Proyecto - Lombriz.Nuevo 2812

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

PARTE I

ABORDAJE COMUNITARIO

Metodología

La comunidad eteana, es una institución que imparte una educación


técnica, proporciona una formación integral donde se capacita para enfrentar
los desafíos actuales de la sociedad, basado en una nueva perspectiva
industrial con una estrategia centrada en el desarrollo endógeno. Por otra
parte, la comunidad El Ají Sector La Pastorita del Municipio Turen,
conformada por familias humildes, en su mayoría obreros y agricultores.
Para emprender el estudio en esta comunidad educativa, se utiliza
específicamente la visita planificada y guiada, se aplica la técnica encuesta y
como instrumento el cuestionario, obteniéndose así una información real, la
cual analizada en su conjunto y detalle permite identificar las características
productivas de esta comunidad y sus condiciones socio-económicas.
Al respecto, Munch (2008), señala que “…una visita guiada permite
observar de manera objetiva las potencialidades y debilidades del evento que
se estudia, para así tomar acciones que conlleven a transformar la realidad
especifica sin manipular variables, sino adecuándose a las necesidades
reales.” (p. 79). Es por ello que esta visita permite conocer la situación real
que vive la institución educativa en estudio.
Por otra parte, el mismo autor (Ob. Cit), expresa que el cuestionario
“…es un instrumento muy útil al momento de abordar un problema, pues
delimita las variables de estudio, haciendo un mecanismo más efectivo al
momento de establecer criterios”. (p. 88). En este sentido, dichas técnicas,
permiten delimitar un núcleo de desarrollo productivo, donde se establecerán
políticas de asistencia técnica que permita a corto y a mediano plazo el
Mejoramiento de las actividades productivas y origine el impulso del
Desarrollo Endógeno Sustentable de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén.

Reflexión Inicial

El desarrollo endógeno busca transformar la visión individualista y el


consumismo irracional en una visión centrada en valores comunitarios,
donde los beneficios sean igualitarios y colectivos. Es así como uno de los
objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno esta
en promover y formar una colectividad competente de dominar en si misma
los modos y medios de producción precisos para cubrir la insuficiencias
principales y ampliadas de las personas que la integran, mediante la
ejecución de una serie de estrategias ambientalistas.

Dentro de esta perspectiva, los núcleos de producción intentan ser


espacios para la construcción de un nuevo tipo de sociedad, en la que los
fines e intereses de sus integrantes estén orientados a la búsqueda del
bienestar común, promoviendo y fortaleciendo el cuidado del medio
ambiente, olvidando ese mecanismo tóxico que impone el modelo
capitalista.De allí, los acuerdos productivos deben girar en torno a la
preservación y la conservación de los recursos naturales fundamentales para
el desarrollo humano; el uso adecuado de los suelos debe ser considerado
hoy más que nunca como una emergencia, debido a los cambios
ambientales causados por la toxicidad de los mecanismos utilizados para la
producción.
En este sentido, esta investigación, está orientada a fortalecer el
desarrollo endógeno dentro de la institución educativa, fomentando un medio
ambiente limpio, donde se persigue incrementar la fertilidad natural de los
suelos, optimizando el reciclaje de los nutrientes y el control natural de
plagas o enfermedades, a través del uso de abono orgánico, en beneficio de
la salud humana, animal y ambiental.
Todo ello, atendiendo a las políticas educativas y socioeconómicas del
Plan de la Patria 2013-2019 donde se establece la necesidad de enrumbar
las actividades productivas considerando el quinto Objetivo de este plan que
es la conservación y preservación del ambiente, promoviendo la formación
de una conciencia agroecológica, fundamentada en el amor a la patria y a la
preeminencia humana.
PARTE II

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico es el paso fundamental en todo proceso de planeación


o proyecto, a través de él se obtiene información sobre un problema social
donde se pretende intervenir. A esto Bavaresco (2003), expresa “el
diagnóstico es la identificación de una situación, mediante el análisis de
algunos eventos” (p. 89).

En este sentido, el presente diagnostico se aplica la comunidad


educativa de la Escuela Técnica Agropecuaria “Turén”, del Municipio Turén
Estado Portuguesa y a la Comunidad El Ají Sector La Pastorita del Municipio
Turen. El análisis se realiza de manera cualitativa, en atención a las
respuestas obtenidas de la entrevista a profundidad aplicada Docentes de
aula expertos en el área agrícola, estudiantes y representantes, y a los
miembros de la comunidad El Aji, así como la evidencia observada y
registrada.

Por otra parte, haciendo uso del cuaderno de anotaciones y escala de


estimación, dentro de la concepción de la Observación Participante, definida
por Hurtado (2008), como “…el proceso mediante el cual se emplean los
sentidos para percibir hechos y realidades sociales presente, que puedan ser
abordadas para mejorar su situación”. (p. 188). Permitiendo de esta manera,
establecer las categorías del estudio.

Partiendo de lo anterior, se puede estructurar los aspectos más


relevantes que caracterizan a la Escuela Técnica Agropecuaria Turén:
Descripción del Contexto

Identificación de la Comunidad

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela


Técnica Agropecuaria Turén, ubicada en la Colonia Agrícola de Turén y en
la Comunidad El Ají.

Localización Geográfica

La comunidad Escuela Técnica Agropecuaria Turén, está ubicada en


la Colonia Agrícola de Turén Municipio Turén del Estado Portuguesa, y sus
límites son:
 Norte: Iglesia Católica La Colonia.
 Sur: Comunidad Colonia Centro
 Este: Avenida Andrés Bello
 Oeste: Parcela del señor Juan Zavarce.

Características Socioeconómicas y Demográficas

Ecológicamente se puede clasificar el área de estudio como Bosque


Seco tropical según sus características altitudinales, precipitación, humedad,
temperatura y aspectos florísticos. Esta formación se caracteriza por una
fuerte sequía de cuatro a seis meses. Posee una vegetación típica de
sabana.
Asimismo, sus suelos son de origen aluvial conformado de acuerdo a
la disposición de diferentes materiales y existen posiciones fisiográficas
claramente definidas que son: Bancos, Bajíos y Esteros. En su mayoría
presentan características físicas y químicas aptas para la actividad agrícola.
Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 27°C, la máxima
promedio mensual es superior a los 30°C, precipitación y, humedad 10°2,
temperatura y aspectos florísticos. De igual manera, la humedad está
relacionada directamente con el régimen de precipitación y temperatura. Ésta
origina dos épocas diferenciadas durante el año, una época húmeda entre
los meses de Mayo a Octubre y una época seca comprendida entre los
meses de Diciembre a Abril.

Breve Reseña histórica de la Comunidad

La actual Escuela Técnica Agropecuaria Turén, fue fundada en 1968,


por el presidente el Doctor Raúl Leoni, con el nombre de Escuela Técnica De
Agricultura Colonia Agraria de Turén. La matrícula inicial era de 50 alumnos
por sección contando con cuatro secciones. Su ubicación fue en la carretera
nacional de La Colonia en sede del Instituto Agrícola Nacional (IAN),
constituido por galpones acondicionados para el funcionamiento de aulas.

Contaba con servicio de comedor, internado, transporte, enfermería,


odontología, lavandería, orientación, ubicados en instalaciones fuera del área
escolar, donde actualmente funciona Defensa Civil, el NIVE y otros. Su
primer director fue el Ingeniero Agrónomo Hernán Cordero Marín. En 1973
egresa la primera promoción de Bachilleres Agropecuarios, conformado por
54 graduandos.

En 1975, debido a que la mayoría del personal era residente del


Estado Lara y su traslado hasta la Colonia Agrícola de Turén era dificultoso,
se trasladada su funcionamiento con todo el personal a las instalaciones de
la escuela práctica de agricultura en Agua Blanca, Distrito Araure, que
contaba con una infraestructura más adecuada para las actividades
escolares.
Para 1976, por petición de la población regresa al municipio a sus
instalaciones originales con la figura de Ciclo Combinado creación Colonia
Turén. Se encargó de la dirección el Profesor Félix Gómez Montero. En
1977, designan al Profesor Alfonso L. Barragán Morillo como nuevo director,
quien en 1986 pasa al cargo de coordinador de Escuelas Técnicas del
estado Portuguesa y se encarga de la dirección del plantel el Profesor Juan
Orfelix Colina.

Después de casi 20 años de estar funcionando en las instalaciones del


IAN se realiza un cambio a nivel de infraestructura del Ciclo Diversificado
“Colonia Agrícola de Turén” con la Escuela Granja Belarmino Lares, debido a
que ésta ofrecía mejores condiciones para el funcionamiento del internado
femenino, anteriormente solo funcionaba para varones.En 1988, regresa el
Profesor Alfonso Barragán, hasta este momento se impartía en el Ciclo
Combinado desde tercero hasta sexto año, a partir del cambio de sede se
comienza desde primer año hasta quinto año, distribuidos de la siguiente
manera:

 6 secciones de primer año.


 3 secciones de segundo año.
 2 secciones de tercer año.
 2 secciones de cuarto año.
 2 secciones de quinto año.

A raíz del establecimiento del diseño curricular de 1998-1999, la


institución empieza a formar técnicos medios agropecuarios con seis años de
estudio, en enero del 2003 se corrigió el nombre y pasa a ser Escuela
Técnica Agropecuaria (ETA). Es de hacer notar que la institución desde su
creación como ciclo combinado contaba con dos códigos, uno para el
nombre de la escuela y otro para el titulo de los egresados (Técnicos Medios
en Agropecuaria Mención Fitotecnia) y siempre funcionó como una ETA.
Posteriormente, a raíz del incremento de matricula el número de
secciones de 1er año pasa de seis (6) a ocho (8) secciones, las cuales
existieron hasta el año escolar 2004 – 2005, para el año 2005 – 2006 decae
la matricula y disminuye a seis (6) el número de secciones para 1er año.
Actualmente la matrícula ha ido decayendo y se cuenta con:

 3 secciones de primer año


 3 secciones de segundo año.
 2 secciones de tercer año.
 1 sección de cuarto año.
 2 secciones de quinto año.
 2 secciones de sexto año.

En el 2007 se jubila el Prof. Barragán. Hasta el año escolar 2014-


2015 ocupaba la Dirección la Profesora Gladys Torrealba. Actualmente, se
encuentra bajo la dirección del Prof. José Bastidas Quevedo.

En estos momentos, se encuentran algunos proyectos en ejecución,


tales como: Cultivos de plátanos, ocumo, caraotas, tomates, cebolla y
cilantro.

Por otra parte, la Comunidad El Ají fue fundada entre los años 1874-
1875 por las familias Mendoza y Rodríguez. Al transcurrir el tiempo, se fue
poblando con la llegada de la familia Albendaño. En sus comienzos fue solo
selva, montaña oscura y tenebrosa con una gran variedad de animales
salvajes. Su nombre surge debido a que al instalarse allí los señores
Mendoza a sus cercanías vivían dos o tres familias que eran muy conflictivas
lo cual origino que Los Mendoza expresaran que eran como un ají, por su
constante discurso, a raíz de ese momento se comenzó a llamar el lugar El
Ají.
La comunidad limita:
NORTE: Caño La Rogeña, Predios de Carmen Montes y Genadio
Añez.
SUR: Predios de varios ocupantes y Felipa Rodríguez.
ESTE: Predio de varios ocupantes.
OESTE: Carretera Engranzonada, Sector El Pedral, Predio de Mary
Almao de Sulbaran, Alpidia Rodríguez y Omaira Colmenares.
La superficie es de 5.383,34 m2, donde se llevara a cabo el Proyecto,
el espacio aproximadamente para el lombricultivo es de 6 x 4 m. Su suelo se
encuentran profundos con textura media, de fertilidad alta y suelos arcillosos.
Su clima es cálido, de temperatura media anual 27° C.

Datos del Consejo Comunal

Actualmente, la Escuela Técnica Agropecuaria Turén cuenta con el


respaldo de 4 Consejos Comunales:
 El Consejo Comunal Moraima Sánchez, cuya jurisdicción es la zona
donde está ubicada la Planta Distribuidora de Alimentos Velcasa.
 El Consejo Comunal Aquilino Colmenares, la zona que rige este
consejo comunal son las adyacencias del Centro Diagnóstico Integral
y la comunidad llamada Las Casitas.
 El Consejo Comunal Colonia Centro, que dirige todo el casco central
de la Colonia.
 El Consejo Comunal El Ají, que se encuentra en un caserío cercano a
la escuela, pero por mantener una matrícula prudente dentro de la
institución educativa, también toma parte en las actividades de la
escuela.
Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad

La Comunidad Educativa, cuenta con un conjunto de organizaciones


sociales que contribuyen al desarrollo de la misma, tales como:

El Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de la Colonia, quienes prestan


el apoyo al médico residente en la atención del personal adscrito a la
institución así como a la totalidad de la matricula escolar.

Por otra parte, cuenta con la Red de Distribución de Alimentos Mercal


quienes a través del Programa de Alimentación Escolar emanado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, proveen los alimentos
necesarios para cumplir con la alimentación de la matricula estudiantil y de
gran parte de su personal que presta servicio pedagógico durante las horas
de sus comidas.

Asimismo, se tiene cuenta con un Comando de la Guardia Nacional y


un modulo policial, quienes se encargan de resguardar la seguridad de la
comunidad educativa. Finalmente, se cuenta con el apoyo de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa UPTP “JJ Montilla”, que se
encarga de formar profesionalmente a la mayoría de los egresados de la
Escuela Técnica Agropecuaria Turén.

Problemas, Necesidades o Intereses de la comunidad

La Escuela Técnica Agropecuaria Turén, es una institución orientada a


la formación de Técnicos Medios en Producción Agrícola con un alto perfil
académico que garantiza su incorporación al mercado laboral y la
prosecución de estudios a nivel superior. Posee un conjunto de fortalezas y
oportunidades, ya que se encuentra ubicada en una zona completamente
agrícola, cuenta con grandes extensiones de terreno que le permite llevar a
la acción una diversidad de proyectos agrícolas en pro de una educación de
calidad para sus estudiantes.

Por otra parte, cuenta con el apoyo de Organizaciones Privadas como


Asociación de Productores Agrícolas Turèn (ASOPROAT) que ha abierto
una extensión crediticia para la ejecución de proyectos y compra de
maquinarias agrícolas que permiten, dentro de muchos otros aspectos,
perfeccionar el perfil de sus egresados. Asimismo, dicha empresa al igual
que otras como Las Plumas C.A, PAI; PAICA; Agro Turen, entre otras; han
permitido que estudiantes de 6to Año ejecuten sus pasantías profesionales
allí, proporcionándoles a sus estudiantes un conjunto de herramientas
intelectuales y laborales que le permitirán en un futuro emprender con
responsabilidad y profesionalismo un cargo en cualquier empresa y formar
parte de las soluciones que demanda el país.

Sin embargo, la institución también posee unas debilidades en cuanto


a infraestructura, evidenciada en el deterioro de las aulas de clases y en las
condiciones en las que se encuentran gran parte de las instalaciones
destinadas a la ejecución de proyectos. De igual manera, se evidencia la
toxicidad del tratamiento que le dan a sus suelos para la producción, dejando
fuera de lugar la implementación de una agricultura orgánica que promueva
el cuidado del medio ambiente.

Metodología del Diagnóstico Comunitario

Para realizar todo trabajo de investigación, es necesario valerse de un


marco metodológico que le de orden y coherencia a las ideas y situaciones
que se vayan presentando. En este orden de ideas, durante el proceso
diagnóstico de este estudio, se aplica la Observación Participante, definida
por Hernández (2007), como “aquel mecanismo humano que registra las
actuaciones de su entorno, analizando sus debilidades y posibilidades ante
una situación” (p.198). Al respecto, esta herramienta permite determinar la
problemática para luego transformarla mediante acciones correctivas.

Por otra parte, se realiza una encuesta que definida por Bavaresco
(2003), no es más que “un constructo de preguntas, que van dirigidas a
establecer una variable de estudio” (p. 99). Dicho de otra manera, la
encuesta es un instrumento elaborado con la intencionalidad de descubrir
una problemática determinada para abordar actividades transformadoras y
encausar una solución.

Identificación y Jerarquización de necesidades Comunitarias

La Escuela Técnica Agropecuaria Turén, a pesar de las grandes


fortalezas que tiene, también presenta una serie de necesidades que se
mencionan a continuación:

- Adecuación de la Infraestructura.
- Transporte Escolar.
- Pupitres.
- Retomar la Producción de las extensiones de terreno.
- Aumentar la matrícula escolar.
- Capacitación sobre los mecanismos agroecológicos para la
producción, entre otras.

Selección del problema o necesidad

Atendiendo las necesidades que presenta la institución y con base en


las posibilidades de los participantes de este estudio, se selecciona como
problema o necesidad para abordar y tomar acciones correctivas, la
necesidad de la capacitación sobre los mecanismos agroecológicos para la
producción.
Alternativa de solución

Todo proceso investigativo, se realiza con la finalidad de determinar


una problemática, para luego establecer medidas de solución. Dentro de
esta perspectiva, esta investigación se plantea como alternativa de solución
la ejecución del presente proyecto, el cual tiene por título “Cría de lombriz
roja californiana (Eiseniafoetida) para el fortalecimiento del desarrollo
endógeno a través del uso del abono orgánico en la Escuela Técnica
Agropecuaria Turén estado Portuguesa”.

Con la implementación de dicho proyecto se impulsará en la


comunidad educativa los beneficios que aporta el abono orgánico en la
producción agrícola, así como la contribución que realiza a la preservación
del ambiente al reducir el uso de productos tóxicos que contaminan el
entorno. Aunado a esto, es necesario formar conciencia ecológica pues hoy
día el daño que el hombre ha hecho con los químicos ya es casi irreversible.

Cabe destacar, que el abono orgánico por ser el mejor ingrediente


para una producción sana y ecológica, hoy por hoy se comercializa mucho,
siendo esto también un mecanismo de desarrollo sustentable ante las
políticas educativas y socioeconómicas planteadas por el Estado.
PARTE III

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN

La unidad agroecológica es un sistema productivo del sector agrícola


sustentado en el Ambiente, con niveles de incorporación, manejo y
extracción de elementos de la naturaleza, interactuando en plena armonía
para brindar múltiples beneficios a la vida. Según Wildare (2008), esta
“…toma en cuenta la Diversidad Biológica para generar diversidad productiva
(leguminosas, cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, plantas medicinales,
ornamentales, controladoras, animales domésticos y silvestres”. (p. 128).
Dentro de esta perspectiva, toda actividad humana aplicada a la Tierra
e influenciada por los elementos de la naturaleza, está cargada de energía,
sentimiento y espiritualidad. Se guían por leyes naturales y se moldean con
procederes humanos mejoradores del sistema, cada impacto generado por
actos humanitarios es mitigado con acciones propias de agradecimiento. Es
por ello, que el mismo autor (ob. Cit), señala que “el proceso armónico de
cultivar requiere de una selección de rubros a producir, planificando fases y
técnicas sencillas o tradicionales en la agricultura ancestral: El ciclo de
lluvias, el solar, las fases lunares, el secano, la pendiente del terreno, la
cercanía del elemento agua, los rituales, entre otros” (p.233).
Cabe destacar que la Unidad Agroecológica utiliza técnicas
tradicionales apropiadas y sanas, desarrolla principios de diversificación,
recicla, reúsa, reduce consumo y excluye productos tóxicos, igualmente
prepara y aplica sustancias vegetales, animales y minerales procesadas con
ritmos naturales, que sirven para armonizar los procesos vitales de la tierra.
En este sentido, la preparación de abono, la cosecha de humus líquido
y sólido, su aplicación, el almácigo, el trasplante, la limpia, la holladura para
plantar arbolitos, el norte magnético del planeta, todo está incluido en la
Unidad Agroecológica. Es importante mencionar, que el abono orgánico
posee todos los nutrientes que las plantas necesitan, mientras que el químico
sólo tiene nitrógeno, fósforo y potasio (N, P, K) principalmente, conocidos
como macro-nutrientes. Otra cosa importante es que este tipo de abono
dilata cinco veces más en el suelo que el abono químico sintético.

En este orden de ideas, las actividades agroecológicas han existido


desde hace cientos de años, y es una estrategia que permite generar un
ambiente optimo para desarrollar actividades agrícolas de manera eficiente.
Sin embargo, la mayoría de los campesinos, agricultores y cultivadores
acuden a prácticas químicas para forzar los cultivos a un desarrollo mediante
el uso de todo tipo de suministros artificiales, que son altamente tóxicos,
atentando contra el cuidado del ambiente y de la propia vida humana.

Por tanto, hoy día, es necesario acudir a prácticas agroecológicas


que permitan prolongar la vida humana, utilizando métodos naturales y
evitando el uso de químicos que contaminan el ambiente. En este sentido, el
Abono Orgánico es uno de los mejores nutrientes que pueden recibir los
cultivos, muy específicamente el proveniente de la lombricultura, definida por
Guzmán (2003), “como la técnica empleada para la transformación de los
residuales sólidos orgánicos por medio de la lombriz de tierra, mediante la
digestión de sustancias orgánicas en descomposición” (p.244).

Asimismo, es menester expresar que de ella se obtiene Un abono


orgánico conocido con el nombre de “Humus de lombriz”, que es proteína
para la alimentación de animales, y provee un control efectivo y económico
de los contaminantes sólidos orgánicos. De igual forma, el humus de lombriz
posee gran nivel de nutrientes que hacen que los cultivos obtengan en gran
magnitud un buen perfil de siembra dentro de los ciclos normales del cultivo.
Por tal razón, este trabajo de investigación tiene como propósito
Implementar la cría de Lombriz Roja Californiana (Eiseniafoetida) para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a través del uso del abono orgánico
en las instalaciones de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén y la
Comunidad El Ají. Atendiendo a la confluencia de los factores productivos,
generando una sinergia activa que transforme la agricultura tradicional en
Agricultura Socialista, Sana, Justa y Ambientalmente Sustentada.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Implementarla Cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para el


fortalecimiento del desarrollo endógeno a través del uso de abono orgánico
en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, comunidad El Ají Sector La
Pastorita Turen estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar las potencialidades socio-económicas y culturales de la


Escuela Técnica Agropecuaria Turén en la Cría de Lombriz roja
Californiana (Eiseniafoetida)
- Concienciar a los miembros de la comunidad educativa de la Escuela
Técnica Agropecuaria Turén a través de estrategias pedagógicas
expositivas y narrativas sobre la aplicación y manejo de técnicas
agroecológicas
- Determinar las actividades para la cría de Lombriz Roja Californiana
((Eiseniafoetida)) para el fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a
través del uso de Abono Orgánico.
- Elaborar composteros a base de residuos y desechos vegetales para
la cría de Lombriz Roja Californiana ((Eiseniafoetida)) para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica
Agropecuaria Turén.

Justificación e Impacto Social

Una vez que se selecciona el tema de investigación, expuesta la


situación y establecidos los objetivos, es conveniente señalar la relevancia e
importancia del presente estudio.
En cuanto al carácter teórico, todas las indagaciones realizadas
servirán para ampliar los conocimientos ya obtenidos del investigador y
Implementarla cría de Lombriz Roja Californiana (Eiseniafoetida) para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a través del uso del abono orgánico
en las instalaciones de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, que como
señala Villar (2010), “…implementar técnicas agroecológicas como la
lombricultura, permite que la actividad agrícola se desarrolle en un ambiente
más efectivo y en consecuencia los resultados son significativos. (p. 210).
Así mismo, el carácter práctico de este estudio se extiende no sólo a
la concreción de un requisito para la obtención del Título de Licenciados en
Agroalimentaria, sino que además sirve de contribución para la posible
solución a la situación planteada, ya que permitirá fortalecer el Desarrollo
Endógeno en la institución educativa señalada.
En el mismo orden de ideas, se indica que para lograr el cumplimiento
de los objetivos de la investigación, se acudió a técnicas y métodos de
investigación para acercarse lo más posible al fenómeno estudiado,
consiguiendo con ello, la justificación metodológica y epistemológica
respectivamente.
En la justificación social, se responde a una solución que va a permitir
fortalecer el Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén,
porque además de servir de ayuda a la problemática planteada, también
servirá de apoyo a la comunidad ya que se estará disminuyendo el nivel de
toxicidad ambiental proveniente de la aplicación de productos químicos en
los cultivos. Por otra parte, se le dejará una contribución significativa en el
campo de investigación a la Universidad, como fruto de la enseñanza
recibida en esa ilustre institución.
PARTE IV

FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Antecedentes

Las primeras referencias acerca del conocimiento de la importancia


de las lombrices de tierra datan de los años 884-322 antes de esta era,
cuando Aristóteles las llamó el intestino de la tierra. Gilbert White (1777),
escribió "…El gusano de tierra en apariencia ínfimo eslabón de la cadena
de la naturaleza, dejaría si desapareciera, un lamentable vacío...". (p. 233).
Esto, ya que ellas cierran el ciclo de la vida, los gusanos de tierra son los
grandes promotores de la vegetación. La tierra sin ellos pronto parecería
fría, desierta desprovista de fermentación y por consiguiente estéril.
Por otra parte, Charles Darwin (1888), publicó su obra "La formación
de la cubierta vegetal, a través de la acción de las lombrices de tierra". La
década del 40 señaló un período de importancia para la demostración
experimental del significado de las lombrices y el desarrollo de la cría
artificial con diversas finalidades en varios países. Desde el año 1947
existen referencias del empleo de las lombrices de tierra masivamente.
En 1947 zoológicos de E.U.A. empleaban las lombrices para
alimentación animal y Hugh Carter las criaba con fines comerciales. La
lombricultura extensiva comienza en Italia en 1978.La actividad de los
suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base
indispensable de los procesos biogeoquímicos.
Asimismo, Gutiérrez (2009), en su trabajo de Grado titulado “La
Lombricultura como una Alternativa para el Aprovechamiento de Residuos
Sólidos”, en la localidad Chivacoa, Municipio Urachiche del Estado
Yaracuy, enmarcada en la modalidad de un estudio de tipo descriptivo y de
campo, concluyendo que la lombricultura tiene gran relevancia en cuanto al
aprovechamiento de residuos sólidos se refiere.
De igual manera, Martínez (2001), realiza una investigación titulada “
La Lombriz Roja Californiana como alternativa económica y productiva”, en
la localidad de Umuquena, Municipio San Judas Tadeo en el Estado
Táchira enmarcada en la modalidad de un estudio descriptivo y documental,
destacando la ventaja de los lombricultivos para el productor agrícola y sus
diferentes potencialidades.
A su vez, Chaustre (2007), ejecuta un estudio cualitativo, de talla
factible titulado “La lombricultura como herramienta para la producción de
abono orgánico en la comunidad rural Santo Domingo, Municipio Jáuregui,
Estado Táchira”, aplicado a una población de 25 productores quienes
intervinieron activamente en su ejecución y se beneficiaron de este tipo de
abono, el cual fue implementado en los cultivos y generando muy buenos
resultados.

Bases Teóricas

En todo trabajo de investigación es oportuno reseñar ciertas teorías


que han sido aplicables a varios estudios que guardan relación con el objeto
de la investigación, en tal sentido, se ha considerado lo siguiente:

LA MATERIA ORGANICA

La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes


para determinar la productividad del mismo en forma sostenida.
Especialmente en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y
en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo
adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante.

Según Wildare (2008), “…representa una estratégica básica para darle


vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en
él y actúan en beneficio del crecimiento de las plantas”: (p.299). Cabe
destacar, que la materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de
residuos orgánicos (vegetal o animal) que es incorporado al suelo.

Asimismo, se puede señalar que la principal fuente de materia


orgánica son los residuos actividad ganadera, residuos actividad agrícola,
restos de cultivos, residuos actividad forestal, residuos actividad industrial
que no sean tóxicos, residuos actividad urbana, abonos orgánicos
preparados, Compost, estiércol, bocacha, humus de lombrices, mulco, abono
verde, entre otros.

El mismo autor (ob. cit), señala que “…un buen suelo es esencial para
una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para
el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y
derechas.”. (p.334).

En este sentido, la mayor parte de los nutrientes se reciclan por las


raíces de la planta y vuelven al suelo a través de las hojas que caen de la
misma. Lombrices, insectos y pequeños organismos como los hongos,
alimentan también al suelo con materia orgánica y se cambia para producir
humus, el cual hace que la capa inferior del suelo sea oscura y tenga una
buena estructura. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja
expuesto al aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura. El subsuelo, es
generalmente menos fértil.

Por otra parte, para obtener un suelo con un alto nivel de


productividad a largo plazo, el uso de los abonos orgánicos es indispensable.
En comparación con los abonos químicos, no pueden resolver
inmediatamente una deficiencia nutricional específica y necesitan tiempo de
preparación y descomposición, además de planificación. Pero por otro lado
mejoran a largo plazo el contenido de los nutrientes y la estructura del suelo,
estabilizan el pH y fomentan un círculo natural de fijación, descomposición y
liberación de los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos. Así
mejoran la productividad de un terreno a largo plazo sin grandes inversiones
económicas. Uno de los mejores abonos orgánicos es el humus de
lombrices.

LOMBRIZ ROJA DE CALIFORNIA

Se la conoce como Lombriz Roja de california o lombriz roja


californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se estudió por
primera vez y se instalaron los primeros criaderos de lombriz roja. Sin
embargo hay referencias del Alto y Bajo Egipto en el que la lombriz roja ya se
usaba para mejorar la producción agrícola.

Clasificación zoológica.

-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. foetida

Eiseniafoetida (Lombriz Roja de California) es la lombriz más conocida


y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.
Hábitat:

La lombriz roja de california, habita en los primeros 50 cm. de suelo


húmico y es muy susceptible a cambios climáticos (no tolera los excesos de
frío-calor-humedad). Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla
gravemente. No es adecuado para su cría la extrema acidez o basicidad del
medio, ni una incorrecta alimentación así como tampoco un una humedad
mayor del 80% ni menor del 70% . También el exceso de individuos en el
lecho de cría (sobrepoblación) no es bueno para la producción eficaz de
humus y lombrices.

Cuando la lombriz roja de California cava túneles en el suelo blando y


húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo
musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en
descomposición y vuelve a la superficie del terreno a expulsar por el ano el
sobrante del material ingerido.

Ciclo de vida

Las lombrices rojas de california son hermafroditas, no se


autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10
días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de
color amarillento de unos 2 mm) en la superficie del terreno. De la cual
emergen de 2 a 6 lombrices rojas de california después de un periodo de
incubación de 14 a 21 días, dependiendo del tipo de alimentación y
condiciones ambientales (pH, humedad y temperatura) de su cría.

Razones de su elección

En muchos países del mundo se ha experimentado con la lombriz roja


de california, en diferentes condiciones de clima y altitud, es posible lograr
que vivan en cautiverio aunque claro está que debe de tener condiciones
favorables ya que tiende a escapar del sistema de cría si las condiciones
ambientales se hacen desfavorables o existe una población con excesivo
número de individuos.

La lombriz roja de california es muy prolífica, madurando sexualmente


entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16
años.

-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede


duplicarse cada 45-60 días (adultos y lombrices jóvenes).

-En líneas generales teniendo en cuenta que la lombriz roja de california


asimila el 40% de lo que come y excreta el 60% del material ingerido, la
productividad real de humus de lombriz será el 50% de lo excretado ya que
existe un 10% de pérdida debido a arrastres, lixiviados, etc.

-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos


agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de
la industria, sin embargo su alimento más frecuente es estiércol maduro de
pH 7 a 7,5.

Una población de Eiseniafoetida (Lombriz Roja de California), puede co


un margen de error relativamente pequeño, agruparse del siguiente modo:

25% de adultos (lombrices con clitelo).

50 % de medianas (2 a 3 meses de edad, sin clitelo)

25% de pequeñas y algo de cocones.

La ingesta diaria para cada grupo, es aproximadamente:


Adultos: comen su propio peso
Medianas: comen 50% de su peso
Pequeñas: comen 25% de su peso

HUMUS DE LOMBRICES

El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque


posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Según Wilpore
(2001), ofrece a las plantas una alimentación equilibrada con los elementos
básicos utilizables y asimilables por sus raíces. Y en comparación a los otros
abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:

- Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10


toneladas de estiércol).
- No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
- El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
- Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en
la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un
billón por gramo).
- Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen
de manera positiva en el crecimiento de las plantas.
- Tiene un pH estable entre 7 y 7.5.
- La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho
orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura.
- La lombriz que se utiliza es Lombriz Roja Californiana (Eiseniafoetida)
y tiene las siguientes características: Puede vivir hasta los 16 años,
Pesa 1 gramo y puede alcanzar a un tamaño de 6 a 10 cm. Tiene 5
corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores. Respira
por la piel. Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos. El
aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda
años a la naturaleza. Expulsa el 60% de la materia orgánica después
de su digestión.
- La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces
más potasio, el doble de calcio y de magnesio.
- 100.000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 Kg de
humus cada día.
- Puede vivir en poblaciones de hasta 50.000 individuos por m2.
- Es hermafrodita insuficiente.
- Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida.
- Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon)
conteniendo de 2 a 20 huevos que a su vez eclosionan pasados los 21
días. Así una lombriz adulta es capaz de tener 1,500 crías en un año.

INSTALACIÓN DE LA LOMBRICULTURA

Según Wildare (2008), la tecnología es bastante sencilla y consiste en


los siguientes componentes:

El lugar
 Que tenga disponibilidad de agua.
 En lo preferible zona suburbana.
 De fácil acceso.
 Que se encuentren cerca los lugares donde extraer los alimentos para
las lombrices.
 La superficie debería ser plana, con ligera pendiente, para drenar bien
en épocas de lluvia.

La crianza
Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60
centímetros de alto y hasta 20 metros de largo. Para asegurar la humedad y
para una mejor protección se puede construir un muro de bloques (30 cm de
altura) alrededor. La crianza puede ser iniciada con una población de 3,000
lombrices por metro cuadrado.

La materia prima

Se coloca primero una capa de 10 cm de alto de pasto seco, paja,


trozos de madera, etc., luego se agrega el material a compostar en capas de
30 cm de alto aproximadamente y se intercala una capa de estiércol de
gallina, seguido de un espolvoreo de cal o yeso (mantendrá el PH en la
neutralidad) se agrega más material orgánica hasta lograr la altura y ancho
deseado. La maduración de este material dura, según las condiciones
climáticas y la frecuencia de cambios de sitio, entre 15 a 30 días.
El material seco, colocado en la base de la pila absorberá y retendrá el
Nitrógeno que puede escurrir desde la parte superior; como también servirá
de refugio a las lombrices cuando por algún motivo rechacen el alimento por
falta de condiciones favorables.

Alimentación

Para alimentar las lombrices se puede utilizar este sustrato producto


de una mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas,
basura doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales
(estiércoles), en una relación 1 a 3. Es importante que esta mezcla sea
fermentada/descompuesta entre 15 a 30 días, antes de aplicarla a las
lombrices. La materia fresca tiende a acidificarse y calentarse durante la fase
de descomposición, lo que puede causar daño a las lombrices. Las
condiciones óptimas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%,
temperatura 15 - 25°C, proteína 13%.
Manejo

El manejo de camas consiste en principio en alimentar, proporcionar


agua y proteger a las lombrices. Una vez que las camas están inoculadas
con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que las lombrices
consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad
de la población. Cuando el sustrato está consumido se observarán grúmulos
pequeños siendo ésta la característica principal de que el lecho no tiene
comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato. El alimento
preparándose coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal de la
cama).

Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado o está


correctamente preparado. Si después de 2 ó 3 días en el interior del lomo se
encuentran las lombrices colonizando el alimento nuevo la materia prima
califica. La ausencia de lombrices descalifica el alimento por lo que habría
que removerlo y cambiarlo por otro. Este sistema tiene además la ventaja
que permite determinar cuándo hay que alimentar nuevamente las camas,
esto ocurre cuando el material en el centro ha sido consumido del todo por
las lombrices, viéndose plana la cama en la parte de la superficie.

Cosecha:
Cuando la cantidad de las lombrices es muy alta, por lo general
después de9 meses, se puede empezar a cosechar. Se suspende algunos
días la alimentación fresca, luego se pone materia fresca a lo largo de la
parte central de la cama. Las lombrices se concentran en este material y
pueden ser capturadas y guardadas en un recipiente adecuado mientras se
saca el humus terminado.
Procesamiento del humus:

El humus hay que secarlo y mezclarlo con el material de las diferentes


camas. Luego se pasa por un cedazo y se envasa en bolsas de polietileno.

EL USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ

Las Características del Humus de Lombriz

El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los


cultivos. Según Firsman (2003), “para utilizarlo como reconstituyente
orgánico para plantas ornamentales, se puede aplicar mensualmente al
recipiente o al jardín, mezclándolo bien con la tierra. Esto enriquece el suelo
con substancias nutritivas que son casi inmediatamente asimiladas por las
plantas”. (p.209).

Cabe destacar, que en horticultura y floricultura se utiliza el humus


para enriquecer y mejorar el suelo. Las plantas se desarrollan más rápidas y
más fuertes y así son menos susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo
general también la cosecha es mayor. La cantidad que se recomienda aplicar
es de aproximadamente 10toneladas por hectárea. Según el mismo autor
(ob. Cit), poseen las siguientes características.

Físicas

El humus de lombriz es un material suelto y de textura granulada. Su


uso puede ayudar a mejorar las condiciones físicas del suelo, especialmente
en suelos arcillosos, y favorecer un buen desarrollo de las raíces de las
plantas. Granulometría: Tamizado con malla de 2 a 2,5 mm.
Biológicas:

El lombricompost contiene altas poblaciones de microorganismos que


colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para
poner los a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas
poblaciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las
plantas.

Nutricionales:

Las propiedades nutricionales de los lombricompost varían mucho.


Esto se debe a factores como: los tipos de desecho utilizados, las
proporciones de cada uno, el estado de descomposición de estos materiales,
las condiciones a las cuales se lleve a cabo el proceso de lombricompostaje
y el tiempo de almacenamiento del humus.

Es importante tener presente que el lombricompost contiene, además


de los macronutrientes nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio,
pequeñas cantidades de micronutrientes como boro, zinc, hierro, manganeso
y cobre. Significa que el lombricompost proporciona una dieta completa a las
plantas.

Análisis macroscópico:
Aspecto General: sobre indicadores de observación tacto y olfato. Al
tacto debe presentarse suave y agradable, fresco y escurridizo, sin grumos
que al comprimirlo con las manos, denote una elástica esponjosidad,
formando una masa compacta que copia la palma de la mano, de color
amarronado o de color tierra. No debe poseer olor. No debe contener
semillas, insectos, elementos ajenos al producto como ser: escombro,
ladrillo, arena, vidrio.
Análisis físico bacteriológico:
• Humedad: 30 a 40 %
• Potasio k20: 1,5 a 3,5gr%
• Fracción orgánica: 50 % -20%
• Metales pesados:
• Cadmio: 4p por millón
• Plomo: 250p por millón
• Mercurio: 3p por millón
• Cromo: 25p por millón
• pH: 6,8 a 7,5
• Nitrógeno: 1,5 a 5gr.%
• Calcio CA++: 2,8 a 13gr %
• Hierro: 1,3 a 1,6gr%
• Carga Bacteriana: Mínimo de 6 ala décima por gr.
• Conductividad: 3 a 4 mm hos/cm.
• Fósforo p2o5: 1,5 a 5gr.%
• Cenizas 50 % + -20%

Enemigos de las lombrices

La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el


criadero por descuido del lombricultor. Los depredadores directos más
frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra
con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento
del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita
la evaporación y se mantiene la humedad.
Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se
emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y
además de medidas higiénicas. La presencia de escarabajos, moscas, cien
piés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de
alimento.
Posibles intoxicaciones

Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy


frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la
presencia de bacterias. La patología más importante es la intoxicación
proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias
ricas en proteínas no transformadas en alimento por las lombrices. Estas
sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de
microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la
acidez del medio. Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva
acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto
se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando su
inflamación.
Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona
cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución
generalizada de su actividad. Como medida de control se debe remover la
tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de
carbonato cálcico.

Observación final

El humus de lombrices es uno de los mejores abonos orgánicos que


existe cuando el agricultor tendrá a su disposición una buena mezcla de
diferentes materiales orgánicos. Además este tipo de instalación necesita
control y supervisión diaria para evitar que las condiciones cambien y
desfavorecen el desarrollo de los lombrices. Si no hay esta disponibilidad en
el tiempo y dedicación será mejor instalar una compostera.
MARCO LEGAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


El estado, como legislador principal de la conducta humana, en su
carácter ideológico, político y social, establece los derechos y deberes de los
venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente.
Art. 127: “Es un derecho y deber de cada generación de proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar una vida y de
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado…”. El estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica…”.
Art. 28:El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio,
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollara los principios y criterios para este
ordenamiento.
Art. 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanece a estos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola…”.
Ley Orgánica del Ambiente

La Ley Orgánica del Ambiente (LOA), fue publicada en Gaceta Oficial


extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela número 5.833, del
22 de diciembre de 2006 y comenzó a regir a partir del 22 de junio de 2007.
Art. 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.
PARTE V

CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Estudio
La presente investigación es de tipo cualitativo, que de acuerdo a
Stalin (2003), “son descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables,
incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos
mismos” (p. 121). Es decir, nos permite explicar los diferentes fenómenos
emitidos por los actores sociales, quienes a través de la interacción con el
entorno social, revelan mediante sus testimonios las opiniones que desde su
propia visión poseen sobre una situación determinada basada en las
vivencias experimentadas en la cotidianidad del ámbito que lo rodea.
Mediante esta acción los investigadores, enfocamos este estudio bajo
el paradigma cualitativo, pues los eventos descritos fueron tomados
directamente del contexto escolar de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén,
donde los actores escolares ofrecieron sus testimonios construyendo su
realidad social a partir de los procesos interactivos que son parte de su vida
cotidiana, de allí se planteó la necesidad Implementar la Cría de Lombriz
Roja californiana para el fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a través del
uso del abono orgánico. .
Diseño de la Investigación
El presente estudio se define por su carácter emergente, que según
Wiesenfeld y Sánchez (2000), expresan “lo que emerge está en función de la
interacción entre el investigador y el fenómeno” (p. 147). De esta manera, el
contacto existente entre las personas que indagan y los informantes claves,
hacen posible que vayan surgiendo las situaciones a partir de las
experiencias vividas, es por eso que a medida que la investigación avanza
pueden ir apareciendo nuevos eventos.
De igual manera, se considera que las acciones ejecutadas son
construidas por los actores sociales en un contexto y en un tiempo
determinado, sustentando con Sadin (2003), cuando dice “la mayoría de
autores coinciden en identificar el proceso de investigación cualitativa como
emergente, flexible y no lineal” (p. 89). Así pues, no existen fases, etapas o
pasos establecidos, sino que lo que emerge surge de la investigación entre el
investigador y el fenómeno que se estudia por lo que el diseño emergente
asume que esta realidad es desconocida para el investigador, por lo tanto, se
preocupa más en observar la perspectiva del otro al tomar en cuenta los
diferentes puntos de vista de cada uno de los actores sociales.
Desde este enfoque destacamos el carácter emergente del presente
estudio, pues los eventos de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, han ido
surgiendo sobre la marcha de la investigación, que al principio era totalmente
desconocido para los investigadores. No obstante, se han ido adquiriendo
informaciones que han permitido la construcción de nuevos significados que
conllevaron a señalar que se requiere la implementación de prácticas
agroecológicas como la cría de lombrices rojas californiana para fortalecer el
desarrollo endógeno en la institución.

Actores Sociales
En la investigación cualitativa, las personas que aportan información
se les conoce como actores sociales que según Márquez (2007), “son
aquellas personas entrevistadas que construyen su mundo a través de
relaciones intersubjetivas que se expresa por medio del lenguaje y de su
producción simbólica” (p. 6). Es decir, los hombres, las mujeres, niños y
niñas que forman parte del ámbito de estudio, son los individuos que aportan
las informaciones necesarias a partir de su esencia, visión y perspectiva de
las experiencias vividas, para construir los significados que representan una
situación que espera ser abordada.
Basado en ello, en cualquier estudio cualitativo los sujetos de la
investigación aportan información primaria sobre un evento dado, pues son
las personas a quienes con más frecuencia se observa y pregunta,
permitiendo al investigador comprender e interpretar una situación
determinada; mientras que para seleccionar a los informantes que faciliten la
indagación es necesario que se encuentre en el mismo contexto donde se
lleva a cabo el estudio.
En este sentido, Rodríguez y otros (s/f), manifiestan “es el proceso de
selección de informantes no se interrumpe sino que continua a lo largo de
toda la investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de
información, que se necesita en cada momento” (p. 131). Es así, que para el
presente estudio, los sujetos que brindaron sus testimonios han ido
surgiendo a medida que la investigación progresa, generándose un ambiente
armónico en la comunicación investigador-informante.
En consecuencia, la selección de los informantes claves de la
presente investigación son personas vinculadas estrechamente con el
ámbito de estudio de la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, de allí que un
docente se consideró el más adecuado para dar información confiables, ya
que conoce la situación y pudo hablar con certeza sobre la necesidad de
implementar prácticas agroecológicas. También influyo la receptividad que
tuvo, lo que sin duda facilito el inicio de la investigación. De igual manera,
se entrevistó a un representante que asiste frecuentemente a la institución,
brindando información relevante, pues mantiene contacto permanente con la
escuela. Por último, se encuentran los estudiantes que dieron una
apreciación respecto al tema, porque frecuentemente se aproximan a los
investigadores a conversar. En fin, los actores sociales anteriormente
mencionados, demostraron que poseían criterios propios para construir el
escenario donde se revelara información sobre el problema a investigar,
creando así, un clima de confianza, dialogo e interacción entre otros.

Técnicas e instrumentos cualitativos para obtener la Información


Los métodos, técnicas y procedimientos, son factores con los que
pueden capturar datos valiosos para lograr la descripción de los
acontecimientos que son objeto de estudio, de tal manera Sandoval (2002),
señala que, “permiten conocer información relevante e identificar los roles de
las personas claves en la situación socio-cultural que se investiga” ( p 138).
De este modo, las diferentes tácticas de investigación permiten recoger
información desde el sistema perceptual e interpretativo del investigador, el
cual obtiene información de los participantes con los cuales va construyendo
los significados de los conocimientos sobre un fenómeno encontrado en un
contexto en particular.
Para esta investigación, empleamos la técnica de la observación
participante que según Holy (2004), describe que “..permite recordar en todo
momento que se participa para observar y que se observa para participar,
esto es, que involucra e investiga, los cuales no son opuestos sino partes de
un mismo proceso de conocimiento social” (p. 128). En este orden de ideas,
es el medio ideal para realizar descubrimientos, para examinar críticamente
los conceptos teóricos y para anclarlos en realidades concretas, poniendo en
comunicación distintas reflexiones.
Asimismo Rusque (2003), considera como observación participante
“aquella que hace que el investigador se inserte y se mezcle con las demás
personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida
cotidiana de las personas” (p. 190). Es decir, facilita al investigador la
obtención de datos directos, sobre todo descriptivos al involucrarse en la vida
cotidiana de los actores sociales, de esa manera comprender el mundo
social que es completamente ajeno para él.
Otra técnica seleccionada fue la entrevista en profundidad que según
Rusque (ob. Cit) “es aquella en la que se considera que el investigador es un
instrumento de investigación, cuyo objetivo es obtener información sobre
situaciones, personas o comunidades para ser utilizadas en la elaboración de
conocimientos”.(p. 215) Dicho de otra forma, es una técnica en la que el
investigador pretende saber que piensa la persona y conocer de ella cosas
que no puede observar directamente, como sus ideas, intenciones,
sentimientos, es por eso que se le permite a la persona que hable su vida
cotidiana en sus propios términos, poniendo en evidencia su subjetividad.

Procedimiento para la recolección de la Información


Ahora bien, el procedimiento para la obtención de información, es la
triangulación, que de acuerdo a Rodríguez y otros (s/f), se basa en
“…recoger la información desde los variados puntos de vista de los
diferentes actores y observadores para la realización de la comparación
múltiple de un mismo fenómeno, hallar la objetividad mediante las varias
subjetividades a partir del trabajo prolongado en un mismo lugar” (p. 52). Es
decir, mediante este medio se recopilan los aportes que los informantes
tienen sobre un evento en particular para posteriormente puedan ser
analizados e interpretados desde los diferentes puntos de vista de los sujetos
de estudio.
En efecto el actual estudio, se toma en consideración lo observado y
los testimonios de donde surgieron los elementos que guardan relación, y se
descartó los que no tenían ninguna vinculación con el tema, de allí que lo
observado y dicho por los actores sociales, revelaron la necesidad de
fortalecer el Desarrollo Endógeno a través del uso del abono orgánico en la
Escuela Técnica Agropecuaria Turén.
FASE VI

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la elaboración de esta parte del proyecto fue necesario acudir a


un plan de acción, puesto que de esta forma se desarrollarán de manera
ordena y cronológica las actividades pautadas para la ejecución del proyecto.
Al respecto, Balestrini (2010) menciona que;

Los planes de acción son instrumentos gerenciales de


programación y control de la ejecución anual de los
proyectos y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y
proyectos establecidos en el Plan Estratégico. En general,
los planes se estructuran principalmente mediante proyectos
de inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el
desarrollo de las Tareas específicas.(p.59)

Por lo antes expuesto, se planificaron unas series de actividades a fin


de implementar la cría de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno a través del uso del abono orgánico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA J.J. MONTILLA
UNIDAD PROYECTO FORMATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DEL P.N.F.: Agroalimentación TRAYECTO: III SEMESTRE: VI
Objetivo Del Plan De Acción Implementarla Cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para el fortalecimiento del
desarrollo endógeno a través del uso de abono orgánico en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén, comunidad El Ají Sector
La Pastorita Turen estado Portuguesa
OBJETIVOS ESTRATEGIA ESTRATEGIAS DE ACC TÉCNICAS RECURSOS TIEMP RESPONS
ESPECÍFICOS DE METAS O ABLES
Diagnosticar las Recorrido por las instalaciones de la Material impreso
potencialidades socio- Evaluación institución. Lápices
económicas y culturales Diagnóstica Entrevistas no estructuradas Observación Directa Hojas blancas 5 de
de la Escuela Técnica Aplicación del instrumento diagnóstico. Cámara abril
Agropecuaria Turén en Encuesta fotográfica
la Cría de Lombriz Roja Propios de la
Californiana comunidad
(EiseniaToetida).

Concientizar a los -Charlas socio-integradoras sobre la Video Beam


miembros de la Exposiciones cría de lombriz roja californianas para el Producción Escrita Material
comunidad educativa Orales fortalecimiento del desarrollo endógeno fotocopiado
de la Escuela Técnica a través de abono orgánico. Preguntas y Respuestas Autores
Agropecuaria Turén a
través de estrategias Tutores
pedagógicas
expositivas y narrativas
sobre la aplicación y
manejo de técnicas
agroecológicas.
Producción Escrita
Determinar las Selección del espacio para la
actividades a realizar Esquematizació elaboración de los composteros. Ejercitación práctica Lápices
para la cría de Lombriz n de actividades Hojas blancas
Roja Californiana Organización de utensilios y materiales Cámara
(EiseniaToetida) para el del proyecto fotográfica
fortalecimiento del Propios de la
Desarrollo Endógeno a Recolección de residuos y desechos comunidad
través del uso del vegetales.
abono orgánico.

Elaborar composteros a Producción Escrita


base de residuos y Preparación de Ubicación de canteros.
desechos vegetales composteros Tratamiento y procesamiento de Ejercitación práctica
para cría de Lombriz residuos vegetales en los composteros
Roja Californiana
(EiseniaToetida) para el
fortalecimiento del
Desarrollo Endógeno en
la Escuela Técnica
Agropecuaria Turén

FUENTE: AUTORES (2015)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para García (2009), expreso que:


El cronograma de actividades representa un esquema básico
donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal
el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo
de un curso. La organización temporal básicamente se organiza
en torno a dos ejes: la duración de la asignatura y el tiempo que
previsiblemente el estudiante dedicará al desarrollo de cada
actividad. (p.117)

Del mismo modo, refiere la autora que como característica relevante y


fundamental que tienen los cronogramas de actividades es la de una
previsión razonable sobre el tiempo que el sujeto dedicará a cada actividad
prevista. Para ello será necesaria la coordinación y comparación de
cronogramas entre los diferentes docentes de un mismo curso.
Por otro lado, Roque (2011) sugiere que un cronograma de
actividades “es un documento donde se enlista una serie de actividades a
desarrollar para lograr metas u objetivos personales o empresariales.
Además se establecen tiempos para la realización de cada actividad y se
determina al responsable de llevarla a cabo”. (p.67)
Por último, cabe mencionar que generalmente un cronograma se
establece como un esquema con renglones y columnas. En la parte superior
del documento se pone el nombre del proyecto y la meta u objetivos a lograr.
Resulta oportuno señalar que este proyecto tiene por finalidad la cría
de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para el fortalecimiento del
desarrollo endógeno en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén y la
comunidad el Ají sector La Pastorita de Turen Estado Portuguesa .
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES TRAYECTO III TRIMESTRE V


PLAN DE ACCIÓN
Semana ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Actividades 2015 2015 2015 2015 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Abordaje Socio
comunitario: precisar
organizaciones
potencialmente
productivas
Selección de la comunidad

VISITA A LA
INSTITUCIÓN
APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
Análisis: jerarquización e
identificación del problema
o necesidad
Selección del problema o
necesidad prioritaria
Charlas socio-integradoras
sobre la cría de lombrices
rojas
Esquema de actividades

Preparación de
compostero
Recolección del material
para el techado

Fuente: Autores (2015)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES TRAYECTO III TRIMESTRE V


PLAN DE ACCIÓN
Semana
Actividades JUNIO JULIO AGOSTO
2015 2015 2015
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Donación de pipas PDV para la


realización de camas de lombricultura
Condicionamiento para las pipas de
PDV acorde a la necesidad del
compostero
Construcción de Techado para
resguardo de los canteros
Obtención de las Lombrices para la
siembra donadas por la (ETAR)
Siembra De Lombriz Roja Californiana
(EiseniaToelida)
Alimentación y seguimiento del
compostero

Fuente: Autores (2015)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES TRAYECTO III TRIMESTRE V


PLAN DE ACCIÓN
Semana SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
RE2015 2015 2015 2015
Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Cosecha de Humus Liquido

Cosecha de Abono Solido

Cambio de Cama de la Lombriz Roja


Californiana. (EiseniaFoetida)
Siembra de la lombriz roja californiana en
un nuevo sustrato
Cosecha de humus liquido

Ensayo y prueba al abono (PH; Humedad


y Color)
Preparación del producto

Envasado y etiquetado del producto

Comercialización del producto

Fuente: Autores (2015)


PARTE VII

PRODUCTO LOGRADO

PROCEDIMIENTO

La Lombricultura se presenta como una alternativa para el manejo


ecológico de los residuos orgánicos, que generalmente se disponen
inadecuadamente y producen problemas ambientales. Los residuos
orgánicos como cascaras de alimentos frutas y verduras se descomponen, y
al hacerlo se transforman en materia orgánica también llamada compost; el
cual es el alimento de las lombrices las cuales aprovechan para si misma
una parte y la otra es excretada produciendo humus o lombricompos.

En este sentido la implementación de este proyecto es de fácil manejo


buscando mejorar la producción y disminuir el daño que se le proporciona al
suelo con el uso de agrotoxico a muy bajo costo. Para realizar la
transformación de los residuos orgánicos en humus de lombriz se desarrolla
un proceso sencillo y práctico lo cual puede desarrollarse en cualquier
sistema de producción.

Principalmente seleccionamos el lugar donde se instalara el


lombricompos, un lugar donde haya humedad y poca luminosidad debido a
su intolerancia a la luz solar; seguidamente realizamos una estructura para el
resguardo de las lombrices y así evitar el contacto con depredadores como
aves, cuervos, ratas, gallinas y serpiente. Para ellos se realiza una estructura
con dimensiones de 4m de largo por 2m de ancho utilizando los siguientes
materiales:
 Tronco de arboles
 Techo de acerolit
 Alambre, clavo y amarres.
Herramientas: machete, pala, chícora, martillo, carrucha, tenaza y
rastrillos.

Para los canteros

Inicialmente fueron donados tres (3) pipas de PDV los cuales fueron
cortadas a la mitad obteniendo seis (6) parte iguales, además se realizo una
estructura como base para evitar el contacto directo con el suelo y
depredadores rastreros, así mismo se aplico, a cada cantero un sellador
evitando su oxidación además de un plástico negro con agujero para evitar la
permeabilidad del suctrato, una vez instalada la producción.

El sustrato
Recibe el nombre de sustrato la primera capa de lecho sobre la cual
se incorporaran las lombrices, normalmente está constituida de estiércol
cuya temperatura no exceda de 25ºC puesto a que puede elevar su grado de
acides. Se utilizo estiércol de bobino que contiene macro elementos: N 3,4-
P1.3- K3.5. se debe regar con agua limpia durante tres o cuatro días
consecutivos; esta operación tiene 2 finalidades:
A) Reducir la acidez del sustrato.
B) Arrastrar el acido úrico contenido en el sustrato.

Instalación de lumbricario
Los ejemplares de Eisenia foetida, fueron donados por la institución y
el tutor de campo. La densidad de siembra de cada cantero fue de 1kg por
m2 (correspondiendo a 335 lombrices)

Variable del cultivo


La alimentación y riego se realizaron de forma periódica (5 días)
permitiendo la supervivencia de las lombrices cultivada y mantener su
humedad. El alimento se le suministro en pequeñas cantidades de 300 a 500
gramos cada 3 a 5 días. Este proceso fue realizado por un ciclo de 90 días,
completada la maduración comienza el proceso de recolección o cosecha de
humus liquido con una concentración de:

Completados 95 días de producción se recolecta el humus solido el


cual se octavo de la siguiente manera:
Durante 7 días se dejo proporcionar alimento a las lombrices, una vez
transcurrido ese tiempo, se coloca una malla con alimento para que ellas
suban, estando dentro de la malla se retira y se trasladan a otro cantero con
un nuevo sustrato previamente preparado. El sustrato anterior se coloca a
secar durante 1 día completo, para seguidamente pasarlo por una zaranda
hasta que esté totalmente cernido, obteniendo una concentración de:
Bitácora de investigación

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y


resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen
con detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las
acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un
trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue
un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. Según Raúl Alva,
“la bitácora es el diario de trabajo” y su elaboración es un paso
imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación.
Gracias a ello, los experimentos que se realicen posteriormente,
pueden ser repetidos en el momento que se desee, obteniéndose los mismos
resultados: la bitácora debe guardar las condiciones exactas bajo las cuales
se ha trabajado. Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis
derivadas del desarrollo empírico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO POTUGUESA
“J.J MONTILLA”

OBJETIVO GENERAL:

Implementarla Cría de lombriz roja californiana (Eiseniafoetida) para el fortalecimiento del desarrollo endógeno a
través del uso de abono orgánico en la Escuela Técnica Agropecuaria Turén estado Portuguesa.

OBJETIVO ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHAS RESPONSABLES


ESPECIFICO

Visita a la ETAR,
Diagnosticar las reunión con el Material
potencialidades socio- personal Directivo. Escuela impreso FALTA
económicas y culturales Descubrir la Técnica Lápices LLENAR
de la Escuela Técnica necesidad de la Agropecuaria Hojas blancas ESTO Autores
Agropecuaria Turén en Institución. Turen. Cámara
la Cría de Lombriz Roja Presentación de la fotográfica Tutores
Californiana Propuesta. Propios de la
(Eiseniafoetida). Aplicación del comunidad
instrumento.
FUENTE: AUTORES (2015)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO POTUGUESA
“J.J MONTILLA”

BJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHAS RESPONSABLES

Concientizar a los Escuela Técnica


miembros de la Agropecuaria Video Beam
comunidad educativa Exposiciones Turen. Material
de la Escuela Técnica Orales El Ají fotocopiado
Agropecuaria Turén a El Palmar
través de estrategias
pedagógicas
expositivas y narrativas
sobre la aplicación y
manejo de técnicas
agroecológicas.

FUENTE: AUTORES (2015)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO POTUGUESA
“J.J MONTILLA”

OBJETIVO ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHAS RESPONSABLES


ESPECIFICO

Determinar las Presentación de la Escuela


actividades a realizar propuesta de la Técnica Lápices
para la cría de Lombriz lombricultura.. Agropecuaria Hojas blancas
Roja Californiana Resaltar la Turen. Cámara
(EiseniaToetida) para importancia de la El Ají fotográfica
el fortalecimiento del agroecología. El Palmar Propios de la
Desarrollo Endógeno a Fomentar el trabajo comunidad
través del uso del en redes
abono orgánico. comunales

FUENTE: AUTORES (2015)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO POTUGUESA
“J.J MONTILLA”

OBJETIVO ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHAS RESPONSABLES


ESPECIFICO

Elaborar composteros Selección del lugar Estiercol


a base de residuos y para construir Escuela Tobo
desechos vegetales lombricultura. Técnica Agua
para cría de Lombriz Recolección de Agropecuaria Pipas
Roja Californiana estiércol y Turen. Lombrices.
(EiseniaToetida) para deaadificacion para
el fortalecimiento del elaboración de
Desarrollo Endógeno compost.
en la Escuela Técnica Adecuación de
Agropecuaria Turén canteros, para
crianza de lombriz
Roja californiana.
Adquisicion de las
lombrices por parte
del Prof. José Luis
Mora.
Tutor de Campo.

FUENTE: AUTORES (2015)


RESULTADOS

La actividad agrícola es el sector con mayor transcendencia en


Venezuela, indispensable para la vida del ser humano. Por tanto, es
necesario la implementación de nuevas técnicas agrícolas que permitan
preservar la vida en el planeta, es por ello, que la cría de Lombriz Roja
Californiana (Eiseniafoetida), se convierte en un instrumento para el cuidado
y la conservación de los recursos naturales.
En esta investigación, la cría de la lombriz roja californiana para la
obtención del Humus Liquido, fue llevado a cabo con todo éxito. Este estudio
permitió la producción de 80 Litros de Humus, el cual será comercializado a
agricultores por ser un abono orgánico que permite mejorar la calidad de vida
del ser humano, por no tener contacto con productos químicos que
envenenan el ambiente, y por ser beneficioso al ser aplicado a los cultivos de
hortalizas proveyendo los nutrientes necesarios.
De igual manera, el uso del humus líquido de lombriz disminuyen los
costos de producción por ser un producto de fácil manejo y producción. Este
será comercializado de una manera directa, desde el punto de producción a
la mano del comprador, para ser aplicado en cultivos que presentan
deficiencias en su desarrollo.
CONCLUSIONES:

Los humus de lombriz roja californiana obtenidos a partir de estiércol


equino combinados con desechos de vegetales y desechos de cocina se
convierten en una alternativa viable, desde el punto de vista económico y
ambiental, dada su excelente calidad en características químicas, físicas y
microbiológicas; constituyendo enmiendas de primer orden para ser
aplicadas en una amplia gama de cultivos de interés económico y
paisajístico.
En este estudio se desarrolló con éxito un cultivo de lombriz roja
californiana, demostrando la importancia de las lombrices del género Eisenia
como organismos que ayudan a la transformación de desechos orgánicos,
permitiendo su conversión y estabilización en un abono de alta calidad y bajo
costo de producción, con las concentraciones suficientes de nutrimentos,
características de pH y humedad idóneas, así como el cumplimiento de
requisitos legales, pues sus bajas concentraciones de metales pesados,
madurez y estabilidad química y biológica no afectarían al ambiente ni los
cultivos fertilizados con ellos.
Una vez realizado el estudio sobre la Cría de la Lombriz roja
californiana, y producido el Humus Líquido de Lombriz se llegó a la siguiente
conclusión:
1. El Humus Liquido es un sistema de producción alternativo rentable
para el mercado nacional.
2. Su uso se expande desde la alimentación humana, animal y vegetal.
3. Sirve como fertilizante para la tierra.
4. Es el principal ingrediente para la elaboración del abono orgánico
líquido.
5. Mejora la calidad orgánica del suelo.
6. Facilita la penetración del agua a las raíces.
7. Incrementa la retención de humedad y de la actividad biológica.
8. Concede riqueza nutricional al suelo y a todo cultivo sembrado en el
sector abonado.
9. Proporciona aumento de tamaño en los cultivos, de sabor y valores
nutricionales.
RECOMENDACIONES:

Por todos los beneficios que ofrece el Humus Líquido de la Lombriz


roja californiana, se recomienda:
1. Realizar estudios que fomenten más la actividad de la
lombricultura en la región, pues existe potencialidad desde el punto de vista
económico y ambiental generando rubros para la economía y brindando
soluciones a la problemática de desechos orgánicos generados en el área.

2. Favorecer a los productores en sistemas bajo ambiente


controlado con la capacitación sobre la producción de sustratos como el
lombricompost, y más cuando los insumos de producción son de fácil acceso
y obtención, aprovechando su gran disposición al cambio de su forma de
producción.

3. Propiciar el financiamiento a los productores de casas de


cultivos para que usen lombricompost como sustrato, dado los buenos
resultados obtenidos en esta investigación.

4. Fomentar prácticas agrícolas como la producción de sustratos a


base de Lombricompost, que garantice el cuidado al ambiente y
aprovechamiento de los desechos sólidos.

5. Producir el abono al ambiente ya que permite que la lombriz


haga su proceso de manera más efectiva.

.
REFLEXIONES FINALES

El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos de


cualquier índole, porque es un abono orgánico, al ser un producto natural,
este se adapta a cualquier tipo de cultivo. La principal ventaja del abono de
lombriz es que este aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicos
que mejoran las condiciones del suelo, esto hace que el suelo retenga la
humedad y estabilice el PH del suelo. Lo cual ayuda al cultivo para que a
este nunca le falte humedad y siempre las hojas se conserven verdes porque
la humedad interfiere en los procesos químicos, además el humus de lombriz
otorga líquido y carbohidratos a los frutos lo cual le da textura al cultivo.

En lo que se refiere al sistema suelo como sistema biológico el humus


líquido introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al
sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo, ya
que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta. También se ha
visto que favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas.
Por lo anterior, el humus líquido de lombriz se convierte en una
solución factible para la nutrición de cualquier cultivo, es económico, no
caduca y mejora la calidad del suelo. Lo mejor es que es ecológico protege la
naturaleza y la vida humana, por ser netamente una práctica natural.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
POTUGUESA
“J.J MONTILLA
ENCUESTA

Nº PREGUNTAS SI NO
1 ¿Posee usted conocimiento de
los proyectos socio-productivos?
2 ¿Sabe usted, que son redes de
abastecimiento?
3 ¿Está interesado en ser partícipe
de un proyecto socio-productivo?
4 ¿Considera que los proyectos
socio-productivos aportan
beneficios a la comunidad?
5 ¿Cuenta la comunidad con
terreno disponible para la
ejecución de un proyecto socio-
productivo?
6 ¿Ha sido partícipe de un proyecto
socio-productivo?
7 ¿Posee conocimiento acerca de
lombricultura?
8 ¿Conoce usted como realizar un
compostero?
9 ¿Ha utilizado alguna vez abono
orgánico?

VALIDACIÓN:

______________________
Ing. CARMEN RAMÍREZ
C.I.: 9.838.754
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
POTUGUESA
“J.J MONTILLA
Dirigido: Directora Gladys Torrealba. Turén: 30/06/2015

Reciba un cordial saludo, deseándole tenga éxitos en todas sus


actividades, somos estudiantes de la Universidad Politécnica
Territorial “Juan de Jesús Montilla “ los cuales estamos ejecutando
un proyecto de redes de abastecimiento en base a la cría de lombriz
roja californiana dentro de las instalaciones de la E.T.A.R Turén; nos
dirigimos a usted muy respetuosamente con la finalidad de pedir su
colaboración, en cuanto a unas tapas de acerolit que se encuentran
dentro de sus instalaciones, el fin de las mismas serán para techar la
estructura donde se encuentran los canteros de pie de cría, debido a
que no contamos con los recursos para comprar dicho material y ya nos
encontramos en ciclo de invierno, poniendo en riesgo el trabajo
anteriormente realizado, es de interés destacar que todo quedara en las
instalaciones de la institución.
Sin más que aportar; nos despedimos esperando una
satisfactoria respuesta.
______________________ _______________________
Julio Moreno Loreanyury Leal

______________________ _________________________
Yelimar Pereira Roberto Leal
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

¿Posee usted conocimiento de los


proyectos socio-productivos?

35%
SI
NO
65
%

¿Sabe usted, que son redes


de abastecimiento?

20%

SI
80%
NO
¿Esta interesado en ser partícipe
de un proyecto socio-productivo?
5%

95%
SI
NO

¿Considera que los proyectos


socio-productivos aportan
beneficios a la comunidad?

25%

SI
75%
NO
¿Cuenta la comunidad con terreno
disponible para la ejecución de un
proyecto socio-productivo?

5%

SI
NO

95%

¿Ha sido partícipe de un proyecto socio-


productivo?

15%

SI

85% NO
¿Posee conocimiento acerca de
lombricultura?

20%

SI
NO

80%

¿Conoce usted como realizar un


compostero?

20%

SI
NO

80%
¿Ha utilizado alguna vez abono
orgánico?

15%

SI
NO
85%
Cuadro de gastos
Preparación del sustrato
Limpieza de los canteros
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bavaresco, (2003). Metodología de la Investigación. Editorial


MacGraw-Hill, Madrid

Gilbert, W (1777).Artículo La lombricultura”. Ediciones MM. Colombia.

Guzmán, J (2003). La Lombricultura. Editorial MacGraw-Hill, Madrid


1994

Marquez, R (2007). Introducción a la investigación metodológica.


Editorial MacGraw-Hill, Madrid.

Munch, (2009). Metodología de la Investigación. Segunda edición.


Editorial Ultra, México.
Sadin, C (2003). Metodología Cualitativa. Editorial Norma, Bogotá,
Colombia.

Sandoval, V (2002). “Metodología de la Investigación” Prentice


Hall, MadridStalin, (2008). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Editorial MacGraw-Hill, Madrid.

Torrealba, M (2009).Gobernar es Educar. Editorial USC (Cali –


Colombia).

Rodriguez, M (s/f). Metodologís Cualitativa. Herder. Barcelona .

Rusque, M (2003). Metodología de la Investigación. Editorial


MacGraw-Hill, Madrid.

Wiesenfeld y Sanchez, (2000). Metodología de la investigación.


Editorial MacGraw-Hill, Madrid

Wildare, P (2008). Agroecología. Buenos Aires, Ediciones Nueva


Visión.

También podría gustarte