Describiendo A Mi Empresa Ejemplo
Describiendo A Mi Empresa Ejemplo
Describiendo A Mi Empresa Ejemplo
Esta es una descripción típica de muchas empresas, una oportunidad para ser aún
más certeros con la descripción:
Si la analizamos bien, nos damos cuenta que no dice mucho sobre lo que hace el
negocio y para quien lo hace. Ya con esto la descripción no se vuelve funcional, y si
un potencial comprador del negocio lee esto seguramente no se convertirá en un
cliente ya que no le queda claro el beneficio hacia ellos.
El saber a quién hablarle le ayudará a hacer más efectivo con los esfuerzos de
mercadeo, permitirá tener un norte.
Por dar un ejemplo, en GIZN utilizamos la palabra “Enseñamos” porque sabemos que
el beneficio que damos a nuestros clientes es el de enseñar a emprendedores
apasionados a saber que hacer con su mercadeo.
En resumen, para crear una correcta descripción del negocio debe llevar tres puntos
fundamentales que son : Cliente Ideal + ¿Qúe hace? + ¿Cómo lo hace?. Sea
conciso. Describa lo que lo hace diferente o mejor a otras opciones similares.
Enfóquese en las cualidades que lo hacen único y las características que diferencian
en particular al mejor tipo de cliente para su negocio.
Estudio Pendiente
ANTES
Somos una oficina de arquitectura conformada por dos jóvenes mujeres arquitectos
con un espíritu emprendedor y perseverante.Nos especializamos en el diseño
arquitectónico y la restauración patrimonial. Contamos con altos conocimientos en
técnicas constructivas, específicamente en entramados de madera.
Planteamos soluciones que combinen la eficiencia, la estética, el diseño y la
economía. Cuente con nuestros servicios profesionales si usted vive o posee alguna
propiedad en mal estado y cree que no puede ser recuperada, toda ruina esconde un
gran potencial.
DESPUÉS
Somos una oficina de arquitectura especializada en ayudar a Organismos e
Instituciones Públicas y Privadas que se dediquen a la conservación del Patrimonio a
mantener viva la belleza, la historia y los recuerdos de una propiedad.
Juntos diseñamos la restauración del inmueble con técnicas constructivas específicas
que combinan la tradición con la innovación y que plantean soluciones eficientes que
permitan tener una edificación que cuente la historia, que luzca hermosa y evoque
recuerdos.
Herramienta para descripción de mi negocio
Sus socios, colaboradores, y clientes potenciales no conocen su negocio. En un
primer encuentro aún no entienden los objetivos y el punto de diferenciación de sus
productos y servicios. Utilice la herramienta de descripción para prepararse y
presentar su visión de la mejor manera en cada instancia. Llene los espacios en los
primeros cuatro pasos y utilice la descripción presentada en el paso 5 para afinar su
descripción de negocio como herramienta de mercadeo.
La ubicación de la empresa
Un factor decisivo para el éxito de tu negocio
La localización geográfica de la empresa en una determinada localidad, municipio,
zona o región es una decisión de tipo estratégico. Dicha decisión dependerá de
ciertos factores que pueden favorecer o perjudicar la actividad económica presente y
futura de la empresa.
La primera decisión que se tiene que tomar para elegir la localización más idónea de
un negocio es determinar la población donde se va a ubicar, para lo que es necesario
realizar un estudio detallado de algunos factores, entre los que destacan:
La proximidad al mercado y a los clientes, la distancia a las áreas de influencia tales como
zonas comerciales, la densidad de la población, la pirámide de población por edades, el nivel
de renta de los residentes así como el nivel de formación o educación.
Dotación de servicios e industrial de la zona, suministro de agua, luz y teléfono, así como de la
infraestructura necesaria para el tipo de empresa que se vaya a implantar.
Las posibilidades de acceso a las materias primas y compradores, cercanía de los
proveedores ya que facilita y reduce los gastos de aprovisionamiento derivados del transporte.
La tasa de desempleo, disponibilidad de mano de obra cualificada, así como las posibilidades
de subcontratación.
Las ayudas económicas y fiscales, las subvenciones, así como incentivos de la Administración
para la creación de empresas en el municipio.
Elección del barrio o zona
Además, debemos valorar otros factores como las posibles respuestas o reacciones
de los competidores ante la entrada de un nuevo negocio, así como las estrategias de
negocios desarrolladas por los establecimientos de la zona. Es decir, valorar si se
compite vía precios o vía diferenciación y comprobar que la estrategia de nuestra
empresa encaja y puede hacer frente a estas.
Créditos de contenidos
¿Qué es un Producto?
Desde el punto de vista de la empresa el producto es aquello que comprará
nuestro cliente.
Aunque esta definición pueda parecer obvia, son muchas las empresas que
lo ignoran y siguen empeñadas en vender lo que sale de fábrica a
sus clientes, en lugar de fabricar lo que sus clientes quieren
comprar.
Sin embargo, aquí suelen tener problemas los emprendedores con una
fuerte base técnica pues suelen creer que su producto es el mejor -y puede
que técnicamente lo sea- y que simplemente por esa razón los clientes van
a venir en masa a comprarlo.
También suele ocurrir que se insiste en trabajar un producto o servicio por
el hecho que ha funcionado bien durante años cuando el mercado ha
cambiado (o sea, las necesidades de los clientes han cambiado).
¿Qué es un Servicio?
Existen muchas clases de productos que los expertos se han entretenido en
clasificar. Así tenemos productos de consumo o industriales, productos
básicos o de conveniencia, productos duraderos o perecederos, etc.
Además existen los servicios. ¿Un corte de pelo es un producto? ¿Que pasa
con los servicios?
Hay que analizar con detalle como satisface el producto una necesidad
del mercado. A este proceso se le conoce como desarrollo del concepto del
producto. El producto debe tener una serie de características o atributos
que lo identifiquen y, preferiblemente, los diferencien de los demás
productos que compiten por satisfacer la misma necesidad.
Empieza a resultar evidente que es muy distinto “hacer las mejores pizzas
de la ciudad” que vender pizzas sabiendo, por ejemplo:
Por ejemplo:
Conclusiones
En resumen, el producto o servicio va a ser el vehículo para vender a los
clientes. Por tanto es importante estudiar con detalle sus características
pero sin olvidarse del objetivo perseguido que es satisfacer una necesidad
del mercado. Como no tenemos, en principio, control sobre las necesidades
del mercado solo nos queda diseñar o adaptar el producto de la mejor
manera posible.
Uno de los grandes retos de una empresa pequeña que está creciendo en
número de clientes, es poder entregar sus productos o servicios, de tal
forma que satisfagan la expectativa de cada cliente. Para lograrlo, una de
sus actividades claves debe ser el control de calidad.
Los objetivos del control de calidad (en clave para dummies) de una
empresa deben ser:
Las empresas de clase mundial destinan cerca de 100 h/año por persona en
entrenamiento (aprox. 20 min/día).
ambulante
Bed and breakfast, casi no hay de esos servicios. Guías turísticas zonales
interesantes, recién empiezan a asomar, pero siempre incompletas; aquí
hay una excelente oportunidad para un grupo de arquitectos, diseñadores,
historiadores, operadores turísticos, que se animen a “pulir asperezas” y
trabajar juntos.
Porque creo que todas tenemos esos clientes que nos demandan
muchísimo tiempo y, hasta a veces, estamos encantadas con lo ocupadas
que nos tienen, y cuando hacemos los números nos queremos moriiiirrr!!!
Para ampliar el concepto ver nota: El triunfo de la revolución pragmática.
Posicionamiento de Mercado
El posicionamiento de mercado parte de la existencia de un producto,
desde un elemento físico o un servicio hasta una institución, una empresa,
un destino turístico, un país, una persona o, incluso, uno mismo, pero es
algo que hay que lograr en la mente de los clientes. Se busca la forma de
posicionar la propuesta de manera diferencial y preferente en la mente del
cliente, para que, cuando surja la necesidad, ésta venga “atada” a nuestra
propuesta.
El posicionamiento de mercado es fundamental para diferenciarse,
ser preferidos y, por tanto, tener éxito en el mundo actual. Como define el
Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, posición
(acepción 9. f. Mil.): ‘punto fortificado o naturalmente ventajoso para los
lances de la guerra’. En el caso de los negocios, se trata de un punto
fortificado o naturalmente ventajoso en la mente de los clientes para
competir mejor.
TUITEAR
Hoy, con los “todo incluido” y los paquetes de fin de semana, ya no son
sólo los “ricos y famosos” los que cambian de continente para pasar 15 días
en una playa tropical, esquiar fuera de temporada o volar seis u ocho horas
para ir a un espectáculo o participar en un encuentro durante un fin de
semana.
Ahora bien, si los productos son cada día más parecidos, es importante
encontrar el ángulo mental competitivo que los haga diferentes en la mente
de los clientes, modificar las percepciones de los clientes. Un “Libro Blanco”
sobre eficacia operativa no basta; por eso la comunicación se ha
transformado en la herramienta estratégica clave para el éxito de un
proyecto de posicionamiento. Será la herramienta que construirá la imagen
más atractiva con relación a la de los competidores y es la que influirá al
final del proceso en la decisión de compra.
El turismo es, sin lugar a dudas, uno de los sectores empresariales que más
contribuye al PIB mundial. Su crecimiento en los últimos años ha sido
espectacular y, a pesar de los recientes acontecimientos, no parece que su
importancia relativa vaya a disminuir de forma notable.
En este punto es necesario señalar que los destinos turísticos cuentan con
una condición que otros productos no tienen. Al diseñar y construir una
nueva marca en casi cualquier sector, el nombre es parte del trabajo. No es
así cuando se trata de los destinos turísticos. Tienen nombres
prácticamente intocables y el único grado de libertad permitido es el
concepto de posicionamiento; es decir, la idea diferenciadora o aquello que
añadido al nombre creará una referencia que diferencie y haga preferido
ese destino frente a los muchos otros posibles. Éste es el aspecto
fundamental y, muchas veces, una trampa en la que se enredan muchos
responsables de estos temas. Un concepto no es una imagen o un logotipo;
es una palabra o un grupo reducido de palabras que transmiten una idea
clara de forma simple y que construye una percepción determinada en la
mente de aquéllos a quienes a dirigida. Si esa percepción produce una
emoción positiva logra estimular una conducta para que el viaje se
produzca, entonces se tendrá éxito.
Esa idea debe unirse al nombre para que ambos disfruten del mismo
significado; por ejemplo, Nueva York, “la ciudad de la gran manzana”, y
Andorra, “país de los Pirineos”.
Un buen proyecto de posicionamiento debe cumplir cuatro puntos:
1. Identificar una idea o concepto que posicione de forma diferencial y
preferente el destino turístico que se pretende promocionar.
2. Debe ser una idea o concepto del que nadie se haya apropiado y del que
nadie más pueda apropiarse.
3. En la medida de lo posible, la idea o concepto no sólo debe diferenciar
positivamente nuestra propuesta, sino que también ha de contribuir a
reposicionar negativamente la de los competidores.
4. Debe ser una idea lógica que encaje con las percepciones de los clientes
y que transmita confianza y calidad de servicio.
En este contexto, para lograr que todo esto funcione será necesario tener
en cuenta los siguientes aspectos:
La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una
empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo.
Muchas personas suelen confundir la visión con la misión de una empresa. Una forma sencilla de
diferenciar estas dos declaraciones es recordando que la misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra
razón de ser?”, mientras que la visión responde a la pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”.
Establecer la visión de una empresa nos permite enfocar los esfuerzos de todos los miembros de la
empresa hacia una misma dirección; es decir, nos permite lograr que se establezcan objetivos, formulen
estrategias y ejecuten tareas bajo la guía de ésta, logrando así coherencia y organización.
Pero además de ello, establecer la visión de una empresa también nos permite:
ser clara, entendible y fácil de seguir para todos los miembros de la empresa.
ser desafiante y ambiciosa, pero a la vez factible y realista, teniendo en cuenta el entorno, los
recursos y la capacidad de la empresa.
estar alineada y ser coherente con los valores, los principios y la cultura de la empresa.
Las declaraciones de visión suelen corresponder a la visión del dueño o los dueños de la empresa, por lo
que para definir la declaración de la visión de nuestra empresa podríamos empezar por hacernos las
siguientes preguntas:
Desarrollar la declaración de la visión con la participación de otros miembros de la empresa nos permite
a su vez hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella y, por tanto, con la empresa; por lo
que en caso de optar por ello, debemos convocar a tantos miembros como nos sea posible.
Una vez definida la declaración de la visión, debemos publicarla en lugares visibles para todos los
miembros de la empresa, y así lograr que tengan siempre presente hacia donde nos dirigimos; pero
también en lugares visibles para clientes, proveedores y público en general.
Algunos lugares en donde las empresas suelen publicar la declaración de su visión son los murales
ubicados dentro de sus instalaciones, sus reportes o documentos internos, sus planes de negocios, su
página web, y su material publicitario tal como folletos y tarjetas.
Una vez que la declaración de la visión sea del conocimiento de todos los miembros de la empresa así
como de los clientes y otros agentes externos, es recomendable reunirnos con nuestro equipo directivo
por lo menos una vez al año para revisarla, asegurarnos de que aún describa lo que queremos llegar a ser,
y actualizarla en caso de ser necesario.
Para finalizar, veamos algunos buenos ejemplos de declaraciones de visión de empresas conocidas que
podemos tomar como referencia para desarrollar la de nuestra empresa:
LG: “Convertirnos en un líder mundial en tecnología digital que asegure la satisfacción del consumidor
a través de productos innovadores y un servicio superior.”
Samsung: “Inspirar al mundo para crear el futuro.”
Lenovo: “Convertirnos en una de las compañías de tecnología personal más grandes del mundo.”
General Motors: “Diseñar, fabricar y vender los mejores vehículos del mundo.”
Toyota: “Toyota liderará el camino hacia el futuro de la movilidad, enriqueciendo vidas alrededor del
mundo con los métodos más seguros y responsables de movilizar a las personas.”
Honda: “Convertirnos en una compañía que la sociedad quiere que exista.”
Nissan: “Enriquecer la vida de la gente.”
McDonald’s: “Ser el lugar y la forma de comer preferidos de nuestros clientes.”
Adidas: “Ser la marca líder de deportes en el mundo.”
Procter & Gamble: “Ser y lograr ser reconocida como la mejor compañía de productos de consumo
masivo y de servicio en el mundo.”
Chevron: “Ser la empresa global de energía más admirada por su gente, sus alianzas y su desempeño.”
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS
MISIÓN
Demostrar la viabilidad técnico – económica de la tecnología GICC para
la producción de energía eléctrica, en la Central de Puertollano.
Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras a través de la continua
inversión en I+D+i que aporten procesos de producción más eficientes.
Contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestros empleados.
VISIÓN
Ser una de las empresas líderes de referencia en el mundo, de las nuevas
tecnologías de producción de energía eléctrica.
Ser reconocidos como una empresa líder mundial en investigación y
desarrollo, conocida por la innovación tecnológica.
Ser una compañía, de propiedad multinacional, responsable, eficiente y
competitiva, comprometida con la seguridad, la salud y el medio ambiente.
Proporcionar un entorno de trabajo óptimo para atraer a los mejores
profesionales posibles y mantener la excelencia en nuestras actividades.
VALORES
Actuar con profesionalidad, honestidad e integridad moral, en la relación
con clientes, accionistas, socios y compañeros, y con respeto por las
personas en cualquier circunstancia.
Priorizar el trabajo en equipo fomentando la participación de todos para
lograr un objetivo común, compartiendo la información y los
conocimientos.
Promocionar la flexibilidad y actitud mental necesarias para adaptarse a la
mejora continua.
Asegurar las oportunidades de desarrollo de nuestro personal basadas en el
mérito y en la aportación profesional.
Estar comprometidos decididamente con la seguridad y salud laboral
promoviendo una cultura preventiva.
Garantizar el comportamiento responsable de la empresa en materia social,
económica y medioambiental con criterios de Responsabilidad Social
Corporativa, con un compromiso claro por el desarrollo sostenible y
adaptando nuestras estrategias a la preservación del medio ambiente.
Dirigir nuestras actuaciones hacia la consecución de los objetivos del
proyecto empresarial y de la rentabilidad para nuestros accionistas,
tratando de superar sus expectativas.
LOS PRINCIPIOS
El respeto a los derechos humanos y a los derechos laborales,
comprendiendo la igualdad de trato entre hombres y mujeres y la no
discriminación por diversidad.
El respeto al entorno social en que se encuentra establecida.
La búsqueda de la máxima calidad y eficiencia en sus procesos, con el fin
de incrementar el valor de la empresa, gestionando la Seguridad, la Salud,
el Medio Ambiente y la Calidad con el mismo nivel de prioridad en
cualquiera de sus actividades y en base a los principios de prevención y de
mejora continua.
El desarrollo en relación con sus aspectos ambientales, con la seguridad de
las personas y las instalaciones y con la calidad, de todas las actividades
cumpliendo con las exigencias legales y reglamentarias vigentes que sean
de aplicación y, cuando no existan, aplicar prácticas responsables propias,
cumpliendo asimismo con cualquier requisito adicional que la
organización suscriba.
La medida de forma continua de la calidad de los servicios como base para
la mejora de la eficiencia y de la satisfacción de nuestro cliente,
estableciendo los objetivos anuales pertinentes.
El compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por el medio
ambiente, evaluando los impactos ambientales de sus actividades,
adoptando las medidas necesarias para prevenir la contaminación y fijando
anualmente objetivos sobre los aspectos ambientales significativos.
La prevención de todos los riesgos tanto los que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores como los derivados de accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas, disminuyendo cuanto
sea posible los que afecten al personal y al entorno, derivados del
desarrollo de sus actividades, estableciendo para ello objetivos anuales,
siendo el objetivo final la eliminación completa de los accidentes.
El desarrollo de los programas de formación precisos para que todas las
personas que realizan su labor en ELCOGAS lo hagan de forma segura,
eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
La promoción entre las empresas colaboradoras de ELCOGAS, de la
adopción de políticas acordes con estos principios.
El establecimiento de una práctica de información tanto interna en la
organización como externa con la comunidad en que desarrolla su
actividad, basada en la transparencia, comunicando y difundiendo esta
Política de modo que posibilite su conocimiento por todo el personal de la
compañía, empresas colaboradoras, administraciones públicas y sociedad
en general.
La revisión de forma periódica de esta Política, a fin de actualizarla para
asegurar su adecuación a cada situación real de la empresa.
META (Objetivo general): En todo proyecto existe sólo una meta general a alcanzar, digamos
el propósito general. Vamos a poner algunos ejemplos:
Digitalización e indexación de todos los contratos de arrendamiento de una entidad
bancaria, para que sean accesibles desde cualquier delegación internacional de la
compañía y puedan ser consultados por sus respectivos departamentos de gestión
financiera a través de la intranet en un plazo total de 6 meses.
Otro ejemplo. Organización y transferencia de los archivos de oficina de una compañía de
seguros para que los documentos tramitados y semiactivos, de uso poco frecuente, no
ocupen espacio útil en las oficinas donde el coste de metro cuadrado es muy elevado,
tomando como fecha límite septiembre de 2010.
Otros ejemplo. Consultoría documental en un plazo máximo de tres meses, para
determinar el coste, el plazo y el método de implantación de un departamento corporativo
de gestión de información con responsabilidad en gestión documental.
Te pongo un ejemplo sencillo, fuera del contexto documental por si tienes alguna duda:
META: Disfrutar 15 días de Vacaciones en New York durante el mes de agosto de 2009
OBJETIVOS:
1. Realizar un presupuesto general: transportes, alojamiento, manutención y otros gastos. Si
no dispongo de ese presupuesto deberé modificar la META general planteada (¿otro
sitio? ¿menos tiempo?…)
2. Solicitar a mi Jefe autorización para disponer de esos días libres antes del 15 de junio de
2009.
3. Reservar billetes de avión entre el 15 de junio y el 25 de junio.
4. Localizar y reservar alojamiento, preferiblemente en Manhatan antes de 30 de junio.
5. Renovar el pasaporte antes del 30 de junio y verificar los trámites legales necesarios para
acceder como turista europeo a Estados Unidos…
6. …
En definitiva los objetivos son concretos, medibles, con un responsable, un logro y delimitados
en el tiempo para poder alcanzar la META GENERAL de forma exitosa