Práctica de Capilaridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
E.A.P DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

MOVIMIENTO CAPILAR – PASTA SATURADA

ALUMNA : Reyes Negreros, Claudia Jackelin

DOCENTE : Ramires Torres, Luis Antonio

FECHA DE
PRÁCTICA : 27 - 04 - 15

FECHA DE
PRESENTACIÓN : 04 – 05 - 15

2015
PRACTICA N°4: MOVIMIENTO CAPILAR

OBJETIVOS

- Verificar la presencia de micro y macro poros de los suelos agrícolas.


- Comprobar la capilaridad existente.
- Comprobar el tiempo que demora el agua en subir a la superficie de la muestra de
suelo problema.

MATERIALES

- Tubitos de Acero.
- Agua destilada o Agua de caño.
- Pisetas.
- Papel Filtro de velocidad media.
- Tijera.
- 3 Muestras de suelos problemas.
- Cinta masking tape.
- Cronómetro.
- Bandeja transparente.
- Papel higiénico.
- Jarra.
- Espátula.

PROCEDIMIENTO

Para empezar con el experimento tenemos que cortar el papel filtro y luego pasar a forrar
con éste los tubos de acero (en este caso).

Luego de ya forrados los tubos capilares los vamos a llenar con las muestras de suelos
problemas que en este caso son la arena, suelo, y cascajo y en el último tubo le llenamos
dos tipos de muestras de suelos problemas (en este caso es arena y suelo agrícola) .

Luego cogemos la bandeja transparente y la llenamos de agua a una cantidad moderada


para después pasar a colocar todos los tubos a la vez y empezar a cronometrar el tiempo
que se demora el agua en mojar la muestra de suelo y humedecer la superficie.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Capilaridad:

Cuando un líquido entra en contacto con la superficie, aparecen fuerzas de atracción


entre las moléculas de la superficie del líquido, esta fuerza de adhesión es la que da
origen a la capilaridad.
Si el efecto de la atracción de la superficie al líquido es mayor que la fuerza de
atracción entre las moléculas del líquido, este asciende por la superficie de contacto.
Cuando esto sucede con las paredes interiores de un tubo de diámetro pequeño o
capilar, el líquido puede llegar a subir varios centímetros.
Decimos en este caso que el líquido (por ejemplo: agua) moja la superficie. En el
caso del mercurio y el vidrio, la tensión superficial le gana a la adhesión. El
mercurio no moja la superficie del vidrio y es claramente empujado hacia abajo por
las paredes de un capilar de vidrio.
http://laplace.ucv.cl/GaleriaGalileoDVD/Galeria/Termodinamica_y_fluidos/g_tf_te
nsion_superficial.pdf

Tensión Superficial:

Es la propiedad de un líquido en la interfase “líquido – gas”, por la cual las


moléculas de la superficie soportan fuerzas de tensión. Por ella, una masa de agua,
acomodándose al área mínima forma gotas esféricas. La tensión superficial explica
“el rebote de una piedra” lanzada al agua.
http://www.galeon.com/geomecanica/cap6.pdf

Ley de Jurin:

Cuando se introduce un tubo capilar de radio “r” en un líquido de densidad “δ” ,


este experimenta un ascenso o descenso tal que la altura del líquido en el capilar
está dada por:
2𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃
ℎ=
𝛿𝑔𝑟

http://www.docencia.unt.edu.ar/bioquimicafisica/Teorias/7%20-
%20Tensi%C3%B3n%20Superficial.pdf
RESULTADOS

 El primer tubo que estaba lleno de suelo agrícola fue el primero que se humedeció y
su tiempo fue de 1 minuto con 5 segundos.

 El segundo tubo que tenía la mezcla de arena con suelo agrícola se tardó más en
humedecer y su tiempo fue de 5 minutos con 39 segundos.

 El tercer tubo que estaba lleno de arena fue el segundo en humedecerse y el tiempo
que le tomó fue de 8 minutos 41 segundos.

 Y el ultimo tubo que se humedeció fue el que contenía cascajo y el tiempo que le
tomo el llegar a la superficie fue de
CONCLUSIONES

 Si logramos verificar la presencia de micro y macro poros al ver como las muestras
de suelos; al ser colocadas en la fuente transparente al poco tiempo aparecían
humedecidas en la superficie.

 Logramos comprobar la capilaridad existente al ver como las muestras de suelos


terminaron humedecidas en la superficie.

 Si obtuvimos el tiempo en que se mojó la superficie en cada muestra de suelo.

 La arena por más que parece un suelo más frágil se tardó en mojarse más que el
suelo agrícola por lo que se concluye que tiene su estructura más compacta que el
suelo agrícola que fue el que se mojó primero.
RECOMENDACIONES

 Utilizar agua de caño o agua destilada no altera en nada al experimento por lo que
recomiendo que se debe usar solo agua de caño para reducir un poco los gastos.

 Utilizar una muestra de suelo que nos dé un resultado en un tiempo moderado para
poder terminar el experimento en la hora indicada.

 En la mezcla tratar de poner la muestra de suelo mas rápida en humedecer abajo


para que el tiempo de mojabilidad de las mezcla sea un poco mas rápida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://laplace.ucv.cl/GaleriaGalileoDVD/Galeria/Termodinamica_y_fluidos/g_tf_te
nsion_superficial.pdf

 http://www.galeon.com/geomecanica/cap6.pdf

 http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1452/1/TG%20Jose%
20Escudero.pdf

 http://www.docencia.unt.edu.ar/bioquimicafisica/Teorias/7%20-
%20Tensi%C3%B3n%20Superficial.pdf
ANEXOS

¿En qué consiste la mojabilidad de los suelos?

La mojabilidad es la capacidad que tiene un cuerpo líquido de expandirse y fluir sobre uno
sólido, dejando sobre él una traza [5]. De esta forma, las propiedades superficiales del
sólido, del líquido y del fluido (gas o líquido) que rodee el conjunto en cuestión; tendrán
gran influencia sobre la mojabilidad que se presente entre los dos cuerpos. Aunque existen
diferentes métodos para medir la mojabilidad, uno de los más usados es el ángulo de
contacto que presente una gota en reposo del líquido sobre el sólido, de forma que, como se
ve en la Ilustración 1, un ángulo de contacto alto será propio de una baja mojabilidad del
líquido sobre el sólido, y un ángulo de contacto bajo, será propio de una alta mojabilidad.
En el caso del agua, el caso A, en el cual la gota presenta un ángulo de contacto mayor a
90° se dice que la superficie es hidrofóbica; por contrario en el caso C, la superficie será
hidrofílica, dado que su ángulo de contacto será mucho menor a 90°.

¿En qué consisten las fuerzas intermoleculares?

Las fuerzas intermoleculares en los líquidos son lo bastante fuertes como para mantener
juntas las moléculas. Así, los líquidos son mucho más densos y mucho menos compresibles
que los gases. Los líquidos tienen un volumen definido, independiente del tamaño y la
forma de su recipiente.
FOTON°01: Tubos de Acero forrados con papel filtro

FOTO N°02: Tubos de Acero unidos para colocar muestras de suelo mixtas.
FOTO N°3: Fuente de Plástico de color transparente.

FOTO N°04: Jarra con Agua de Caño.


FOTO N°05: Muestra de suelos Agrícolas.

FOTO N°06: Muestra de Arena que será usada en la práctica.


FOTO N°07: Todos los tubos de acero forrados con papel filtro.

FOTO N°08: Echando la primera muestra de suelo (arena) a uno de los tubos de acero.
FOTO N°09: Echando la muestra de suelo agrícola al siguiente tubo.
FOTO N°10: Tubo lleno con la muestra de suelo agrícola.

FOTO N°11: Echando el cascajo (muestra de suelo) al siguiente tubo.


FOTO N°12: Tubo de acero lleno con cascajo (muestra de suelo).
FOTO N°13: Echando la primera muestra (arena) escogida al tubo de mezcla.

FOTO N°14: Echando la segunda muestra (suelo agrícola) escogida al tubo de mezcla.
FOTO N°15: Echando el agua a la fuente.

FOTO N° 16: colocando las muestras (todas al mismo tiempo) en la fuente con agua.
FOTO N°17: La primera muestra de suelo que se moja hasta la superficie.
FOTO N°18: Segunda muestra de suelo que se moja.

FOTO N° 19: la primera y segunda muestra mojadas y la mezcla también mojada; solo falta
el cascajo.

También podría gustarte