Plan de Lectura Grupal
Plan de Lectura Grupal
Plan de Lectura Grupal
Plan de lectura
Modificado por:
MODIFICADO POR: Raquel Álvarez Arenas
Mercedes Padilla Rodríguez Sara Arellano García
Carla Díaz Díaz Ana González Díaz
Arancha Pérez Rodríguez María Justiniano López
Carmen Montero Blázquez
María Morante Estévez Nereida Mora González
3
5. DEFECTOS VISUALES:...............................................................................................30
12. METODOS DE LECTURA ...........................................................................................31
13. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA LECTURA .............................................................33
14. LISTA DE ACTIVIDADES ............................................................................................36
15. TEXTOS PERIODISTICOS Y COMIC .............................................................................41
16. LIBROS RECOMENDADOS ........................................................................................45
PRIMERO DE PRIMARIA ....................................................................................................... 46
SEGUNDO DE PRIMARIA...................................................................................................... 46
TERCERO DE PRIMARIA ....................................................................................................... 47
CUARTO DE PRIMARIA ........................................................................................................ 47
QUINTO DE PRIMARIA ......................................................................................................... 47
SEXTO DE PRIMARIA:........................................................................................................... 47
17. LIBROS CON ACTIVIDADES: ......................................................................................48
18. ANEXOS ..................................................................................................................58
Concurso “SE LO QUE LEÍSTEIS”: .....................................................................................58
REPRESENTACIONES ALOZADAS .....................................................................................61
19. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................67
4
1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE LECTURA?
Por lo tanto, la actividad escolar está muy relacionada con la competencia lectora; el
éxito en el ámbito educativo facilitará una mejor integración de los ciudadanos de una
sociedad plural. En este sentido debemos de ser conscientes que muchos aprendizajes
que se realizan en el ámbito escolar se consiguen a través de la lectura-escrita.
El plan de lectura se crea para que consigamos disfrutar leyendo y leamos muy a
menudo. Este proceso se lleva acabo desde que entramos en el colegio hasta
Bachillerato. De esta manera, la lectura nos ayuda a ser más inteligentes y aprender
nuevo vocabulario, ortografía…
Conocer los hábitos lectores para planificar mejor las políticas públicas de
5
6
Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados o población
reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyados por iniciativas de ONG y otras instituciones
públicas y privadas.
Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que
los escolares desarrollen habilidades de lectura
Además, los objetivos principales del Plan de Fomento de Lectura son: objetivo
principal del Plan para el fomento de lectura es motivar a nuestros alumnos para que
encuentren en la lectura un medio de entretenimiento y aprendizaje además de mejorar
su comprensión lectora a través de una metodología activa y participativa que contará con
todos los medios al alcance del centro
Crear un entorno adecuado para que los alumnos sientan la motivación de leer y
perciban la lectura como un acto de placer y una necesidad.
Articular las relaciones en el centro educativo entre los docentes del mismo
curso y de cursos diferentes, de las mismas áreas o de otras para compartir
recursos y restablecer un aprendizaje interdisciplinar.
• Conocer autores nacionales.
• Reconocer los personajes de los diferentes cuentos que vayamos
leyendo.
• Hacer uso de los recursos TIC.
• Desarrollar la motricidad fina mediante manualidades relacionadas con
los libros.
• Conocer los refranes nacionales.
7
8
3. COMPETENCIAS CLAVES LOMCE:
El aprendizaje del niño por estas competencias, favorece los procesos de enseñanza
aprendizaje y la motivación del alumno por aprender cada vez más, dado que todas ellas
son utilizadas para su realización y por su desarrollo personal.
Con el Plan de Lectura se trabajan todas las competencias básicas recogidas en la LOMCE.
Competencias Sociales y Cívicas: tendrán que escuchar, empatizar con los demás,
conversar, convivir y participar. Empatizar con el resto de compañeros, saber
escuchar entre unos y otros, en la participación y sobre todo en respetar al resto
de compañeros y a uno mismo, esta competencia se usa la mayoría del tiempo
mientras que estemos desarrollando la lectura.
9
4. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOMCE:
Los profesores dedicarán media hora en cada área a la semana, pero esto se supone
que lo hacen al leer, por ejemplo, los problemas en matemáticas, el enunciado de las
actividades, etc.
a) CIENCIAS DE LA NATURALEZA
En la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza, se ha propuesto la lectura de
alguna biografía de científicos, en especial, se tendrá en cuenta la contribución de
las mujeres en la ciencia, relacionando su vida y obra con la sociedad en la que
vivimos. En esta área se utilizan géneros textuales propios, textos que ayudan a
aprender, tales como resúmenes, esquemas, explicaciones, exposiciones…
b) CIENCIAS SOCIALES:
En la enseñanza de las Ciencias Sociales se han propuesto la lectura de relatos,
cuentos, narraciones, materiales bien estructurados que ayuden a los niños a
entender una estructura temporal lógica.
Contenidos:
Criterios de Evaluación:
10
1. Identificar y utilizar lecturas de diferentes lenguajes que estimulen el
acercamiento intelectual, afectivo y placentero a los textos de
divulgación de las Ciencias Sociales.
11
poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y
proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener
información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. El aprendizaje de la
lectura y de la composición presenta progresivamente niveles de complejidad en la
planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos.
12
teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga
duración.
Respecto a la lengua escrita (lectura y escritura), los alumnos de esta etapa no han
de limitarse a la mera transposición del código oral al escrito, sino que han de adquirir
estrategias que les permitan comprender y producir, con cohesión y coherencia, los
diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta, asimismo, las normas ortográficas y
demás convenciones del código escrito.
13
La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos
que se inician en la Educación Primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la
escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se
consigue un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las relaciones
entre las obras y el contexto histórico. Junto a todo ello, se favorecen experiencias
placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.
Contenidos:
Criterios de evaluación:
1. Realizar la relectura.
2. Mostrar interés y gusto por la lectura.
3. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y
disfrutar de la lectura.
14
4. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos,
como la relectura.
5. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
6. Adquirir el hábito y gusto por la lectura.
7. Usar diferentes soportes de lectura (papel, informáticos…)
8. Practicar diferentes tipos de audición y de lectura de obra adecuadas
a la edad y a los intereses del alumno: escucha guiada, lectura guiada,
lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
9. Conocer la correspondencia entre fonemas y grafías en contextos de
lecturas significativas.
10. Formular preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo.
11. Participar en actividades de elaboración de textos propios y de lectura
de textos literarios y periodísticos, y utilizar de forma adecuada la
terminología gramatical y lingüística.
12. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos
orales, formulando preguntas previas a la lectura de distintos textos
para la localizar lo más importante de la información.
13. Comprender y producir distintos textos orales y escritos para
aprender e informarse, utilizando la lectura como medio para ampliar
el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
14. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación
sistemática de mejora de la eficiencia lectora y fomente el gusto por
la lectura.
15. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como
fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de
aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
16. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
17. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de
textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar.
18. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos,
como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.
15
4. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como
la relectura.
5. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario
adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
6. Descodifica signo de puntuación y aplica ese conocimiento a la lectura
(punto, coma, signos de interrogación y admiración).
7. Formula hipótesis sobre el contenido de un texto a partir del título y de
las ilustraciones, y verifica las predicciones hechas al finalizar la lectura.
8. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión
del mismo.
9. Realiza una lectura crítica a través de la distinción entre la realidad y
fantasía del autor, y a través de la formulación de juicios de valor
frente a los contenidos y acciones de los personajes.
10. Informa de las lecturas personales a los demás, valorándolas de forma
sencilla en función de su utilidad y gusto.
11. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto,
coma.
12. Justifica las preferencias personales a partir de la lectura de cuentos,
cómics, poemas, teatro.
13. Selecciona distintos tipos de texto en función del objetivo de la lectura.
14. Buscar información a partir de pautas dadas, lectura de textos,…
15. Muestra una velocidad adecuada en su lectura.
16. Capta la idea principal de una lectura.
17. Expresa preferencias por determinadas lecturas.
18. Lee de forma habitual pequeñas lecturas cercanas a las de sus gustos.
19. Utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto como fuente
de información y recursos como para iniciarse en el hábito de la
lectura como placer.
20. Utiliza el ordenador para mejorar la lectura, comprensión lectora,
adquisición de vocabulario y reglas ortográficas y gramaticales.
21. Practica diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas
a la edad y a los intereses del alumno: escucha guiada, lectura guiada,
lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
22. Aplica los signos de puntuación para dar sentido a la lectura: punto,
coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de admiración y de
interrogación.
23. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, la
relectura y la consulta en el diccionario.
24. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo
(informativo, etc.), facilitando la localización de la información más
importante.
25. Realiza una lectura silenciosa correcta.
16
26. Comprende la lectura de textos de su nivel, reconoce las ideas
principales, extrae información relevante y busca las palabras
desconocidas.
27. Realiza lectura dramática de textos literarios.
28. Elabora textos propios, de lectura de textos literarios o periodísticos,
aplicando los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua.
29. Disfruta leyendo, busca en la lectura evasión, distracción, diversión.
30. Valora la lectura de textos como fuente de enriquecimiento personal.
31. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el
subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.
32. Utiliza un vocabulario adecuado según las diferentes situaciones
comunicativas adquirido a través de la lectura de textos literarios y no
literarios.
33. Plantea preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo
(informativo, argumentativo, etc.), facilitando la localización de la
información más importante.
34. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas
principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura
de un texto en voz alta.
35. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos
leídos.
36. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto,
plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo
de texto y la intención.
37. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
referencias bibliográficas: autor, editorial, género e ilustraciones.
38. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas
referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones ...
39. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la
lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento
manifestando su opinión sobre los textos leídos.
40. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral,
literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
41. Utiliza y maneja un vocabulario adecuado, adquirido a través de la
lectura de textos literarios y no literarios.
42. Maneja procedimientos para la interpretación de textos, como el
subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el
diccionario.
d) MATEMÁTICAS:
El bloque 5, dedicado a la estadística y probabilidad, prioriza la lectura e
interpretación de datos e informaciones que aparecen en diferentes tipos de gráficos,
y que forman parte de la realidad.
17
Orientaciones metodológicas: Lectura y comprensión del enunciado del problema.
(predominando el lenguaje matemático).
Contenidos:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
18
escrito, así como reconocer la clase de texto (video, entrevista, relato,
canción, página web…) y deducir el significado de palabras
desconocidas a través del contexto.
f) EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
La educación artística se divide en dos partes: una la Educación Plástica y otra
la Educación Musical. Se busca el conocimiento del lenguaje artístico y del lenguaje
musical.
Contenidos:
g) EDUCACIÓN FÍSICA:
Contenidos:
Criterios de evaluación:
19
1. Utilizar la lectura y de las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información relacionada con temas de
interés en la etapa como recurso de apoyo al área.
Contenidos:
1. Iniciación a la lectura a través de palabras cuya grafía guarda una gran similitud
con la lengua castellana.
3. Lectura del texto (que contengan léxico y expresiones conocidas por los
i) COMPETENCIAS
Se tratan todas las competencias, ya que en cada una de las áreas se trabaja el
plan de lectura.
20
5. PLAN DE LECTURA SEGÚN LOE
En la anterior ley, la LOE, se citaban estos artículos respecto al plan de lectura:
5. Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de
bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.
21
Artículos 19.3 Principios pedagógicos.
7. METODOLOGÍA
22
incidiendo en los niños que tengan mayor dificultad en el desarrollo de las fases
anteriores. Para ello, una baza importante será la utilización de textos de interés para
los niños, partiendo de la base del interés por el mundo que los rodea. Estos textos
serán dinámicos, en los que se podrá combinar diferentes tipologías (narrativos,
descripciones, diálogos…). Igualmente, se incluirán “juegos lingüísticos”, es decir,
adivinanzas, trabalenguas, canciones…y todo aquello que estimule la imaginación y la
creatividad. Para apoyarse y potenciar la ayuda de la comprensión lectora, se precisará
de material complementario como diccionarios, uso de nuevas tecnologías y todo lo
necesario para a su vez ejercitar el ritmo de lectura.
Incluyendo a todos los cursos, se debe potenciar un correcto ambiente para trabajar la
lectura en el aula, además de estructurar de una manera óptima los espacios y el tiempo
dedicado para ello, utilizando todo el material y medios necesarios para poder contar con
la participación de todos los alumnos y con las mismas posibilidades.
Además, hemos establecido unos roles que podemos llevar a cabo durante todo
el curso para fomentar la lectura:
Los ángeles de los libros: los niños más mayores que tienen dificultades y que no
les gusta la lectura leen cuentos a los más pequeños. En un principio van a
leerles a los pequeños lo que la profesora proponga, y después pueden elegir,
pues cada lector busca con entusiasmo lo que se les leerá.
Los consejeros de libros: los niños que más libros se hayan leído de la clase,
hacen una lista de los nuevos que van añadiendo y el último día de la semana la
ponen en la pizarra para aconsejar al resto de compañeros y cada uno debe
elegir uno (se puede repetir).
Los actores: al final del mes los niños que tengan establecido este rol, deberán
hacernos un teatro en la clase inventado, desarrollando su imaginación y
mezclado ideas de los libros que hayan leído.
A) ESPACIOS:
Los espacios de lectura deben ser lugares del aula donde los alumnos puedan
desarrollar y trabajar todas sus competencias lectoras de una manera tranquila y eficaz.
Estos espacios deben estar dotados de material de lectura suficiente, así como una
23
variedad de temáticas y géneros de los que los alumnos puedan hacer uso. Se pueden
separar los espacios dependiendo del tipo de objetivos que se quieran conseguir (por
temáticas, por materias, por géneros…). Así mismo, estos espacios estarán preparados
con las últimas tecnologías, como son ordenadores y conexión a internet, así como
mobiliario adaptado y enfocado a una comodidad durante la lectura de los diferentes
textos (por ejemplo alfombras, cojines, etc.). Así mismo, para trabajar los textos de
una manera más concreta, se podrá contar con otros tipos de mobiliario y material,
como mesas redondas en las que poder trabajar en grupo más directamente las
lecturas. Todos los espacios deben estar situados de tal modo que haya una
iluminación favorable.
B) TEMPORALIZACIÓN:
En cuanto al tiempo que se dedicará a estos espacios, dependerá principalmente
de los objetivos y actividades que persiga el tutor de cada área y en cada nivel. Puede
dedicarse desde una clase entera en lengua castellana para la comprensión de textos
líricos, hasta la utilización de estos espacios en un periodo corto de tiempo para una
actividad puntual en cualquier otra área, pues no hay que olvidar que la lectura se
trabajará siempre de manera indirecta en todas las áreas de conocimiento. Hay que
dejar claro que estos espacios podrán ser utilizados por cualquier alumno de clase y en
cualquier momento que los mismos lo soliciten, pero siempre tendrán que contar con
la aprobación del tutor a cargo del aula y del grupo en ese momento. Del mismo modo,
se debe propiciar el uso de tiempo de lectura fuera de estos espacios, así como se
podrán recomendar lecturas optativas para casa, fomentando de este modo el gusto
por la lectura más allá de la obligación de hacerlo.
Existen muchas medidas para fomentar o despertar la afición entre los más pequeños
sin obligaciones o imposiciones que les haga rechazar el hábito lector. La familia debe
valorar la lectura haciéndole un sitio de manera natural en su vida cotidiana: es necesario
que los libros estén presentes en casa e incluso crearles un espacio donde los niños
puedan leer y establecer un horario de lectura o para mantener una conversación familiar
sobre libros. El hacer de los libros un regalo habitual, acudir con ellos a bibliotecas o ferias,
o enseñarles a cuidarlos, pueden ser otros hábitos sencillos que fomente esta divertida
tarea. Acompañar, compartir, ser constantes,
24
proponer, compartir…son principios imprescindibles a la hora de promover la lectura
en familia.
8. EVALUACIÓN
Al igual que en la metodología, cada área se encargará de evaluar a sus alumnos
sobre si adquirido los objetivos del Plan de lectura.
Para conocer los progresos realizados por el niño, llevaremos a cabo una
evaluación inicial, una evaluación durante el curso y una evaluación final:
a) EVALUACIÓN INICIAL:
Deberemos valorar los hábitos lectores del alumno al inicio de cada curso,
conociendo así la relación que tiene cada alumno con la lectura. Dependiendo del
nivel en el que nos encontremos, esta evaluación se realizará mediante
cuestionarios de respuesta breve (en cursos superiores) o mediante un debate o
tormenta de ideas (en los primeros cursos de Educación Primaria).
c) EVALUACIÓN FINAL:
Se repetirían las pruebas de nivel de velocidad y comprensión lectora,
teniendo en cuenta los progresos del alumno.
25
Para llevar a cabo la evaluación durante el curso académico, valoraremos los
siguientes criterios:
CRITERIOS
26
Las agrupaciones de cursos están realizadas de dos en dos ya que consideramos que
los cursos comparten un nivel lector similar. Debemos tener en cuenta que estos
criterios son flexibles y se adaptan a las capacidades de cada curso.
El libro debe ser visto como un juguete: a edades tempranas más que manipular y
mirar, para ello es importante adecuar el tipo de libro a la edad de los niños.
Potenciar la imitación: si nos ven leer, aunque sea la prensa, ellos también querrán
compartir junto a nosotros el espacio de lectura.
Leerles en voz alta la historia: cuando vayan aprendiendo a hablar es ideal, mientras
ellos pueden ojear los dibujos o hacer preguntas. El libro debe narrar historias sencillas
que puedan comprender sin dificultad y, por tanto, no pierdan la atención
o el interés.
Ir a la biblioteca con asiduidad: este espacio es el ideal para enseñarles a mantener
el silencio necesario y respeto por los libros.
Regalar libros o premiar con ellos al niño: es estimulante para ellos. Potenciar que
sean ellos mismos los que elijan el libro que más les guste.
Asegurarnos de que entienden el contenido: cuando ya sean capaces de entender
sin problemas la historia o realizar ellos mismo una lectura comprensiva, debemos
hacerles partícipes de la historia realizándoles preguntas o pidiendo su opinión
sobre lo escuchado o leído. Podemos trabajar con instrucciones de juegos o con
pasatiempos.
Enseñarles a hacer una lectura reflexiva: aprovechar para darles enseñanzas o
mostrarles conductas adecuadas o inadecuadas que puedan desprenderse de la
lectura.
Mantener siempre vivo el interés, abastecer su habitación con una pequeña
biblioteca, que vaya creciendo con ellos: la lectura es el fundamento de todo
conocimiento posterior, potenciar la lectura es potenciar el éxito en los estudios y
el interés por aprender.
Estimular la curiosidad por los libros: el niño debe familiarizarse con los libros de tal
manera que para él sean objetos cotidianos.
Reforzar de forma positiva los sentimientos asociados a la lectura: para esto es
importante crear un ambiente agradable y propicio para la lectura. Para reforzarlo se
realizarán actividades colectivas, como la elaboración de historietas y comics para
decorar el aula.
Proporcionar modelos de lectura, tanto oral como silenciosa.
Fomentar el uso de otro tipo de materiales que ayuden a la comprensión de lo leído:
diccionarios, búsquedas en Internet, uso de otros libros…
Implicación de las familias:
o Realizar reuniones informativas para dar a conocer los proyectos de
fomento de la lectura.
o Los padres deben tener en cuenta que son un modelo a seguir por sus
hijos, por lo que imitarán sus modelos de actuación.
27
o No obligar a leer, sino fomentar su curiosidad y que encuentre el placer en
la lectura.
o Es importante favorecer cualquier tipo de lectura: cómic, revistas, libros...
o Asociar el hecho de leer a tareas domésticas: lista de la compra,
ingredientes y pasos para elaborar una receta de cocina, consultar la
programación de la televisión.
o Participar en familia en actividades como cuentacuentos, teatros o visitas a
la biblioteca.
Contarles cuentos: ayuda a los niños a estar concentrados.
Dejar los libros a la vista y a mano: que los puedan coger cuando y como quieran
Incentivar: conseguir algo que deseas por haberlo hecho.
Cuando lean en alto, no corregir: mejor dejar que sigan su ritmo para que no se
desanimen.
Limitar el tiempo de videojuegos y de televisión.
28
El docente asumirá el rol de orientador, promotor y facilitador del desarrollo
competencial en el alumno, diseñando actividades que estos deben resolver, haciendo un
uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;
asimismo, se tendrá en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje, mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
Cuando nos encontremos en clase con un/a alumno/a que sufre privación
del sentido del oído, debemos prestarle una atención especial y ser muy
sensibles con esa persona. Tenemos que reunirnos con ella para determinar cuál
será el mejor lugar para sentarse a fin de que pueda participar en la clase y en las
actividades. Una cosa muy importante es que, este/a alumno/a, se siente donde
pueda vernos fácilmente durante el desarrollo de la clase. Quizás prefiera
sentarse en un lado específico del aula. Debemos considerar estas alternativas
con actitud de ayuda y amistad, y de manera que demostremos nuestro interés
en que dicha persona participe en la clase.
29
niño sordo si habrá aprendido a hablar de forma natural y con un apoyo
adecuado, podrá conservar y progresar en su capacidad expresiva.
30
leves dificultades articulatorias hasta verdaderos problemas en cualquiera de los
componentes del lenguaje (léxico, semántico, fonológico, fonético y/o
pragmático). Todas las posibles dificultades se ven reflejadas muy habitualmente
y de una manera muy directa con la lectoescritura, algo que poco a poco el
docente podrá ir observando durante el inicio a la lectoescritura dentro del aula.
Por ello, se debe tener especial interés por todo el desarrollo lingüístico del niño
hasta el momento actual en el que se está con él, desde las dificultades más leves
hasta las más severas. Es de especial ayuda el saber derivar a profesionales del
lenguaje (logopedas) cuando se aprecien dificultades que pueden escaparse a los
conocimientos del maestro, y tener un positivo contacto con el mismo, ayudando
así al óptimo desarrollo lectoescritor del niño en el aula, a la misma vez que en
los demás aspectos que puedan estar alterados. Hay que tener en cuenta que
más o menos a la edad de 6 años los niños comienzan a ser conscientes de sus
dificultades en este tipo de aspectos, al igual que cuanto más tempranamente se
interviene en las mismas se aprecian resultados mayores y más a corto plazo en
reglas generales, por lo que cuanto antes puedan descubrirse y tratarse estas
dificultades se encontrarán mejores resultados.
31
pasos que esté dispuesto/a a dar para sentirse mejor en cuanto a su
participación personal.
3. DISCAPACIDADES MENTALES:
Una persona que padezca una discapacidad mental podría desarrollar más
lentamente su habilidad para comunicarse, para la interacción, para estudiar,
para trabajar o para independizarse. Algunas personas con discapacidad mental
requieren ayuda en la mayoría de los aspectos de la vida, mientras que otros sólo
necesitan que se les ayude en unas pocas circunstancias específicas.
Cuando percibamos que un/a alumno/a de la clase tiene dificultad para leer,
debemos tener especial cuidado al pedirle que participe en una lección. No le
tenemos que abochornar pidiéndole que lea en voz alta si no se ha ofrecido para
hacerlo. Procurar familiarizarse mejor con el/la niño/a y saber más en cuanto a su
habilidad y voluntad para leer. Si esa persona está dispuesta a leer pero necesita
tiempo para prepararse, podríamos ayudarle asignándole determinados pasajes
para lecciones futuras. En otros casos, podríamos encontrar formas de incluirla
en la clase sin que tenga la necesidad de leer. Analizar con el/la niño/a tales
probabilidades y ayudarle a establecer la mejor forma en que podría participar.
Todo esto puede estar relacionado con cualquiera de los sistemas que
intervienen en la producción de la voz. Además hay diferentes tipos de
disfonías según su etiología y su grado de afectación.
32
risas por parte de sus compañeros a la lectura, dificultando su interés por la
misma.
5. DEFECTOS VISUALES:
Los defectos visuales pueden variar entre la pérdida parcial de la visión y
la ceguera total. Algunas personas con defectos visuales pueden ver bastante
bien si se sientan al frente de la clase o si usan gafas. Otros dependen de la
audición o de la lectura en sistema Braille (escritura en relieve) para poder
aprender. Tenemos que ayudar a los que tengan defectos visuales para que se
sienten donde puedan aprender con mayor eficacia y participar en las lecciones.
Con espíritu de amistad, les hablaremos en cuanto a sus necesidades y a lo que
podríamos hacer para ayudarles.
Con respecto a la seguridad, todos los espacios han de ser seguros y el alumno los
tiene que percibir con la máxima seguridad:
33
No hay que dejar obstáculos en lugares de paso, y tener muy en cuenta que
los sitios elevados pueden ser no detectados.
Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas, y debe evitarse la
posición de a medias.
Cuando otra persona esté en el camino de un alumno ciego se ha de retirar
o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
Para alumnos que tengan restos de visión, el entorno ha de estar muy bien
iluminado, con colores contratados, utilizando objetos de referencia, etc.
Con este método el 80% lee y escribe a una edad temprana. El 20% entre 3 y 4
años consiguen un aprendizaje sin error y hay que hacer un reforzamiento del éxito.
Debemos cambiar nuestra mentalidad y pensar que son niños/as con grandes
posibilidades de aprender. Con este método la enseñanza está estructurada, es
variada, muy personalizada y adaptada a cada niño. Y se pretende una lectura
inteligible e inteligente.
34
de altura, con letras minúsculas de color negro (por primera vez). Estas
palabras se le van enseñando en el orden en que aparecen en el libro, en
sesiones simila-res a las anteriores.
5. La quinta fase, es muy similar a la anterior y consiste en enseñar frases hechas con
las palabras anteriormente preparadas. Se preparan esas frases en cartulinas de 2,5
cm de altura y letras negras de 2,5 cm. Estas tarjetas, de dos o tres pala-bras, se
unen con anillas formando un libro de hojas sueltas de unas 50 páginas.
6. El sexto paso, consiste en la lectura del libro elegido para extraer palabras en el
paso cuarto.
7. La última fase, se le enseña el alfabeto, las letras por separado. En realidad, es
volver a un procedimiento analítico, después de haberle enseñado globalidades
con significado.
Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al
día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en
cuanto al cumplimiento de estas rutinas.
Podemos destacar varias estrategias además de las técnicas, que pueden mejorar
la lectura de los niños:
35
de este tipo de lectura es la rápida comprensión del texto, ya que el niño no
tendrá la necesidad de leer en voz alta y podrá hacerlo al ritmo que desee.
Mejor ortografía
Mayor vocabulario
Facilita la composición de conceptos
Lectura socializadora: Este tipo de lectura, permitirá el desarrollo de habilidades y
favorecerá la comunicación colectiva de los niños, así como las relaciones sociales.
Algunas de las ventajas que podemos enfatizar acerca de la lectura socializadora
para niños de primaria o
preescolar: Aprendizaje colectivo
Compartir las experiencias de los niños a través de la
lectura Estimular la comunicación activa
Lectura oral: este tipo de lectura, permitirá el desarrollo de habilidades y favore-cerá
la comunicación colectiva de los niños, así como las relaciones sociales. Algu-nas de
las ventajas que podemos enfatizar acerca de la lectura socializadora para
niños de primaria o preescolar:
Aprendizaje colectivo
Compartir las experiencias de los niños a través de la
lectura Estimular la comunicación activa
Lectura creadora: mediante actividades creativas para niños, se conseguirá au-
mentar los propios conocimientos adquiriendo un vocabulario enriquecedor y uti-
lizando el lenguaje como medio para relacionarse con el entorno.
Subrayado: debe aplicarse durante la primera y segunda lectura, es decir, debe
usarse el mismo tiempo que se realiza la lectura comprensiva cuando ya se tenga
la visión del conjunto y se sepa que es lo más importante. Deben subrayar sobre
todo palabras claves. Otra estrategia puede ser destacar las ideas principales y
se-cundarias utilizando distintos tipos de subrayado.
Los profesores y padres deberán ayudar a los niños, a través de las estrategias de
lectura, para comprender los textos y solucionar sus propios problemas de
comprensión.
Inculcar a los niños el amor por la lectura quizás sea uno de los mejores regalos que les podemos
hacer. La lectura favorece a un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la
oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y
aprenden. La lectura hace crecer en todos los sentidos.
36
• Estimular y alentar: Cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los
libros, por eso es recomendable que los niños siempre tengan al alcance libros.
• Dar ejemplo: Las personas adultas son el ejemplo que seguir por los niños. Por eso es
importante leer delante de ellos.
• Respetar: Los niños tienen derecho a elegir. Hay que estar pendientes de sus gustos y su
evolución.
• Proponer y no imponer: Es mejor sugerir que imponer. No tratar la lectura como una
obligación.
• Acompañar: Es fundamental que las familias apoyen al niño es este proceso.
• Compartir: El hábito de lectura se contagia leyendo junto al niño.
Algunos métodos, estrategias o ideas que podemos emplear para el fomento de la lectura y la
escritura a mi parecer:
• Establecer en la clase un rincón de lectura, crear una biblioteca.
• Que los niños traigan de sus casas libros que a ellos les gusten.
• Leer todos juntos poemas, adivinanzas, libros…en voz alta.
• Visitar alguna biblioteca, o que venga la clase algún escritor o persona relacionada con
este ámbito.
• Regalar en alguna ocasión especial un libro: por un cumpleaños, por reyes… y que tengan
la concepción de la lectura como algo positivo.
• Comentar entre todos que nos ha parecido un libro.
• Realizar actividades en honor a días especiales relacionados con este tema tales como, por
ejemplo, El Día del Libro.
• Hablarles sobre autores y escritores.
• Pedirles que escriban en una hoja (no más de tres líneas) lo que les ha parecido un libro,
una historia etc.
• Pedirles que traigan un artículo a clase de la noticia que ellos quieran y ponerlo en común.
• Otra actividad para el fomento de la escritura es crear entre todos, un libro viajero, en el
cual entre todos escribamos una historia en común.
• Ambientar la clase, los niños en cartulinas con formas, o en folios escribirán poemas,
refranes, historias buscadas o inventadas por ellos mismos y las pegaremos alrededor de
la clase.
• Alentarles o hablarles de sitios tales como clubs de lectura, olimpiadas en relación la
lectura y la escritura etc.
• Hablarles sobre temas que puedan captar su atención y recomendarles libros.
• Cuando se organicé el ratito de lectura el profesor también lee con ellos puesto que somos
un ejemplo que seguir.
• Para fomentar la escritura podemos proponer algunos días ciertas temáticas atractivas,
por ejemplo, Egipto, los animales etc., temas que interesen a los niños y que ellos escriban
lo que convengan acerca de estos temas y después ponerlo en común.
37
Es un espacio en internet donde los niños del colegio y su familia pueden
acceder a ello para realizar actividades, recursos, técnicas y así afianzar los
conocimientos adquiridos. En esta web también encontrarán apartados con
recomendaciones de lectura para que lean cuando tengan tiempo libre y otras
informaciones de interés y ocio cultural para la familia.
38
EL USO DE LA TABLET
El uso de las TIC, en este caso la Tablet es una forma divertida y dinámica
donde los niños favorecen el aprendizaje.
o ¿Qué aportan?
▪
Buscar y completar información, estudiar geografía con Google
Earth, webquests, crear presentaciones, blog del alumno etc…
▪
Enriquecer el proceso educativo con su variedad de herramientas.
▪
Realizar las actividades del colegio, los niños pueden acceder a la
variedad de aplicaciones que dispone la Tablet y así aprender más.
▪
Comunicarse mediante canales de comunicación (correo electró-nico,
redes sociales etc..)
▪
Realizar actividades creativas. Pueden componer cuentos y así usar su
imaginación
MODELOS TECNOLOGICOS:
o Aula de las tabletas digitales: se disponen las tabletas en un aula
específica y se traslada allí a los alumnos cuando quieran realizar
actividades con las tabletas.
39
▪
Ventajas sociales:
▪
Ventajas ecológicas
¿Cuántos millones, sí millones, de árboles dejarían de
talarse si usásemos libros electrónicos?
¿Cuántas toneladas de CO2 dejarían de emitirse a la
atmósfera y cuanta energía se ahorraría si no hubiese
que transformar la madera en pasta de papel?
¿Cuántos productos químicos dejarían de usarse para el
blanqueado de dicha pasta y para la impresión de los
libros?
En este apartado, para ser ecuánime, habría que ver
cuánto contaminan y cuanta energía se gasta en los
ereaders y en los equipos de comunicación y
almacenamiento de los ebooks.
▪
Ventajas para los autores
40
▪
Ventajas para el lector
42
compartir las opiniones de los alumnos con el resto de lectores, interesados en los mismos libros,
sin necesidad de desplazarse físicamente a ningún lugar o tener que hablar cara a cara con alguien.
Las herramientas hipermedia son un excelente apoyo a la educación tradicional en cualquier
materia. De hecho la mayoría de universidades poseen un campus virtual, donde los profesores de
las distintas asignaturas pueden dejar material adicional a sus alumnos y comunicarse con los
mismos. Las nuevas tecnologías son una realidad dentro de la educación y los gobiernos apuestan
por ellas. Nos movemos en un entorno cada vez más electrónico y virtual. El auge de las
comunicaciones puede abaratar los costes de la educación al necesitar los centros menor
presencia física y abarcar personas que no necesariamente deban vivir entorno a un edificio donde
se imparten clases presenciales. Permite el acceso a la educación a un mayor sector de la
población, favorece el auto-aprendizaje y la reutilización y compartición de material didáctico.
La lectura es una de las habilidades lingüísticas que más importancia tiene en la adquisición de los
conocimientos. Tradicionalmente la lectura ha sido la vía primordial del acceso a la información y
al conocimiento, de ahí el peso específico que el desarrollo de esta habilidad ha tenido en el
ámbito escolar. en la sociedad actual la lectura adquiere una nueva dimensión debido a la
revolución producida por las tecnologías de la información y la comunicación.
Recursos: el profesorado puede encontrar una amplia gama tanto de materiales didácticos como
de materiales teóricos para trabajar la lectura. El banco de materiales didácticos tiene como
característica común que estos materiales no son actividades sueltas y descontextualizadas sino
que integran las situaciones de lectura para que tengan sentido y sean funcionales. Las propuestas
están organizadas por etapas y dentro de cada etapa por ámbitos, áreas o materias según la etapa
correspondiente. Leer en la era digital recoge secuencias didácticas digitales estructuradas, de
manera mayoritaria, según los formatos de la "webquest" o de la "caza del tesoro".
Entre ellos es destacable la sección Webcast que recoge pequeños vídeos explicativos que tienen
un objetivo formativo. Se trata de un novedoso recurso con un formato pensado para la formación
del profesorado. Se trata de un apartado que está todavía en construcción pero que es una
apuesta de gran interés. Estas webcast pueden ser utilizadas por claustros o grupos de profesores
para su propia formación. Constituyen un recurso de gran interés para el trabajo de los asesores
de formación que pueden usarlas para introducir y fomentar la reflexión y el debate entre los
profesores de un centro.
Los alumnos y alumnas pueden encontrar convocatorias para participar en actividades
relacionadas con la lectura como la iniciativa "Listo el que lo lea" que consistía en diseñar una
campaña publicitaria que animara a los adolescentes a la leer. Asimismo, tienen referenciados
algunos de los materiales didácticos que también aparecen en la sección dedicada al profesorado y
también artículos de la sección Con Firma dirigidos a los estudiantes.
Así, el blog de Leer.es dedica sus entradas a dar cuenta de eventos, conmemoraciones, buenas
prácticas... sobre la lectura; también a impulsar campañas como la lanzada el Día Internacional de
la poesía
Las metodologías con el uso de Tics es una alternativa íntegra en la construcción de buenas
prácticas de lectura y escritura o creación. Los estudiantes se sienten más atraídos por aquellos
medios informáticos que les permiten ir más allá del usual análisis de textos, donde el tablero y la
tiza son los protagonistas. los elementos ofrecidos por los avances tecnológicos acrecientan las
posibilidades para hacer una mejor reflexión en torno a los contenidos y significados que tienen
los libros y se les brinda la oportunidad de que además de hacer una buena lectura puedan
también elaborar sus propios escritos. La función de los Tics como herramienta para la enseñanza
de la lectura es ofrecer figuras más amplias que lleven a los estudiantes a reconocer que este
ejercicio no está restringido a la simple exigencia académica, sino a la expansión de los contenidos
que no solo enriquecen el conocimiento, sino la imaginación de los que se aproximan a ella.
Los medios tecnológicos dignifican el deseo de lectura, el uso de imágenes extraídas de internet y
la relación de éstas con los conceptos más significativos de los textos leído, las interacciones
virtuales por medio del uso de los correos electrónicos, donde se difieren puntos de vista sobre
algún elemento de la lectura; el manejo de programas que suministren el desarrollo de ciertas
actividades; de la lectura.
43
14. LISTA DE ACTIVIDADES
• Proponemos a los profesores que, en vez de poner cada día la fecha en la pizarra, escriban
un poema o un fragmento de una poesía, no obligas a que los alumnos lo lean, pero lo
leerán y les irá llegando. (Emili Teixidor, diario el país.)
• Si tenemos espacio: los libros se colocan con la tapa frente al niño, no de lomo como los
libros de los adultos. Verlos así les permitirá ver el título acompañado de los dibujos que
son muy llamativos, les despertará en algún momento la curiosidad y los leerán.
CreAppcuentos GRUPO
Es una aplicación que permite la creación de cuentos de una manera creativa e intuitiva. Los niños
se convierten en los propios autores de sus aventuras.
Esta actividad se realizará en grupos compuestos por cuatro miembros y cada uno de ellos tendrá
una función para la creación del cuento.
Storytelling
Es el arte de contar una historia. La creación y aprovechamiento de una atmosfera mágica a través
del relato. Una técnica que consiste en conectar con otros usuarios a la hora de crear una historia.
Esta actividad se realizará de forma individual.
Concurso Microcuentos
Cada alumno deberá crear un microcuento del tema que deseen. La historia no deberá superar los
dos folios y los mejores serán expuestos en hall del centro. Además, se les obsequiará con un
premio que será una colección de libros para así seguir incrementando su pasión por la lectura.
Esta actividad se realizará de forma voluntaria y fuera del horario lectivo.
Serpagina
La actividad consiste en crear nuestro marcapáginas. Para ello, nos fijaremos en modelos de
serpientes. Pretendemos que los niños desarrollen su imaginación y creatividad a la hora de crear
el marcapáginas y a su vez que les haga ilusión leer, ya que utilizaran el marcapáginas que ellos
han diseñado y les ayudara a llevar un orden en su lectura.
Kahoot
Es una aplicación que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Este es el url del kahoot
que se ha creado y que vamos a utilizar para realizar esta actividad en clase. Se juega de manera
individual o por parejas. Para realizar esta actividad necesitaremos tablets u ordenadores.
Periódico en el cole
Esta actividad consiste en elaborar algunos artículos para el periódico de nuestro centro. Para ello
nuestros alumnos necesitaran trabajar en grupos y dividirse los temas a tratar en el periódico.
Esta actividad se realizará fuera del horario lectivo, es una actividad voluntaria.
44
Diferencias de lo real a lo imaginario
Se pondrán diferentes imágenes de distintas películas. Una imagen se corresponderá con los
cuentos que estamos acostumbrados a leer y a ver, creados con dibujos y personajes idílicos;
mientras que en la otra imagen se mostrará la realidad de esos personajes de cuento que no
estamos acostumbrados a ver.
Hacemos un photocall con frases de libros que nos han llamado la atención
Haremos grupos de 4 personas. A cada grupo se le darán dos cartulinas de colores y en cada mitad
de la cartulina los alumnos escribirán la frase que desee.
Material: cartulinas de colores, bolígrafos o rotuladores para escribir, pegamento y tijeras.
Encuentra al intruso
Esta actividad consiste en encontrar al intruso entre los diferentes personajes que enseñaremos
en clase. Habrá tres dibujos y uno de ellos no se corresponderá con la historia.
o Audio libros
o Palabras encadenadas
o Adivinanzas populares
o En busca del libro perdido: con cinco pistas los niños deben averiguar de qué
libros del aula se tratan. Esta dinámica permite repasar a los niños los libros
leídos. Las pistas irán de las más complicadas a las más sencillas. Por cada
respuesta errónea pierde un punto de los cinco que se le dan si acierta.
o La batalla de los libros
45
o Intrusas en el cuento: presentamos a los niños un grupo de cartulinas con
ilustraciones de los libros que hayan leído. Habrá imágenes de otros libros intrusos y
tendrán que detectar cuales son. Eso nos llevará a presentar otro cuento.
o Del cuento a la película
o Imaginar finales
o Que los planetas vengas desordenados,
o Se puede proponer algunas fichas como actividad para el plan de lectura en alguna
de las sesiones. Algunas fichas propuestas las podéis encontrar en anexo.
o Entrenamiento del musculo del ojo:
o Sin mover la cabeza, por tanto solo moviendo el músculo del ojo, leer el
texto que se ponga.
46
o Fijando la vista en el centro de la pantalla SIN MOVER LOS OJOS, ni
tampoco la cabeza, e intentando ver "por el rabillo del ojo" para ampliar
nuestra "visión periférica" y el campo de visión.
o Sato de ojo:
o Se trata de leer y comprender las palabras que aparecen.
▪
- En voz alta cada alumno una fila en las velocidades más bajas
▪
- En silencio a más velocidad.
▪
- En silencio
y buscando cuántas veces aparece la palabra que nos diga el
profesor.
o Lectura por palabras:
o Cada alumno puede leer hasta final de frase (hasta el punto) y a
continuación comenzar el siguiente compañero.
En cada ejercicio puedes elegir la velocidad, empezando desde la más
lenta para ir poco a poco aumentando la velocidad.
o Lectura de pseudopalabras:
o Lectura por columnas
o Lecturas misteriosas
o Lecturas sin vocales
o Ortografía visual
o Laberintos
o Cronometro
o Juegos visuales
o Números por letras:
o Si te das cuenta lo que ha pasado es que se han cambiado algunas letras
por los números que se parecen en su forma a dichas letras.
o ¿Sabes por qué letra hemos cambiado el 1? Hemos cambiado la "i" por el
1. ¿Y el 2? ¿Y el 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9?
Intenta adivinarlo y verás luego como resulta más fácil leer.¿Has sido
capaz de comprender los cuentos?
o Microcuentos:
Los micro cuento también pueden ser llamados micro relatos, mini cuentos o
híper breves, que son textos que narran historias de forma condensada. Los
hay de gran variedad de extensiones.
47
Ejemplos:
o “El niño despertó creyendo que todo había sido un sueño, sin embargo,
los sucesos de la noche anterior pronto tendrían sorprendentes
consecuencias. Y es que, en un abrir y cerrar de ojos, los personajes
protagonistas de la historia vivida por Guillermo se presentaron en su
habitación con intención de agradecerle lo que había hecho por ellos”.
o ¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio
era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me
alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas
paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y
ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.
48
o Ensalada de cuentos: se trabaja con cuentos populares y admite varias
posibilidades:
o La primera consiste en mezclar personajes, ambientes, desenlaces o
sucesos de distintos cuentos populares. Caperucita Roja se encuentra con
Pinoccho en el castillo de la madrastra...
o Cuentos al revés: se intercambian los papeles de los personajes:
Blancanieves es una niña pija que no hace nada más que reírse de los
demás y su Madrastra es una santa.
o El retrato sorpresa: se hace una lista de frases poética que hagan referencia a un
objeto hermoso, un paisaje tranquilizados… Una vez hecho esto, se propone
colocar un verbo y al alumno como protagonista y comienza la historia: Yo soy un
jarrón con flores un día de tormenta…
o Publicidad fantástica: se buscan anuncios publicitarios y se realiza una pequeña
representación teatral para vender lo invendible (zapatillas voladoras, un coche
con solo marcha atrás…), para vender lo que es de todos (la lluvia…) o vender un
producto aburrido (un libro sin letras…).
o Cuentos colectivos: a través de una lluvia de ideas donde se eligen personajes,
tiempo, lugares y sucesos se realiza una historia con la colaboración de todos los
alumnos.
o Encarnación de personajes: se disfrazan a los alumnos de personajes de una obra
literaria y se les da a representar un fragmento del libro.
o Cuenta cuentos en clase.
o Lectura y comentario de textos: incluidos los de leyendas, poesías, refranes,
adivinanzas, trabalenguas, rimas, acrósticos, jeroglíficos, crucigramas, sopas de
letras, anagramas y lecturas dramatizadas.
o Realización de un libro viajero.
o Recrear la historia a través del arte y la pintura: expresión plástica creativa.
o Ronda de libros: se trata básicamente de relacionar unos libros con otros de un modo
original. Persigue “abrir el apetito de los lectores” despertar en ellos el deseo de
emprender nuevas lecturas a través de un hilo, que sea original, que une los libros
escogidos.
o Terminar la historia de un libro no
acabado. o Un bingo de libros.
o Inventar una historia y contarla a los compañeros.
o Se buscan… Monstruos. Consiste en:
Primero en hacer un conjuro para que los monstruos
vengan. Cada niño tendrá un monstruo.
Los niños irán a la estantería y sacaran los libros que se asocien con su monstruo.
Cuando lean la historia podrán completar la ficha de su monstruo, recortar su
silueta y dibujar la huella que crean que tiene su monstruo.
Proyectaremos el PowerPoint con las imágenes que correspondan a cada familia
de monstruos. En el momento que sale el monstruo sobre el que hemos hecho la
investigación, el portavoz del grupo, saldrá con las fichas y describirá el resultado
de su trabajo, al fondo estaremos observando el personaje correspondiente.
49
A continuación, nosotros seguiremos visionando la presentación y realizando una
pequeña explicación sobre el monstruo y su historia.
Para finalizar todos recitaremos el conjuro de expulsión de monstruos que
encontremos en cada mesa.
o Swing café: un cuento para vivir la música.
o Primero: Hacemos una introducción de la Historia de la Música. o
Segundo: Realizamos los instrumentos musicales con los niños.
o Proyectamos el PDF de elaboración de instrumentos musicales para que los
niños vean las posibilidades que hay de hacer instrumentos con materiales
reciclados e invitarles a construir los suyos propios sirviéndose de su
imaginación. Previamente habremos pensado qué instrumentos hacer
para tener los materiales o pedírselos a los profesores. Hacemos los
instrumentos.
o Tercero: Proyección del PowerPoint sobre el Jazz.
o Cuarto: El cuento musical "Swing Café" de Carl Norac.
o Palabra enmascarada.
o El puzle de párrafos. El texto loco.
o Rastreador de palabras: buscar palabras según el criterio que diga el profesor, por
ejemplo: palabras que terminan en “A”, cosas que vuelan…
o Banco de palabras.
o ¿Leemos tebeos?
o ¿Aciertas qué he leído?
o Ronda de lecturas.
o Nuestros recuerdos.
o Feria del Libro.
o ¿Qué dice la prensa?
o Nos reímos leyendo.
o Libro fórum.
o Jugamos con los poemas.
o La frase falsa. Previamente todo el grupo ha leído un mismo libro, en cartulinas
se escriben párrafos del libro en los que se ha introducido una frase falsa, los niños
deben identificar la frase equivocada. Después se pondrá en común las respuestas. o
¡Qué te pillo! Los participantes se colocan en círculo, uno de los niños comienza a
leer en voz alta, cuando cometa una falta el que está a la derecha dice “¡alto!” y
continúa leyendo él a partir de la equivocación. Si el lector no se equivoca el
maestro, cuando pase cierto tiempo indicará al siguiente niño que siga.
o ¿Están o no están? Después de haber leído un libro el maestro elabora una lista
con el nombre de distintos personajes. Se reparte esta hoja a cada alumno, estos
deben marcar los personajes que aparecen el libro que han leído, también se les
puede pedir que indiquen cómo son, dónde aparecen…
o Leemos y representamos.
o El rompecabezas.
o Encuentro con el autor o autora del libro.
o Busco y agrupo libros.
o Cuentos al revés.
50
o El cuento de los 1000 cuentos.
o Lectura comprensiva de problemas en
clase. o Lectura de cuentos en inglés.
o Leer textos propios de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
o Hacer un concurso con preguntas sobre libros, leer trabalenguas sin equivocarse,
actividades de comprensión lectora…
Es importante que los niños puedan ver esto desde otra perspectiva y
aprender a través de ello a entender a algunos de sus compañeros que puedan
encontrase en un caso parecido o igual a estos. Además, que valoren su importancia
desde pequeños y aprendan valores como el respeto, la igualdad y la tolerancia de
forma educativa.
Violencia de género
Se trata de una violencia que afecta a las MUJERES por el mero hecho de
serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las
mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
51
tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos
a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
• “El insulto”: Iniciar la actividad leyendo las definiciones propuestas. Lea y escriba en la
pizarra un ejemplo de la siguiente lista a cada alumna o alumno dando un turno de
palabra para que clasifique el adjetivo como insulto/apreciación, recogiendo las
respuestas de cada alumno o alumna a la lista.
A los más jóvenes se les presenta un adjetivo en cada turno, a la vez que puede aportar
algún ejemplo más. A los cursos que puedan leer con soltura se les presenta la lista
entera en la pizarra y, por turno, se hace una rápida clasificación de cada adjetivo,
añadiendo alguno más al final, de forma optativa. Amable Idiota Trabajador Generoso
Torpe Inútil – Recordar al final qué es un insulto y qué una apreciación, tomando las
definiciones anteriores. – Aclarar que nadie tiene o tenemos derecho a insultar, y
podemos exigir que no lo hagan. La persona que ha insultado debe pedir disculpas por
los insultos.
• “El Sexismo”: Las mujeres son unas lloricas. Las chicas son tontas Las mujeres sólo
saben cuidar de la casa. Las niñas no pelean porque no pueden. Las mujeres les quitan
el trabajo a los hombres. – Preguntar a la clase por turno de palabra, tomando una
frase o toda la lista, si es verdadero o falso, sin más discusión. Escribir en la pizarra
puntuaciones con V o F y hacer el recuento. Todos los ítems son falsos. – Tomando
como guía la definición de sexismo aquí usada, enfatizar que el sexismo hace daño y
que todas las personas tenemos los mismos derechos y podemos realizar las mismas
actividades, lo que ocurre es que, a los chicos se les enseña una forma de ser y a las
chicas otra. A las niñas se les llama marimacho por aprender a pelear y a los niños
lloricas, por saber llorar.
• “Autocuidado”: Pensar en algo que hacéis todos los días, o a menudo, que os hace
sentir bien y a gusto. Poner ejemplos como: yo me siento bien cuando miro las nubes
moverse durante unos segundos, cuando me baño en el mar, etc. ¿Cuándo te sientes
bien tú? Exponer individualmente estas situaciones.
52
• “Amenazas”: Explique a la clase que hay diferentes tipos de amenazas y que nadie tiene
derecho a amenazar si no se hace lo que ellos o ellas quieren. – Aclarar bien la
diferencia entre amenazas y demandas ya que hay demandas que parecen amenazas..
Como, por ejemplo, es tu deber respetar y no insultar. Es el deber de todas las
personas. Añadir los ejemplos necesarios para que le entiendan. – De la siguiente lista
distingue (de forma oral o escrita, según el nivel de la clase) lo que son amenazas y
demandas. Asegurarse de que participen todos los alumnos y alumnas. Puede presentar
un ítem a cada alumna-o por turno, o toda la lista. Si no me dejas que me meta en la
cama contigo me voy a poner triste. Si le cuentas a tu madre lo que hemos hecho, te
daré una paliza. Quiero que me devuelvas mis lápices o tendré que hablar con la
profesora. Si no dejas de insultarme hablaré con la tutora. Añadir otros ejemplos.
Clasificar.
• “Desarrollo personal”: Dibujarse individualmente en una o dos profesiones que les
gustaría ser de mayor. Exposición breve de cada dibujo, describiendo lo que quieran
espontáneamente. Se puede ayudar preguntando sobre detalles del dibujo sin hacer
juicios negativos. Si la mayoría escogen profesiones tradicionales, sin criticar, deben
añadir otra que les guste, pero que sea típica del otro sexo. Poner ejemplos para
ayudar.
El bullying
El bullying es el acoso escolar físico, verbal o psicológico que reciben los
niños de forma repetida y a lo largo del tiempo. El acosador es aquel que necesita
tener el dominio sobre otro y tiene problemas de violencia en su propio hogar. Y el
acosado tiene siempre baja autoestima y sufre cuando los demás se ríen de él por
cada cosa que haga.
Como docentes o padres y madres de familia, somos un ejemplo consciente o
inconsciente de conducta, por ello debemos procurar un equilibrio en nuestro estilo
de vida y fomentar las bases para que ellos y/o ellas también puedan equilibrar sus
actividades de ocio, escolares, compromiso social, etc. Todo ello, a conciencia y
responsablemente.
Los adultos deben estar muy atentos a los síntomas que nos pueden hacer sospechar de su
presencia: como exceso de nervios o ansiedad por parte de la víctima, su negativa a ir a l
colegio, síntomas psicosomáticos (frecuentes dolores de cabeza o de barriga) o descenso de su
rendimiento académico.
Mayor implicación de los padres en la vida escolar, el fomento del diálogo y del trabajo en
equipo y las acciones enfocadas a subir la autoestima del colectivo de alumnos son las
principales líneas de actuación recomendadas por los expertos para reducir la violencia escolar.
53
ACTIVIDAD
Son tarjetas que por un lado hay una escena y por el otro lado preguntas. Las
preguntas tratan del tema del bullying.
Esta actividad es útil para los niños porque así hace que cada uno de los niños
reflexione sobre ello, muestre sus sentimientos y la empatía hacia los demás.
Raina es una niña que cursa sexto de primaria. Un día tiene un accidente y se
rompe los dos dientes incisivos de delante. Después de varias operaciones y
aparatos piensa en la hora de ir al colegio y se deprime. Piensa que sus
amigas la van a dejar de hablar por romperse los dientes porque siempre la
hacían burla y no se encontraba a gusto con ellas. En ese momento decide
que tiene que buscar nuevas amigas más amables, respetuosas y que la
acepten como sea.
Es un cómic muy ameno y de fácil lectura, nos hace empatizar con Raina y
junto a ella descubriremos qué es la amistad de verdad.
Sin tratar del bullying de forma demasiado explícita ni dura, sí nos hace ver
cuál es el tipo de amistad que debemos buscar: aquella que nos llena, nos
hace sentir querido, apoyado y comprendido. Porque a veces las amistades
de la infancia se van separando de nosotros en intereses y actitudes, y
debemos buscar otras.
54
Mono se revolvió de rabia en su árbol, porque él podría ser muchas cosas, pero nunca cómplice
de aquellos malvados. Así que ese día decidió que haría cuanto pudiera para acabar con el
reinado del terror. Por supuesto, no pensaba pegarse con ningún león: tendría que usar su
inteligencia.
Lo primero que pensó para ponérselo difícil al león fue evitar que hubiera en la selva
animalillos solitarios, así que buscó la forma de hacerse amigo del ratón. Le costó un poco,
porque era un tipo huraño y poco hablador, pero encontró la excusa perfecta cuando escondió
unos plátanos entre unas piedras a las luego no podía llegar. El ratón tenía el tamaño perfecto y
accedió a ayudarle, y luego el mono pudo darle las gracias de mil maneras. De esta forma
descubrió Mono que el ratón no era un tipo tan raro, y que solo necesitaba un poco de tiempo
para hacer amigos. Pero una vez que fueron amigos, el ratón resultó tener un montón de
habilidades y Mono no dudó en ayudarle a unirse a su grupo de amigos.
Lo segundo era vencer el miedo del ratón, así que inventó un entrenamiento para él. Comenzó
por mostrarle dibujos de leones y tigres. El pobre ratón temblaba solo con verlos, pero con el
tiempo fue capaz de permanecer tranquilo ante ellos. Luego fueron a ver a animales grandes
pero tranquilos, como las jirafas y los hipopótamos. Cuando el ratón fue capaz de hablar con
ellos e incluso subirse a sus cabezas, el mono aumentó la dificultad, y así siguieron hasta que el
ratón fue lo suficientemente valiente como para acercarse a un león dormido y quedarse quieto
ante él.
Por último, decidió unirse a todos los animales a quienes sabía que no les gustaba lo que hacían
los leones con el ratón ni con los demás. Estos se sintieron aliviados de poder hablar de los
abusos del león con otros que pensaban lo mismo. Al final, llegaron a ser tantos, y a estar tan
enfadados, que una noche se unieron para castigar al rey de la selva, y con la ayuda de algunos
animales grandes consiguieron encerrarlo en una gran jaula mientras dormía profundamente.
Pensaba el mono que allí se acabaría todo, pero al anterior rey de la selva le sucedió un tigre
aún más fuerte y cruel, que no tardó en ir a por el ratón. Este caminaba con su nuevo grupo de
amigos y el tigre lo separó de ellos con muy malas maneras. A punto estuvieron de lanzarse a
defender al ratón, pero aún no eran tan valientes, y se quedaron allí protestando en voz baja y
poniendo mala cara.
De pronto, un joven león, que había visto lo sucedido, pensó que podría ganarse la simpatía y el
respeto de aquel grupo de animales saliendo en defensa del ratón, y pidió educadamente al
tigre que lo dejara tranquilo. Como el tigre no quería meterse en una pelea peligrosa, y el león
no le había desafiado directamente, decidió irse de allí viendo el poco apoyo que tenía
atacando a un ratón con tantos amigos.
La aparición del león le dio a Mono una gran idea, y desde aquel día Mono no hizo otra cosa
que hablar a todo el mundo de la suerte que habían tenido de encontrar un león protector, y
pidió al león que les ayudara a acabar con cualquier pelea. Al león le encantó aquel papel, pues
Mono y su grupo de amigos le respetaban y admiraban. Además, hablaban tanto de su
amabilidad y valentía a todo el mundo, que su fama se extendió y empezaron a acudir animales
de todas partes para vivir en aquella selva segura en la que ya no había ataques.
Pero al tigre no le gustó nada todo aquello, y un día decidió atacar directamente al león delante
de todos. El tigre era mucho más fuerte, así que el joven león tendría pocas opciones. Entonces
Mono se dio cuenta de que le había llegado la hora de ser valiente, y decidió salir en defensa de
su amigo el león protector.
Todos debían estar pensando lo mismo, porque en cuanto Mono dio el primer salto, los demás
animales también se abalanzaron sobre el tigre, haciéndole huir humillado y dolorido. Instantes
después Mono y sus amigos proclamaban al joven león como nuevo rey de aquella selva en la
que habían acabado para siempre los abusos y el miedo.
55
Y cuando años más tarde alguno se preguntaba cómo había podido ocurrir algo así, aunque
nadie sabía exactamente la respuesta, todos sabían que un sencillo mono que al principio solo
miraba había tenido mucho que ver.
-Se trata de un cuento sobre evitar el bullying, donde podemos destacar que los testigos y
espectadores del bullying pueden hacer mucho por prevenirlo sin necesidad de
enfrentamientos directos.
Elaboración de un comic
El comic es una forma de arte que sirve para fomentar la lectura a través de la
combinación de diálogos rápidos e historias. Como resultado de algo atractivo para los
niños se pueden ofrecer las siguientes medidas para su elaboración:
1. En primer lugar, pueden escribir una historia. Algo que para ellos pueda
resultar atractivo o motivador, es decir, piensan en una historia corta y visual
para transportarla de su mente al papel. El comic suele combinar las historias
con imágenes y gráficos grandes y divertidos. Es importante:
- Racionalizar la historia.
56
¿Qué personajes son más divertidos de escribir?
¿Hay alguna parte que te parecía una buena idea pero que
simplemente no puedes escribir? Piensa en omitirlas con otras
palabras u otras ideas.
57
un personaje que debe entregar un ensayo o si no desaprueba la clase.
Pueden hacer que el personaje se levante y le diga a su mamá “Necesito
entregar este ensayo o desaprobaré”. Pero para el lector esto será simple y
no gratificante. Pueden considerar estas formas de contar este mismo
argumento de manera visual:
6. Pueden utilizar sus borradores y párrafos para crear una línea de tiempo con
las acciones y personajes de su historia, plasmar cada punto del argumento y
la acción hasta que llegue a su momento esencial. Cada uno de ellos es una
página del cómic, así que la historia tiene que progresar cada vez que volteen
la página. Es importante saber:
7. Pueden llenar el diálogo y trabájalo con sus compañeros para que sea más
realista. Al final, una vez que la historia y los personajes estén en su lugar,
será momento de materializar el diálogo. La clave es hacer que los
personajes suenen lo más humanos posibles, pero hay una forma fácil de
hacerlo: pueden hacer que una persona lea los diálogos de cada uno, o que
uno o dos compañeros lean sus diálogos como a modo de guion. Así el niño,
se dará cuenta de inmediato cuando alguien no pueda entender bien las
palabras o suene poco natural.
RECURSOS TIC:
• Herramientas para crear cómics:
-Pixton.
-Toondoo.
-Comix.
-Bitstrips.
58
• Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.
• Fomenta la creatividad.
• Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida.
• Crea hábitos de lectura.
• Enriquece las posibilidades comunicativas.
• Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.
• Puede utilizarse como centro de interés de un tema.
• Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.
• Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno.
• Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.
• Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.
• El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.
• El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de
debates, coloquios, etc.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DEL CÓMIC:
ACTIVIDAD 1:
- Objetivo predominante:
- Descripción de la actividad:
ACTIVIDAD 2:
- Objetivos predominantes:
59
trabajo en pequeños grupos.
* Cabe también la posibilidad de llevar a cabo la experiencia
en gran grupo.
- Descripción de la actividad:
Tras fotocopiar la historieta, -no debe ser demasiado larga-, se borran los textos
con tinta blanca. Se han de elaborar unos textos adecuados para la historieta. El
proceso puede ser individual o en grupo reducido. Tras un entrenamiento breve -
dos o tres historietas-, se podrá intentar efectuar un proceso de creación a través
del grupo mayor.
60
● Mi primer libro sobre Machado. Carmen Posadas.
● La Bella Durmiente. Jacob y Wilhelm Grimm.
● Caperucita Roja. Jacob y Wilhelm Grimm.
● La historia de los tres cerditos. Joseph Jacobs.
● Pablo Picasso y el cubismo. Rafael Jackson.
● Gloria Fuertes, poeta para todos. Antonio A. Gómez Yebra.
● Antonio Machado y la mirada de Leonor. Carmen Posadas.
● El zorro y la maestra. Manuel Rivas.
● Se suspende la función. Fernando Lalana.
● El colegio más raro del mundo. Pablo Aranda.
● Un número mágico. Ana Alonso.
● La aventura del Zorro. Manuel L. Alonso.
● El Palacio de Papel. José Zafra.
● Viaje al centro de la Tierra. Julio Verne.
● El Corsario Negro. Emilio Salgari
● Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carroll
● La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson
● Oliver Twist. Charles Dickens
● Veinte mil leguas de viaje submarino.Julio Verne
● Don Quijote de la Mancha. Cervantes.
● La alfombra mágica. Juan Carlos Martín Ramos.
● Platero y yo. Juan Ramón Jiménez
PRIMERO DE PRIMARIA
● El Arca de los Cuentos 1. Ed. Vicens Vives
● Carabás 1. Ed. Anaya
● El mono imitamonos. Ed. S.M. Colección Barco de Vapor.
● TOC-TOC ábreme. Ed. Anaya
● Antos 1º Ed. Anaya
● Elmer
● Monstruo vas a comerme
● La estrella de Laura
● El lobo culto
● El viejo reloj
● Carrapeto
61
SEGUNDO DE PRIMARIA
● El Arca de los Cuentos 2. Ed. Vicens Vives.
● Carabás 2. Ed. n
● Ingo y Drago. Ed. S.M Colección Barco de vapor.
● Gruñón y el mamut peludo. Ed. S.M Colección Barco de vapor.
● Querida abuela… Tu Susi. Ed. SM. Colección Barco de vapor.
● Dragón busca princesa
● Mis amigos los piratas
● Buldó
● Amelia la trapecista
62
TERCERO DE PRIMARIA
● “La Reina de las Nieves”- H.C. Andersen. Ed. Vicens Vives.
● “Melisenda”- Edith Nesbit. Ed. Vicens Vives.
● “Un tirón de la cola”- Mary Hoffman. Ed. Vicens Vives.
● “Mi abuelo el presunto”-
● El rey simplón
● El misterio del dragón de los ojos de fuego
● El pequeño Nicolás
● La bruja de chocolate
CUARTO DE PRIMARIA
● “El gigante egoísta y otros cuentos”- Oscar Wilde. Ed. Vicens Vives.
● “El mago de Oz”- Frank Baum. Ed. Vicens Vives.
● “Nano y Esmeralda”- A. Gómez Cerdá. (Col. Barco de
● vapor) Ed. S.M.
● “La voz de los sueños”- Hugh Lupton. Ed. Vicens Vives.
● “Cucho”- J.L. Olaizola. (Col. Barco de vapor) Ed.
● El pequeño vampiro
● El amigo que vino del mar
● El genio
● El balonazo
QUINTO DE PRIMARIA
● Caramelos de menta. Carmen Vázquez
● El fantasma del valle. Alan C.Mclean
● El jorobado y otros cuentos de las mil y una noche. Brian Alderson.
● Arroyo claro fuente serena. Antología lírica infantil.
● Cuento de Navidad. Charlie Dickens.
● El ojo de cristal y Charlie saldrá esta noche. Cornell Woolrich.
● Yo vi al yeti
● El caso de la echadora de cartas
● James y el melocotón gigante
● Velero de tierra y mar
63
• El Principito – Antonie De Saint-Exupér
• Cuentos En Verso Para Niños Perversos- Roald Dah
• Manolito Gafotas – Elvira Lindo
• Harry Potter Y La Piedra Filosofal. J.K Rowling
• Mari Pepa Y El Club De Los Pirados De Gomez Cerda, Alfredo
• Danny El Campeón Del Mundo De Roald Dahl
• ¡Apártate De Mississippi! De Cornelia Funke
SEXTO DE PRIMARIA:
● Aprendiz de detective. Un robo muy costoso. Willian Irish.
● Paulina. Ana María Matute.
● La rosa de los vientos. Antología poética.
● Fábulas de Esopo. Adaptación.
● Oliver Twist. Charlie Dickens.
● El jorobado de Notre Dame. Victor Hugo.
● Don Quijote. Adaptación Agustín Sánchez.
● Los tambores. Reiner Zimnik.
64
● Aprendiz de detective
● Belén, el abuelo antiguo y su gato
● Ami, el niño que vino de las estrellas
En inglés:
• “Laugh Out Loud Jokes For Kids” (Disponible Solo En Inglés), Por Rob Elliott
Segundo de Primaria.
Título: “El rey sabio”
Actividades:
o Antes de la lectura se les preguntará qué creen que es la sabiduría.
65
o Durante la lectura se les pedirá que conforme vaya avanzando el cuento intenten
responder a una pregunta que se realizará al final: ¿si se tiene poder, se tiene que ser malo
con los demás?
o Después de la lectura tendrán que responder a la pregunta que han tenido que analizar
durante la lectura.
Tercero de Primaria.
Título: “El valor de la verdad”
Actividades:
o Antes de la lectura se les preguntará si creen que es importante ser sinceros.
o Durante la lectura tendrán que ir escribiendo las palabras que empiecen por “v”
o Después de la lectura se les hará un par de preguntas: ¿cuántos meses tenían que esperar
las chicas para que volvieran a ver al príncipe y llevarle la flor? Y ¿Qué era lo que el
príncipe valoraba más que la belleza, el dinero y la inteligencia?
Cuarto de Primaria.
Título: “La balanza de plata”
Actividades:
o Antes de la lectura se les pregunta si conocen este cuento clásico, si es así preguntarles si
lo han leído ellos o se lo ha leído alguien.
o Durante la lectura apuntar los verbos en pasado.
o Después de la lectura se les pide que hagan un cambio en la historia: ¿qué hubiera pasado
si los niños no hubiesen entrado en la tienda vieja?
Quinto de Primaria.
Título: “El agua de la vida”
Actividades:
o Antes de la lectura se les pide que partiendo de ese título realicen ellos un microcuento.
o Durante la lectura, se les pide que apunten las palabras esdrújulas que escuchen.
o Después de la lectura se les pide que hagan un resumen.
Sexto de Primaria.
Título: “El amo y el criado”
Actividades:
o Antes de la lectura preguntarles qué es la igualdad entre personas. Después se les pedirá
que lo busquen en el diccionario y lo lean en alto.
o Situarles por parejas y que hagan un pequeño escrito de la importancia que tiene la
igualdad laboral: ¿es más un científico que una señora de la limpieza? ¿merecen más
derechos, menos o iguales?
Se creará otro nuevo debate.
o Después de la lectura se hará un debate general sobre lo importante que es tratar a los
demás como iguales, y nunca de manera superior.
PRIMERO DE PRIMARIA:
66
o Durante la lectura, pediremos a los niños que copien tres pa-
labras del cuento que contengan la v y tres palabras del cuento con la letra b.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-tas: ¿Qué
hace Mat cuando recibe un balonazo en la boca? ¿Quiénes son los
porteros de los dos equipos? ¿Qué equipo gana el partido?
67
● LA LLAVE DEL CASTILLO. ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de la lectura, pediremos a los niños que compartan con
sus compañeros historias que recuerden protagonizadas por un gigante. Si
no recuerdan ninguna, pueden inventársela entre todos.
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
dos palabras del cuento que contengan la letra x, dos palabras que
contengan la letra ñ y dos palabras que contengan la ll.
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Quién robó la llave de la giganta Fina? ¿Dónde apareció la llave al final?
68
o Durante la lectura, les pediremos que copien en su cuaderno
los términos: amigo, giro, manguera, girasol, para que luego subrayen las pa-
labras en las que la letra «g» suena como en «geranio».
o Después de la lectura, les plantearemos las siguientes pregun-
tas: ¿Qué odian todas las jirafas? ¿Qué hay en el jardín de Julia? ¿Qué toman
de postre en el restaurante?
SEGUNDO DE PRIMARIA:
● EL SABIO MARUT, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de la lectura, preguntaremos a los niños si conocen algún
refrán y su significado. También podemos enseñarles tres refranes nuevos.
o Durante la lectura, les pediremos que, a medida que avanzan
en la historia, vayan anotando todos los refranes que aparecen en ella junto
con su significado.
o Después de la lectura, les pediremos que respondan a las si-
guientes preguntas: ¿Qué hace Mara cuando Marut le da su consejo por es-
crito? ¿Qué le aconseja Marut al zapatero, y con qué refrán?
69
o Después de leer, pediremos a los niños que nos digan qué es
lo que más les ha gustado del cuento. A continuación, les preguntaremos si
re-cuerdan por qué dice el mago Lut que el otoño es bueno para el bosque.
o Por último, les pediremos que se inventen dos conjuros em-
pleando el prefijo «des-».
70
TERCERO DE PRIMARIA:
71
o En las primeras páginas del libro se nombra a varios personajes de
gran relevancia en el momento histórico en que se encuadra el libro:
Luis XVIII, Carlos IV, Napoleón, Daoíz, Velarde... Propondremos a los
alumnos que por grupos de cuatro o cinco, escojan a uno de estos
personajes y preparen un trabajo sobre su vida y obra. Después, ex-
pondrán en clase a sus compañeros lo que han averiguado sobre el
personaje en cuestión.
o Por último, presentaremos a los alumnos algunas de las obras de
Goya más representativas y les propondremos una reinterpretación
con la técnica que prefieran: collage, ceras, lápices de colores...
Quizá tengamos un artista en la clase.
CUARTO DE PRIMARIA:
QUERIDA BLACA, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Antes de empezar la lectura, pregunta a tus alumnos cuál es su
cuento favorito, quién se lo contaba cuando eran más pequeños, si
han leído ya las versiones originales… Y, por último, pídeles que
72
recuerden el argumento y que lo cuenten en voz alta al resto de
la clase.
o Después de leer, propón a los lectores que escriban la continua-
ción de algún cuento de hadas, el que ellos prefieran. ¿Cómo con-
tinuará la historia de Caperucita? ¿Y la de Pulgarcito? ¿Qué pasó
con Hansel y Gretel? Su imaginación será el límite.
73
de imperio en Roma o qué era una colonia, una ciudad similar a
Gadeira, en aquella época.
o En la novela conviven elementos religiosos del mundo clásico
(Hércules, por ejemplo) junto a otros elementos cristianos (la ca-
tedral en la que don Manuel vive refugiado). El profesor puede
proponer a los alumnos que realicen una pequeña redacción
sobre los dioses grecorromanos y las diferencias que encuentran
entre la religión del mundo clásico y la que ellos conocen.
QUINTO DE PRIMARIA
UN BESO DE MANDARINA, ANAYA. ACTIVIDADES:
o
o Propondremos a los alumnos que escriban un poema cuyo título sea
el mismo del libro: Un beso de mandarina.
o Preguntaremos a los alumnos si ellos tienen mascota. Deberán expli-
car a la clase qué animal tienen, cómo llegó a su casa, de qué
cuidados se encargan ellos... y contarán alguna anécdota que hayan
vivido junto a su amigo animal.
74
regalo que más les gustó de todos los que han recibido en sus cum-
pleaños? ¿Y el que menos? ¿Creen que está bien regalar animales de
compañía? ¿Por qué?
75
DE AVENTURAS, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Los personajes de Mario y Razatino se caracterizan por ser gruñones,
por estar enfadados, por ver la vida de forma negativa... Pediremos a
los alumnos que reflexionen sobre qué es el mal humor. ¿Consideran
que la gente que vive tan malhumorada es feliz?
o Aidún lucha contra el capitán Destructor y pierde. Una acotación re-
sume esta batalla, pero no está descrita con sus detalles. Los
alumnos podrán escribir una escena que represente esta lucha e
incorporarla a la representación del texto.
SEXTO DE PRIMARIA
HISTORIA DE LA BICICLETA DE UN HOMBRE LAGARTO, ANAYA. ACTIVIDA-
DES:
o Propondremos a los alumnos que, por parejas, investiguen sobre
el origen del teléfono. Historia de su invención, disputa sobre la
patente, qué significó el facilitar las comunicaciones, primeros
mo-delos, evolución... Resumirán lo más importante en un mural
que se podrá exponer en las paredes del aula.
o Se preparará un recital de poesía con algunos de los poemas de
Miguel Hernández. Los alumnos escogerán los versos que más les
gusten del pastor poeta para leerlos ante sus compañeros.
CUENTOS MÍNIMOS
o Antes de comenzar la lectura, pide a tus alumnos que se fijen en la
ilustración de la cubierta y pregúntales qué les sugiere esa imagen.
Después podrás moderar un debate sobre las redes sociales y las
nuevas tecnologías en general.
o ¿Saben los alumnos que el logo de Twitter está inspirado en un
pájaro real? El monarca maquinero. Propón a tus alumnos que
busquen información sobre este curioso pajarillo.
76
EL PAÍS DE JUAN, ANAYA. ACTIVIDADES:
o Los alumnos y las alumnas comentarán la profesión que les gusta-ría
tener de mayores y el porqué de su elección. Se establecerá un
diálogo sobre la importancia de los distintos trabajos en la socie-
dad.
o Los niños de la historia van guardando en una caja distintos obje-
tos. Como seguramente los niños de la clase también tienen algún
objeto que guarden desde pequeños, después de leer el libro, cada
alumno llevará uno y lo enseñará a sus compañeros, explicándoles
desde cuándo lo tienen, la razón por la que lo guardan, etc. Con esta
actividad, reflexionaremos sobre lo importante que es con-servar
objetos que tienen un significado especial para nosotros,
independientemente de su valor material.
18. ANEXOS
Esta actividad se realizará con alumnos de 4º de Primaria.
Habrá 5atriles, uno por cada grupo, en los cuales un miembro de cada uno tendrá
que salir y ocupar uno de estos sitios, y el cual tendrá que dar a la bocina cuando sus
77
compañeros sepan la respuesta de lo que se les pide. Los demás alumnos
permanecerán en el sitio de su grupo. Todos los alumnos pasarán por este atril.
Al final del concurso se premiará a todos los participantes con un premio, tratando
del plan de lectura, hemos pensado que sería un buen regalo un marcapáginas, ya que
fomenta la lectura.
Materiales:
● Cajas de cartón.
● Pelotas de plástico que suenan.
● Pintura spray.
● Cartulinas de colores.
● Alcayatas.
● Madera.
● Gomets.
4 BLOQUES:
78
a) ¿Quién escribió el Quijote?
Miguel de Cervantes.
b) Yo tengo una tía y mi tía una hermana que no es mi tía, ¿es
posible? Sí, es mi madre.
c) Millares de soldaditos van unidos a la guerra y todos arrojan lanzas que caen
sobre la tierra.
La lluvia.
d) ¿Quién escribió el libro “Charlie y la fábrica de chocolate” en inglés?
Roald Dahl
e) ¿Cuántas bibliotecas hay en
Toledo? Cuatro:
o Alcázar.
o Benquerencia (Polígono).
o Buenavista.
o Santa Bárbara.
f) Completa la siguiente
poesía: Con cien cañones por
banda, viento en popa a toda
vela, no corre el mar sino
vuela, un velero bergantín.
79
Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
3ºBloque: Trabalenguas.
1. Tres raras taras, dos ratones y un robot, enrarecieron recientemente de repente.
Un robot, dos ratones y tres raras ratas de repente recientemente enrarecieron.
2. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas
cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos contaste.
3. Yo soy Diego y nada digo, si digo o no digo soy Diego, pero si Diego soy yo lo digo,
digo que si lo digo soy Diego.
4. Tres trapecistas treparon al trapecio por tres tristes cuerdas, tropezaron y cayeron.
5. Erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los carros del ferrocarril.
6. María Chuchena techaba su choza y un techador que por ahí pasaba le preguntó: -
María Chuchena ¿techas tu choza o techas la ajena. -Ni techo mi choza ni techo la
ajena, techo la choza de María Chuchena.
7. Pepe Pecas pipa papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas.
8. La pícara pájara pica la típica jícara, la típica jícara pica la pícara pájara.
9. Pancho Panza compra y plancha, pantalones para Pancha, y le dice Pancha Panza, -
¿qué estás planchando Pancho? y Pancho Panza responde: compro y plancho pan-
talones para Pancha.
10. Si tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, que disgusto se llevaría mi gusto
al saber que tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto.
CANCIÓN FINAL
“Color esperanza” de Juan Luis Guerra.
REPRESENTACIONES ALOZADAS
NIVEL 3º Primaria
ESPACIOS. El aula.
80
● Ropa y disfraces.
● Elementos de caracterización y
MATERIAL. atrezo.
● Tarjetas con fragmentos de cuentos.
● Sobres.
81
CUENTOS PARA LA ACTIVIDAD FINAL
1. En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre
estaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo los tres cerditos
decidieron ha-cer una casa.
2. El pequeño de paja y el mediano la construyó de madera para irse a jugar. Mientras
que el mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
3. El grande riño a los pequeños por hacer una casa tan frágil. El lobo persiguió al más
pequeño y este se fue a su casa de paja. El lobo sopló y sopló y la casa de paja derrumbó.
4. El lobo persiguió al pequeño y este corrió a la casa del mediano, pero el lobo sopló y
sopló y la casa de madera derrumbó.
5. Los dos hermanos corrieron hasta llegar a la casa del mayor, allí los tres tendieron una
trampa al malvado lobo, que al intentar entrar por la chimenea cayó a un gran caldero
con agua hirviendo y el lobo salió corriendo de allí con terribles aullidos.
6.
CAPERUCITA ROJA.
1. Había una vez una adorable niña que era querida por todo el mundo, especialmente
por su abuela. Un día le regalo una caperuza roja, que ella nunca se quería quitar y por
eso empezaron a llamar caperucita roja.
2. La madre de caperucita le dio un pastel y una botella de vino para dárselo a la
abuelita. La dijo vente lo antes posible y camina con cuidado.
3. Caperucita iba camino de casa de la abuela cuando se encontró con el amable lobo,
que le preguntó dónde iba. Le dijo que a visitar a su abuela. Y el lobo la engañó para
que fuera por otro camino más peligroso.
4. El lobo corrió hasta la casa de la abuelita por el camino más corto y se la comió. Así el
lobo se hizo pasar por la abuelita.
5. Caperucita llego a la casa y vio rara a su abuela y le pregunto que la pasaba, tras unas
preguntas el lobo salto y se la comió. Hasta que un amable cazador entro a la casa por
el ruido y mató al lobo, este salvo a caperucita y a su abuela.
82
BLANCANIEVES Y LOS 7 ENANITOS.
1. Había una vez una niña muy guapa y muy buena llamada BlancaNieves. La madrastra de Blanca-
Nieves, la tenía mucha envidia por ser muy guapa. Esta tenía un espejo mágico que la decía que
ella era la más guapa del reino. Un día el espejo contestó que la más guapa era BlancaNieves.
2. La madrina enfurecida dejo a los sirvientes que abandonaran a BlancaNieves en el bosque. Los
sirvientes no querían hacerlo y dejaron que BancaNieves se escapara.
3. BlancaNieves se encuentra a una casa y entra y ve que hay siete silla y siete camas muy pequeñi-
tas, BlancaNieves se queda dormida y llegan los enanitos y la piden que si se puede quedar a
vivir allí con ellos. La malvada madrastra creía que estaba desaparecida por el bosque y el espejo
le dijo que vivía en la casa de los enanitos.
4. La madrastra se disfraza de vieja y le lleva unas manzanas muy brillantes a las que BlancaNieves
no puede resistirse. Al probar una se desmaya y no se despierta.
5. Cuando llegan los enanitos se ponen muy tristes y construyen una caja de cristal donde duerme
BlancaNieves. Paseando por allí aparece un príncipe que queda asombrado por su increíble be-lleza y
este decide abrir la caja y darle un beso a BlancaNieves, la cual despierta y se casa con ella.
CENICIENTA
1. El padre de Cenicienta, viudo, se casó con una mujer con dos hijas. Al morir él, llenas de envidia
por su dulzura y belleza, la tratan con gran desprecio y le obligan a hacer las tareas más sucias;
pero ella sigue manteniéndose dulce y serena.
2. El príncipe organiza un baile para buscar esposa pero a pesar de ser su mayor ilusión, la
madrastra impide asistir a Cenicienta.
3. Mientras llora aparece su hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile,
advir-tiendo que el hechizo se deshará a medianoche.
4. Cenicienta y el príncipe se enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta
sale corriendo, perdiendo uno de sus zapatos.
5. El príncipe decide probárselo a todas las jóvenes y casarse con aquella a quien le sirva. Y a pesar
de los malvados intentos de la madrastra y sus hijas, finalmente el zapato le sirve a Cenicienta,
que se casa con el príncipe.
83
RICITOS DE ORO.
1 . Había una vez una casita en el bosque en la que vivían papá oso, que era grande y fuerte;
mamá osa, que era dulce y redonda; y el pequeño bebé oso. Todas las mañanas, mamá osa
preparaba el desayuno para la familia y antes de desayunar salían los tres juntos a dar un
paseo por el bosque
2. Una niña llamada Ricitos de Oro vivía con su papá y su mamá en una casa cerca del bosque.
Un buen día, sus papás la regañaron por no hacer los deberes.
3 . Ricitos de Oro enfadada, huyó adentrándose en el bosque. Allí se encontró una casa muy
bonita y decidió entrar a echar un vistazo.
4 . Entró a la cocina y vio tres platos en la mesa. Decidió probar del más grande, el de papá oso,
pero estaba demasiado caliente y se quemó. Probó el mediano, el de mamá osa, pero era
demasiado salado y tampoco le gustó. Finalmente, probó el más pequeño de todos, el del
hijo oso, que estaba dulce y le gustó.
5. Cuando acabó, le entró sueño y decidió dormir la siesta. Se tumbó en la cama más blandita
y se quedó dormida. Cuando llegaron los tres osos de paseo y vieron que alguien había
probado su desayuno, se enfadaron. Ricitos de Oro se despertó, y al ver a los tres osos
delante suyo saltó de la cama y echó a correr de vuelta a casa.
84
85
SERPÁGINA:
Esta actividad se desarrollará en el aula correspondiente a la clase. Necesitamos palos de madera
para manualidades, pegatinas de ojos, folios de colores para hacer la lengua, pegamento, tijeras y
rotuladores, ceras o lápices de colores para diseñar el cuerpo de la serpiente. Aquí mostramos
algunos ejemplos:
86
CANCIÓN DE GLORIA FUERTES:
En la siguiente actividad escucharemos la siguiente canción:
Los alumnos deberán completar la letra de la canción:
Elaboración propia
Un globo, dos globos, tres globos,
la luna es un globo que se me _____________,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.
87
Elaboración propia.
ENCUENTRA EL INTRUSO:
88
89
PRIMERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
90
SEGUNDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
91
92
TERCERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
93
19. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/libro/mc/pfl/introduccion.html
http://colegiogarciamarquez.jimdo.com/proyectos/plan-para-el-
fomento-de-la-lectura/
http://www.anpe.es/wp-content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Cultu ra-
y-Ocio/Bibliotecas-Publicas-Municipales/Se-buscan-
monstruos?vgnextfmt=default&vgnextoid=c1b2c30262644410VgnVCM200
0000c205a0aRCRD&vgnextchannel=f60c2cd44f465110VgnVCM1000000b20
5a0aRCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es&rmEspecial=7dc9d41533459310V
gnVCM1000000b205a0aRCRD&rmCapitulo=69f706da55359310VgnVCM100
0000b205a0aRCRD
94
http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories
/articulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf
http://www.colegiosantotomas.es/documentos/planlector.pdf
http://es.slideshare.net/monis2222/lectura-8648575?next_slideshow=1
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465401_9999979751.pdf
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465501_9999979752.pdf
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomendada/IJ
00465601_9999979754.pdf
http://www.guiainfantil.com/blog/610/que-podemos-hacer-para-que-
los-ninos-lean.html
https://www.lds.org/manual/teaching-no-greater-call-a-resource-guide-
for-gospel-teaching/023?lang=spa
http://www.efdeportes.com/efd148/alumnos-con-discapacidad-
auditiva-visual-y-motora.htm
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APREND
IZAJES/Lectura%20y%20escritura%20alumnos%20con%20doscapacidad%20
psiquica%20-%20Down%20Cadiz%20-%20presentacion.pdf
https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-
2/metodos-globales/el-metodo-de-lectura-glenn-doman/
https://drive.google.com/file/d/0B8adxFxiTeS6S05DcnFNS1RDZmM/edit?pl
i=1
http://www.abc.es/familia-educacion/20130809/abci-lectura-infantil-
familia-201308050946.html
https://carmenelenamedina.wordpress.com/la-familia-como-promotora-
de-lectura/
www.casadellibro.com
http://familiaycole.com/lectura/
http://madrid.gabrielistas.org/
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/libro/mc/pfl/portada.html;jsessionid=2BEFC1C6108697EA6D56B9AB5E065 B1F
http://www.anpeclm.com/web/index.php?option=com_content&view=section&id
=8&layout=blog&Itemid=796
95
http://www.cuentosinfantiles.net/
http://rocio-tecuentouncuento.blogspot.com.es/2013/04/buscando-nemo.html
96
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554601_9999974930.pdf.
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/catalogos_lect_recomen
dada/IJ00554701_9999974929.pdf
97
Compendio de síntesis de Pere Marquès: http://peremarques.net/didacticacontic.htm
Recuperado de: https://es.slideshare.net/peremarques/uso-educativo-de-las-
tabletas-digitales-en-educacin-primaria
Recuperado de:
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Unidad_did
actica_educacion_primaria.pdf
Recuperado de:
https://www.storytel.es/?gclid=CjwKCAiAoqXQBRA8EiwAIIOWsoF1pO1x5c7ELHEvr5g
bVgv60W0kCBbe2PJq2LcYm-uecGo8op64pBoCl7sQAvD_BwE
Recuperado de:
http://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201151/178bdc24703ed8c47d28096b1f71b
729.png
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=06IJWrXOPIz
DwQLAg4K4BA&q=estrella&oq=estrella&gs_l=psy-
ab.3..0i67k1l2j0j0i67k1j0l2j0i67k1l2j0j0i67k1.75913.96468.0.96620.10.10.0.0.0.0.114.7
20.7j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..0.8.720.0...69.ey3ys_UKGdY#imgrc=r-WOFlA83l-ukM
98
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=NaMJWpf0O
M3PwQK3iKWgBw&q=caramelo+de+navidad+para+imprimir&oq=caramelo+de+navid
ad+para+imprimir&gs_l=psy-
ab.3...31447.36866.0.36989.34.29.0.0.0.0.280.2838.14j10j1.26.0....0...1.1.64.psy-
ab..8.17.2134.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1.67.wdqR-0F6lhE#imgrc=04YsovFtrW6iJM
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&ei=paIJWqPWOs
7ewQKvgIiYBA&q=BOLA+DE+NAVIDAD+silueta&oq=BOLA+DE+NAVIDAD+silueta&gs_l
=psy-ab.3..0.2471.3816.0.3892.8.7.0.0.0.0.236.413.0j1j1.2.0....0...1.1.64.psy-
ab..6.2.413...0i67k1.0.bGYzmmm_OW0#imgrc=lcpmjt5_WEp0cM
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=lazo+de+navidad+p
ara+colorear&sa=X&ved=0ahUKEwiY597E2LvXAhVDPFAKHRZmC4gQhyYIIw#imgrc=aE
XCB8UWKTRHYM
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=angel+navidad+silu
eta&sa=X&ved=0ahUKEwiGh9CL2LvXAhUNPFAKHVM1BjAQhyYIJg#imgrc=JKrZBN9duS
aa1M
Recuperado de:
https://www.google.es/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&q=angel+navidad+silu
eta&sa=X&ved=0ahUKEwiGh9CL2LvXAhUNPFAKHVM1BjAQhyYIJg#imgdii=lC3obOv4Ct
2cZM:&imgrc=JKrZBN9duSaa1M
99
Recuperado de: https://static.guiainfantil.com/pictures/3973-4-la-cigarra-y-la-
hormiga-fabula-sobre-el-trabajo.jpg
Recuperado de: https://thumbs.dreamstime.com/z/cartoon-rabbit-turtle-vector-
illustration-30463971.jpg
Recuperado de: https://www.cuentosinfantiles.net/images/el-gato-con-botas.png
Recuperado de:
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/comprension_lectora/mis_lecturas_ciclo3.pdf
Recuperado de:
http://www.carm.es/web/integra.servlets.Blob?ARCHIVO=Gu%EDa%20del%20%E1rea
%20de%20lectura%20comprensiva.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIV
O&VALORCLAVE=108401&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c1635$m
9563
100