (período probatorio), que pasa a ser parte la segunda etapa del
proceso El artículo 96 CT, señala taxativamente, serán admisibles los siguientes
recursos, Recurso de Reposición. Se interpondrá ante el propio funcionario o
autoridad que dictó la resolución o acto impugnado, Recurso de Revisión. Se
interpondrá ante el Titular de la Administración Tributaria.
63
el plazo de cinco días después de vencido el término para impugnar, la
resolución dictada por el Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo agota
la vía administrativa y podrá el contribuyente hacer uso de los derechos
establecidos en la Ley ante la instancia correspondiente del poder judicial; y el
Recurso de Hecho. El que se fundará y sustanciará de acuerdo a los
procedimientos, requisitos, ritualidades y demás efectos establecidos en el
Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua35”.
El plazo que tenía la Dirección General de Ingresos para dictar resolución del
proceso antes mencionado no lo disponía la ley, éste se daba según la
consideración y capacidad de la DGI, para resolver sobre lo objetado36.
35
En la ley 339 (derogada) Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de Reforma a la
Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos, en su artículo 25, proveía un proceso anterior al Recurso de
Reposición, el que consistía en una audiencia que el contribuyente o su representante tendrían en un plazo de
tres días después de notificada el acta de reparo, contando con los ocho días siguientes para la presentación de
pruebas de descargo.
36
Sin embargo el 11 de octubre del año 2005, se dio la Disposición Técnica N° 026-2005, que en observancia
al artículo 2 de la Legislación Tributaria Común, Decreto 713, publicado en La Gaceta N° 146 del 30 de junio
de 1962, que señalaba que en los plazos no previstos en la ley, se aplicará el derecho común; y el artículo 98 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, que dispone que al encontrarse un expediente en estado de fallo, la
resolución deberá de darse en un plazo de 30 días; se dispuso que el plazo para dictar resolución sería de 30
días, después de finalizado el periodo probatorio.
64
Administración Tributaria, remite al contribuyente, quien en un término de 15
días hábiles, deberá presentar sus alegatos y presentar u ofrecer pruebas. Así
mismo tiene el derecho de invocar de conformidad con el artículo 92 del Código
Tributario, el plazo de 10 días hábiles prorrogable por igual término y por una
sola vez, para presentar otras pruebas consignadas a su favor37.
37
Esta facultad la tendrá igualmente el departamento de fiscalización de la Dirección de Grandes Contribuyentes
o Administración de Rentas, para requerir información adicional en este periodo probatorio al contribuyente o
responsable, acorde con la Disposición Técnica N° 007-2006, dada en la ciudad de Managua, a los veintitrés
días del mes de mayo del año dos mil seis.
38
En esta etapa el Código Tributario, no establece plazos para que la Administración Tributaria se pronuncie
con relación a la aceptación o rechazo de los argumentos presentados por los contribuyentes. Sin embargo,
siguiendo los lineamientos expresados en la Disposición Técnica N° 026-2005, éste deberá de darse en un plazo
de 30 días de conformidad con el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
65
hábiles interponer el correspondiente Recurso de Reposición tal y como
establece el artículo 97 del Código Tributario, a excepción de aquellos casos en
que la impugnación a la determinación sobre base presunta se fundamente en
hechos que el contribuyente no presento oportunamente a la Administración
Tributaria, acorde con el artículo 163 del Código Tributario.
39
Regulado por el artículo 97 del Código Tributario, el Recurso de Reposición es el primer recurso previsto por
la ley, como medio de defensa del contribuyente, el cual se interpone contra las resoluciones o actos que afecten
en cualquier forma los derechos de los contribuyentes.
66
El condicionar, la duración del término probatorio, a la presentación de la
impugnación, obliga -a como se da en la práctica-, a que el contribuyente
presente su recurso anexando las pruebas que ha de presentar. Si el legislador
consideró que el establecer diez días para preparar las pruebas que se
presentaran en el presupuesto del posible entablamento de un recurso era
suficiente el lapso de tiempo, consideramos que dicha disposición es subjetiva,
pues está tomando un presupuesto incluso anterior a la manifestación de
voluntad del contribuyente de presentar dicho recurso, cabiendo señalar que es
hasta ese momento en el que la Administración Tributaria, tiene conocimiento
material y objetivo, sobre la interposición de una impugnación.
67
antes del inicio de la primera etapa, significando un perjuicio para el
contribuyente.
El período de prueba, es común para las partes, el cual es de diez días hábiles,
esto significa un avance en relación al procedimiento antes vigente que no
otorgaba un plazo de pruebas, y en vista al procedimiento del Recurso de
40
artículo 97 del Código Tributario, segundo párrafo, en la parte que cita: “...Transcurrido este plazo sin
pronunciamiento escrito y debidamente notificado al recurrente, operara el Silencio Administrativo positivo...”,
41
El artículo 27 de la ley 339, en este supuesto disponía de ocho días contados después de que haya sido
notificado el contribuyente de la resolución del Recurso de Reposición o Reclamo.
68
Reposición, puesto que en éste se respeta el plazo de pruebas, el cual comienza
a contarse a partir del día siguiente de interpuesto el Recurso de Revisión.
En el proceso vigente, la DGI posee más tiempo para resolver, ya que con el
nuevo Código se le otorga al Director de la DGI 45 días contados a partir de la
fecha de vencimiento del período de prueba, y al igual que en el proceso anterior
se configura el Silencio Administrativo positivo por la falta de pronunciamiento
por parte del Director de la DGI.
No basta para apelar que la resolución sea injusta, basta que el agraviado la
considere como tal; se dice que la Apelación es un recurso vertical porque la
resuelve un juez diferente del que dictó la resolución, este es un superior
jerárquico al que dictó la sentencia.
69
La autoridad que debe conocer del Recurso de Apelación es el Tribunal
Aduanero y Tributario Administrativo. Debemos señalar que este no es una
dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en virtud de
consideraciones de independencia e imparcialidad que un organismo con la
función de resolver una litis entre la DGI y el contribuyente debe poseer.
Abordaremos este aspecto en su momento42.
42
El artículo 99 del Código Tributario presenta el procedimiento a seguir sobre el Recurso de Apelación que se
debe interponer ante el Titular de la Administración Tributaria (Director de la Dirección General de Ingresos),
para que este lo traslade al Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo.
70
El Titular de la Dirección General de Ingresos posee 10 días hábiles, contados
a partir de la recepción del recurso, para remitirlo al Tribunal Aduanero y
Tributario Administrativo y tiene 15 días a partir de la fecha de recepción de
recurso por parte del Tribunal, para que presente su contestación de agravios.
Llegado el término de los 15 días que tenía el Titular de la Administración
Tributaria, para la contestación de agravios el Tribunal abrirá a pruebas en un
plazo común de otros 15 días.
71
presentadas por razones apreciadas como atendibles por la Asesoría del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cuando se daba la admisión de
pruebas, se abría un periodo de pruebas de 8 días, para las pruebas en Managua,
de 16 días para otro lugar del país y de 3 meses para recibir o rendir pruebas en
el extranjero, según disponía el artículo 75 del Reglamento de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
43
Consideramos que la ley, debió prever un mecanismo que garantice al contribuyente, que su recurso -en caso
de ser admitido-, será remitido al Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo en el plazo de ley, en
cumplimiento del precepto constitucional presente en el artículo 52 Cn., referente al derecho de los ciudadanos
de recibir respuesta en los plazos establecidos por la ley.
72
en cuanto los procedimientos, requisitos, ritualidades y demás efectos
establecidos al respecto.
73
El Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo, tendrá un plazo de 6 días
para resolver sobre la admisión o inadmisión del Recurso de Apelación según
los artículos 482 y el 483 del Código de Procedimiento Civil
Los recursos en materia Aduanera serán contra las resoluciones o actos finales
dictados por la Autoridad Aduanera, que determinen tributos, intereses
moratorios, sanciones o afecten en cualquier forma los derechos de los
contribuyentes, podrán ser impugnados por los afectados en las formas y plazos
que establece el reglamento del código aduanero uniforme Centroamericano
(RECAUCA) cumpliendo con las condiciones de presentación de las
declaración de mercancías en los regímenes establecidos.
La interposición del recurso, en la forma y con los requisitos que la ley
establece, condiciona el nacimiento de la competencia de la autoridad que
conforme a la ley ha de conocer del recurso. Esta autoridad puede ser la misma,
o la autoridad jerárquica superior de la recurrida u órgano especial distinto, a
tenor de lo que dispone la ley para cada caso.
Todos los recursos deben ser interpuestos por escrito en papel común.
a) Lugar y fecha.
74
c) Nombre, apellidos y generales de ley del recurrente. Si actúa en nombre
de otro, debe acreditar su representación.
a) Lugar y fecha.
a) Lugar y fecha.
a) Condiciones.
Estar referida a un sólo régimen aduanero;
Efectuarse en nombre de las personas que tengan derecho de disposición
sobre las mercancías, salvo las excepciones legales;
77
Que las mercancías se encuentren almacenadas en un mismo depósito o
en un mismo lugar de ubicación;
Que las mercancías arribadas estén consignadas en el respectivo
manifiesto de carga, aún y cuando se amparen en uno o más documentos
de transporte, salvo las excepciones legales; y
Otras que legalmente se establezcan
78
Documentos de transporte, tales como: conocimiento de embarque, carta de
porte, guía aérea u otro documento equivalente;
Declaración del valor en aduana de las mercancías, en su caso;
Certificado o certificación de origen de las mercancías, cuando proceda;
Licencias, permisos, certificados u otros documentos referidos al
cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias a que estén
sujetas las mercancías, y demás autorizaciones;
Garantías exigibles en razón de la naturaleza de las mercancías y del
régimen aduanero a que se destinen; y
Documento que ampare la exención o franquicia en su caso.
Solicitar al importador para que dentro de los diez días siguientes a la fecha
de notificación, aporte información, documentación y demás elementos
probatorios que se le requieran, para comprobar la veracidad y exactitud del
valor declarado originalmente.
80
comprobación y determinación del valor en aduana posterior al despacho,
dentro del plazo establecido en el Código.
Contra las resoluciones o actos finales dictados por la Autoridad Aduanera, que
determinen tributos o sanciones, podrá interponerse, por parte del consignatario
o la persona destinataria del acto, el recurso de revisión ante la autoridad
superior del Servicio Aduanero, dentro del plazo de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que se impugna.
Dicho recurso deberá ser presentado ante la autoridad que dictó el acto o ante
la autoridad superior del Servicio Aduanero, en ambos casos el expediente que
dio lugar al acto deberá remitirse dentro del plazo de cinco días siguientes a la
fecha de recepción del recurso a la autoridad superior.
81
Contra las resoluciones o actos finales que emita la autoridad superior del
Servicio Aduanero, por los que se determinen tributos, sanciones o que causen
agravio al destinatario de la resolución o acto, en relación con los regímenes,
trámites, operaciones y procedimientos regulados en el CAUCA Y RECAUCA,
o que denieguen total o parcialmente el recurso de revisión, cabrá el recurso de
apelación, el que deberá interponerse dentro del plazo de diez días siguientes a
la notificación de la resolución o acto final respectivo.
82
En todo caso, el plazo que se señale para la práctica de las diligencias a que se
refiere el párrafo anterior, será de diez días, el que podrá ser prorrogado a
solicitud del recurrente hasta por otro plazo igual, por una sola vez y en casos
debidamente justificados por el mismo. Contra la providencia que ordene las
diligencias para mejor resolver, no cabrá recurso alguno.
Toda resolución que se emita dentro de la tramitación de los recursos que regula
este Capítulo, deberá notificarse al recurrente, lo cual podrá realizarse en forma
electrónica.
83
CONCLUSIONES
84
Administraciones, y de los derechos de los sujetos pasivos de la relación
tributaria.
85
El término designado para el período probatorio en el Recurso de
Reposición, tiene la particularidad de que comienza a contarse a partir de
la fecha de la notificación del acto o resolución que se pueda pretender
impugnar con independencia de la presentación o no de dicho recurso,
causando perjuicio al contribuyente o responsable, en cuanto a que el
tiempo destinado para la presentación de prueba se acorta con cada día
que pase sin la interposición de la impugnación respectiva, hasta el
vencimiento del plazo para recurrir.
86
como a las mismas instituciones, pues se ven obligados a mejorar la
administración tributaria, ya que el Tribunal tiene como objetivo primordial
hacer “justicia tributaria”, porque “es completamente independiente de la DGI
y de la DGA, es una autoridad colegiada, está encargado de conocer y resolver
las quejas de los contribuyentes contra los funcionarios de la administración
tributaria y dictar las sanciones, indemnizaciones, multas y demás acciones en
contra de esto.
87
experiencia en materia tributaria, ni expresa un tiempo mínimo de experiencia
que éstos habrán de tener, consideramos que el cuerpo legal debe señalarlo.
RECOMENDACIONES
88
Al respecto proponemos lo siguiente:
89
436 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 13 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
90
TEXTO NORMATIVO
92
Decreto 15-97, Reglamento de funciones de la Asesoría del Ministerio de
Finanzas, publicado en La Gaceta N° 57 del 21 de Marzo de 1997.
(Derogado).
93
Ley No 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, publicada en el diario
oficial La Gaceta No 137, el 23 de julio de 1998.
94
Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano
(RECAUCA).
BIBLIOGRAFIA
95
Fix-Zamudio Héctor, Ovalle Favela José, Derecho Procesal, Primera
edición. Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
México D.F. 1991
98
Valdés Costa, Ramón, Instituciones de Derecho Tributario, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, 1992.
FUENTES ELECTRÓNICAS
www.dgi.gob.ni/interna.
www.dga.gob.ni/interna.
99