Tesis de Relleno Sanitario
Tesis de Relleno Sanitario
Tesis de Relleno Sanitario
INDICE
Lista de Contenidos Pág.
- Resumen
- Introducción.
- Información del proyecto
- Objetivos del proyecto
- Justificación técnica y económica del proyecto
- Tipo de relleno
- Evaluación de Impacto Ambiental
- Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental
- Situación ambiental del área de influencia
- Identificación y análisis de los posibles Impactos Ambientales
Generados por el proyecto en las distintas etapas.
- Etapa de construcción
- Etapa de operación
- Etapa de abandono
- Valoración de impactos ambientales
- Evaluación de los impactos ambientales
- Método de los indicadores
- Criterios para la Evaluación de Impacto Ambiental
- Interpretación del balance de los impactos del proyecto
- Medidas de mitigación
- Predicciones
- Análisis de riesgos
- Plan de contingencia
- Plan de gestión ambiental
- Plan de monitoreo del proyecto
- Plan de seguimiento
- Bibliografía
- Anexos
RESUMEN
Para mitigar los efectos ocasionados a los componentes que forman parte integral del
proyecto, se proponen un sin número de medidas de mitigación, en las cuales se
describen los alcances, la fase del proyecto, la ubicación espacial, el tiempo de
funcionamiento y la persona a cargo de su aplicación.
Los posibles riesgos que pueden ocasionarse dentro del relleno son los siguientes:
explosión por acumulación de gases, intoxicaciones por mal manejo de los desechos
y generación de vectores.
Los diferentes impactos que se lograron identificar y las consecuencias que estos
ocasionarían a los distintos recursos naturales a ser afectados, fueron el resultado de
las giras de campo al área de influencia del proyecto, así como de la aplicación de
técnicas metodológicas como la (observación), la cual jugó un papel muy importante a
la hora de tomar decisiones sobre los mecanismos a implementarse para la reducción
de los efectos derivados de las actividades propias del proyecto.
Otro factor de relevancia que nos ayudó fue la aplicación del método de los
indicadores la que nos permitió predecir los impactos al medio y las magnitudes que la
no aplicación de medidas de mitigación podría ocasionar a la salud de las poblaciones
cercanas, a la calidad del aire, a la productividad de los suelos y a las relaciones
ecológicas de los ecosistemas cercanos al área de influencia del proyecto.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título del Proyecto:
Construcción del relleno sanitario para la disposición final de los desechos sólidos en el
municipio de Gral. Delgado.
El sitio donde se pretende ubicar el nuevo Relleno Sanitario de la ciudad de Gral. Delgado,
se encuentra ubicado en la comunidad de Paso Laurel –, ubicada aproximadamente a unos 2
Km. al Norte del casco urbano de la ciudad.
Dicho relleno se localiza en las coordenadas 67°46 44” de latitud Sur y en la longitud
11°18 Norte (Ver mapa en anexos)
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Reducir los efectos ocasionados por la mala gestión y disposición final de los residuos
sólidos de la ciudad de Gral delgado, a fin de mitigar los problemas ambientales, estéticos,
epidemiológicos, que enfrenta la ciudad, a través de la construcción de un relleno sanitario.
El cual vendrá a disminuir los efectos que el actual vertedero a cielo abierto está
ocasionando a la población de Gral delgado.
Construir un Relleno sanitario, que permita reducir la contaminación ambiental a través del
tratamiento de los desechos sólidos producidos en el Municipio de
Gral. Delgado.
Realizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos del municipio de
Gral. Delgado.
Diseñar de una campaña educativa, dirigida a todos los sectores de la población del casco
urbano de la ciudad de Gral. Delgado, que fortalezca la implantación del nuevo sistema de
tratamiento de los residuos sólidos.
Reducir los impactos, que la mala gestión y disposición final de los residuos, ocasiona a los
recursos suelo, agua, aire y al valor estético de los sitios en los cuales son depositados.
Actualmente el municipio , cuenta con un vertedero sanitario a cielo abierto, que no cumple
con ninguna norma tanto desde el punto de vista sanitario, como ambiental, sumado a esto,
en las cercanías del actual vertedero, la cual descarga diariamente grandes cantidades de
residuos líquidos y sólidos, sin ningún tipo de tratamiento y control, dichos desechos que el
transporte de basura descarga de forma irresponsable, actualmente es uno de los principales
responsables de la contaminación de fuentes de agua, suelo y aire.
Sumado a esto, la vida útil del actual vertedero sanitario de la ciudad de Gral Delgado,
brindando la oportunidad de remediar de alguna forma los errores cometidos en el pasado
derivados de una mala planificación y/o falta de conocimiento en el manejo de los residuos,
por parte de las autoridades encargadas de su gestión y disposición final.
Con el fin dar una respuesta rápida al problema de la basura, la Municipalidad ha propuesto
el lugar para la construcción de lo que será el nuevo relleno sanitario; desde el punto de
vista técnico es posible la ejecución del proyecto, debido a que los mayores beneficios que
este proyecto conllevará serán de carácter netamente social, brindado nuevas oportunidades
de empleos temporales y permanentes a la población local, además dicho proyecto vendrá a
mejorar la calidad estética de la ciudad de Gral. Delgado.
El método más viable desde el punto de vista técnico y económico para el manejo de los
residuos sólidos domiciliares e industriales, es el de disponer de un relleno de tipo manual,
como el que se propone en el perfil del proyecto y sobre el cual se ha basado el estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, para la construcción de un nuevo relleno sanitario para
la ciudad de Gral. Delgado.
Por lo tanto hablando desde el punto de vista económico, la puesta en marcha de dicho
proyecto es factible, ya que la aplicación de la mayoría de las medidas de mitigación
diseñadas para dicha propuesta, no requieren de grandes cantidades de dinero, contrario a si
se tratara de un relleno sanitario mecanizado, con sistemas de impermeabilización de suelos
con membranas plásticas o embaldosados, en vez de arcilla compactada a como se sugiere
en las medidas de mitigación.
Método de Trinchera.
Los camiones con carrocería de madera o metal son de bajos costos de operación y
mantenimiento para la ciudad, puesto que es una ciudad pequeña con recaudaciones bajas.
Para su operación óptima se necesitan de cuatro personas por unidad: un conductor, dos
jaladores que depositarán los residuos en el camión y un acomodador que se encargará de
acomodar los residuos, para que éstos ocupen un menor espacio dentro el camión.
Esta programada para 10 años, pero podría aumentar de acuerdo al mantenimiento que se le
dé al relleno.
Para las fases de construcción, operación y abandono del relleno sanitario de la ciudad de
Gral. Delgado se utilizará el siguiente personal:
1) Un consultor para la realización del estudio del sitio donde se construirá el relleno
sanitario, el que será contratado.
2) Durante la fase de construcción se necesitará de personal para manejar la maquinaria
para la preparación del terreno, se tendrá que contratar personal que se encargue de regar
vías de acceso que se estén construyendo, para evitar que se levante demasiado polvo,
aparte de este personal contratado, se hará necesario contratar personal que ayuda en la
elaboración de trincheras y levantamientos topográficas.
3) En la etapa de operación habrán 7 personas trabajando permanentemente, los cuales se
encargaran de la recolección, transporte, manejo y tratamiento de los residuos sólidos.
4) durante la fase de clausura del relleno, se deberá contratar personal para la demolición de
infraestructura existente, realizar la cobertura final de relleno y quien se encargue de
realizar la siembra y mantenimiento de la grama para disminuir los impactos causados por
el relleno.
Dimensiones de trincheras.
Profundidad: 3 mts.
Ancho: 3 mts.
Largo: 60 mts.
Con un volumen de 360 m3 y un área de1080 m2, para un total de 6 trincheras por año,
además se construirán trincheras para los desechos provenientes de la fabricas que tendrá
las siguientes dimensiones:
Construcción de un incinerador.
Para quemar los materiales procedentes de hospitales y centros de salud, así como también
plásticos y llantas que se encuentran tirados en las calles, predios baldíos, etc.
Para cumplir con las normas dictadas, se construirá una chimenea de 2 mts de altura, para
evitar que le humo se quede en las zonas circundantes al relleno. Para el funcionamiento del
incinerador se utilizará como combustible; Diesel.
Para mantener los Lixiviados, se construirá un pozo revestido de concreto para evitar que
los Lixiviados se escapen y contaminen el nivel freático, los pozos que se utilizarán para el
tratamiento de los lixiviados, se limpiarán de todo material sólido como: sedimentos,
residuos que hayan podido haber caído a los pozos, a fin de evitar la obstrucción.
Obras de reforestación.
La falta de vías de acceso al actual sitio escogido para la disposición final de los residuos
generados en la ciudad de Gral. Delgado, plantea la necesidad de construir 530 mts de
camino y la elaboración obras de drenaje sobre la principal vías de acceso a la comunidad
de Paso Laurel, que es la principal vías de acceso para llegar al vertedero, las obras de
drenaje se dispondrán con el fin de disminuir el deterioro que la lluvia ocasione a este,
sumado con el constante movimiento de vehículos pesados hacia el sitio del relleno.
Construcción de un sanitario para uso de los trabajadores del relleno sanitario, (RSM).
Construcción de una caseta donde estará una persona que controle el ingreso de los residuos
sólidos y además para que controle el flujo de vehículos y oriente sobre el tráfico y
descarga de los residuos sólidos.
Infraestructura actual.
En ese sentido el gobierno municipal tiene como misión establecer alianza con la sociedad
civil en sus distintas formas de organización (ONG´S, Sectores Productivos, gremios,
Asociaciones) así como con instituciones del estado para definir y aplicar las estrategias
que permitan promover nuevas formas de educación , producción y de inversión en
proyectos físicos y sociales, inculcando valores como el respeto a la vida, principios cívicos
y morales, el respeto a los recursos naturales y el medio ambiente, creando y generando
mano de obra calificada en todos los niveles del sector productivo y permitiendo que la
producción sea un elemento catalizador de los recursos y riquezas del municipio.
Operación y Mantenimiento.
La población; que será beneficiada con este proyecto de carácter social, serán 6.611
habitantes, distribuidas en 5 barrios con los que cuenta la ciudad.
Se instalarán obras de drenaje, para la evacuación de los lixiviados del fondo de las
trincheras, con el objetivo de evitar que la escorrentía, ingresen al relleno, además las obras
de drenaje, facilitarán la recolección de Lixiviados, para posteriormente aplicarles un
respectivo tratamiento a fin disminuir impactos sobre los recursos agua y suelo.
Los lixiviados tienen características que permiten tratarlos mediante procesos biológicos, la
primera fase del tratamiento de los lixiviados consistirá, en el traslado de estos hacia un
pozo o laguna séptica, con el objetivo de decantar los sólidos suspendidos, clarificar y
evaporizarlos, para posteriormente recircularlos sobre las trincheras, parte de los líquidos
restantes durante este proceso, serán extraídos de los pozos y vertidos en las celdas del
relleno.
Drenaje de gases.
Se construirán chimeneas de ventilación de gases a base de bambú, separadas entre si por
una distancia de 50 cm. Esto será con el motivo de disminuir los costos de construcción del
relleno.
El drenaje perimetral que protege al relleno sanitario desviará las aguas de escorrentía de
líquidos percolados. Se instalarán unos filtros ciegos de piedra con el objetivo de
incrementar la evacuación e infiltración en el terreno de líquidos que se produzcan en el
relleno.
Cuando el relleno sanitario esté construido y se cuente con el personal que trabajará en el
relleno, se iniciará la operación de este. Para esto se debe cumplir con las medidas
necesarias que permitan disminuir los efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Medidas a realizar.
a) Ubicar los residuos en trincheras diferentes, que serán construidas de acuerdo al origen
de cada residuo (hospitalarios, domiciliares y de industria).
b) Control de la compactación de celdas y trincheras par evitar la presencia de vectores en
el relleno.
c) Control del funcionamiento de los sistemas de lixiviados y gases para evitar
estancamiento y accidentes,
Los desechos dispuestos en el relleno sanitario, son sujetos a una degradación orgánica
dependiendo del tiempo. Este proceso de Biodegradación consta de 4 fases, las cuales son
descritas a continuación.
1) Oxidación
2) Fermentación Agri anaeróbica.
3) Fermentación Agri anaeróbica desequilibrado como producto del Metano (CH4)
4) Fermentación Agri anaeróbica equilibrado como producto del metano (CH4)
Inicia la putrefacción cuando se cubren los desechos con otros desechos o tierras, aquí se
disminuyen los compuestos orgánicos en compuestos fundamentalmente de aminoácidos,
lípidos y azúcares.
Para el drenaje de los gases se construirán las chimeneas de ventilación con el objetivo de
disminuir la acumulación de gases dentro de las trincheras.
Emisiones liquidas
Para manejar estos lixiviados se construirá sistemas de drenaje en cada trinchera para luego
ser llevados hacia el pozo séptico, donde se le dará su respectivo tratamiento.