La Tensión Determinismo Vs 2
La Tensión Determinismo Vs 2
La Tensión Determinismo Vs 2
El mundo social está hecho de agentes y prácticas que actúan en contextos más o
menos estructurados o institucionalizados. ¿Qué quiere decir esto?
¿De qué hablamos cuando hablamos de la educación? Por lo general nos referimos
a un conjunto de prácticas sociales desarrolladas por agentes determinados
(maestros, alumnos, etc.) en contextos específicos (la institución escolar, la
secretaría de educación, etc.). Por lo tanto, la educación, como objeto social es un
conjunto de prácticas y relaciones sociales de agentes sociales que actúan en un
campo específico. Por un lado, estaría “la subjetividad” del agente social, es decir
individuos dotados de conciencia, intenciones y propósitos, que se proponen
objetivos, elaboran estrategias, tienen y defienden intereses, etc. Además, tienen
conocimientos, esquemas de percepción y entendimiento de la realidad, criterios de
distinción entre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, actitudes, predisposiciones,
inclinaciones (lo que también se llama cultura, representaciones, etc.).
Por el otro lado, estos agentes (maestros, por ejemplo) no actúan en el vacío social.
Todo lo que hacen (el modo en que lo hacen, los resultados que obtienen, las
consecuencias de sus acciones, etc.) no se explica únicamente por “su subjetividad”
(sus valores, intereses, inclinaciones, etc.). Lo que hacemos en el aula, por ejemplo,
no obedece únicamente a nuestra voluntad o nuestras “competencias”, “valores” o
“intereses”. Lo que hacemos también depende del contexto en que lo hacemos, de
la calidad y cantidad de recursos con que contamos, de las reglas y normas que
regulan nuestra actividad. Estas otras cosas que están fuera de nosotros nos
permiten actuar y al mismo tiempo nos fijan límites a nuestra acción. Estos
elementos “objetivos” que están fuera de nosotros (las facilidades del edificio
escolar, los recursos didácticos, el reglamento escolar, el tiempo de clase, la
existencia o no de otros colegas, etc.) para algunos “determinan” la acción. A este
conjunto de elementos objetivos externos que constituyen el “contexto” o campo
donde actuamos algunos le llaman “estructura”, otros “institución” (u organización,
etc.). Cuando uno se propone explicar lo que hace un docente, cómo lo hace, etc.,
puede entonces recurrir tanto a los elementos que constituyen su subjetividad (tal
maestro hace lo que hace porque tiene determinados valores, actitudes,
preferencias, intereses, intenciones, competencias, etc.) o bien puede explicar la
acción por fuera del agente y fijando la atención en el efecto de determinadas
condiciones materiales estructurales y/o institucionales objetivas (este docente
enseña lo que enseña y lo hace de determinada manera porque así lo determinan
las normas curriculares, la legislación escolar, el sistema de supervisión, los
recursos con que cuenta o no cuenta la escuela, etc.).