Consulta Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ing.

Pamela Novillo
Marcela Egüez
CI-28
REACCIONES QUÍMICAS

Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están presentes en las
cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la ecuación
balanceada. Debido a que la meta de una reacción es producir la cantidad máxima de un
compuesto útil a partir de las materias primas, con frecuencia se suministra un gran exceso de
uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más costoso se convierta por completo en el
producto deseado.

En consecuencia, una parte del reactivo sobrará al final de la reacción. El reactivo que se
consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de
producto que se forma depende de la cantidad original de este reactivo. Cuando este reactivo se
consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en exceso son los reactivos presentes
en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.

REACTIVO LIMITANTE: es el reactivo que en una reacción química determinada, da a


conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración específica o
limitante.

Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber los moles de un
producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de

REACTIVO EN EXCESO: es el reactivo que no reacciona completamente, sino que “sobra”,


es el denominado reactivo en exceso. Es aquella sustancia que ingresa al reactor químico en
mayor proporción, por lo tanto queda como sobrante al finalizar la reacción.

EJEMPLO:

La urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de carbono:

En un proceso se hacen reaccionar 637.2 g de NH3 con 1 142 g de CO2. a) ¿Cuál de los dos
reactivos es el reactivo limitante? b) Calcule la masa de (NH2)2CO que se formará. c) ¿Cuánto
del reactivo en exceso (en gramos) quedará sin reaccionar al finalizar la reacción?

Solución a) Realizamos dos cálculos separados. Comenzamos con los 637.2 g de NH3,
calculamos el número de moles de (NH2)2CO que se podrían producir si todo el NH3
reaccionara de acuerdo con las siguientes conversiones:
La combinación de estas conversiones en un solo paso se escribe

En segundo lugar, para 1 142 g de CO2, las conversiones son

El número de moles de (NH2)2CO que se podrían producir si todo el CO2 reaccionase sería

En consecuencia, el NH3 debe ser el reactivo limitante debido a que produce una cantidad más
pequeña de (NH2)2CO.

Solución b) La masa molar de (NH2)2CO es 60.06 g. Ésta la utilizamos como factor de


conversión para convertir los moles de (NH2)2CO en gramos de (NH2)2CO:

Solución c) Con 18.71 moles de (NH2)2CO, podemos determinar la masa de CO2 que
reacciona usando la relación molar de la ecuación balanceada y la masa molar de CO2. Los
pasos para la conversión son

De manera que:
La cantidad de CO2 recuperado (en exceso) es la diferencia entre la cantidad inicial (1 142 g) y
la cantidad que reaccionó (823.4 g):

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el rendimiento


teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el
reactivo limitante. Por tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede
obtener, que se calcula a partir de la ecuación balanceada. En la práctica, el rendimiento real, es
decir, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el
rendimiento teórico.

Algunas reacciones son complicadas, en el sentido de que los productos formados pueden seguir
reaccionando entre sí o con los reactivos, para formar aun otros productos. Estas reacciones
adicionales reducen el rendimiento de la primera reacción. Para determinar la eficiencia de una
reacción específica, los químicos utilizan el término porcentaje de rendimiento, que describe la
proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calcula como sigue:

EJEMPLO:

El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza en la construcción


de naves espaciales, aviones, motores para aviones y armazones de bicicletas. Se obtiene por la
reacción de cloruro de titanio (IV) con magnesio fundido entre 950°C y 1 150°C:

En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3.54 × 107 g de tiCl4 con 1.13 × 107 g de
Mg. a) Calcule el rendimiento teórico del ti en gramos. b) Calcule el porcentaje del rendimiento
si en realidad se obtienen 7.91 × 106 g de ti.

Solución a) Se realizan los dos cálculos por separado para ver cuál de los dos reactivos es el
reactivo limitante. Primero se comienza con 3.54 × 107 g de tiCl4, se calcula el número de
moles de ti que se podrían producir si toda la cantidad de tiCl4 reaccionase. Las conversiones
son:
De manera que

Después calculamos el número de moles de ti formados a partir de 1.13 × 107 g de Mg. Los
pasos de la conversión son:

Y escribimos

Por tanto, el tiCl4 es el reactivo limitante debido a que produce una cantidad más pequeña de ti.
La masa de ti formada es

Solución b) El porcentaje de rendimiento es:

Por lo general, en los procesos industriales se obtienen grandes cantidades de productos (miles o
millones de toneladas). Por esta razón, incluso un pequeño aumento en el rendimiento puede
reducir en forma significativa los costos de producción

Bibliografía

CHANG R. Química, Mc Graw-Hill 10ma edición

F. BUCHELLI; Fundamentos de Química 1, 7ma edición, EPN, 2008

https://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_limitante

http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

También podría gustarte