Historia Del Perú - 1 - Culturas Pre Incas - Los Incas.
Historia Del Perú - 1 - Culturas Pre Incas - Los Incas.
Historia Del Perú - 1 - Culturas Pre Incas - Los Incas.
IPII2HP1
Según la clasificación de John Rowe, la cultura Chavín se desarrolló durante el primer horizonte cultural u
horizonte temprano.
3. Características generales
En lo político, Chavín fue un Estado teocrático, controlado por una
poderoso casta sacerdotal, que basaba su poder en la posesión de co-
nocimientos astronómicos y en la organización de un aparato religioso
psicoterrorífico sustentado en divinidades sanguinarias.
4. Manifestaciones culturales
a. Escultura
El material que se utilizó para realizar las escul-
turas fue la piedra. Fue una escultura monolíti-
ca, realizada en base a una sola piedra. Se con-
virtió en un medio de representación y difusión
de los dioses.
•• Lanzón Monolítico
Aproximádamente mide 4,53 m de altura.
Se encuentra en la parte central del templo
Viejo de Chavín de Huantar. Se le denomina
si por presentar la forma de la punta de una
lanza.
En el aparece representado el dios jaguar con
rasgos antropomorfos. Esta divinidad aparece
sonriendo y muestra dos enormes colmillos.
Sus cabellos representan serpientes
Historia del Perú / Regular 1 2 Integral 2016 - II
Culturas Pre Incas - Los Incas
•• Estela Raimondi
Es una de forma rectangular y mide 1,98
m de largo y 74 cm de ancho.
En ella aparece representado del dios de
los báculos o de las varas, quien aparece
de pie y llevando en ambas manos lleva
unas varas. Sobre su cabeza esta repre-
sentado un gran tocado donde se obser-
van rasgos de serpientes y felinos. Sus
ojos miran hacia arriba.
El culto a esta divinidad fue muy difundido
en épocas posteriores de Chavín.
•• Obelisco Tello
Es una escultura monolítica de 2,5 m de
alto. Parece que originalmente se encon-
traba ubicado en la parte central de la pla-
za del Templo Nuevo.
En el aparecía representado la divinidad
del caimán mitológico de la selva con atributos de pez. La divinidad aparece decorado con motivos que
representarían ají, maní, yuca, felinos, cóndores, serpientes. Se trataría de una divinidad de la fertilidad y
de la producción de plantas alimenticias.
•• Cabezas Clavas
Se encontraban clavadas en las paredes exteriores del
templo de Chavín. Se sostiene que serian los guardianes
del mismo.
Debido a su forma antropomorfa, estarían representando
las transformaciones de los sacerdotes en jaguares.
b. Cerámica
Fue utilizada como ofrenda a los dioses, por ello se les
denomina huacos ceremoniales. Fue monócroma debi-
do a que presenta un sólo color el que podía ser negro
o gris (muy parecido a la piedra).
c. Arquitectura
El material que utilizaron en la cons-
trucción de sus templos fue la piedra
y el adobe, dependiendo de la región
donde se realizó la construcción. Ge-
neralmente, los templos construidos
tenían la forma de “U” con plazas cir-
culares o rectangulares.
El Templo Viejo y el Templo Nuevo de
Chavín de Huantar fueron los más
importantes. Todos los seguidores de
la religión Chavín llegaban a ellos en
peregrinación para participar en las
ceremonias religiosas que se orga-
nizaban y a ofrecer ofrendas consis-
tentes en maíz, mullu o spondyllus, cerámica y diversos objetos de gran valor.
El Templo Viejo presenta galerías interiores muy parecidas a laberintos y ductos de venti-
lación. No presenta ventanas. Construyeron canales para conducir el agua que pasaba por
debajo de las plazas, escaleras y galerías. Tiene una plaza de forma circular.
d. Metalurgia
Trabajaron el oro y la plata. Desarrollaron técnicas como el martillado, el dorado y el plateado. Ela-
boraron objetos en forma de orejeras, narigueras, etc. Las representaciones que hicieron fueron sus
principales divinidades.
• Paracas Necrópolis.
En esta etapa la cerámica fue monócroma, solamente utilizaron el color crema. Las
representaciones que aparecen son aves, peces, plantas, seres humanos, etc. La técnica que
utilizaron para pintar los ceramios fue de precocción, es decir, pintaban la superficie del ceramio
antes de cocerlo en el horno y este no perdía su color.
b. Textilería
Los pobladores de la cultura Paracas son considerados como los mejores tejedores del Perú
antiguo. Durante la etapa de Paracas necrópolis elaboraron los mas vistosos tejidos, a
los que se les conoce como mantos ceremoniales. Destacan por las técnicas utilizadas en
su elaboración, las representaciones que aparecen en ellos y su vistosa policromía. Su
tamaño generalmente es de 2,5 m
de largo y 1 m de ancho.
El material que utilizaron fue la
lana de los camélidos, algodón,
cabellos humanos, fibras de oro
y plata. Para obtener la variedad
de colores utilizaron tintes
naturales como la cochinilla. Las
representaciones que realizaron
fueron felinos antropomorfos,
serpientes estilizadas, peces, aves,
seres mitológicos, etc. Los mantos
fueron elaborados en telares de
cintura. Utilizaron técnicas como
los encajes, el bordado y tejido de
aguja en tres dimensiones.
La finalidad de los mantos era la de ser parte del
atuendo u ofrendas a los muertos.
c. Trepanaciones craneanas
Las guerras que se realizaban en esa época dejaban muchas personas con fracturas en el cráneo o
con coágulos de sangre; o había personas que presentaban tumores que debían ser extraídos. Para
salvarles la vida, los Paracas realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas del Perú antiguo de-
nominadas trepanaciones craneanas. Fueron intervenciones que consistieron en cortar una parte
del cráneo afectada por una lesión, fractura por golpe o para extraer tumores. Estas se realizaron
mayormente en Paracas Cavernas.
Utilizaron como bisturí cuchillos fabricados en base a la piedra obsidiana, roca volcánica parecida
al vidrio. Después de extraer la parte dañada, el coagulo o el tumor, se reemplazaba por una placa
de oro, plata o mate dependiendo de la condición social del paciente. Para el paciente no sintiera
tanto dolor le daban de beber brebajes elaborados en base a coca. Por la regeneración del hueso
que presentan los cráneos encontrados, muchos pacientes lograron sobrevivir a la operación.
Dichas operaciones nos dicen que los Paracas cocieron la ubicación y el funcionamiento de los
vasos sanguíneos de cráneo para evitar hemorragias.
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
7
Culturas Pre Incas - Los Incas
d. Deformaciones craneanas
Parece que por motivos de diferenciación social, o por diferenciarse de otro pueblo o por motivos
rituales los Paracas, en el periodo necrópolis, se deformaron los cráneos desde la niñez.
Para ello, se colocaba el cráneo de los niños entre dos tablillas y se sujetaba con cuerdas. Algunas
veces se deformaba el cráneo de forma alargada y otras veces de forma ancha.
2. Medio geográfico
La cultura Nazca, cuyos orígenes se encuentran en la cultura paracas que le precedió, fue descubierta
por Max Uhle, quién la denominó Proto Nazca.
Su centro cultural fue la ciudad de Cahuachi, la misma que se encuentra ubicada en el valle del río
Grande, en la provincia de nazca , en el departamento de Ica. Su
área de influencia estuvo entre Ica (valles de Chincha, Pisco, Ica, Rio
Grande) y Arequipa (Acarí).
El territorio que ocuparon los Nazca fue prácticamente un desierto
árido y seco. Los ríos de los valles transportaban poco agua, lo que lo
que significaba la permanente ausencia de este recurso, debido a la
presencia de largos periodos de sequía. El medio geográfico llevo a los
nazca a adaptarse a su difícil medio geográfico mediante el desarro-
llo de técnicas de irrigación.
Su decadencia se debió a fenómenos naturales debido a que su
territorio se cubrió de arena arrastrada por los vientos, lo que
además coincidió con la llegada los Huari a la región.
3. Economía
Los nazca practicaron el comercio con pue-
blos de la sierra sur del Perú, específica-
mente con los Huarpa de Ayacucho. Esta
actividad les permitió obtener, charqui, chu-
ño, obsidiana, insumos para su cerámica,
etc. Por estar frente al litoral también prac-
ticaron la pesca y la caza.
Pero fue la agricultura su actividad económi-
ca más importante. Los principales cultivos
que realizaron fueron el algodón, el pallar y
el ají. Las dificultades que representaba su
medio geográfico lo llevo a desarrollar diver-
sas técnicas de irrigación como la construc-
ción de reservorios, canales, acueductos
subterráneos, etc.
Los canales subterráneos los construyeron de la siguiente manera. Primero excavaban pozos ubicados
a cierta distancia hasta obtener el agua del subsuelo, asimismo, servían para realizar la limpieza de los
canales. Luego, mediante, canales subterráneos, conectaban los pozos. El agua del subsuelo obtenida era
llevada, a través de canales, a reservorios para irrigar los campos de cultivo, de esta forma evitaron que las
aguas se desperdicien en el mar. Para reforzar los pozos utilizaron cantos rodados procedentes de los ríos;
y, para techar los canales subterráneos utilizaron como dinteles troncos de huarangos o lajas de piedra. Los
restos mas importantes de acueductos subterráneos son los de Majoro, Pangarabi y Cantalloc.
4. Sociedad y política
En Nazca se desarrolló un Estado teocrático militar dirigido por
sacerdotes y militares quienes ejercían su poder sobre los agri-
cultores, pescadores y artesanos.
En las tumbas y en los ceramios nazca aparecen hombres por-
tando cabezas trofeo, las que serian despojos productos de la
guerra. Fue una costumbre muy difundida entre ellos la momifi-
cación de cabezas, posiblemente de guerreros vencidos, se pen-
saba que un guerrero cuanto mayor número de cabezas poseía
tendría un mayor prestigio, poder y autoridad. Actualmente, al
encontrarse cabezas momificadas de mujeres y niños se sostie-
ne que fueron utilizadas como ofrendas a sus dioses.
Las cabezas trofeos presentan los labios cerrados y juntados con
espinas de cactus, además de una soga en la parte superior del
cráneo utilizada para transportarla.
b. Cerámica Nasca
Tiene influencia de la cerámica de Paracas Necrópolis, sobre todo en la técnica de la precocción.
Fue una cerámica policroma, llegaron a utilizar hasta 11 colores en un ceramio sobresaliendo el
blanco, negro, amarillo, rojo, gris, etc. Sobre la super-
ficie de sus ceramios pintaron una variedad de dibujos
con un lustre muy especial. Pintaron y decoraron toda la
superficie del ceramio sin dejar espacios en blanco, por
ello se dice que tuvieron “horror al vacío”. Está conside-
rada como la mejor cerámica pictórica del Perú Antiguo.
Realizaron diversas representaciones en la superficie de
sus ceramios. Representaron actividades y cosas realis-
tas como pacae, maíz, venados, ranas, monos, peces,
felinos, aves, orcas, etc. También representaron sus di-
versa divinidades como el dios gato demonio, el dios
boto (delfín u orca) y el felino volador. En algunas repre-
sentaciones aparecen hombres y divinidades portando
cabezas trofeos.
3. Organización social
Fue un sociedad clasista, aristocrática y
guerrera. Las diversas clases sociales que
existían tenían diferencias muy marcadas.
En la cúspide de la pirámide social se
encontraban los militares, quienes eran
el grupo de poder o clase dirigente; el
Cie Quich, era el gobernante de un
Confederación de valles; mientras que,
los alaec, eran los jefes de cada uno
de los valles, quienes se encontraban
subordinados a los Cie Quich. Los
sacerdotes, también eran parte del
grupo de poder, ello tenían a su cargo las
complicadas ceremonias religiosas y los
sacrificios humanos.
Los mochicas surgieron en el año 100 a.C. En la base de la pirámide social, estaba
y decaen en el año 800 d.C. al producir- el pueblo, quienes eran la mayoría de
se un Fenómeno del Niño, el mismo que la población. Constituyeron la clase
coincidió con la llegada de los Wari proce- trabajadora, cuya obligación era entregar
dentes de Ayacucho. al estado su fuerza de trabajo como
tributo, la que era utilizada en las labores
2. Organización política agrícolas, la construcción de templos y de
Los mochicas no organizaron un Estado obras de irrigación. Esta población estaba
unificado. En los distintos valles que conformada por campesinos, pescadores,
ocuparon organizaron pequeños Estados tejedores, artesanos entre otros.
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
11
Culturas Pre Incas - Los Incas
4. Economía
La agricultura fue la actividad económica mas
importante. Desarrollaron técnicas hidráulicas
como canales, acueductos y represas para
llevar agua a sus campos de cultivo, los que se
encontraban cerca de los desiertos y estaban
amenazados por procesos de arenación del litoral
hacia el interior de los valles, de esta forma
ganaron tierras para el cultivo. Los acueductos
mas importantes que construyeron fueron el de la
Cumbre, Ascope y San José, muchos de los cuales
dos o más valles. Cultivaron maíz, zapallo, fríjol,
maní y piñas entre otros. Para tener una mayor
producción utilizaron como abonos el guano de las islas cercanas y el excremento de los
camélidos
La ganadería también fue una fuente importante de alimentos. Criaron camélidos y cuyes,
aunque también consumieron caracoles terrestres cuya recolección fue mas difundida que la
de los mariscos.
También practicaron el intercambio de productos con regiones distantes como Cajamarca y
Ecuador, ello les permitió obtener metales, piedras preciosas, el muyu o spondylus y recursos
para su cerámica.
• Ceramios escultóricos
Elaboraron los mejores ceramios escultóricos del
Perú y de América. Fue de forma tridimensional.
Destacan: los huacos retratos, que representan rostros
humanos en distintos estados de ánimo; los huacos
eróticos, que representan escenas sexuales de seres
humanos y animales, posiblemente rindiendo culto a
la fertilidad o representando escenas realizadas en
contextos ceremoniales; los huacos patológicos, dónde
representaron diversas enfermedades como la uta, el
bocio, entre otras.
La tumba del Señor de Sipán es la muestra más representativa del trabajo de los metales de la cultura
Mochica.
d. Religión
Tuvieron una gran cantidad de divinidades, muchos
de los cuales presentaban rasgos heredados de Cha-
vín. Había divinidades del mar, de la agricultura y del
mundo sobrenatural.
Pero su principal divinidad fue Aia Paec, que signifi-
ca “el Hacedor”. Fue representado en forma humana
pero con colmillos de felino. Como adornos presenta
un tocado semicircular, orejeras, narigueras, sonaje-
ras y cuchillos atados a la cintura
Ofrendaban sacrificios humanos a sus divinidades mediante rituales y ceremonias especiales. Ello se
sustenta en el hallazgo de la tumba de la sacerdotisa en San José de Moro y últimamente con el
hallazgo de la Señora de Cao en el Complejo el Brujo. Se trata de una mujer rodeada de ofrendas
y con la posesión de una gran copa donde se vertía la sangre de los seres humanos sacrificados.
La vestimenta, los adornos y el tocado que
presenta son semejantes a la sacerdotisa que
aparece representada en los ceramios icnográficos
mochicas dirigiendo la ceremonia de los sacrificios
humanos.
Los mochicas creyeron en el más allá. Sus tumbas
fueron de diversa forma: sarcófagos, cajas de caña,
tinajones de cerámica y cámaras con nichos. Los
cadáveres los enterraban de manera horizontal,
boca arriba mirando al cielo. Junto al cadáver
colocaban ofrendas de cerámica, tejidos, mates,
objetos de metal. Si el personaje era importante
sacrificaban personas para que lo acompañen
E. ¿Escritura mochica?
Según Rafael Larco Hoyle, los mochicas habrían utilizado un sistema de escritura ideográfico al que
denomino pallariforme. Se baso en que en los ceramios mochicas hay representación de individuos
comunicándose y dialogando por medio de pallares. Estos objetos están pintados con diversos puntos,
marcas, líneas geométricas, que podrían corresponder a un código de escritura.
Para otros estudiosos los pallares pintados fueron objetos rituales, o quizás sirvieron para intercambios
o fueron fichas de adivinación.
1. Ubicación geográfica
La cultura Wari se desarrolló durante el Segundo Horizonte, en el área de Ayacucho. Donde comenzó
a desarrollarse una tradición de centros urbanos con influencia Nazca y Tiahuanaco. La cultura Wari
empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba
bajo Wari.
4. Patrón de asentamiento
Los waris fueron los primeros en desarro-
llar la idea de “ciudad” en el área andina.
Levantaron grandes complejos arquitectó-
nicos, con enormes muros que encerra-
ban las casas, almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administra-
ción civil y para las guarniciones militares
y sus núcleos urbanos estaban organi-
zados en barrios de artesanos, como los
de ceramistas o de tejedores. Todas las
construcciones eran amplias y de un solo
piso, siguiendo una arquitectura planifica-
da, rectangular y simétrica que demostra-
ba un alto grado de jerarquización social.
Dada su enorme extensión, el estado
2. Origen de la Cultura Wari mantenía enclaves en distintas partes de
El Estado imperial Wari o Huari, se formó su imperio, tales como los descubiertos en
sobre la base de un pequeño reino ubi- los valles de Nazca o de Moquegua.
cado en la zona que hoy corresponde a
la región de Ayacucho y que se le conoce 5. Culturas influyentes para la Cultura
como el reino Huarpa. Este pequeño reino Wari
tenía, antes del siglo X intenso comercio La cultura Wari es una síntesis de tres im-
con Nazca y con la zona del altiplano. En portantes culturas como Huarpa, Nazca y
sus orígenes, Wari fueron una etnia que Tiahuanaco. Adopta la organización rural
absorbió los rasgos de la cultura Huarpa, de los huarpas, gracias a la interacción
algunos elementos de la cultura Nazca y entre la tecnología y el comercio de los
caracteres de la religión Tiahuanaco. nazca existirá mejoras en las artesanías
(cerámica); de Tiahuanaco adoptan sus
3. Desarrollo de la Cultura Wari divinidades, sus mitos y sus leyes.
La cultura Wari se desarrolló gracias al gran
avance de la agricultura y la ganadería. 6. Organización politico-militar
Para asegurar sus conquistas y adminis-
trarlas debidamente los Wari establecie-
ron, en puntos estratégicos del territorio
imperial, enclaves que oficiaban de cen-
tros administrativos y lugares de capta-
ción de recursos provinciales y remisión
de los mismos a la capital llamada Viña-
que. Crearon así, planificadamente, los
centros de Viracocha Pampa, en Huama-
chuco, Vilcashuaín, en Huaraz, Warivilca,
en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y
Pikillacta, en Cuzco. Naturalmente, tam-
bién construyeron una red que vinculaba
Pudo expandirse por casi todo el territo- dichos sitios entre sí y los comunicaba di-
rio peruano, por ello se le conoce como la rectamente con la capital, para permitir el
segunda síntesis cultural panandina, para envío de los tributos provinciales, el ir y
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
15
Culturas Pre Incas - Los Incas
•• HUIRACOCHAPAMPA:
El material utilizado de construcción es arenisca blanca. Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran
avenida amurallada. Los centros son grandes, hay galerías y calles. También hay canales subterráneos de agua
Arquitectura:
Se edificaron grandes ciudades, las cuales estaban construidas con una planificación de antemano. Se construyeron
caminos para comunicar a las distintas provincias (notables por su extensión y solidez). La forma de sus edificios es
en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residen-
cias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron
de dos pisos. Algunos ejemplos son: Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante
150 años, y que representa el urbanismo planificado por Huari.
B. La Cultura Tiahuanaco
1. Introducción: periodo de los Estados
panandinos
Este periodo se desarrolló entre los años
700 d.C. y el 1100 d. C. Se le conoce como
el horizonte medio, segundo horizonte u
horizonte fusional.
Es la época en que en territorio andino se
producen grandes integraciones, siendo
las culturas más importantes Tiahuanaco
y Wari. Estas culturas se desarrollaron en
un mismo periodo histórico, pero tuvieron
características propias y diferentes.
La cultura Wari se expandió mediante con-
quistas militares por la costa, la sierra y
la ceja de selva a partir de Ayacucho. En
cambio, la cultura Tiahuanaco del altiplano
se difundió por algunos valles de la costa
sur del Perú mediante el establecimiento de
colonias.
2. Medio geográfico
La cultura Tiahuanaco fue dada a conocer
por el cronista Pedro Cieza de León en el
siglo XVI, en su obra la “Crónica del Perú”.
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
17
Culturas Pre Incas - Los Incas
Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21
km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por
Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú.
La mayor parte de su territorio altiplánico estu- sistema frío de puna. Por ello también se le lla-
vo por encima de los 3800 msnm. Este territorio ma “la cultura del frío”.
es considerado pobre el día de hoy, sin embar-
go, los pobladores de Tiahuanaco desarrollaron
una cultura compleja y muy organizada.
3. La economía de Tiahuanaco
En agricultura, desarrollaron diversas téc-
La altitud promedio del territorio es de 4000 nicas para manejar un territorio tan hostil.
msnm. Soporta fuertes alternancias de tempe- Una de ellas fueron los camellones o waru
ratura entre el día y la noche: el sol es fuerte waru, estos fueron montículos de tierra por
y quemante durante el día; al que le sucede un encima del nivel promedio de la superficie
intenso frío en la noche. Además, hay periodos del terreno, que les permitió obtener un
de prolongadas inundaciones al que le suceden adecuado drenaje, evitar la saturación hí-
periodos de sequías, de acuerdo al aumento drica del suelo, asimismo les permitió crear
o la disminución de las lluvias. Todo ello re- un microclima para proteger a los cultivos
presenta condiciones muy difíciles para la vida del fenómeno de la helada. Los utilizaron en
animal y vegetal. Sin embargo, los pobladores zonas sujetas a constantes inundaciones,
de Tiahuanaco, manejaron esta geografía tan en las que de otra forma era imposible el
difícil y complicada correspondiente a un eco- cultivo en épocas de lluvias.
4. Organización política
Tiahuanaco fue un estado colonizador, debido a que controlaron diversos territorios mediante el esta-
blecimiento de colonias o enclaves, y no a través de conquistas militares. Su objetivo no era someter
a las distintas poblaciones de los diversos pisos ecológicos, solo buscaban obtener los recursos que
no podían obtener en la meseta del Collao. En esta necesidad de establecer colonias llegaron a tener
contacto con los Wari.
5. Manifestaciones culturas
a. Arquitectura
Todas las construcciones que realizaron los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificación y se
caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra fue el material que utilizaron, para asegurar
las piedras de los muros de sus construcciones utilizaron grapas de cobre estañífero.
Sus construcciones mas importantes son parte del complejo arquitectónico de Tiahuanaco que
tiene una área aproximada de 400 ha. Akapana, posiblemente una fortaleza de forma piramidal,
construida sobre una elevación natural, sus dimensiones son 180 m de largo por 15 m de altura, se
constituye en la construcción mas grande de Tiahuanaco. Kalasasaya (Piedra Parada), sus dimen-
siones son de 135 m por 130 m, en ella se encuentra el templete subterráneo, distintos monolitos;
sobre todo, la Portada del Sol o intipunko. Pumakunko, es una construcción que presenta plata-
formas y pirámides. El Templete, es un templo subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del
nivel del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores.
b. Escultura
Construyeron grandes esculturas de piedra.
El monolito de Bennett es la mas grande de
todas las esculturas, mide 7,30 m de altu-
ra, fue hecha en base a una sola piedra de
arenisca roja, representa a un ser antropo-
morfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en
sus manos.
El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo
que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al
estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello
se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.
3. Origen
•• Origen mítico.
El origen legendario de Chimú está
relacionado con la leyenda de Tacaynamo,
un héroe civilizador, que fundó la ciudad
de Chanchan y cuyos descendientes
gobernaron el reino de Chimú de manera
hereditaria.
4. Origen real.
Los arqueólogos sostiene que el origen real de Chimú, está
en la influencia de los Waris en la región, lo que se mezclo
con elementos de culturales locales como: Moche y Lamba-
yeque.
5. Economía
a. Agricultura.
Fue la actividad económica más importante. Para ello,
aprovecharon las aguas de los puquiales, las aguas sub-
terráneas y de los ríos; con las que pudieron irrigar los
valles mediante la construcción de canales.
Asimismo construyeron una especie de chacras
hundidas llamadas wachaques donde realizaban
sus cultivos cerca de la ciudad de Chanchan. Con
dichas tecnologías lograron cultivar el doble de
tierras que se cultivan en la actualidad.
Entre los canales más importantes figuran el Mo-
chica, el Moro Huatape y el Santo Domingo en el
valle de Moche, y el canal de La Cumbre, el más
celebre, por su mayor recorrido (alcanzaba más
de 80 kilómetros), que unía los valles de Chica-
ma y Moche. En los campos se sembraron maíz,
fríjol, maní, ají, algodón y frutales como pacae,
ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana.
b. Pesca.
Fue otra actividad importante para el sustento y para esto emplearon varios tipos de embarcaciones.
c. Caza.
También fue practicada probablemente como parte de un ritual, como era costumbre en sociedades
anteriores a chimú.
6. Metalurgia
Tuvieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán. Produje-
ron vasos-sonaja, vasos-retrato, cuchillos ceremoniales, oreje-
ras, brazaletes, máscaras, platos, tazas, etc. El oro, la plata, el
cobre y la aleación entre estos metales sirvió para crear bellas
piezas
Además, tenemos algunas construcciones chimúes como Apurlec, Purgatorio, la Huaca Pintada y la Huaca
del Dragón.
9. Religión
La luna, llamada si, encabezaba las divinidades chi-
múes y tenía un templo. En orden de importancia
seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni.
Los diferentes santuarios que se encontraban tanto
en los centros urbanos como en las zonas rurales
también completaban el universo de dioses. El so-
berano fue considerado una deidad. El culto al an-
tepasado estuvo generalizado en toda la población.
2. Economía y sociedad
En un manuscrito sobre la cultura Chincha, se men-
ciona que los habitantes de esta cultura se dividían
de la siguiente manera: doce mil labradores o cam-
pesinos, diez mil pescadores y seís mil mercaderes,
además de un número de plateros cuya mayoría estaba ausente.
3. Política
En el señorío de Chincha imperó un sistema aristocrático – burocrático – teocrático. Su gobernante era el
Chinchay Cápac.
4. Manifestaciones culturales
a. Arquitectura
Utilizaron el adobe y la tapia
en la construcción de sus pa-
lacios, fortalezas y templos.
Sus restos más conocidos
son:
•• La Centinela de Tambo
de Mora
•• La Fortaleza de Ungará
•• Tacaraca (Ica la Vieja)
b. Cerámica
Sus ceramios sobresalieron por sus formas originales jarras de cuerpo globular y cuello largo, con asa
intermedia que les une. En su decoración utilizaron motivos geométricos inspirados en el arte textil.
c. Textilería
Predominantemente en algodón. Muestra la gran destreza de los tejedores chinchanos, que elabora-
ron las telas más finas de su tiempo.
d. Xilografía
Realizaron grandes trabajos de madera, remos ceremoniales cuyas empuñaduras están coronadas por
esculturas zoomorfas.
e. Religión
Rendían culto a una divinidad que los incas posteriormente llamaron Chinchaycamac.
LOS INCAS
I. CONCEPTO
El Imperio Inca representa la etapa en que la civilización andina logró su máximo nivel organizativo y se
consolidó como el Estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y
circundantes desde San Juan de Pasto, al norte,
hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios
del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú,
Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de
Argentina.
A. Origen
La etnia incaica habría sido un grupo de hombres y
mujeres que habrían salidos de la meseta del Collao
(hoy Tiahuanaco o Taipicala) de manera repentina,
por la invasión que sufrieron por inmensas oleadas
humanas procedentes del sur del Tucumán y
Coquimbo. Desde el Collao se comenzaron a
expandir gradualmente, ingresando al valle del
Cusco alrededor del año 1200 d.C. Más tarde
comenzaron a someter e incorporar a diversos
pueblos también asentados en la región del Cusco.
Estos grupos comprendían a los Huallas, Sausirays,
Lares, Poques, Paniaguas, Alcavizas y Ayarmacas,
a cuyas élites se les concedió el título de “incas de
privilegio”.
B. Expansión
Con el gobierno de Pachacutec y el de su
hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas llegaron
a controlar hasta más de una tercera parte
del continente sudamericano, contando con
una población estimada de nueve a dieciséis
millones de habitantes en el momento de la
invasión española. El elemento clave en esta
expansión fue la victoria de Pachacutec sobre
los Chancas en la batalla de Yahuarpampa,
alrededor del año 1438 d.C. Pachacutec
transformó al Cusco en una resplandeciente
ciudad imperial y consolidó su hegemonía
política. A partir de entonces el Imperio iniciaría
una etapa de continúa expansión prolongada por Túpac Yupanqui, y Huayna Cápac quien consolidaría los
territorios de lo que se denominó desde los tiempos de Pachacutec: Tahuantinsuyo.
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
27
Culturas Pre Incas - Los Incas
•• Yanaconas o yanas
Hombres y mujeres dedicados
al servicio de la nobleza incaica;
los yanaconas dejaban de
pertecener al Aillu, pasando a
depender directamente del inca y
de la persona a quien estuvieran
sirviendo.
Ejemplos:
aucarunas, amautas, haravicus, etc.
3. El pueblo
•• El Aillu Prisioneros de guerra
Era la unidad básica de la sociedad
andina, institución que procedía E. Economía
desde tiempos preincaicos. El Tahuantinsuyo aprovechó la organización
Estaba constituido por una que ya existía en las sociedades andinas
familia extendida, fue una forma respecto al trabajo y al uso de la tierra.
comunitaria de organización que El trabajo en el Tahuantinsuyo era
reconocía un antepasado y un origen fundamental, ya que constituía la única
común (pacarina), unida por vínculos manera de dar tributo y generar riqueza.
de parentesco y reciprocidad. Al Por eso con frecuencia se realizaban
jefe de esta organización se le conteos de la población para conocer
denominaba curaca o aylluca, quien el número de personas con capacidad
era el intermediario entre el inca y el de laborar de acuerdo con la edad y el
pueblo (hatunrunas). sexo. Era obligatorio que los varones sin
defectos físicos prestaran sus servicios al
•• Hatun runas o Runacunas: Estado. Para la organización efectiva del
Hombre común, gran masa de trabajo, el Estado incaico supo aplicar
hombres y mujeres dedicados a las dos principios claves: la reciprocidad y la
labores agrícolas. redistribución.
Historia del Perú / Regular 1 Integral 2016 - II
29
Culturas Pre Incas - Los Incas
1. La reciprocidad
Mutuo intercambio de bienes o servicios
entre miembros de una comunidad o
entre comunidades. Se desarrollaron dos
tipos de reciprocidad
•• Reciprocidad asimétrica
Implica la noción de jerarquía, una de
las partes acumula riquezas, ya que
recibe más de lo que da, debido a su Tierras del ayllu
función o prestigio social.
•• Tierras del Sol
•• Reciprocidad simétrica Estaban destinadas al mantenimiento del
Era el intercambio de bienes entre culto solar.
semejantes, es decir, entre miembros
de la comunidad. En este caso, lo •• Tierras del Inca
recibido es semejante a lo dado. Eran las tierras estatales, eran trabajadas
por el sistema de la mita y su producto era
2. La redistribución almacenado en las colcas.
Principio regido por el Estado incaico o las
autoridades locales, donde se redistribuía Los incas supieron adoptar las técnicas
entre los hatunrunas una parte de los agrícolas, que se usaban en otras culturas
alimentos, materias primas y productos prehispánicas, para vencer las adversidades
almacenados. del accidentado medio y las inclemencias del
clima. Esto les permitió a los incas organizar
También existieron cuatro tipos de la producción de ciertos productos de la
trabajos: el ayni (intercambio recíproco costa, sierra y selva, para redistribuirlos
de la fuerza de trabajo entre miembros entre los pueblos de las distintas regiones.
de un ayllu), la minga o minka (faenas Entre las principales técnicas tenemos:
colectivas practicadas por todos los control vertical de pisos ecológicos, andenes,
miembros del ayllu en tierras comunales), camellones, ingeniería hidráulica (canales
la mita (trabajo por turnos a favor del superficiales o subterráneos, reservorios
Estado, era obligatorio) y la chunca o cochas), huachaques, conservación de
(trabajo en caso de desastres naturales alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras
o emergencias). más.
La economía inca tuvo como principal Los productos de mayor producción fueron:
actividad la agricultura y el trabajo era la base papa, maíz, ají, pallares y los granos como
de su estructura. La tierra era del Estado que la quinua, la kiwicha y el tarwi. Entre las
la entregaba en usufructo a sus pobladores frutas más conocidas encontramos: lúcuma,
(propiedad comunitaria). Distinguimos tres guanábana y pacay.
tipos de tenencia de tierra:
F. Administración
•• Tierras del Ayllu Un ejército organizado para mantener la
Eran las tierras de la comunidad. El supremacía en las provincias. Una lengua
Estado otorgaba una parcela a cada imperial (el runasimi) como vehículo de
individuo (topos) y, además aseguraba comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando
que en cada ayllu se produzca para a establecerlo como idioma oficial. Una red
los depósitos comunales en las tierras de caminos (capac ñan) que comprendían
llamadas sapcis. A la totalidad de aproximadamente de 30000 a 50000 km
tierras (topos y sapcis) se le conocía en total y que aseguraba el flujo de las
como tierra del ayllu o markas. Se comunicaciones. Contabilidad y registro
pueden distinguir tres tipos: las tierras estatal a través de los quipus (sistema de
del curaca, las tierras comunales y nudos y cuerdas, a veces de colores, en donde
las tierras repartidas entre diferentes se registraban cantidades y hechos, sólo
unidades domésticas. Todas estas quedan alrededor de 1000 muestras en total
tierras eran trabajadas por los en el Perú y el mundo) que eran manipulados
integrantes de un ayllu. por los quipucamayoc.
I. Manifestaciones culturales
1. Arquitectura
Se distinguió por el uso de la piedra.
Tuvo como principios: sencillez,
solidez, simetría y monumentalidad.
Usaron la forma trapezoidal en
ventanas y puertas. En lo que
respecta al plano, sus templos y
aposentos destacan por tener un solo
piso y base rectangular, previamente
los arquitectos preparaban maquetas
de piedra, gracias a las cuales se
guiaban los albañiles. Entre sus
obras principales tenemos: Machu
Los kipus Picchu, Vilcabamba, Cochabamba,
Sacsaihuamán, Vilcashuamán,
G. Religión (Cosmovisión) Choquequirao, Huanucopampa, etc.
La religión inca se caracterizó por ser
politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra 2. Cerámica
y clasista. Dentro de su cosmovisión Hay que distinguir el estilo inca
(comprensión del mundo), consideraban imperial, del estilo inca adaptado a
tres planos importantes: el Hanan Pacha, el las diferentes culturas sometidas
mundo de arriba, residencia de los dioses; por el Cusco. La forma más célebre
el Kay Pacha era el mundo de aquí, del era el urpo (aríbalo), cuya base fue
presente, residencia de los hombres; y el cónica, con boca abocinada, forma
Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo, globular y decorado con los colores
habitación de los muertos y de las fuerzas rojo, amarillo, crema, marrón y
de la fertilidad. negro. También estuvo el quero,
Los dioses principales fueron: Apu Kon que por lo general fue de madera,
Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y diferenciándose de la cerámica
el Inti (sol). Los dioses secundarios eran: Tiahuanaco.
Pachacamac (dios telúrico de la costa), la
Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas,
Illapa (dios del rayo), Pachamama (diosa de
la Tierra), Chasca (venus), Cochi (arco iris),
Mamacocha (madre de las aguas).
H. Educación
Fue clasista, los hijos de los nobles recibían
mejor educación. En el caso de los hijos del
pueblo, la educación era de padres a hijos.
Los centros de preparación eran:
1. Yachayhuasi (casa del saber)
Lugar donde se educaban los hijos de los
nobles a cargo de los amautas (maestros) Cerámica
y haravicus (poetas). La graduación de 3. Textilería
estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se Los tejidos eran parte importante en
realizaba en la fiesta del Huarochico. los intercambios de reciprocidad y
redistribución, y eran muy utilizados
como ofrendas y regalos. Para elaborarlos
2. Acllahuasi (casa de las escogidas)
se utilizaba lana de camélidos, aunque
Eran no solamente centros educativos,
también se usaba algodón. Los tejidos
sino también centros de producción
comunes, denominados abasca, eran
textil. Las jóvenes eran escogidas por el
hechos por las mujeres de los ayllus. En
Estado, no por su apariencia, sino por sus
cambio, los tejidos finos, llamados cumbi,
cualidades, aquí encontramos hijas de
eran elaborados por las acllas. Los cumbi
nobles e hijas de hatunrunas. Estaba a
poseían diseños geométricos y figuras
cargo de las mamaconas.
estilizadas, y en su confección estaba muy
presente la noción de simetría. Las En diciembre, con la Fiesta del Cápac Inti
técnicas para elaborarlos eran muy Raymi, comenzaba la fiesta del Huarachico en
variadas. Los tejidos eran teñidos la cual eran iniciados como varones los jóvenes
con tintes naturales, cuyos colores se de la nobleza Inca. El ritual era muy complicado
preservan hasta hoy. e incluía ayunos, esfuerzos y combates
simbólicos. Los jóvenes se identificaban con
4. Música los animales representativos del valor: El
Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). guamán (Halcón) y el puma. Toda la festividad
Los estilos musicales fueron: Haylli duraba tres semanas. Al final de las cuales eran
(canción de victoria o guerrera), declarados Guamanes del Imperio.
Ayarachi (canción funeraria) y Harawi Las fiestas más importantes eran celebradas
(canción religiosa). en los meses de diciembre, junio y setiembre.
Correspondía, respectivamente, a la Fiesta de
5. Danzas Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca
Destacan entre sus principales: Caswa y el Sol: junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la
(danza de la alegría), Cachampa (danza Coya y La Luna (setiembre). El Inti Raymi o
guerrera), Atamarca (danza funeraria), Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permitía
Inti (danza al sol), etc. al Inca desempeñar sus funciones religiosas
de intermediario entre la tierra y los poderes
J. El calendario incaico celestes. Se hacían numerosos sacrificios.
Se caracterizaba por un conjunto de fiestas En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del
vinculadas a los periodos agrícolas. Entre las Cuzco todos aquellos que no fuesen Incas,
principales celebraciones tenemos el Capac debían salir también los enfermos, el Cuzco
Raymi (en diciembre, comienzan las lluvias debía ser joven y limpio, en medio de ceremonias
en la sierra, en honor al Sol se realizan eran expulsados los males y las desdichas.
ofrendas de oro y plata, sacrificios de niños Según las crónicas de los conquistadores
y camélidos como las llamas), y el Inti Raimi españoles, en Cuzco, la capital del imperio
(en junio, la pascua del Sol, se realizan fiestas Inca, existía un imponente calendario solar de
religiosas en todo el imperio, principalmente carácter público, el cual estaba constituido de
en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los
dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas pobladores podían establecer la fecha, por
ceremonias eran de agradecimiento por las la extrapolación visual de los pilares hacia el
cosechas recibidas). horizonte.
La organización de los trabajos se hacía La cultura Inca deriva de un calendario
en semanas de nueve días, lo que permitía lunar, en principio, a uno solar. Como deidad
dividirlas en períodos de tres. preponderante en la cosmología inca, el Sol
La agricultura era la principal actividad del era el centro de toda su atención. Para su
Tahuantinsuyu, el cultivo de la tierra exigía que observación se destinó plataformas de piedra
las técnicas básicas de la siembra, el riego y la (Ushnus) situados en lugares apartados.
cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma Investigadores han propuesto un tercer
anual o calendario agrícola que fue elaborado a calendario, el sideral-lunar. Este calendario
través de la experiencia que durante miles de centra su base en el período que demora la
años realizaron los pre-incas e incas. Luna en ocupar la misma posición relativa entre
El Calendario Inca estaba relacionado con los las estrellas. Este ciclo es de 27,33 días. Doce
ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer meses de 27,33 días arrojan un total de 327,96
que además tuviera en cuenta el movimiento días (328 días). Este número coincide con el
de otros astros (la estrella Sirio). Había un total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados)
Calendario Imperial, pero al mismo tiempo que los Incas colocaron en los alrededores de
existían Calendarios Regionales ajustados a las Cuzco.
necesidades agrícolas de cada zona (ubicación Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos
de tierras, climas, etc.). El calendario Inca era al de tiempo inca también estaban determinados
mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, por la visibilidad del conglomerado de estrella
la mitad del año era el semestre del Inca y el "Las Pléyades", ya que la resta entre el año solar
Sol, el semestre masculino. La otra mitad y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor
era el semestre femenino de la Luna y la de 37 días, exactamente los días en que este
Coya. cúmulo estelar abierto no es observable
desde Cuzco.
Historia del Perú / Regular 1 32 Integral 2016 - II
Culturas Pre Incas - Los Incas
Adelantos en medicina
Paracas Ica Tajahuana (trepanaciones craneanas)
(Cavernas) Mejor textilería (Necrópolis)
Topará (Necró-
polis)
Complejo El
Brujo
LOS INCAS
Cusqueña
Pachacutec Vence a los chancas, establece el Tahuantinsuyo.
PERIODOS
Túpac Inca Gran conquistador del Tahuantinsuyo.
Yupanqui
Principios Reciprocidad Relaciones de ayuda mutua entre los miembros del ayllu.
Redistribución Relación que establece el Estado Inca con sus ayllus.
Base La economía Inca reposo en el desarrollo de la agricultura a gran escala.
ECONOMÍA Ayni Ayuda mutua entre los miembros de un mismo ayllu.
Minka Jornada laboral que brindan los hatunrunas a favor de su
Trabajo ayllu.
Mita Trabajo rotativo y obligatorio a favor del Estado Inca.
Hanan Pacha Mundo de arriba donde habitan los dioses.
Kay Pacha Mundo de aquí, donde habitan los seres vivos.
Espacial
Ucku Pacha Mundo de abajo, donde habitan los muertos.
COSMOVI- Temporal El tiempo era concebido de manera cíclica, intercalándose momentos de caos
SION y orden.