Proyecto - Lombriz.Nuevo 2812
Proyecto - Lombriz.Nuevo 2812
Proyecto - Lombriz.Nuevo 2812
ABORDAJE COMUNITARIO
Metodología
Reflexión Inicial
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Identificación de la Comunidad
Localización Geográfica
Por otra parte, la Comunidad El Ají fue fundada entre los años 1874-
1875 por las familias Mendoza y Rodríguez. Al transcurrir el tiempo, se fue
poblando con la llegada de la familia Albendaño. En sus comienzos fue solo
selva, montaña oscura y tenebrosa con una gran variedad de animales
salvajes. Su nombre surge debido a que al instalarse allí los señores
Mendoza a sus cercanías vivían dos o tres familias que eran muy conflictivas
lo cual origino que Los Mendoza expresaran que eran como un ají, por su
constante discurso, a raíz de ese momento se comenzó a llamar el lugar El
Ají.
La comunidad limita:
NORTE: Caño La Rogeña, Predios de Carmen Montes y Genadio
Añez.
SUR: Predios de varios ocupantes y Felipa Rodríguez.
ESTE: Predio de varios ocupantes.
OESTE: Carretera Engranzonada, Sector El Pedral, Predio de Mary
Almao de Sulbaran, Alpidia Rodríguez y Omaira Colmenares.
La superficie es de 5.383,34 m2, donde se llevara a cabo el Proyecto,
el espacio aproximadamente para el lombricultivo es de 6 x 4 m. Su suelo se
encuentran profundos con textura media, de fertilidad alta y suelos arcillosos.
Su clima es cálido, de temperatura media anual 27° C.
Por otra parte, se realiza una encuesta que definida por Bavaresco
(2003), no es más que “un constructo de preguntas, que van dirigidas a
establecer una variable de estudio” (p. 99). Dicho de otra manera, la
encuesta es un instrumento elaborado con la intencionalidad de descubrir
una problemática determinada para abordar actividades transformadoras y
encausar una solución.
- Adecuación de la Infraestructura.
- Transporte Escolar.
- Pupitres.
- Retomar la Producción de las extensiones de terreno.
- Aumentar la matrícula escolar.
- Capacitación sobre los mecanismos agroecológicos para la
producción, entre otras.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
Antecedentes
Bases Teóricas
LA MATERIA ORGANICA
El mismo autor (ob. cit), señala que “…un buen suelo es esencial para
una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para
el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y
derechas.”. (p.334).
Clasificación zoológica.
-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. foetida
Ciclo de vida
Razones de su elección
HUMUS DE LOMBRICES
INSTALACIÓN DE LA LOMBRICULTURA
El lugar
Que tenga disponibilidad de agua.
En lo preferible zona suburbana.
De fácil acceso.
Que se encuentren cerca los lugares donde extraer los alimentos para
las lombrices.
La superficie debería ser plana, con ligera pendiente, para drenar bien
en épocas de lluvia.
La crianza
Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60
centímetros de alto y hasta 20 metros de largo. Para asegurar la humedad y
para una mejor protección se puede construir un muro de bloques (30 cm de
altura) alrededor. La crianza puede ser iniciada con una población de 3,000
lombrices por metro cuadrado.
La materia prima
Alimentación
Cosecha:
Cuando la cantidad de las lombrices es muy alta, por lo general
después de9 meses, se puede empezar a cosechar. Se suspende algunos
días la alimentación fresca, luego se pone materia fresca a lo largo de la
parte central de la cama. Las lombrices se concentran en este material y
pueden ser capturadas y guardadas en un recipiente adecuado mientras se
saca el humus terminado.
Procesamiento del humus:
Físicas
Nutricionales:
Análisis macroscópico:
Aspecto General: sobre indicadores de observación tacto y olfato. Al
tacto debe presentarse suave y agradable, fresco y escurridizo, sin grumos
que al comprimirlo con las manos, denote una elástica esponjosidad,
formando una masa compacta que copia la palma de la mano, de color
amarronado o de color tierra. No debe poseer olor. No debe contener
semillas, insectos, elementos ajenos al producto como ser: escombro,
ladrillo, arena, vidrio.
Análisis físico bacteriológico:
• Humedad: 30 a 40 %
• Potasio k20: 1,5 a 3,5gr%
• Fracción orgánica: 50 % -20%
• Metales pesados:
• Cadmio: 4p por millón
• Plomo: 250p por millón
• Mercurio: 3p por millón
• Cromo: 25p por millón
• pH: 6,8 a 7,5
• Nitrógeno: 1,5 a 5gr.%
• Calcio CA++: 2,8 a 13gr %
• Hierro: 1,3 a 1,6gr%
• Carga Bacteriana: Mínimo de 6 ala décima por gr.
• Conductividad: 3 a 4 mm hos/cm.
• Fósforo p2o5: 1,5 a 5gr.%
• Cenizas 50 % + -20%
Observación final
Tipo de Estudio
La presente investigación es de tipo cualitativo, que de acuerdo a
Stalin (2003), “son descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables,
incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos
mismos” (p. 121). Es decir, nos permite explicar los diferentes fenómenos
emitidos por los actores sociales, quienes a través de la interacción con el
entorno social, revelan mediante sus testimonios las opiniones que desde su
propia visión poseen sobre una situación determinada basada en las
vivencias experimentadas en la cotidianidad del ámbito que lo rodea.
Mediante esta acción los investigadores, enfocamos este estudio bajo
el paradigma cualitativo, pues los eventos descritos fueron tomados
directamente del contexto escolar de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén,
donde los actores escolares ofrecieron sus testimonios construyendo su
realidad social a partir de los procesos interactivos que son parte de su vida
cotidiana, de allí se planteó la necesidad Implementar la Cría de Lombriz
Roja californiana para el fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a través del
uso del abono orgánico. .
Diseño de la Investigación
El presente estudio se define por su carácter emergente, que según
Wiesenfeld y Sánchez (2000), expresan “lo que emerge está en función de la
interacción entre el investigador y el fenómeno” (p. 147). De esta manera, el
contacto existente entre las personas que indagan y los informantes claves,
hacen posible que vayan surgiendo las situaciones a partir de las
experiencias vividas, es por eso que a medida que la investigación avanza
pueden ir apareciendo nuevos eventos.
De igual manera, se considera que las acciones ejecutadas son
construidas por los actores sociales en un contexto y en un tiempo
determinado, sustentando con Sadin (2003), cuando dice “la mayoría de
autores coinciden en identificar el proceso de investigación cualitativa como
emergente, flexible y no lineal” (p. 89). Así pues, no existen fases, etapas o
pasos establecidos, sino que lo que emerge surge de la investigación entre el
investigador y el fenómeno que se estudia por lo que el diseño emergente
asume que esta realidad es desconocida para el investigador, por lo tanto, se
preocupa más en observar la perspectiva del otro al tomar en cuenta los
diferentes puntos de vista de cada uno de los actores sociales.
Desde este enfoque destacamos el carácter emergente del presente
estudio, pues los eventos de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, han ido
surgiendo sobre la marcha de la investigación, que al principio era totalmente
desconocido para los investigadores. No obstante, se han ido adquiriendo
informaciones que han permitido la construcción de nuevos significados que
conllevaron a señalar que se requiere la implementación de prácticas
agroecológicas como la cría de lombrices rojas californiana para fortalecer el
desarrollo endógeno en la institución.
Actores Sociales
En la investigación cualitativa, las personas que aportan información
se les conoce como actores sociales que según Márquez (2007), “son
aquellas personas entrevistadas que construyen su mundo a través de
relaciones intersubjetivas que se expresa por medio del lenguaje y de su
producción simbólica” (p. 6). Es decir, los hombres, las mujeres, niños y
niñas que forman parte del ámbito de estudio, son los individuos que aportan
las informaciones necesarias a partir de su esencia, visión y perspectiva de
las experiencias vividas, para construir los significados que representan una
situación que espera ser abordada.
Basado en ello, en cualquier estudio cualitativo los sujetos de la
investigación aportan información primaria sobre un evento dado, pues son
las personas a quienes con más frecuencia se observa y pregunta,
permitiendo al investigador comprender e interpretar una situación
determinada; mientras que para seleccionar a los informantes que faciliten la
indagación es necesario que se encuentre en el mismo contexto donde se
lleva a cabo el estudio.
En este sentido, Rodríguez y otros (s/f), manifiestan “es el proceso de
selección de informantes no se interrumpe sino que continua a lo largo de
toda la investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de
información, que se necesita en cada momento” (p. 131). Es así, que para el
presente estudio, los sujetos que brindaron sus testimonios han ido
surgiendo a medida que la investigación progresa, generándose un ambiente
armónico en la comunicación investigador-informante.
En consecuencia, la selección de los informantes claves de la
presente investigación son personas vinculadas estrechamente con el
ámbito de estudio de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, de allí que un
docente se consideró el más adecuado para dar información confiables, ya
que conoce la situación y pudo hablar con certeza sobre la necesidad de
implementar prácticas agroecológicas. También influyo la receptividad que
tuvo, lo que sin duda facilito el inicio de la investigación. De igual manera,
se entrevistó a un representante que asiste frecuentemente a la institución,
brindando información relevante, pues mantiene contacto permanente con la
escuela. Por último, se encuentran los estudiantes que dieron una
apreciación respecto al tema, porque frecuentemente se aproximan a los
investigadores a conversar. En fin, los actores sociales anteriormente
mencionados, demostraron que poseían criterios propios para construir el
escenario donde se revelara información sobre el problema a investigar,
creando así, un clima de confianza, dialogo e interacción entre otros.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Abordaje Socio
comunitario: precisar
organizaciones
potencialmente
productivas
Selección de la comunidad
VISITA A LA
INSTITUCIÓN
APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
Análisis: jerarquización e
identificación del problema
o necesidad
Selección del problema o
necesidad prioritaria
Charlas socio-integradoras
sobre la cría de lombrices
rojas
Esquema de actividades
Preparación de
compostero
Recolección del material
para el techado
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
PRODUCTO LOGRADO
PROCEDIMIENTO
Inicialmente fueron donados tres (3) pipas de PDV los cuales fueron
cortadas a la mitad obteniendo seis (6) parte iguales, además se realizo una
estructura como base para evitar el contacto directo con el suelo y
depredadores rastreros, así mismo se aplico, a cada cantero un sellador
evitando su oxidación además de un plástico negro con agujero para evitar la
permeabilidad del suctrato, una vez instalada la producción.
El sustrato
Recibe el nombre de sustrato la primera capa de lecho sobre la cual
se incorporaran las lombrices, normalmente está constituida de estiércol
cuya temperatura no exceda de 25ºC puesto a que puede elevar su grado de
acides. Se utilizo estiércol de bobino que contiene macro elementos: N 3,4-
P1.3- K3.5. se debe regar con agua limpia durante tres o cuatro días
consecutivos; esta operación tiene 2 finalidades:
A) Reducir la acidez del sustrato.
B) Arrastrar el acido úrico contenido en el sustrato.
Instalación de lumbricario
Los ejemplares de Eisenia foetida, fueron donados por la institución y
el tutor de campo. La densidad de siembra de cada cantero fue de 1kg por
m2 (correspondiendo a 335 lombrices)
OBJETIVO GENERAL:
Implementarla Cría de lombriz roja californiana (Eiseniafoetida) para el fortalecimiento del desarrollo endógeno a
través del uso de abono orgánico en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén estado Portuguesa.
Visita a la ETAR,
Diagnosticar las reunión con el Material
potencialidades socio- personal Directivo. Escuela impreso FALTA
económicas y culturales Descubrir la Técnica Lápices LLENAR
de la Escuela Técnica necesidad de la Agropecuaria Hojas blancas ESTO Autores
Agropecuaria Turén en Institución. Turen. Cámara
la Cría de Lombriz Roja Presentación de la fotográfica Tutores
Californiana Propuesta. Propios de la
(Eiseniafoetida). Aplicación del comunidad
instrumento.
FUENTE: AUTORES (2015)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO POTUGUESA
“J.J MONTILLA”
.
REFLEXIONES FINALES
Nº PREGUNTAS SI NO
1 ¿Posee usted conocimiento de
los proyectos socio-productivos?
2 ¿Sabe usted, que son redes de
abastecimiento?
3 ¿Está interesado en ser partícipe
de un proyecto socio-productivo?
4 ¿Considera que los proyectos
socio-productivos aportan
beneficios a la comunidad?
5 ¿Cuenta la comunidad con
terreno disponible para la
ejecución de un proyecto socio-
productivo?
6 ¿Ha sido partícipe de un proyecto
socio-productivo?
7 ¿Posee conocimiento acerca de
lombricultura?
8 ¿Conoce usted como realizar un
compostero?
9 ¿Ha utilizado alguna vez abono
orgánico?
VALIDACIÓN:
______________________
Ing. CARMEN RAMÍREZ
C.I.: 9.838.754
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
POTUGUESA
“J.J MONTILLA
Dirigido: Directora Gladys Torrealba. Turén: 30/06/2015
______________________ _________________________
Yelimar Pereira Roberto Leal
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
35%
SI
NO
65
%
20%
SI
80%
NO
¿Esta interesado en ser partícipe
de un proyecto socio-productivo?
5%
95%
SI
NO
25%
SI
75%
NO
¿Cuenta la comunidad con terreno
disponible para la ejecución de un
proyecto socio-productivo?
5%
SI
NO
95%
15%
SI
85% NO
¿Posee conocimiento acerca de
lombricultura?
20%
SI
NO
80%
20%
SI
NO
80%
¿Ha utilizado alguna vez abono
orgánico?
15%
SI
NO
85%
Cuadro de gastos
Preparación del sustrato
Limpieza de los canteros
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS