Especificaciones Tecnicas Cayambe C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

COTO-GADC-02-2015-UE

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS HIDROSANITARIAS,


CANALIZACIÓN TELEFÓNICA, MUROS, VEREDAS, BORDILLOS,
PAVIMENTACIÓN RÍGIDA, SEÑALIZACIÓN, ARBORIZACIÓN, MITIGACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES, DE LA CALLE CAYAMBE ENTRE TIO
PULLO Y BOLICHE (ABS. 0+183)

CAPITULO I

1.- DEFINICION DE TERMINOS

1.1.- OBRA.-

Trabajo o construcción a cuya ejecución se obliga o compromete el


contratista, y que debe ser realizado según se estipule en el contrato
celebrado y de acuerdo con los diseños especificaciones técnicas del
proyecto y de conformidad a los precios y plazos pactados.

1.2.- PROYECTO.-

Conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a


los cuales deberá ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de
planos, especificaciones técnicas, presupuesto, normas,
recomendaciones, etc.

1.3.- PLANOS.-

Dibujos o reproducciones de los dibujos u otros medios de expresión


gráfica del proyecto en donde se consignan la localización, las formas,
dimensiones, detalles constructivos y en general todas las
características necesarias para la ejecución de la obra.

1.4.- ESPECIFICACIONES.-

Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e


instrucciones, métodos constructivos, formas de control de calidad,
formas de pago, etc. que se establecen y describen los diferentes
rubros de trabajo, para la contratación y ejecución de una obra, a la
que debe sujetarse estrictamente el contratista.

1.5.- CRONOGRAMA VALORADO.-

Representación gráfica de la distribución por etapas, o secuencias de


las actividades necesarias y de sus interrelaciones para la ejecución de
una obra, mostrando sus fechas de iniciación, tiempo de ejecución,
etc., de acuerdo a la mano de obra y equipo asignados en la
planificación del proyecto y monto de inversiones correspondientes a
COTO-GADC-02-2015-UE
cada una de las etapas, fases etc. en las que se ha dividido la obra
para este efecto.

1.6.- CONTRATO.-

Convenio suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal del cantón Cuenca y el contratista, para la ejecución de una
obra. Forman parte del contrato: planos, especificaciones técnicas y
más documentos que se estipulen en el texto del mismo o que se
entiendan incorporados en virtud de la Ley.

1.7.- CONTRATO COMPLEMENTARIO.-

Si fuere necesarios ampliar, modificar o complementar una obra


contratada debido a causas imprevistas o técnicas presentadas en su
ejecución, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Cuenca, podrá celebrar con el informe previo y favorable de la
Fiscalización o por petición expresa de ésta, uno o más contratos
complementarios, siempre que en conjunto, el monto de los aumentos,
creaciones, disminuciones y supresiones de cantidades de rubros
contratados no exceda del cincuenta por ciento del valor reajustado del
contrato principal, conforme a lo indicado en la Ley de Contratación
Pública y su Reglamento.

1.8.- CONTRATISTA.-

Persona o personas, individuales o jurídicas (firma, empresa o


compañía) que acepta la encomienda del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Cuenca de encargarse de la
realización de las obras mediante la suscripción del contrato. El
término incluye y también se refiere a los representantes técnicos, o
residentes de obra del contratista. Los actos de sus representantes
legales o técnicos, dependientes, ejecutores, subcontratistas son
responsabilidad del contratista.

1.9.- SUBCONTRATISTA.-

Persona individual o jurídica que mediante contrato directo con el


contratista se encarga de la ejecución de una o varias partes
determinadas de los trabajos, proporcionando solamente la mano de
obra o proveyendo además los materiales y/o equipos, con esta
persona del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Cuenca no tiene relación alguna, y para la misma el responsable de la
obra y del cabal cumplimiento del contrato es exclusivamente el
contratista.

1.10.- PROVEEDOR.-
COTO-GADC-02-2015-UE
Persona natural o jurídica que vende, proporciona o entrega materiales
o que alquila equipos al contratista.

1.11.- FISCALIZACION.-

La unidad técnica administrativa encargada de la cabal ejecución del


contrato como representante del contratante de las obras.

1.12.- FISCALIZADOR.-

Profesional Ingeniero colegiado, activo o funcionario autorizado por el


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca ante
el contratista, quién por poderes que aquella le confiere; tiene a su
cargo el seguimiento de los distintos aspectos de trabajo y exigir al
contratista que se cumplan en ellos las estipulaciones del contrato,
labores que se efectuarán en obra, de conformidad con los cánones
profesionales y normas técnicas de construcción. El fiscalizador
también dictaminará en asuntos técnicos y administrativos que
pudieran surgir en la ejecución del contrato. En general el fiscalizador
dará estricto cumplimiento a las disposiciones y/o acuerdos que para el
efecto dicta la Contraloría General del Estado.

1.13.- SUPERVISION.-

Labores de control y seguimiento de la fiscalización y la obra. Estará a


cargo del profesional ingeniero que asigne la Unidad Ejecutora de
Proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantón Cuenca.

1.14.- RESIDENTE DE OBRA.-

Profesional, Ingeniero designado por el contratista con aceptación de la


Fiscalización, quien debe estar presente en todo momento en el lugar
de la obra, y está autorizado a recibir órdenes, actuar en nombre del
contratista en los asuntos técnicos relativos al trabajo, y bajo cuya
responsabilidad está el libro de control de obra o bitácora.

1.15.- LIBRO DE CONTROL DE OBRA.-

El contratista está obligado proveerse de una bitácora, en la cual se


llevará la memoria de la construcción; es decir que se asentará en
forma cronológica y descriptiva la marcha progresiva de los trabajos y
sus pormenores. Deberá permanecer en la obra mientras dure ésta y
al final pasará al poder del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Cuenca.

El libro deberá contener diariamente lo siguiente:


COTO-GADC-02-2015-UE
 Fecha
 Estado del tiempo
 Actividades ejecutadas
 Descripción y número del personal y equipos utilizados
 Ordenes de cambio
 Detalles
 Firmas del contratista y fiscalizador, etc., etc.

Es obligación del contratista presentar al inicio de la obra los


respectivos cronogramas y/o reprogramaciones para aprobación del
fiscalizador.

1.16.- RUBRO O CONCEPTO DE TRABAJO.-

Conjunto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las


especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que
se divide convencionalmente una obra para fines de medición y pago.

1.17.- COSTO DIRECTO.-

Es la suma de los costos por mano de obra, materiales, maquinaria,


herramientas o instalaciones efectuadas exclusivamente para realizar
un determinado rubro o concepto de trabajo.

1.18.- COSTO INDIRECTO.-

Son los gastos generales técnico-administrativo necesarios para la


ejecución de una obra, no incluidos en los costos directos, que realiza
el contratista y que se distribuyen en proporción a los costos directos
de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades de la obra.

1.19.- UTILIDADES.-

Ganancia que debe percibir el contratista por la ejecución del concepto


de sus prestaciones.

1.20.- ORDEN DE CAMBIO.-

Documento escrito mediante el cual el supervisor o fiscalizador, da las


instrucciones al contratista para que efectúe un cambio en el trabajo
originalmente contratado. Estas instrucciones pueden referirse a la
ejecución de la obra y/o modificaciones a los planos y especificaciones,
mediante aumentos, disminuciones sustituciones de materiales,
acabados, volúmenes o rubros de trabajo, detallando las correlativas
variaciones del tiempo contractual.

1.21.- TRABAJO EXTRA.-


COTO-GADC-02-2015-UE
Todo trabajo no incluido en el contrato original. Podrá ser realizado en
base a un precio global o en base a un precio unitario previamente
establecido y aprobado por ambas partes.

1.22.- TRABAJO SUPLEMENTARIO.-

Aumento de la cantidad de un rubro de trabajo, al mismo precio unitario


contemplado en el contrato original.

1.23.- DIAS DE TRABAJO.-

Cada uno de los días laborables contemplados en el código de trabajo.

1.24.- DIAS CALENDARIO.-

Días sucesivos completos, que transcurren y se consideran útiles


ininterrumpidamente hasta la media noche del último de ellos; por
consiguiente están incluidos sábados, domingos y días feriados.

1.25.- PLAZO DE ENTREGA.-

Tiempo de que dispone el contratista para la ejecución de una obra a


satisfacción del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantón Cuenca. Indicado en días, meses o años calendario.

1.26.- FUERZA MAYOR.-

Circunstancias imprevistas, provenientes de fuerza mayor o situaciones


extrañas a la voluntad de las partes a las cuales no es posible resistir,
por ejemplo: pueden comprender los daños por los efectos derivados
de terremotos, fuerzas de movimientos sísmicos, vientos huracanados,
crecidas de ríos o lluvias abundantes superiores a las normales,
incendios causados por fenómenos atmosféricos, destrozos
ocasionados voluntariamente o involuntariamente en épocas de guerra,
movimientos sediciosos o en robos tumultuosos, etc., siempre que los
hechos directa o indirectamente hayan afectado en forma real o
efectiva el cumplimiento perfecto y oportuno de las estipulaciones
contractuales.

1.27.- CUBICAR.-

Es la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo


ejecutadas por el contratista de acuerdo con los planos,
especificaciones y las instrucciones del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Cuenca en un lapso determinado.

1.28.- RETARDO.-
COTO-GADC-02-2015-UE
Incumplimiento parcial que da lugar a que el contratista no termine y
entregue las obras o servicios dentro de los plazos respectivos, según
el cronograma de labores y de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

1.29.- RETARDO TOTAL.-

Es el incumplimiento que da lugar a que habiendo transcurrido el plazo


global para la ejecución de la obra, el contratista no hubiere terminado
y entregado la totalidad de las obras contratadas.
COTO-GADC-02-2015-UE
CAPITULO II

2.- DISPOSICIONES GENERALES

2.1.- INTERPRETACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.-

Estas Especificaciones, y cualquier documento contractual, son partes


fundamentales del contrato y un requisito contenido en un documento
es tan obligatorio como si fuera estipulado en cada uno del conjunto de
documentos contractuales. Los planos y documentos individuales son
complementarios y su propósito, en conjunto, es describir y estipular la
ejecución de la obra en su totalidad.
Cualquier discrepancia entre los componentes de los documentos
contractuales, será resuelta acatando el siguiente orden de prioridad de
un documento sobre los otros: los planos prevalecen sobre las
Especificaciones Técnica. Las dimensiones computadas o acotadas en
los planos tendrán prioridad sobre cualquier dimensión medida en
escala.
El Contratista no deberá sacar ninguna ventaja de un error u omisión
existente en los estudios, deberá informar de inmediato al Fiscalizador,
para que éste haga las correcciones e interpretaciones que juzgue
necesarias, para lograr el debido cumplimiento del propósito general de
los planos y especificaciones.

Los materiales y trabajos señalados deberán tener una descripción con


palabras simples y de significado conocido, para su mejor
interpretación.

2.2.- DIBUJO Y ESPECIFICACIONES.-

2.2.1.- Las especificaciones y planos son suministrados solamente para el propósito


del proyecto de construcción de las obras, objeto del presente contrato y no
serán usados en ningún otro trabajo. Todas las copias suministradas con
excepción de las copias firmadas del contrato, deberán ser devueltas a la
terminación del trabajo.
2.2.2.- Se le suministrará al contratista un juego completo de planos y
especificaciones técnicas.

2.2.3.- Importante: El contratista deberá mantener disponible en la obra para el


fiscalizador y su representante, un juego completo de planos y
especificaciones en buen estado.

2.3.- DISCREPANCIA, OMISIONES E INTERPRETACIONES.-

Si el contratista encontrara durante el proceso del trabajo cualquier


discrepancia y/u omisión a tiempo, o alguna duda relativa al significado
de los dibujos y especificaciones, deberá inmediatamente verificar
dichas condiciones con el ingeniero fiscalizador, para buscar
COTO-GADC-02-2015-UE
soluciones de común acuerdo, caso contrario será el único responsable
y por su cuenta y riesgo se harán todos los gastos que demanden el
proyecto.

EL CONTRATISTA SERÁ EL UNICO RESPONSABLE POR


CUALQUIER DAÑO O INTERRUPCION EN LA EJECUCION DE LA
OBRA COMO RESULTADO DE NO REPORTAR LAS ANTES
MENCIONADAS CONDICIONES.

2.4.- DIBUJOS E INSTRUCCIONES SUPLEMENTARIAS.-

El fiscalizador deberá suministrar con razonable prontitud dibujos e


instrucciones suplementarias para la debida ejecución del trabajo,
mismo que deberán ser compatibles con los documentos del contrato e
inmediatamente notificados al departamento correspondiente para los
trámites pertinentes.

2.5.- LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALIAS Y


PATENTES.-

2.5.1.- El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes
como ordenanzas, reglamentos, regulaciones de rigor para la
construcción del objeto del contrato.

2.5.2.- El contratista deberá defender todas las demandas o reclamos por


infringir las Leyes Municipales.

2.5.3.- El contratista deberá conseguir todos los permisos, derechos de paso,


servidumbre y licencias necesarias para la debida y legal ejecución del
trabajo.

2.6.- EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO.-

2.6.1.- El contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta


disciplina y buen orden entre sus empleados y no deberá contratar
personal inepto o inexperto en el trabajo asignado ni empleará
personas contra las cuales el fiscalizador tenga objeciones razonables.

2.6.2.- De ser necesario y de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 24 de la Ley


de Ejercicio Profesional de la Ingeniería y el Art. 7 Ley de Ejercicio
Profesional de la Ingeniería Civil, el contratista deberá asignar por
escrito mediante comunicación dirigida a la Fiscalización, un
representante técnico en la obra, en la persona de un Ingeniero Civil o
Arquitecto en ejercicio de su profesión, a él le serán dadas las
directrices y/o instrucciones referentes a la obra, dándose por asumido
con ello, que él ha quedado enterado.
COTO-GADC-02-2015-UE
2.6.3.- El contratista deberá emplear guardián capacitado, que vigilará la
propiedad durante las 24 horas del día, hasta la recepción provisional o
entrega de la obra.

2.6.4.- Para los fines legales o del Código de Trabajo y Ley de Seguro Social
vigente en el Ecuador, el contratista será considerado como el Patrono,
y, por lo mismo el GAD Municipal del Cantón Cuenca queda exento de
toda responsabilidad e intervención.

2.6.5.- El contratista, en su calidad de patrono, será el único responsable de


los daños y perjuicios, que por accidente de trabajo sufren los
trabajadores durante todo el tiempo de ejecución de las obras,
debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en la obra y bajo sus
órdenes, ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo del Ecuador.

2.7.- ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS.-

El contratista y subcontratista deberán pagar a sus empleados sueldos


no menores a aquellos contenidos en la Ley de Salario Mínimo.

2.8.- ENSAYOS Y APROBACIONES DE MATERIALES.-

2.8.1.- El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras


representativas de los materiales que han de ser incorporadas en la
obra a ejecutarse. Las muestras deberán ser entregadas con
etiquetas, origen y uso. El fiscalizador se reserva el derecho de
ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción. El contratista
deberá extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir,
para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material
hasta que se los haya encontrado de acuerdo con los requerimientos.

2.8.2.- Los materiales que hayan de ser incorporados a la obra, requieren la


aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho
de usar el material que después de la aprobación, en alguna forma
estuviere inadecuado para el uso.

2.9.- ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR.-

El fiscalizador tendrá la vigilancia general de la obra, de la cual es


responsable. Tendrá autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar
cualquier o todo trabajo y si fuere necesario, suspender el mismo para
asegurar la debida ejecución y terminación del contrato sin recargo en
el plazo de entrega de la obra.

2.10.- INSPECCION DEL TRABAJO.-


COTO-GADC-02-2015-UE
El trabajo está sujeto a la inspección y podrá extenderse a cualquiera o
a todas las partes del mismo y a la preparación y fabricación de los
materiales en su lugar de origen. El fiscalizador deberá verificar el
progreso del trabajo y observar la forma en que se está realizando.
Deberá notificar al contratista, cuando los materiales suministrados y/o
el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En caso
de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el fiscalizador en
cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el
fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender el
trabajo hasta que el asunto en cuestión pueda ser decidido por el Ing.
Supervisor designado por la Unidad Ejecutora de Proyectos del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca.

El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para


indagar la conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los
requerimientos del contrato. No procederá antes de la inspección y
aprobación a cubrir elementos vitales de la construcción, incluyendo:
excavaciones de cimientos, muros, refuerzos de hormigón,
instalaciones eléctricas y de plomería. Al ser solicitado, el contratista
deberá descubrir completamente o parcialmente aquellas partes del
trabajo completo, que se indique. Si al examinar dicha parte del trabajo
se observa que está en conformidad con los requerimientos del
contrato, todo el costo de restaurar y acondicionar dicho trabajo será
por cuenta del contratante, en caso contrario, el contratista hará las
correcciones requeridas por su cuenta.

2.11.- INVESTIGACION DEL SITIO DE LA CONSTRUCCION.-

2.11.1.- El contratista en cuanto a la localización y características generales del


sitio, deberá investigar y determinar las condiciones generales y locales
incluyendo, (pero no necesariamente limitándose a aquellas relativas al
transporte), disponibilidad de mano de obra, materiales, agua y energía
eléctrica y en cuanto al clima y otras condiciones físicas. La falta del
contratista en familiarizarse con dichas condiciones no lo relevará de la
responsabilidad de ejecutar el trabajo dentro de los límites de tiempo
establecidos.

2.11.2.- Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo, condiciones del


sub-suelo no indicadas en los dibujos o en las especificaciones y no
encontradas normalmente y reconocidas como inherentes en el tipo de
trabajo bajo contrato, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador y
se abstendrá de realizar trabajos en el área afectada hasta que el
Fiscalizador haya verificado dichas condiciones.

2.11.3.- Condiciones climatológicas o físicas poco usuales debidamente


comprobadas y calificadas por el Fiscalizador, pueden ser causa para
una prórroga equitativa del tiempo de terminación, no será sin embargo
causa para reajuste del precio del contrato.
COTO-GADC-02-2015-UE

2.12.- PREPARATIVOS ANTES DE LA CONSTRUCCION.-

Se efectuará una reunión previa a la iniciación de la construcción en el


lugar y fecha convenidos por la Fiscalización y el Contratista. Deberá
participar personal directivo y técnico que tendrá que ver con la obra;
en esta reunión se establecerá las relaciones de trabajo, los
mecanismos de comunicación entre las partes, las actividades que
merezcan una atención especial, los mecanismos de evaluación y
control de avance, y el tipo de documento que se deberá preparar
durante la realización del trabajo; tales como: planillas, libro de obra,
cronogramas e informes de avance y otros considerados necesarios y
que formarán parte de la documentación para la fiscalización de la
obra.

2.13.- CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL.-

El contratista deberá quitar inmediatamente del lugar de la obra, todo


trabajo desaprobado por el Fiscalizador por no concordar con el
contrato. Deberá inmediatamente reponer y volver a ejecutar dicho
trabajo sin compensación en costo y tiempo.

2.14.- CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL.-

2.14.1.- El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos
materiales, y/o mano de obra que aparezcan hasta la recepción
definitiva de la obra.

2.14.2.- Al descubrir defectos de obra, el GAD Municipal del cantón Cuenca


inmediatamente informará al contratista, quién procederá a remediar o
reparar con la prontitud razonable dichas obras, y/o equipos, caso
contrario y si en el lapso de quince días no se atiende el reclamo el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca
ejecutará con cargo a los fondos de garantía.
COTO-GADC-02-2015-UE
CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICO – CONSTRUCTIVAS PARA OBRAS


HIDROSANITARIAS, CANALIZACIÓN TELEFÓNICA Y VÍAS DE
PAVIMENTO RÍGIDO

EXCAVACIONES

a) Definición

Se entenderá por excavación a mano o mecánica los cortes de terreno para


conformar plataformas, taludes o zanjas para cimentar estructuras, alojar
tuberías u otros propósitos y, la conservación de dichas excavaciones por el
tiempo que se requiera para construir las obras civiles respectivas. Incluye todas
las operaciones necesarias para: compactar o limpiar el replantillo y los taludes,
el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas
por el tiempo que se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad
planificada.

b) Especificaciones

Las excavaciones ya sean de tipo manual o mecánico (excavación en suelo sin


clasificar, conglomerado y/o roca), serán efectuadas de acuerdo con los datos
señalados en los planos, en cuanto a alineaciones pendientes y niveles,
excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos; en cuyo caso,
podrán ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero
Fiscalizador.

De preferencia el Contratista utilizará sistemas de excavación mecánicos,


debiendo originar superficies uniformes, que mantengan los contornos de
excavación tan ajustados como sea posible a las líneas indicadas en los
planos, reduciendo al mínimo las sobreexcavaciones. La excavación a mano se
empleará básicamente para obras y estructuras menores, donde la excavación
mecánica pueda deteriorar las condiciones del suelo, conformar el fondo de las
excavaciones hechas a máquina (rasanteo), o cuando por condiciones propias
de cada obra la Fiscalización así lo disponga.

Si los resultados obtenidos no son los esperados, la Fiscalización podrá ordenar


y el Contratista debe presentar, sistemas alternativos adecuados de excavación,
sin que haya lugar a pagos adicionales o diferentes a los constantes en el
contrato. Así mismo, si se encontraren materiales inadecuados para la
fundación de las obras, la Fiscalización podrá ordenar una sobreexcavación,
pagando por este trabajo los mismos precios indicados en el contrato.

Durante el proceso de excavación, el Contratista deberá controlar que cualquier


tipo de escorrentía, sea ésta proveniente de aguas servidas, potables,
provenientes de lluvias o de cualquier otra fuente que no sea proveniente del
subsuelo (aguas freáticas) no afecte la normal ejecución de las obras. Esto lo
COTO-GADC-02-2015-UE
podrá atenuar mediante la construcción de un drenaje natural a través de la
propia excavación; para lo cual el Contratista acondicionará cuando sean
requeridas cunetas, ya sea dentro de las excavaciones o fuera de ellas para
evacuar e impedir el ingreso de agua procedente de la escorrentía superficial.

Cualquier daño resultante de las operaciones del Contratista durante la


excavación, incluyendo daños a la fundación misma, a las superficies
excavadas, a cualquier estructura existente y/o a las propiedades adyacentes,
será reparado por el Contratista a su costo y a entera satisfacción de la
Fiscalización.

Finalmente se indica que el material proveniente de las excavaciones es


propiedad de la entidad contratante y su utilización para otros fines que no estén
relacionados con la obra, serán expresamente autorizados por la Fiscalización.

Clasificación de Suelos para Excavaciones

Con base de los resultados de los estudios geológicos y geotécnicos, se ha


definido la existencia de suelos de tipo: normal (sin clasificar), conglomerado y
roca, en algunos casos con niveles freáticos altos que originarán presencia de
agua en las excavaciones. A continuación se particularizan especificaciones para
cada caso.

a. Excavación en Suelo Sin Clasificar

Se entenderá por terreno normal aquel conformado por materiales finos


combinados o no con arenas, gravas y con piedra de hasta 20 cm. de diámetro
en un porcentaje de volumen inferior al 20%.

Es el conjunto de actividades necesarias para remover cualquier suelo


clasificado por el SUCS como suelo fino tipo CH, CL, MH, ML, OH, OL, o una
combinación de los mismos o suelos granulares de tipo GW, GP, GC, GM, SW,
SP, SC, SM, o que lleven doble nomenclatura, que son aflojados por los
métodos ordinarios tales como pico, pala o máquinas excavadoras, incluyen
boleos cuya remoción no signifiquen actividades complementarias.

b. Excavación en Conglomerado

Se entenderá por conglomerado el terreno con un contenido superior al 60% de


piedras (cantos rodados) o pequeños bloques de roca de volumen inferior a 0.30
m3, separados por material suelto, de forma que no exista cementación entre los
cantos

c. Excavación en Roca

Se entenderá por roca el material que se encuentra dentro de la excavación que


no puede ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala
COTO-GADC-02-2015-UE
o máquinas excavadoras sino que para removerlo se haga indispensable el uso
de explosivos, martillos mecánicos, cuña u otros análogos.

Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca se excavará hasta 0.15


m. por debajo del asiento del tubo y se llenará luego con arena y grava fina. En
el caso de que la excavación se pasara más allá de los límites indicados
anteriormente, el hueco resultante de esta remoción será rellenado con un
material adecuado aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. Este relleno se hará a
expensas del Constructor, si la sobreexcavación se debió a su negligencia u otra
causa a él imputable.

Cuando la excavación de zanjas se realice en roca fija, se permitirá el uso de


explosivos, siempre que no alteren el terreno adyacente a las excavaciones y
previa autorización por escrito del Ingeniero Fiscalizador de la obra. El uso de
explosivos estará sujeto a las disposiciones que prevea el Ingeniero Fiscalizador.

d. Excavación en Suelos de Alta Consolidación

Es la remoción del estrato de alta consolidación, que por su dureza al corte,


permite obtener taludes verticales sin riesgo de desmoronamiento que se
reconocen por estar compuestos, generalmente de areniscas cementadas,
cangagua, arcillas laminares de profundidad. Para la excavación se requiere de
equipos especiales como compresores equipados con rompe-pavimentos, no
permite el uso de dinamita u otro sistema de explosión.

e. Excavación en Presencia de Agua

La realización de excavación de zanjas con presencia de agua puede


ocasionarse por la aparición de aguas provenientes del subsuelo, escorrentía de
aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas servidas
y otros similares; la presencia de agua por estas causas debe ser evitada por el
constructor mediante métodos constructivos apropiados, por lo que no se
reconocerá pago adicional alguno por estos trabajos.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias no se realizarán


excavaciones en tiempo lluvioso. Las zanjas deberán estar libres de agua antes
de colocar las tuberías y colectores; bajo ningún concepto se colocarán bajo
agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido
completamente acopladas. Para el caso de instalación de tuberías de drenaje de
hormigón con juntas de mortero, se mantendrá seca la zanja hasta que se
consiga el fraguado del cemento.

Por las excavaciones de cualquier naturaleza realizadas en presencia de agua


no se reconocerá pago adicional.

Profundidad de las Excavaciones


COTO-GADC-02-2015-UE
Para el caso de las excavaciones la extracción de material hasta conseguir
llegar al plano de asentamiento de la estructura, se establecen las siguientes
profundidades de excavación:

- Excavación de 0 a 2 m: se conceptúa como la remoción y extracción de


material desde el nivel del terreno en condiciones originales, hasta una
profundidad de 2 m.

- Excavación de 2 a4 m se conceptúa como la remoción y extracción de


material desde una profundidad de 2 m medidos a partir del terreno en
condiciones originales, hasta una profundidad de 4 m.

- Excavación de 4 a 6 m se conceptúa como la remoción y extracción de


material desde una profundidad de 4 m medidos a partir del terreno en
condiciones originales, hasta una profundidad de 6 m.

La profundidad mínima para zanjas de alcantarillado y agua potable será 1.20


m más el diámetro exterior del tubo. En ningún caso se excavará con
maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de los tubos sea
aflojada o removida. El último material que se vaya a excavar será removido a
mano con pico y pala, en una profundidad de 0.10 m. La conformación del fondo
de la zanja y la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen
se realizará a pico y pala en la última etapa de la excavación.

Adicionalmente y luego de la aprobación respectiva del Ingeniero Fiscalizador,


cuando el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o
inestable, se procederá a realizar sobreexcavación hasta encontrar terreno
conveniente; este material inaceptable se desalojará, y se procederá a reponer
hasta el nivel de diseño, con tierra buena, replantillo de grava, piedra triturada
o cualquier otro material que a juicio del Ingeniero Fiscalizador sea
conveniente.

Ancho de Zanjas para Instalación de Tuberías

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de


los obreros y para ejecutar un buen relleno. El ancho de la zanja a nivel de
rasante será de mínimo 60 cm. para instalar tubería hasta de 200 mm; para
tuberías de diámetros mayores, el ancho total de la base de la zanja será igual al
diámetro exterior de la tubería más 50 cm sin entibado; con entibamiento se
considerará un ancho de la zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo
más 0.80 m.

Tipo de Excavaciones según la manera de ejecutarla

a. Excavación Manual

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades necesarias para la remoción


de materiales de la excavación por medios ordinarios tales como picos, palas,
COTO-GADC-02-2015-UE
puntas, combos, etc. Se utilizará para excavar la última capa de la zanja, o en
aquellos sitios en los que la utilización de equipo mecánico sea imposible.

b. Excavación Mecánica

En este caso se utiliza equipo caminero apropiado para la realización de las


excavaciones. Este tipo de excavación se utilizará para realizar los respectivos
cortes previos a la conformación de los terraplenes donde se implantará las
diferentes estructuras. Así mismo para la construcción de sub-drenes, de
infraestructura sanitaria o aquellas excavaciones requeridas en el lecho de los
ríos para la construcción de los pasos subfluviales.

c. Limpieza de Derrumbes

Antes de efectuarse la limpieza debe considerarse las causas del deslizamiento,


y si sé a calificado de negligencia, descuido u abandono del frente, el costo de
las actividades será de cargo del Contratista, de lo contrario se tomará datos de
topografía y se ordenará la limpieza. El rubro se considerará como excavación
en tierra y sólo en el caso de bloques de roca de gran tamaño y que se ha
utilizado explosivos, se considerará como excavación en roca.

c) Medición y Forma de Pago

Las excavaciones, sean de forma manual o mecánica se medirá en metros


cúbicos (m3) con aproximación de dos decimales, determinándose los
volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador.
No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la
autorización debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas
imputables al Constructor.

Para el caso de zanjas, el pago se realizará por el volumen realmente


excavado, calculado por franjas y en los rangos determinados en esta
especificación, más no calculado por la altura total excavada.

Para el caso de vías, el pago será de acuerdo a los volúmenes realmente


excavados considerando los perfiles que representan las vías al momento de
iniciar los trabajos de excavación (en este volumen no se considerará el
esponjamiento), y hasta la profundidad autorizada por Fiscalización.

Se tomarán en cuenta las sobreexcavaciones cuando estas sean debidamente


aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador

RELLENOS, CONFORMACIONES Y COMPACTACIONES


COTO-GADC-02-2015-UE

a) Definición

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para


restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan
realizado para alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del
terreno o la calzada a nivel de subrasante sin considerar el espesor de la
estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles determinados en el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además los
terraplenes que deban realizarse.

Las conformaciones y compactaciones comprenden las actividades necesarias


para acondicionar la subrasante y rasante de las vías en su ancho total,
retirando cualquier material blando o inestable que no pueda ser compactado
adecuadamente y reemplazándole con suelo seleccionado, previamente
aprobado. Se harán los trabajos necesarios hasta lograr una estructura
perfectamente conformada y compactada de acuerdo a las cotas y secciones
transversales especificadas. De ser necesario se realizarán trabajos de:
escarificación, humedecimiento u oreo y colocación de pedraplén hasta lograr
superficies perfectamente compactadas y de acuerdo a las cotas establecidas
en los planos del proyecto.

b) Especificaciones

Una vez terminadas las obras a satisfacción de la Fiscalización, según lo


establecido en las partes pertinentes de estas Especificaciones, se procederá a
realizar los rellenos ya sea con material de mejoramiento y/o con material
producto de la propia excavación según se indica esta especificación.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste
podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados
por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. El
Ingeniero Fiscalizador deberá comprobar las pendientes y alineaciones del
proyecto.

Material para relleno

En el relleno se empleará preferentemente el producto de la propia excavación,


cuando éste no sea apropiado se seleccionará otro material de préstamo, con
el que previo el visto bueno del Ingeniero Fiscalizador se procederá a realizar el
relleno. En ningún caso el material de relleno deberá tener un peso específico
en seco menor de 1.600 kg/m3. El material seleccionado puede ser cohesivo,
pero en todo caso cumplirá con los siguientes requisitos:

 No debe contener material orgánico.


 En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor
o a lo más igual que 5 cm.
COTO-GADC-02-2015-UE
 Deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser
mejoradas con mezcla de tierra y cemento (terrocemento), las proporciones y
especificaciones de la mezcla estarán determinadas en los planos o señaladas
por el fiscalizador.
Requerimientos especificados de materiales de préstamo

a) Mejoramiento

Para zanjas:

Requisitos de graduación

Tamiz % que pasa

3" 100%
No. 4 30-70
No. 200 0-20

La porción que pasa el tamiz No. 40, deberá tener un límite líquido menor o
igual a 35% y un índice de plasticidad menor o igual a 15 %, de acuerdo a lo
determinado según AASHTO T-89 y T-90.

El Valor Relativo de Soporte (VRS) será mayor 20%.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste, no mayor del


50% a 500 revoluciones, determinado según ensayo ASTM 131.

Para vías:

Requisitos de graduación

Tamiz % que pasa

3" 100%
No. 4 30-70
No. 200 0-20

La porción que pasa el tamiz No. 40, deberá tener un límite líquido menor o
igual a 32% y un índice de plasticidad menor o igual a 12 %, de acuerdo a lo
determinado según AASHTO T-89 y T-90.

El Valor Relativo de Soporte (VRS) será mayor 20%.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste, no mayor del


50% a 500 revoluciones, determinado según ensayo ASTM 131.
COTO-GADC-02-2015-UE
b) Sub-base

El material de sub-base a utilizarse en la obra, deberá cumplir con los


siguientes requisitos.

Límites granulométricos especificados, serán los siguientes:

GRADUACION DE SUB-BASE DE AGREGADOS TRITURADOS

Tamiz % que pasa

2” 100
1 1/2" 70 - 100
No. 4 30 - 70
No. 40 15 - 40
No. 200 0 - 20

REQUISITOS PARA MATERIALES DE SUBBASE GRANULAR

Ensayo
CBR, mínimo 30%
Límite Líquido máximo 30
Índice de plasticidad máximo 9

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste, no mayor del


50% a 200 revoluciones, determinado según ensayo AASHTO T-96. Para la
graduación indicada, la porción de agregado que pasa al tamiz No. 40, deberá
tener un límite líquido y un índice de plasticidad, de acuerdo a lo especificado
según AASHTO T-89 y T-90.

Los siguientes ensayos se realizarán para controlar la calidad de la


construcción de la capa de base.

Densidad máxima y húmeda óptima: Ensayo AASHTO T-180, método D.


Densidad de Campo: Ensayo AASHTO T-147

c) Base Clase II

Los límites granulométricos especificados, serán los siguientes:

GRADUACION DE BASE DE AGREGADOS TRITURADOS

Tamiz % que pasa

2" 100
1 1/2" 70 - 100
COTO-GADC-02-2015-UE
1" 55 - 85
3/4" 50 - 80
3/8" 35 - 70
No. 4 25 - 50
No. 10 20 - 40
No. 40 10 - 25
No. 200 2 - 12

REQUISITOS PARA MATERIALES DE BASE GRANULAR

Ensayo
CBR, mínimo 80%
Límite Líquido máximo 25
Índice de plasticidad máximo 6
Equivalente de arena mínimo 30

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste, no mayor del


40% a 200 revoluciones, determinado según ensayo AASHTO T-96. Para la
graduación indicada, la porción de agregado que pasa al tamiz No. 40, deberá
carecer de plasticidad o tener un límite líquido menor a 25 y un índice de
plasticidad menor de 6, de acuerdo a lo especificado según AASHTO T-89 y T-
90.

Los siguientes ensayos se realizarán para controlar la calidad de la


construcción de la capa de base.
Densidad máxima y húmeda óptima: Ensayo AASTHO T-180, método D.
Densidad de Campo: Ensayo AASTHO T-147

d) Base Cemento

Consistirá en la colocación de capas de base compuestas de agregados


obtenidos de la trituración de material pétreo en porcentaje del 50%,
estabilizados con material fino seleccionado u cemento Portland tipo I. La
resistencia que deberá tener la base cemento en ensayo de compresión simple
será de 70 kg/cm2. Las muestras cilíndricas serán de 15.2cm de diámetro y
30.3cm de altura compactadas en cinco capas iguales con 56 golpes cada una
con el martillo compactación modificado 4.54 kg de peso 457mm de altura de
caída.
Los agregados gruesos deberán presentar un porcentaje de desgaste no mayor
al 40% luego de 500 revoluciones, de acuerdo al ensayo establecido en
AASHTO T-96. La porción del agregado que pase el tamiz # 40, incluyendo el
relleno ligante, deberá presentar un Límite Líquido menor a 25 y un Índice de
Plasticidad no superior a 6, según lo prescrito en las normas AASHTO T-89 y
T-90.
Adicionalmente a lo indicado, se emplearán los siguientes ensayos para el
control de la calidad de la capa de base:
- Contenido de partículas finas o plásticas AASHTO T-196
- Relación densidad-humedad, AASHTO T-180, método D.
COTO-GADC-02-2015-UE
- Densidad de campo: AASHTO T-147 o T-191.
Relleno Compactado en zanjas

Por relleno compactado se define la colocación de material proveniente de la


propia zanja o de préstamo dispuestas en capas sensiblemente horizontales de
no más de 0.30 m (no se permitirá que haya piedras en esta capa de relleno)
para la primera capa por encima de la estructura y de 0.20 m de espesor para
las subsiguientes, debidamente compactadas, hasta alcanzar las alturas
definidas por el proyecto y/o Fiscalización, con una densidad medida en sitio,
igual o mayor al 95% de la densidad máxima.

La compactación se realizará preferiblemente con compactadores mecánicos,


como: rodillo compactador, compactador de talón o rodillo pata de cabra. En
zanjas no se aceptará el uso de planchas vibratorias. Sin embargo en la
primera capa, el material de relleno irá colocado y compactado debidamente,
con pisón manual, en capas de quince (15) centímetros de alto hasta una altura
mínima de treinta (30) centímetros por encima de la parte superior de la
tubería. El material de relleno será colocado simultáneamente a ambos lados
de la tubería con el objeto de prevenir que se produzcan movimientos de la
misma. Especial cuidado debe ponerse para conseguir una compactación
apropiada a los lados de la tubería hasta alcanzar un grado de compactación
moderado que asegure la transmisión de esfuerzos al suelo adyacente. El
material que se encuentre demasiado húmedo, será rechazado, y si está
demasiado seco deberá ser hidratado antes de utilizarse en el relleno

Para obtener una densidad de acuerdo con lo especificado, el contenido de


humedad del material a ser usado en el relleno debe ser óptimo. Si el material
se encuentra seco, se añadirá la cantidad necesaria de agua, y, si existe
exceso de humedad, será necesario secar el material. Para una adecuada
compactación mediante apisonamiento, no será utilizado en el relleno material
húmedo excedido con relación a la humedad óptima obtenida en la prueba
Proctor T-99, de la AASHTO.

El material de relleno será humedecido fuera de la zanja, antes de su


colocación, para conseguir la humedad óptima. En caso contrario para eliminar
el exceso de humedad, el secado del material se realizará extendiendo en
capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del


Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será responsable por cualquier
desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o
inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de
relleno.

Se deberá prever que los tubos o estructuras fundidas en sitio, no sean


cubiertos de relleno, hasta que el hormigón haya adquirido la suficiente
resistencia para soportar las cargas impuestas. El material de relleno no se
dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de
COTO-GADC-02-2015-UE
relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna parte
de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo período.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente,


se terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras
lo suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el
escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier otra protección que el
fiscalizador considere conveniente.

En cada caso particular el Ingeniero Fiscalizador dictará las disposiciones


pertinentes.

Cuando se utilice tablestacados cerrados de madera colocados a los costados


de la tubería antes de hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su
lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería a no ser que se
utilice material granular para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la
remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo
el espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado completa y perfectamente
con un material granular adecuado de modo que no queden espacios vacíos.

La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en la


calles, incluyendo la instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá
realizarse simultáneamente con la terminación del relleno y capa de rodadura
para restablecer el servicio del tránsito lo antes posible en cada tramo.

Relleno Compactado alrededor de las estructuras

El relleno que se requiera colocar adyacente y/o atrás de las estructuras, se lo


deberá compactar hasta que llegue a tener el 95% de la máxima densidad seca
según el ensayo Proctor Estándar Modificado. Esta densidad se deberá
conseguir, usando una apisonadora manual, o de acción mecánica controlada
manualmente. No se deberá operar ningún rodillo vibrador, a una distancia
menor a 2.0 m de las estructuras.

La compactación del relleno adyacente a las estructuras, no se deberá


comenzar antes de que hayan transcurrido 14 días después del vaciado del
hormigón. El material se colocará en capas horizontales uniformes de un
espesor no mayor a 20 cm. y la última capa no debe tener en ningún caso
rocas o piedras retenidas por el tamiz de 76 mm (3"). Se debe tener especial
cuidado cuando haya entibados, para no dejar vacíos al extraerlos.

Subrasante, Conformación y Compactación

Después de que las plataformas para las vías (nivel de subrasante natural)
hayan sido terminadas, serán acondicionadas en su ancho total retirando
cualquier material blando o inestable que no pueda ser compactado
adecuadamente y reemplazándole con suelo seleccionado, previamente
aprobado por fiscalización. Se harán los trabajos necesarios hasta lograr
COTO-GADC-02-2015-UE
plataformas perfectamente conformadas y compactadas de acuerdo a las cotas
y secciones transversales especificadas. De ser necesario se realizarán
trabajos de: escarificación, humedecimiento u oreo, conformación y
compactación hasta lograr superficies perfectamente compactadas y de
acuerdo a las cotas establecidas en los planos del proyecto.

La compactación se efectuará hasta obtener un peso volumétrico seco igual o


mayor al 95% de la densidad máxima obtenida según el ensayo AASHTO T-
180 método D, en una profundidad de 0.15 m., a excepción en los suelos
arcillosos en los cuales se puede perder estabilidad al ser escarificados en
consideración al grado de preconsolidación que presentan los mismos, u en
otros tipos de depósitos o formaciones a criterio de la Fiscalización, estos
deberán ser conformados y densificados, sin requerimientos en lo referente al
grado de compactación. Si su consistencia en ciertas zonas es tal, que impide
el trabajo adecuado en el tendido de la capa de subrasante mejorada, antes de
ésta deberá ser colocado un pedraplén, cuyo material tendrá un tamaño
máximo de 6 pulgadas, el mismo que será compactado hasta lograr su
penetración en el estrato de sedimentos finos.

Los ensayos de densidad de campo, se harán cada 20 mts a ambos lados del
eje de la vía o en los sitios señalados por la Fiscalización. Los puntos para los
ensayos serán también seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en
zonas en las cuales existan dudas acerca del grado de compactación
requerida, si existieren varias franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en
cada una de ellas

En caso de no encontrarse debidamente compactada las zanjas de la


infraestructura sanitaria, será de responsabilidad del Contratista retirar el
material hasta el nivel que lo señala la Fiscalización y proceder a compactar en
capas máximas de espesor suelto de 0,15 m., hasta obtener pesos
volumétricos secos iguales o mayores al 95% AASHTO T-180 método D, el
precio por estos trabajos, se pagará por volumen de material compactado, de
acuerdo al desglose de precios unitarios, siempre y cuando los rellenos no
hayan sido realizados por el contratista, en este caso no se reconocerá valor
alguno.

Después de haberse realizado la pavimentación, será de responsabilidad


absoluta del Contratista cualquier daño en la estructura del pavimento que
podría suponerse a defectos de compactación de la infraestructura.

Pedraplén, Conformación y Compactación en Calzadas

Consiste en el suministro del material y la colocación de una o más capas de


piedra, sobre la subrasante excavada, previa a la autorización del Ingeniero
Fiscalizador.

El agregado será material granular no plástico de rechazo, producto de la


explotación de la piedra, con partículas comprendidas entre 3 y 6 pulgadas, el
COTO-GADC-02-2015-UE
material, estará constituido de fragmentos limpios, resistentes y durables, libres
de exceso de partículas alargadas.

Se procederá a la colocación una capa de piedra repartida uniformemente


sobre la superficie, con la utilización de maquinaria, luego se procederá a
hincarla sobre la superficie utilizando un rodillo liso, la colocación se lo hará con
las debidas precauciones, evitando sobrecargas que afecten la subrasante
excavada.

Capa de Protección de Mejoramiento para Pedraplén en Calzadas

Este rubro consistirá en el suministro de material, y colocación de una capa de


protección de mejoramiento sobre la capa de piedra o subrasante natural,
debidamente compactada, en un espesor lo suficientemente necesario para
lograr una superficie uniforme sobre la cual se colocará los espesores
necesarios para completar la estructura de diseño. El Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Cuenca reconocerá como máximo un
espesor de 3 cm.

El agregado deberá cumplir con las mismas exigencias del material de


mejoramiento.

Mejoramiento, Conformación y Compactación en Calzadas

El material a utilizarse para la capa de mejoramiento, se colocará sobre la


subrasante natural, preparada y previamente aprobada por la Fiscalización y el
espesor será de acuerdo al diseño. El mejoramiento deberá ser construida en
capas que tengan 20 centímetros de espesor como máximo, una vez
compactadas.

El Contratista deberá dedicar a estos trabajos el equipo adecuado y necesario


para la debida y oportuna ejecución de los mismos, aprobado por la
Fiscalización antes de ser utilizado en obra.

Al considerar que las canteras existentes en la zona, generalmente no cumplen


con las condiciones de plasticidad y graduación establecidas, el contratista
deberá cribar mezclar, desmenuzar, quitar o añadir material, conforme sea
necesario para obtener un producto que cumpla los requerimientos incluidos
anteriormente, el mezclado se lo hará en la cantera o lugar de almacenamiento,
no será permitido realizar la mezcla en la vía. Los costos que demandan estos
trabajos correrán exclusivamente a cargo del contratista.

La calificación de muestras individuales de material de mejoramiento, no


exonera al contratista de la obligación de cumplir las especificaciones, hasta
cuando éste haya sido incorporado en obra.
COTO-GADC-02-2015-UE
El material deberá ser tendido y conformado sin producir segregación en el
mismo y compactado hasta que se obtengan los pesos volumétricos secos
requeridos y una superficie uniforme de conformidad a lo especificado.

Los siguientes ensayos se realizarán para control de calidad de construcción


de la capa de mejoramiento.

Densidad máxima y humedad óptima: ensayo AASHTO T-180, método D.


Densidad de campo: ensayo AASHTO T-147.

Las densidades de la capa compactada deberá ser como mínimo el 98%, de la


densidad máxima obtenida, según ensayo AASHTO T - 180, método D.

En todos los sitios no accesibles al rodillo, el material de mejoramiento, deberá


compactarse mediante el empleo de apisonadoras mecánicos manuales.

Los ensayos de densidad de campo, se harán cada 20 mts a ambos lados del
eje de la vía o en los sitios señalados por la Fiscalización. Los puntos para los
ensayos serán también seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en
zonas en las cuales existan dudas acerca del grado de compactación
requerida, si existieren varias franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en
cada una de ellas

El promedio del espesor de la capa de mejoramiento, deberá ser mayor o igual


al espesor indicado en el diseño. Las cotas de la superficie terminada no
podrán variar en más de 0,01 m. de las cotas establecidas.

Cuando el contratista crea que se ha logrado la densidad y la superficie


terminada, ya anteriormente indicadas, notificará a la Fiscalización la cual
efectuará los ensayos de densidades requeridos y comprobación de los perfiles
longitudinales y transversales de acuerdo a lo especificado.

Si se obtienen valores inferiores a la densidad mínima establecida o la


superficie no cumple con lo especificado, el Contratista deberá seguir con la
compactación y operaciones conexas, hasta obtener la densidad y superficie
señalada.

El Contratista para estos trabajos contará con el equipo adecuado y necesario


para la debida y oportuna ejecución de los mismos. El equipo deberá tener la
aprobación de la Fiscalización antes de ser utilizado en obra.

Sub-base, Conformación y Compactación en Calzadas

En base a consideraciones experimentales y del uso de materiales en obra,


se estipula a la mezcla de sub-base granular con una plasticidad menor o igual
a 9 y un límite líquido menor o igual a 30.
COTO-GADC-02-2015-UE
Esta norma se aplicará en los trabajos de pavimento de calzada, rellenos de
zanjas, conformación de plataformas, etc.

Este rubro consistirá en la preparación y suministro del material y la colocación


de la capa de sub-base, sobre la subrasante natural o mejoramiento
conformada y compactada, previa a la autorización del Ingeniero Fiscalizador.

El agregado será el producto de la trituración de fragmentos de roca y de


cantos rodados. El material, estará constituido de fragmentos limpios,
resistentes y durables, libres de exceso de partículas alargadas. Estabilizados
con agregados finos provenientes de la trituración o de un suelo fino
seleccionado en caso de que se requiera para cumplir con las especificaciones
de granulometría y plasticidad. Además estará exenta de material vegetal,
grumos de arcilla u otro material inconveniente.

La capa de sub-base se colocará sobre la subrasante, previamente preparada


conforme lo estipula en las especificaciones dadas para esta capa en los
numerales anteriormente anotados, y previa autorización del Ingeniero
Fiscalizador. La sub-base granular deberá ser construida en capas que tengan
20 centímetros de espesor como máximo, una vez compactadas.

Los diferentes agregados que constituyen los componentes de la sub-base,


serán mezclados en planta central y graduados uniformemente de grueso a
fino.

Inmediatamente después de terminada la distribución y conformación del


material, se procederá a compactarlo en todo su ancho por medio del rodillo
liso, vibratorio, hasta que se obtenga la densidad requerida y una superficie
uniforme de conformidad con la alineación, gradiente y sección transversal que
consta en los planos.

El promedio del espesor de la sub-base terminada deberá ser igual o mayor


que el espesor indicado en el diseño del pavimento, y en ningún punto la cota
deberá variar en más de 0.01 m. de lo indicado en los planos.

En todos los sitios no accesibles a los rodillos, el material de sub-base deberá


ser compactado íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos
apropiados.

Luego de la compactación final de la sub-base, la Fiscalización comprobará el


espesor y densidad de la misma a intervalos de aproximadamente 20 m
lineales a cada lado de las vías o plataformas y/o en los puntos que la
fiscalización lo determine. Los puntos para los ensayos serán también
seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en zonas en las cuales
existan dudas acerca del grado de compactación requerida, si existieren varias
franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en cada una de ellas.
COTO-GADC-02-2015-UE
La densidad de la capa compactada deberá ser como mínimo el 100% de la
máxima densidad obtenida según el ensayo AASHO T-180 método D.

Base Clase II, Conformación y Compactación en Calzadas

Este rubro consistirá en la preparación y suministro del material y la colocación


de la capa de base sobre una de mejoramiento debidamente conformado y
compactado o, sobre la subrasante natural conformada y compactada, previa a
la autorización del Ingeniero Fiscalizador.

El agregado será el producto de la trituración de fragmentos de roca y de


cantos rodados en un porcentaje no menor al 60% en peso. El material, estará
constituido de fragmentos limpios, resistentes y durables, libres de exceso de
partículas alargadas. Estabilizados con agregados finos provenientes de la
trituración o de un suelo fino seleccionado en caso de que se requiera para
cumplir con las especificaciones de granulometría y plasticidad. Además
estará exenta de material vegetal, grumos de arcilla u otro material
inconveniente.

La capa de base se colocará sobre la subrasante, previamente preparada


conforme lo estipula en las especificaciones dadas para esta capa en los
numerales anteriormente anotados, y previa autorización del Ingeniero
Fiscalizador. La base granular deberá ser construida en capas que tengan 20
centímetros de espesor como máximo, una vez compactadas.

Los diferentes agregados que constituyen los componentes de la base, serán


mezclados en planta central y graduados uniformemente de grueso a fino.

Inmediatamente después de terminada la distribución y conformación del


material, se procederá a compactarlo en todo su ancho por medio del rodillo
liso, vibratorio, hasta que se obtenga la densidad requerida y una superficie
uniforme de conformidad con la alineación, gradiente y sección transversal que
consta en los planos.

El promedio del espesor de la base terminada deberá ser igual o mayor que el
espesor indicado en el diseño del pavimento, y en ningún punto la cota deberá
variar en más de 0.01 m. de lo indicado en los planos.

En todos los sitios no accesibles a los rodillos, el material de base deberá ser
compactado íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos
apropiados.

Luego de la compactación final de la base, la Fiscalización comprobará el


espesor y densidad de la misma a intervalos de aproximadamente 20 m
lineales a cada lado de las vías o plataformas y/o en los puntos que la
fiscalización lo determine. Los puntos para los ensayos serán también
seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en zonas en las cuales
COTO-GADC-02-2015-UE
existan dudas acerca del grado de compactación requerida, si existieren varias
franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en cada una de ellas.

La densidad de la capa compactada deberá ser como mínimo el 100% de la


máxima densidad obtenida según el ensayo AASTHO T-180 método D.

Base Cemento, Conformación y Compactación en Calzadas

La base se colocará en capas no mayores de 20 cm de espesor luego de


compactadas, para lo cual, luego de la distribución y conformación de material,
se compactará en su ancho total mediante rodillos lisos, de preferencia
vibratorios, hasta obtener la densidad especificada y una superficie uniforme de
acuerdo a las alineaciones, gradientes y secciones transversales especificadas.
La densidad de la capa de base alcanzará el 100% del valor máximo obtenido
en el ensayo AASHTO T-180, método D.
La base cemento se fabricará de acuerdo a las especificaciones del proyecto
y/o disposición del fiscalizador.
La Fiscalización comprobará los espesores y densidades de estas capas a
intervalos de 25 m lineales a lado y lado del eje de la vía y verificará en todos
los sitios no accesibles a los rodillos que se logre lo indicado anteriormente
mediante el uso de apisonadores mecánicos
c) Medición y Forma de Pago

 El relleno compactado tanto en zanjas como alrededor de las estructuras


será medido para fines de pago en metros cúbicos, con aproximación de
dos decimales. Al efecto se medirán los volúmenes efectivamente
colocados.

 En el caso de la subrasante, conformación y compactación, la cantidad a


pagarse por el terminado de la obra básica, será el número de metros
cuadrados efectivamente ejecutados (proyección horizontal de la
subrasante trabajada), y aceptados por el Fiscalizador como apta para
colocar sobre ésta la estructura del pavimento, de acuerdo a los precios
unitarios establecidos.

 El pedraplén, conformación y compactación se pagará de acuerdo al


número de metros cúbicos medidos en obra y según los precios
establecidos para éste fin.

 La capa de protección de mejoramiento para pedraplén se pagará por el


número de metros cúbicos medidos en obra y según los precios
establecidos para éste fin.

 Para el mejoramiento, conformación y compactación de la calzada, la


cantidad a pagarse por la construcción de la capa de mejoramiento, será
el número de metros cúbicos medidos en el lugar de la obra, después de
la compactación y de acuerdo a los precios establecidos para éste fin. El
precio y pago constituirán la compensación total por la provisión del
COTO-GADC-02-2015-UE
material, su tendido, compactado y sellado, así como por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas,
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos.

 La sub-base, conformación y compactación en calzadas se pagará de


acuerdo al número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y
aceptados, medidos en su lugar después de la compactación. Con fines
del cómputo de la cantidad de pago, deberán utilizarse las dimensiones
de ancho indicadas en los planos o las dimensiones que pudieran ser
establecidas por escrito por el Ingeniero. La longitud utilizada será la
distancia horizontal real, medida a lo largo de los ejes del tramo que está
siendo medido. El espesor utilizado en el cómputo será ya sea el
espesor indicado en el plano o el establecido por el Ing. Fiscalizador, En
ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área
o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el fiscalizador.

 La base clase II, conformación y compactación en calzadas se pagará


de acuerdo al número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y
aceptados, medidos en obra y después de la compactación. Con fines
del cómputo de la cantidad de pago, deberán utilizarse las dimensiones
de ancho indicadas en los planos o las dimensiones que pudieran ser
establecidas por escrito por el Ingeniero. La longitud utilizada será la
distancia horizontal real, medida a lo largo de los ejes del tramo que está
siendo medido. El espesor utilizado en el cómputo será ya sea el
espesor indicado en el plano o el establecido por el Ing. Fiscalizador, En
ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área
o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el fiscalizador.

 La base cemento, conformación y compactación en calzadas se pagará


de acuerdo al número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y
aceptados, medidos en obra y después de la compactación. Con fines
del cómputo de la cantidad de pago, deberán utilizarse las dimensiones
de ancho indicadas en los planos o las dimensiones que pudieran ser
establecidas por escrito por el Ingeniero. La longitud utilizada será la
distancia horizontal real, medida a lo largo de los ejes del tramo que está
siendo medido. El espesor utilizado en el cómputo será ya sea el
espesor indicado en el plano o el establecido por el Ing. Fiscalizador, En
ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área
o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el fiscalizador.

TUBERÍA Y ACCESORIOS DE COBRE Y HIERRO FUNDIDO PARA


CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Constructor


para suministrar los materiales que conforman la conexión domiciliaria e
COTO-GADC-02-2015-UE
instalar en los lugares que se indique en los planos y/o disposición de ETAPA-
EP.

b) Especificaciones

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias comprende las


siguientes actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales para
la construcción de las conexiones domiciliarias hasta el lugar de su colocación
o almacenamiento provisional.

TUBERIAS DE COBRE

La tubería de cobre flexible (tipo K) empleada en las conexiones domiciliarias,


deberá seguir el Proyecto de Norma Brasileña EB-257.

La tubería colocada a continuación de la toma de incorporación deberá


doblarse cuidadosamente para formar el cuello de ganso, procurando evitar en
la misma rotura, deformaciones y estrangulamientos.

ACCESORIOS DE COBRE

Los accesorios tales como uniones cobre-HG, uniones cobre-cobre, llaves de


vereda, llaves de corte, etc., en los diferentes diámetros, deberán ser
fabricados con bronce Tipo I y II según Norma ICONTEC 1279 o similar.

Serán roscadas en los extremos que sean necesarios, y no llevarán bridas.

Deberán proporcionar una hermeticidad total.

- Suministro e instalación de tuberías de cobre de varios diámetros


(interiores), por metro lineal con aproximación de dos decimales.

- Suministro e instalación de los accesorios de cobre para diferentes


diámetros de acometidas domiciliarias, por unidad.

c) Medición y Forma de Pago

El pago se realizará aplicando los precios unitarios estipulados en el contrato.

LLAVE DE CORTE

a) Definición

Comprende todas las actividades necesarias para suministro y colocación de


válvula de corte que irán dispuestos antes e los medidores de acuerdo a los
diseños del proyecto.

b) Especificaciones
COTO-GADC-02-2015-UE
Elemento de control ubicado antes del hidrómetro que permite la operación y el
mantenimiento del hidrómetro, debe ser de colocado antes del medidor de
agua con acoples cobre a cobre, con el cobre especificado por la empresa
Etapa.
Los accesorios que son de cierre y control, será verificado su funcionamiento
antes de ser instalados y si por cualquier razón presentan fallas hasta antes de
la entrega-recepción definitiva, el Contratista está obligado a realizar las
reparaciones y recambios que sean necesarios, sin tener derecho a
reconocimiento adicional de pago, en los rubros que tenga que efectuar.

Medición y Forma de Pago

La llave de corte se pagará por unidad instalada. El rubro será pagado de


acuerdo al precio establecido en el contrato.

INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

Las válvulas y demás accesorios serán manejados con todos los cuidados a fin
de que no se deterioren. La Fiscalización inspeccionará cada unidad y
eliminará las que presenten defectos en su fabricación. Las piezas
defectuosas no se emplearán en la obra.

Antes de su instalación las válvulas y accesorios serán limpiadas de tierra,


exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material.

Las válvulas se anclarán en hormigón, de acuerdo con el diámetro y la presión


que se especifique.

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión con que vengan


provistas, y a los requerimientos del diseño. Las válvulas se instalarán de
acuerdo con las especificaciones suministradas por el fabricante para su
instalación.

En las válvulas se incluirán pozos de revisión de válvulas y caja de válvula de


HF que serán construidas de acuerdo al diseño o en la forma que determine la
Fiscalización, debiendo su parte superior colocarse de tal manera que incluido
el marco y la tapa, queden a nivel del pavimento o el que señala el proyecto.
Todo el conjunto deberá quedar vertical y en la forma en que específicamente
se señale en el Proyecto.

c) Medición y Forma de Pago

- Suministro e instalación de tubería de poli cloruro de vinilo (PVC) con unión


por sellado elastomérico, para diferentes MPa, varios diámetros, por metros
lineales con aproximación de dos decimales.

- Suministro e instalación de válvulas HF en varios diámetros, por unidades.


COTO-GADC-02-2015-UE
- Suministro e instalación de tuberías de hierro fundido (HF) con unión por
sellado elastomérico, (para varios K), varios diámetros, por metros lineales
con aproximación de dos decimales.

El suministro e instalación incluye el material, transporte, mano de obra


(anclaje), replantillo (lecho de arena), así como las pruebas de presión y
desinfección correspondientes.

El pago se realizará aplicando los precios unitarios estipulados en el contrato.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE HORMIGÓN SIMPLE

a) Definición

Se entiende por tubos de hormigón sin refuerzo de acero para alcantarillado,


aquellos conductos construidos de hormigón simple y previsto de un sistema de
empate adecuado para formar en condiciones satisfactorias una tubería
continua.

Se entiende por suministro al conjunto de acciones que se requieren para la


puesta en obra de los tubos y accesorios necesarios para la correcta
instalación.

Se entiende por instalación de tubería de hormigón para alcantarillado, el


conjunto de operaciones que debe ejecutar el constructor para poner en forma
definitiva, según el proyecto y o las órdenes del Fiscalizador, la tubería de
hormigón simple o armado, ya sea de macho y campana o de caja y espiga.

b) Especificaciones

Generalidades

Como paso previo al tendido de las tuberías y luego de la excavación inicial, se


procederá a conformar la rasante del fondo de las zanjas, teniendo presente
que los tubos deben asentarse uniformemente en toda su longitud, por lo cual
es recomendable que se sobre-excave en los sitios donde van las uniones,
para evitar que éstas actúen como soportes. En algunos casos, se recomienda
conformar un fondo firme mediante un replantillo de piedra. En todo caso, se
deberá realizar la compactación manual del fondo una vez rasanteado.

Si el fondo es considerado firme y el material de base es apropiado, se


procederá a tender directamente la tubería sobre él; en otras circunstancias, se
conformará una cama con material granular como lastre o arena, sobre el cual
se instalará la tubería.

Fiscalización exigirá la conformación del lecho con material de préstamo


cuando lo crea conveniente.
COTO-GADC-02-2015-UE
ESPECIFICACIONES DE LA TUBERÍA DE HORMIGON SIMPLE

Materiales

Los tubos serán construidos con hormigón simple y sin acero de refuerzo. Los
materiales a emplearse en el hormigón responderán a las especificaciones
propias de cada uno de ellos.

Diseño del hormigón

Es necesario hacer un diseño del hormigón de tal manera que se obtenga


tubos que reúnan los requisitos determinados en estas especificaciones, sin
embargo en ningún caso se utilizará menos de 350 kg. de cemento Portland
por metro cúbico de hormigón. Pueden utilizarse convenientemente aditivos y
colorantes.

Tipos

Existen dos tipos de tubos que son: de "caja y espiga" y de "macho y


campana". Puede fabricarse otro tipo de tubos, en caso de ser necesario,
sujeto a especificaciones especiales, que deberán ser aprobados por la
Fiscalización.

Dimensiones

a) Los tubos de hormigón simple serán fabricados de acuerdo a las


dimensiones que se indican correspondientes a tubería clase 2 – norma
INEN 1590, esas dimensiones serán las mínimas permisibles, pudiendo
en todo caso incrementarse los espesores con el fin de mejorar la calidad
de los tubos.

b) Las tolerancias permisibles en las dimensiones de los tubos no podrán


exceder de lo especificado en la norma INEN 1590.

ESPECIFICACIONES DE INSTALACION DE TUBERIA DE HORMIGON


SIMPLE

Procedimiento de colocación

Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes indicados


en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por la Fiscalización.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja


o con el sistema de dos estacas una a cada lado de la zanja, unidas por una
pieza de madera suficientemente rígida y clavada horizontalmente de estaca a
estaca perpendicularmente al eje de la zanja. En esta pieza horizontal, se
clavará otra pieza de madera en el travesaño horizontal y en sentido vertical,
COTO-GADC-02-2015-UE
haciendo coincidir un parámetro lateral de esta pieza con el eje de la zanja a fin
de poder comprobar la pendiente de la rasante y niveles de las estructuras.

La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga


una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivela de
proyecto cuando se trate de tubería hasta de 600 mm de diámetro, o de 10
(diez) milímetros cuando se trate de diámetros mayores. Cada pieza deberá
tener un apoyo completo y firme en toda la longitud, para lo cual se colocará de
modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su
superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja. No se permitirá colocar los
tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquier otra índole.

La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y


se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga
quede situada hacia la parte más alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarse en la zanja


rechazándose los deterioros por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas las tuberías deberá quedar en


alineamiento recto a menos que el tubo sea visitable por dentro y que vaya
superficialmente como sucede a veces con los colectores marginales.

Se determinarán cuidadosamente y con anterioridad todos los empotramientos


posibles en el tramo (actuales y futuros) de manera que al colocar la tubería se
deje frente a cada uno un tubo con un ramal en T e Y.

No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y 6 horas


después de colocado el mortero.

Adecuación del fondo de la zanja

El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo
quede apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores,
considerando la clase de suelo de la zanja, debiendo adoptarse uno de los
tubos de colocación señalados o los que se especifique en el proyecto.

Construcción de Juntas

Las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con mortero cemento-


arena en proporción 1:3 debiendo proceder a limpiar cuidadosamente los
extremos de los tubos a unirse quitándole la tierra o materiales extraños con
cepillo de alambre, luego se humedecerán los extremos de los tubos que
tomarán la junta.

Para la tubería de macho y campana, se llenará con mortero la


semicircunferencia inferior de la campana inmediatamente se coloca el macho
del siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la parte superior de la
COTO-GADC-02-2015-UE
campana, conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará
formando un anillo a bisel en todo el perímetro. Se evitará que el mortero
forme rebordes internos, utilizando balaustres o varas de madera de tal manera
de que la junta interiormente sea lisa, regular y a ras con la superficie del tubo;
el sistema varía de acuerdo al diámetro de tubería que se está colocando.

Para la tubería de caja y espiga se seguirá un procedimiento similar al anterior,


para sellar con un anillo de mortero en todo el perímetro con un espesor de 3
cm. con un ancho de 6 cm como mínimo, en todo caso será el Fiscalizador
quien indique los espesores y anchos.

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y


materias extrañas. Las superficies interiores de los tubos en contacto deberán
quedar exactamente rasantes. Cuando sea necesario realizar suspensiones
temporales del trabajo debe corcharse la tubería con tapones adecuados.

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar
los siguientes requisitos:

a) Impermeabilidad o alta resistencia a la infiltración para lo cual se hará


pruebas cada 50 m de la longitud de tubería, cuando más.

b) Resistencia a la penetración especialmente de las raíces

c) Resistencia a las roturas y agrietamientos.

d) Posibilidad de poner en uso los conductos rápidamente una vez


terminada la junta.

e) Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y


por los ácidos.

f) No ser absorbentes.

g) Economía de costos.

Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción


perjudicial del agua de la zanja, hasta que haya fraguado, así mismo se
protegerán del sol y se las mantendrá húmedas.

A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno
a cada lado del centro de los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no
deberá efectuarse sino después de tener por lo menos cinco tubos
empalmados y revocados en la zanja.

Se realizará el relleno total de las zanjas después de fraguado el mortero de las


juntas, pero en ningún caso antes de tres días y de haber realizado las
COTO-GADC-02-2015-UE
comprobaciones de nivel y alineación y las pruebas hidrostáticas; estas últimas
se realizarán por tramos completos entre pozos.

Cuando sea mucha la cantidad de agua del subsuelo, o circunstancias


especiales del Proyecto que obliguen a usar juntas de mayor grado de
impermeabilidad o flexibilidad, se usarán compuestos bituminosos o
alquitranados sea que se use material bituminoso y luego sellado con mortero
de cemento y arena. En todo caso el procedimiento que se use debe ser
aprobado por el Fiscalizador.

Cuando por circunstancias especiales del lugar en donde se construya el tramo


de alcantarillado, esté la tubería a un nivel inferior al del agua freática o el
proyecto de la red exija, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad
de las juntas, para evitar la infiltración y filtración.

La impermeabilidad de los tubos de hormigón y sus juntas, serán aprobadas


por el constructor en presencia del Fiscalizador y según lo determine este
último

Los tubos de hormigón deberán cumplir la norma INEN 1587 (resistencia a la


flexión, método de los tres apoyos). Las normas INEN 1588 (absorción) y 1589
(hidrostática) son voluntarias, quedando la realización de la prueba a criterio
del fiscalizador.

Las muestra para el ensayo de rotura estará constituida por un número de


tubos igual al 0.5 % del tamaño del lote, pero en ningún caso será menor de 2
tubos

c) Medición y Forma de Pago

El suministro e instalación de las tuberías de hormigón sin refuerzo de hierro


para alcantarillado se medirá en metros lineales con aproximación de dos
decimales, una vez que ha sido instalada la tubería. Al efecto se determinará
directamente en obra la longitud de la tubería instalada, no se considerará para
el pago las longitudes de tubos que penetren en el tubo siguiente.

Se tomarán en cuenta solamente la tubería que haya sido aceptada. Las


muestras para ensayo son de cuenta del Contratista.

Suministro e instalación de tubos de hormigón tipo macho y campana de


diferentes diámetros, en metros.

BROCALES, CERCOS Y TAPAS DE HORMIGÓN PARA POZOS

a) Definición
COTO-GADC-02-2015-UE
Comprende todas las actividades necesarias para la construcción o suministro
y colocación de brocales, cercos y tapas que irán dispuestos sobre los pozos
de revisión de acuerdo a los diseños del proyecto.

b) Especificaciones

En los lugares en donde el Proyecto o Fiscalización indique, se instalarán


cercos metálicos y/o brocales con sus respectivas tapas de hormigón reforzado
de tipo cónicos, de manera que facilite la apertura de las mismas al momento
de realizar el mantenimiento y/o revisión de la red de alcantarillado.

Los brocales serán de hormigón simple de 250 kg/cm 2 para vías y de 210
kg/cm2 para veredas y cuya altura será de 20 cm.

Tanto las tapas como los cercos y brocales dispondrán de platinas metálicas
de 10 cm de ancho y 4 mm de espesor.

Las tapas de hormigón reforzado de 600 o 700 mm que vayan a ser utilizados
en pozos de revisión de calles y avenidas, que se encuentren pavimentadas,
serán construidas con hormigón de 250 kg/cm 2, con una parrilla de hierro de 12
mm espaciados a 8 cm y en los dos sentidos, los mismos que se soldarán a la
platina perimetral externa de 10 cm. de ancho 4 mm de espesor. Una vez que
esté soldada la parrilla a la platina perimetral, se procederá colocar el
hormigón. En lugares que no se encuentren sometidos a ningún tipo de tráfico,
como es el caso de parterres, veredas y espacios verdes, en los pozos de
revisión, se colocarán tapas de hormigón reforzado de f'c=210 kg/cm 2, hierro
de 8 mm de diámetro f‟y=4200 kg/cm2 en sus dos sentidos, soldados entre sí
en las cruces y a una varilla perimetral del mismo diámetro. Sus diámetros
serán de 60 o 70 cm.

c) Medición y Forma de Pago

- Brocal de hormigón para pozos (h=20cm) y tapa (h=10cm) cónicos,


D=700mm, Tipo A por unidad.
- Tapa de hormigón D=700mm con platina perimetral y cerco metálico, Tipo
B (h=8cm) por unidad.

POZO TILL, D = 300mm, EXCLUYE CERCO Y TAPA CON PLATINA


PERIMETRAL

a) Definición

Se entiende por construcción de pozos till, al conjunto de acciones que debe


ejecutar el constructor para poner en obra los pozos de revisión domiciliarios,
los cuales se unirán con una tubería a la red de alcantarillado principal.

b) Especificaciones
COTO-GADC-02-2015-UE

Para la ejecución de este rubro se deberá realizar la excavación respectiva


hasta llegar al nivel requerido.

Seguidamente se deberá colocar un replantillo de piedra de e=15 cm sobre el


cual se fundirá una loseta de hormigón de resistencia especificada
f‟c=180Kg/cm2 y e=5cm.

Una vez que haya fraguado el replantillo, se realizará la fundición de las


paredes del pozo a un nivel mínimo de 30 cm sobre su base; esta fundición se
realizará con hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra). En esta parte se
deberá prever que su forma interna sea similar a la de un “cuello de ganzo”,
para lo cual se hará necesario la colocación de un molde de caucho al cual se
le pueda suministrar aire de manera que permita tal efecto y permita el paso de
aguas servidas de la vivienda a la matriz principal.

A continuación se procederá a colocar el tubo de 300 mm sobre la nueva


fundición, ajustando a los niveles indicados y verificando el libre paso de aguas
servidas del domicilio al colector principal.

c) Medición y Forma de Pago

Este trabajo se pagará por unidad de pozo correctamente ejecutado, al precio


establecido en el contrato y previa aprobación de la Fiscalización.

El precio incluye la excavación, materiales, mano de obra, cercos metálicos y la


tapa, más no el relleno compactado con material de mejoramiento.

POZO DE REVISION PARA SUMIDERO

a) Definición

Se define como sumidero, a la estructura construida para evacuar las aguas


lluvias al sistema de alcantarillado, o a sitio seguro en un cuerpo receptor
natural.

b) Especificaciones

Los sumideros estarán ubicados en:

En los cruces de vías hacia el costado y conectados directamente a los pozos


de revisión del alcantarillado; de acuerdo a lo especificado en los planos de
diseño.

Cada 50 m de longitud en las tangentes de las vías dependiendo de la


pendiente de las mismas, estableciéndose la relación a mayor pendiente,
menor distancia entre los sumideros.
COTO-GADC-02-2015-UE
En la parte más baja de las curvas verticales convexas previniendo que el tipo
de estructura a emplazarse entre a la rejilla el material flotante que pueda
impedir el buen funcionamiento.

En los sitios que indiquen los planos de diseño y cumplan con las condiciones
anteriores.

En sitios de aporte directo, que implique riesgo con la estabilidad de la


estructura de la vía.

Forma suficiente que garantice que luego de la lluvia las aguas se escurran a
los sistemas de drenaje en los siguientes 10 minutos.

Los sumideros se conectarán a los sistemas de drenaje mediante tubería de


diámetro de 200 mm y la pendiente no será inferior al 3% ni mayor al 30%.
Para condiciones diferentes se aplicarán estructuras especiales.

No debe construirse sumideros en vías en que la capa de rodadura este al nivel


de lastre, sub-base y base.

Las ventanas de recolección y evacuación, serán los últimos elementos a


construirse, significando que será posible, solo cuando la calzada de la vía esté
a nivel del terminado en asfalto u hormigón y que se disponga de cunetas y
bordillos.

Para efectos de mantenimiento los sumideros llevarán una reja movible que
permita el ingreso de implementos de limpieza, determinando que debe estar
libre e instalarse con bisagra para permitir la movilidad.

Los elementos como cercos, rejillas, ventanas, etc., deben colocarse


perfectamente nivelados con respecto al pavimento, bordillos y aceras.

Será responsabilidad del Constructor la revisión de diseños y que cumplan con


las especificaciones técnicas anotadas, cuidando que en ningún caso la
recolección sea defectuosa, en caso de existir contradicciones, el Constructor
está obligado a alertar a la fiscalización y presentar alternativas de correctivos
antes de iniciar la construcción.

OBLIGACION DEL CONTRATISTA

1. La limpieza de los pozos revisión para sumidero, así como el suministro y


colocación de tapas se realizará a los niveles y pendientes indicados en los
planos o por la Fiscalización.

2. Todos los daños causados a terceros por negligencia del Contratista serán
pagados por cuenta de éste.
COTO-GADC-02-2015-UE
3. Controlar en forma adecuada el almacenamiento de materiales de tal
manera que no estorbe la libre circulación vehicular y de peatones.

4. Las veredas una vez terminadas, deberá procederse al retiro de todos los
materiales sobrantes.

Las actividades descritas en esta sub-sección no se pagarán directamente, ya


que su costo y pago se entienden cancelados en los rubros expuestos.

c) Medición y Forma de Pago

El sumidero se pagará por unidad construida, entendiéndose la instalación del


pozo, tubería de conexión y excavación. El rubro de relleno será medido en
sitio y pagado como rubro aparte de los que componen la unidad del sumidero.

REJILLA PARA SUMIDERO

a) Definición

Este rubro comprende todas las actividades relacionadas al suministro e


instalación de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra
necesarios para la construcción de la rejilla.

b) Especificaciones

La rejillas se colocarán en la caja de los sumideros y sus dimensiones serán de


0.70 m x 0.40 m con hierros de 20 mm de diámetro cada 7 cm armados sobre
tres varillas de 20 mm de diámetro.

Estas deberán ser colocadas, ajustadas y niveladas perfectamente con


respecto al pavimento, bordillos y aceras.

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de rejilla correctamente colocada en obra y de acuerdo al


precio unitario establecido en el contrato, previa aprobación de Fiscalización.

CAJAS PARA SUMIDEROS

a) Definición

Este rubro comprende todas las actividades relacionadas para la construcción


de las cajas para sumideros colocadas en la calzada. El rubro incluye todos los
materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para su
ejecución.

b) Especificaciones
COTO-GADC-02-2015-UE
Los sumideros se conectarán a los sistemas de drenaje mediante tubería de
diámetro de 200 mm y la pendiente no será inferior al 3% ni mayor al 30%. La
caja de sumideros será de Hormigón Simple de 210 kg/cm 2 con dimensiones
de acuerdo a los planos.

Sobre la caja para sumideros se colocará la rejilla.

c) Medición y Forma de Pago

La caja para sumideros se pagará por unidad de acuerdo al precio unitario


existente para este efecto, previa aprobación de Fiscalización.

RECUPERACION DE POZO, D=600mm

Para la recuperación de los pozos se utilizará tubo de hormigón simple de


diámetro igual a 600 mm en una altura tal que cumpla con los niveles
determinados en los planos de detalle del proyecto y/o dispuestos por la
Fiscalización. La unión entre el pozo y el tubo se lo realizará con hormigón
simple de resistencia especificada f‟c = 180Kg/cm2.

Esta especificación no prohíbe la recuperación de pozos mediante la utilización


de moldes metálicos de 600 mm y fundidos con hormigón de resistencia
especificada f‟c = 180Kg/cm2.

De cualquier modo, tanto el Contratista como el Fiscalizador controlarán que se


lleguen a los niveles correctos.

REPARACION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO

a) Definición

Se entiende por reparación domiciliaria de alcantarillado, al conjunto de


acciones que debe ejecutar el constructor para reparar la domiciliaria de
alcantarillado existente.

b) Especificaciones

Para la ejecución de este rubro se deberá coordinar con la Fiscalización de tal


manera que la domiciliaria reparada quede en perfecto estado de
funcionamiento.

c) Medición y Forma de Pago

Este trabajo se pagará por metro lineal de domiciliaria reparada correctamente


ejecutado, al precio establecido en el contrato y previa aprobación de la
Fiscalización.
COTO-GADC-02-2015-UE
CARGADOS Y DESALOJOS

a) Definición

Se entenderá por cargado la actividad de colocar el material producto de las


excavaciones, demoliciones y limpieza en volquetas previo al desalojo de estos
materiales.

Se entenderá por desalojo de material producto de excavación y no apto para


relleno a la operación consistente para el transporte de dicho material hasta los
bancos de desperdicio o de almacenamiento que señale el proyecto y/o el
ingeniero Fiscalizador, ubicados hasta una distancia predefinida.

Se entenderá por sobreacarreo al transporte de materiales a distancias mayores


a la distancia predefinida, medidos a partir de esta distancia.

No se incluye en este rubro los residuos de materiales, desperdicios y demás


sobrantes generados en la obra, cuyo manejo, recogida, cargado, transporte,
descarga y demás actividades relacionadas, son de responsabilidad del
Contratista.

b) Especificaciones

El cargado puede ser de tipo manual y/o mecánico mediante la utilización de


minicargadoras, retroexcavadoras y similares.

El desalojo de material producto de excavación se deberá realizar por medio de


equipo mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del
tráfico de vehículos, ni causar molestias a los habitantes. Para el efecto, los
volquetes que transporten el material deberán disponer de una carpa cobertora
que evite el derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo
del vehículo.

El desalojo incluye el transporte y manejo o acondicionamiento del botadero de


disposición final de los desechos y residuos (regado, tendido y compactado)
durante y al final de ejecutada la obra, ya sean estos manejados por la EMAC o
por el Contratista.

Cuando los botaderos sean manejados por la EMAC (Empresa Municipal de


Aseo de Calles), el Contratista deberá pagar a ésta las tasas respectivas
conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos en el Cantón Cuenca, cuyo valor
está considerado dentro de los costos directos de los rubros de los que forma
parte.

No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la


Fiscalización. Para esto, se implementará un mecanismo de control para la
entrega de materiales mediante una boleta de recibo-entrega.
COTO-GADC-02-2015-UE

Clasificación del Desalojo por Distancias

- Transporte de materiales hasta una distancia igual a 6 Km (distancia


predefinida)
- Sobreacarreo de materiales a distancias mayores a 6 Km

De cualquier manera, la ruta para el desalojo lo establecerá el Fiscalizador, así


como también constatará que el sitio de la obra y la zona de influencia de la
misma estén completamente limpios.

c) Medición y Forma de Pago

- El cargado de materiales, ya sea manual y/o máquina, se pagará en


metros cúbicos medidos sobre el perfil excavado. El precio unitario
incluirá el porcentaje de esponjamiento.

- El transporte de materiales de desalojo hasta 6 km, se medirá y pagará


en metros cúbicos. El volumen se medirá sobre el perfil excavado. El
precio unitario incluirá el porcentaje de esponjamiento.

- El sobreacarreo se pagará considerando el rubro determinado de acuerdo


a la distancia medida y constatada por el Fiscalizador; se medirá en
metros cúbicos-kilómetro y se lo calculará multiplicando el volumen
transportado (calculado sobre el perfil excavado) por el exceso de la
distancia total de transporte sobre los 6 km. El precio unitario incluirá el
porcentaje de esponjamiento.
CATASTRO DE OBRAS HIDROSANITARIAS Y TELEFONICAS

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Constructor


para ubicar correctamente en un plano constructivo las instalaciones
hidrosanitarias y de canalización telefónica realizadas en la obra. Este proceso
se realizará según las disposiciones y requerimientos de ETAPA-EP.

b) Especificaciones

Se pagará por el catastro de pozos, collarines, matrices de agua potable y


alcantarillado, válvulas y canalización telefónica (incluyendo sus cámaras), los
mismos que serán aprobados y entregados en ETAPA-EP.

Se deberá entregar por separado los catastros hidrosanitarios y telefónicos; el


primero de ellos a Fiscalización de Agua Potable, mientras que el segundo A
Fiscalización de Obras Telefónicas de ETAPA-EP.

c) Medición y Forma de Pago


COTO-GADC-02-2015-UE

Este trabajo será medido en forma global y se pagará de acuerdo al precio


unitario establecido en el contrato y posterior a la respectiva aprobación y
certificación de los Funcionarios de ETAPA-EP.

DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SIMPLE

a) Definición

Comprende todas las actividades destinadas a demoler, derrocar o destruir


elementos escuetos de hormigón simple que no se encuentren de acuerdo al
proyecto o que interfieran en la correcta ejecución del mismo.
Este rubro no será aplicable para demolición de estructuras de cerramiento,
losas de pavimento, losas de vereda, bordillos y retiros de replantillos, ya que
cada uno de estos cuentan con su propia especificación.

b) Especificaciones

Para el efecto se utilizará equipo mecánico como martillo hidráulico o similar y


herramientas manuales como cinceles, combos, puntas, barretas o similares.
Cualquier elemento a ser derrocado será previa autorización de Fiscalización,
caso contrario, será responsabilidad del contratista reponer todos los elementos
demolidos por error.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de demolición de estructuras de hormigón simple se hará


por metros cúbicos con aproximación de dos decimales medidos en obra y de
acuerdo al precio unitario establecido en el contrato.

INSTALACION DE DUCTOS TELEFONICOS DE PVC 110 mm

Este rubro consiste en la instalación de ductos de conformidad con las


especificaciones técnicas previamente indicadas.

Su precio y pago será por unidad de 6 metros de longitud instalado en obra, en la


que se incluye los costos totales de mano de obra, materiales, equipos e insumos
necesarios para el desarrollo de la actividad.

SUMINISTRO DE DUCTOS TELEFONICOS DE PVC 110 mm

Este rubro consiste en el suministro de ductos telefónico, de conformidad con las


especificaciones técnicas previamente indicadas.

Su precio y pago será por metro de longitud instalado en obra, en la que se


incluye los costos totales de mano de obra, materiales, equipos e insumos
necesarios para el desarrollo de la actividad.
COTO-GADC-02-2015-UE
POLITUBO 1”, 1 ½” y 2” PARA DUCTOS ELECTRICOS

Consiste en el suministro e instalación de politubo de 1“, 1 ½” y 2”


Se colocará dictaría a lo largo de las conexiones subterráneas para protección
del cable de conducción eléctrica, el mismo que estará enterrado a una
profundidad de 40 cm aproximadamente.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se pagará por ml de ducto colocado y debe colocarse el alma de alambre de


amarre.

REPLANTILLO DE PIEDRA e = 15cm

a) Definición

Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la infraestructura con una capa de


cantos rodados, colocados sobre una subrasante adecuadamente terminada, y
de acuerdo con lo indicado en los planos y/o las instrucciones del fiscalizador.

b) Especificaciones

Después que toda la infraestructura se encuentre terminada, se procederá a la


conformación de la sub-rasante de la acera o de cualquier otro elemento en el
cual su utilización sea necesaria, retirando el material que no sea apropiado
para la cimentación y que podrá ser sustituido con un material de mejor calidad
previo a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador. Dicho material deberá ser
debidamente compactado hasta que su nivel de compactación no sea menor al
90% de la densidad máxima estándar, en una profundidad de 0.15 m.

Sobre la sub-rasante aprobada por la Fiscalización, se colocará un replantillo


de piedra de un espesor determinado en los diseños correspondientes, luego
del cual, se procederá a emporar con grava natural o triturada. Para el caso de
veredas, el espesor total del replantillo será de 15cm.

La piedra para el replantillo será de calidad aprobada, procedente de río o de


cantera y ésta deberá ser sólida, resistente, no alterada y durable, debe estar
libre de material vegetal u otros materiales objetables. Se recomienda que las
piedras tengan un diámetro comprendido entre los 15 y 20 cm.

c) Medición y Forma de Pago

Las mediciones para determinación de áreas de replantillo se efectuarán en


obra. Su pago se hará por metro cuadrado con dos decimales de aproximación
y en el que se incluye además del costo de la piedra y la mano de obra el costo
COTO-GADC-02-2015-UE
del emporado, el equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para ejecutar estos trabajos.

MAMPOSTERIA DE LADRILLO ANCHO 15 CM CON MORTERO 1:3

a) Definición

El sistema constructivo que consiste en elevar muros y paramentos para


diversos propósitos mediante la colocación manual de los materiales o
elementos mampuestos que los componen, pudiendo ser: ladrillos, bloques de
cemento prefabricados, piedras, talladas en formas regulares o irregulares.

b) Especificaciones

Mampostería de ladrillo o bloque

Las mamposterías de bloque o ladrillo serán construidas de acuerdo a lo


previsto en los planos y/o disposición de Fiscalización, en lo referente a sitios,
forma, dimensiones y niveles.

Se construirán usando mortero de cemento con la dosificación que se señalen


en los planos, utilizando los ladrillos o bloques que se especifiquen en el
proyecto, los que deberán estar limpios y saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y


aplomadas, colocadas de manera que se produzca trabazón con los
mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero debe colocarse en la base
así como a los lados de los mampuestos, en un espesor conveniente pero en
ningún caso menor a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará el mismo mortero, de
manera que se obtenga una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se
restringe la colocación de la mezcla del mortero seca, para después verter
agua para reamasar la misma.

La mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes


hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para
desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras. Así como contemplar la
colocación de marcos, ventanas, tapamarcos, pasamanos etc.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de


varillas de hierro de 8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de
50 cm, las varillas irán empotradas en el hormigón en el momento de
construirse las estructuras y tendrán una longitud de 60 cm en casos normales.

El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo


en paredes resistentes de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no
soportantes se pueden utilizar espesores de 10 cm pero con mortero cemento-
COTO-GADC-02-2015-UE
arena de una dosificación 1:3. En tabiques sobre losas o vigas se usarán
preferentemente ladrillos o bloques huecos.

Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos.

c) Medición y Forma de Pago

La mampostería de ladrillos será medida en metros cuadrados, con dos


decimales de aproximación de conformidad con estas especificaciones y
pagadas a los respectivos precios contractuales, según su tipo y dosificación
del mortero.

ENLUCIDO CON MORTERO 1:3


a) Definición

Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para


poner una capa de mortero de arena cemento, cal u otro material, en
mamposterías, tumbados, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una
superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.

b) Especificaciones

Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en


paredes, columnas, vigas, dinteles, tumbados, entre otros elementos expuestos
a la vista. Su localización, tipo y materiales vienen indicados en los planos
respectivos; sin embargo el Contratista deberá pedir autorización previa a la
Fiscalización.

Antes de enlucir las superficies deberán efectuarse todos los trabajos necesarios
para la colocación de cualquier tipo de instalaciones, ya sean eléctricas,
hidrosanitarias y otros. Por ningún concepto se realizarán instalaciones después
del enlucido; siendo así, será bajo responsabilidad y a costo del Contratista.

Se deberá limpiar y humedecer la superficie previa a la aplicación del enlucido,


verificando además que esta sea áspera de manera que se produzca una
adherencia adecuada.

Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón,


aplicando una capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.

Los enlucidos se realizarán con una primera capa con mortero de cemento-
arena, cuya dosificación dependerá de la superficie que va a trabajarse y que
con regularidad viene indicada en el proyecto; en caso contrario, será el
Ingeniero Fiscalizador quien lo determine; para lo cual luego de su autorización,
se deberá remitir a la especificación expuesta en el capítulo de MORTEROS.
COTO-GADC-02-2015-UE
La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no
debiendo exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de
esta capa deberá realizarse un curado de 72 horas por medio de humedad.

Luego se colocará una segunda capa de enlucido a modo de acabado final,


hasta cumplir con un espesor total de 3 cm. Las superficies obtenidas deberán
ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras y sin denotar
despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo de madera la
superficie.

Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados tipo


medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y
otros, deben ir nivelados y aplomados.

Los detalles del proyecto o Fiscalización, indicará el uso de aditivos en el


enlucido, regularmente con fines de impermeabilización en caso de requerirse y
en los lugares donde sea necesario.

Las superficies enlucidas deberán ser secadas convenientemente, para lo cual


se permitirá el libre acceso de aire. Las superficies deben quedar aptas para
realizar el trabajo de pintura.

c) Medición y Forma de Pago

Los enlucidos serán medidos en metros cuadrados, con dos decimales de


aproximaciónen el que se incluye los costos totales de mano de obra, materiales,
equipos e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad. Se determinarán
las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en el proyecto y/o
disposición de la Fiscalización.

ENCOFRADOS

a) Definición

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes, metálicos o


de madera, que se utilizan para dar una forma determinada al hormigón u otros
materiales similares antes de fraguar.

b) Especificaciones

Generalidades

Los encofrados pueden ser rectos o curvos de acuerdo a los requerimientos


definidos en los diseños, los cuales deberán estar sujetos rígidamente en su
posición correcta, ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión
resultante del vaciado y vibración del hormigón, a más de la permeabilidad que
deberán presentar con el objeto de evitar la pérdida de la lechada.
COTO-GADC-02-2015-UE
Se deberá considerar, al momento de colar el hormigón contra las formas, que
éstas estén libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales
extraños que pudieran contaminar el hormigón; de ser el caso, se hará una
limpieza adecuada con un cepillo de alambre. Antes de depositar el hormigón,
las superficies del encofrado deberán ser recubiertas con aceite comercial para
encofrados de origen mineral.

Luego de la fundición de los elementos, las formaletas deberán conservarse en


su lugar hasta que Fiscalización autorice su remoción, proceso en el cual se
tomarán las debidas precauciones de manera que no se afecte al nuevo
elemento.

Cuando se utilicen acelerantes, el desencofrado podrá hacerse en el menor


tiempo posible de acuerdo a las especificaciones del aditivo utilizado.

Los encofrados deberán construirse de manera que permitan la remoción sin


martilleo o uso de palancas contra el hormigón. Los encofrados no
permanecerán por más de 15 días a la intemperie antes de ser utilizados;
pasado este tiempo serán reconstruidos.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a


conocer a Fiscalización los métodos y materiales que empleará para la
construcción y/o colocación de los encofrados. La autorización previa del
Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor de sus
responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas
y niveles ordenados.

Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido
colocados en su posición final, serán inspeccionados por Fiscalización antes de
verter el hormigón.

Encofrados de madera

Los encofrados estarán formados por tableros compuestos de tablas y


bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del
encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.

Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos, de un diámetro


mínimo de 8 mm roscados de lado a lado, con arandelas y tuercas.

Seguidamente se deberá suministrar a las formaletas los soportes y puntales


adecuados, los cuales podrán ser de madera o metálicos extensibles. Dicho
apuntalamiento deberá colocarse con una separación adecuada y
contraventeados entre sí para mantener su forma y posición y asentados al
mismo tiempo sobre una tabla corrida de mínimo 2 cm de espesor.
COTO-GADC-02-2015-UE
Se verificará que la madera no esté en un “estado verde” porque se puede
retraer antes del vaciado del hormigón, ni demasiado seca porque puede
pandearse cuando se humedezca al colocar la mezcla.

c) Medición y Forma de Pago

Los encofrados tanto de madera como metálico se medirán en metros


cuadrados con aproximación de dos decimales, el precio a pagar será de
acuerdo al establecido en el contrato.

HORMIGONES

a) Definición

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de:


cemento Portland, agua y agregados pétreos (áridos), mezclados en
proporciones específicas o aprobadas que al endurecerse forma un todo
compacto, y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos
de compresión. A la mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de
obtener características especiales determinadas en los diseños o indicadas por
la Fiscalización.

El hormigón en las distintas resistencias, incluye el suministro, puesta en obra,


terminado y curado en muros, paredes, diafragmas, pavimentos, losas,
columnas, pisos, sumideros, tomas y otras estructuras.

Todos los tipos de hormigón tendrán aditivos para mejorar impermeabilización


y para resistencia a corrosión.

La ejecución de este rubro incluye el suministro de materiales, mano de obra y


equipos, así como la preparación, transporte, colocación, acabado, curado y
mantenimiento del hormigón, a fin de que los hormigones producidos tengan
perfectos acabados, resistencia, y estabilidad requeridos..

b) Especificaciones
Generalidades:

El hormigón estará compuesto básicamente de cemento Portland Tipo IP o


Tipo II, agua, agregados finos, agregados gruesos y aditivos. El Contratista
debe cumplir con los requisitos de calidad exigidos en estas especificaciones
para los elementos componentes.

Para el control de calidad, el Contratista facilitará a la Fiscalización el acceso a


los sitios de acopio, instalaciones y obras, sin restricción alguna. Este control
no relevará al Contratista de su responsabilidad en el cumplimiento de las
normas de calidad estipuladas.
COTO-GADC-02-2015-UE
Clases de Hormigón

Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los


planos u ordenada por el Fiscalizador, y están relacionadas con la resistencia
requerida, el contenido de cemento, el tamaño máximo de agregados gruesos,
contenido de aire y las exigencias de la obra para el uso del hormigón.

Se reconocen varias clases de hormigón en esta especificación, que se


clasifican según el valor de la resistencia a la compresión a los 28 días,
pudiendo ser entre otros:

TIPO DE HORMIGON f´c (Kg/cm2)

HS 300
HS 240
HS 210
HS 180
HS 140
H Ciclópeo 60%HS (f´c=180Kg/cm2)+ 40%
Piedra

Los hormigones que están destinados al uso en obras expuestas a la acción


del agua, líquidos agresivos y a severa o moderada acción climática como
congelamientos y deshielos alternados, tendrán diseños especiales
determinados en los planos, especificaciones y/o más documentos técnicos.

El hormigón que se coloque bajo el agua será de la resistencia especificada


con un 25 % adicional de cemento.

El hormigón de 300 kg/cm2 está destinado para elementos estructurales como


pavimentos, losas, paredes, columnas, ménsulas y otros.

El hormigón de 240 kg/cm2 está destinado para elementos estructurales como


losas, paredes, columnas, ménsulas y otros.

El hormigón de 210 kg/cm2 está destinado al uso en secciones de estructura o


estructuras no sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos,
secciones masivas ligeramente reforzadas, muros de contención, bordillos,
losas de vereda y otros.

El hormigón de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin


armadura, bloques de anclaje, collarines de contención, replantillos, entre otros.

El hormigón de 140 kg/cm2 se usará para muros, revestimientos u hormigón no


estructural.
COTO-GADC-02-2015-UE
El hormigón ciclópeo de 60% hormigón simple de 180 kg/cm2 y 40% piedra se
usa generalmente en para muros de confinamiento de vereda y demás
elementos no estructurales.

De cualquier manera, todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán


ser diseñados en un laboratorio calificado por la Entidad Contratante. El
contratista realizará diseños de mezclas con los materiales que se acopien en
la obra. De acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el
laboratorio, Fiscalización dispondrá la construcción de los hormigones.

Los cambios en la dosificación o utilización contarán con la aprobación del


Fiscalizador.

Normas

Forman parte primordial de estas especificaciones todas las regulaciones


determinadas en el Código Ecuatoriano de la Construcción, Normas Técnicas
Ecuatorianas para el cemento y hormigón establecidas por el Instituto
Ecuatoriano de Normalización (INEN) y las de la American SocietyforTesting
and Materials (ASTM).

MATERIALES

Cemento

Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152:
Requisitos para el Cemento Portland. Se debe evitar la utilización de cementos
de diferentes tipos y marcas en la fundición de un mismo elemento.

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de


fabricación del cemento, siempre que tales materiales y en las cantidades
utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los requisitos especificados en
la norma INEN 1504.

Se permitirá el uso de cemento tanto en bolsas como a granel.

Es obligación del Contratista proveer los medios adecuados para almacenar el


cemento y protegerlo de la humedad considerando que el cemento sea
almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre
tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 10 sacos por pila y
tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. El cemento
Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado
en sacos por más de 3 meses, será nuevamente muestreado y ensayado y
deberá cumplir con los requisitos físicos y químicos obligatorios expuestos en
la NTE INEN 152 antes de ser usado. Si los resultados de las pruebas no
satisfacen los requisitos especificados, el cemento será rechazado.
COTO-GADC-02-2015-UE
Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse
por separado y se los identificará convenientemente para evitar que sean
mezclados.

Así mismo se recomienda que la fecha de envasado se encuentre impresa en


las fundas de cemento; en caso de que la fecha de venta del cemento con
relación a la fecha de envasado sea mayor a 60 días, el vendedor para poder
comercializarlo deberá presentar un certificado de calidad con una fecha no
mayor a 60 días de su último ensayo.

Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado


parcialmente o que contengan terrones de cemento aglutinado o que no
cumplan con cualquiera de los requisitos de esta especificación, deberán ser
rechazadas.

Agregados finos

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales o de


arenas obtenidas por trituración. Los materiales finos no podrán tener
sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes:

- Partículas
desmenuzables.............................................................................1,00%
- Materiales que pasan por malla No.
200........................................................5,00%
- Partículas ligeras que floten en un líquido cuyo peso específico sea
2,00...1,00%
- Impurezas orgánicas: se rechazará el material que al someterla a la prueba
ASTM C 40, produzca un color más oscuro que el estándar.

Estos agregados deberán cumplir los siguientes requerimientos de graduación:

Tamiz % acumulado que pasa


3/8 100
N° 4 95-100
N° 8 80-100
N° 16 50-85
N° 30 25-60
N° 50 10-30
N° 100 2-10

Agregados gruesos

Los agregados gruesos se compondrán de gravas trituradas o naturales con


superficies limpias y no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
COTO-GADC-02-2015-UE
 Partículas desmenuzables...............................................................
0,25%
 Material que pasa el tamiz No. 200.................................................. 1,00%
 Piezas planas y alargadas, longitud mayor que 5 veces su
espesor........................................................................................................
10,00%
 Resistencia al sulfato de sodio que no exceda al
..........................................................................................................
2,00%
 Porcentaje de desgaste norma ASTM C 131………….....................
40,00%
Especificaciones para graduación:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Tamiz
% acumulado que pasa
2” 100 100
1 ½” 95-100 100
1” - 95-100
¾” 35-70 -
½” - 25-60
3/8” 10-30 -
N° 4 0-5 0-10
N° 8 - 0-5

Piedra

La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de


canteras; será de calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de
defectos que afecten a su resistencia y estará libre de material vegetal tierra u
otro material objetables. Toda la piedra alterada por la acción de la intemperie o
que se encuentre meteorizada, será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán


limpias, graníticas, andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado
para el uso que se les va a dar, inalterables bajo la acción de los agentes
atmosféricos.

Ensayos y tolerancias:

La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm3,
y no presentará un porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de
abrasión norma INEN 861 luego de 500 vueltas de la máquina de los Ángeles.

La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una pérdida de peso mayor al 12


%, determinada en el ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Lego de 5 ciclos
de inmersión y lavado con sulfato de sodio.
COTO-GADC-02-2015-UE

El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25 % de
la menor dimensión de la estructura a construirse. El volumen de piedras
incorporadas no excederá del 50 % del volumen de la obra o elemento que se
está construyendo con ese material.

Agua

Toda el agua utilizada en el mezclado y curado deberá ser aprobada por el


Ingeniero Fiscalizador y carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias
vegetales, azúcar e impurezas y cuando el Ingeniero lo exija se someterá el
agua a un ensayo de comparación con el agua destilada. La comparación se
efectuará mediante la realización de ensayos normales para la durabilidad,
tiempo de fraguado y resistencia del mortero, cualquier indicación de falta de
durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado en más de 30 minutos, o
una variación mayor en un 10% en la resistencia obtenida en ensayos con
mezclas con agua destilada, será suficiente para proceder al reclamo del agua
sometida a dicho ensayo.

Aditivos

Podrán utilizarse aditivos para modificar las propiedades del hormigón, con la
finalidad de que este resulte adecuado para un determinado propósito, los
mismos deberán cumplir las normas, ASTM C 260 para aditivos incorporadores
de aire, ASTM C 494 o ASTM C 1017 para aditivos químicos, siempre y cuando
no existan normas INEN correspondientes. En cualquier caso, la dosificación
requerida de aditivos incorporadores de aire, aditivos acelerantes y retardantes
puede variar, por lo tanto, se admitirá una tolerancia en la dosificación que
permita obtener los efectos deseados, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante y del diseñador de la mezcla. Para su uso en el hormigón se
requerirá la autorización previa por parte de Fiscalización.

Fabricación del hormigón

De acuerdo a la fabricación, el hormigón puede ser de dos tipos:

a) Hormigón premezclado, transportado y entregado mediante camiones ,


pudiendo a su vez ser:

 Mezclado en fábrica hormigonera


 Mezclado en planta
 Mezclado en camiones (mixer)
 Combinación de las 2 anteriores

b) Hormigón preparado en obra mediante mezcladoras estacionarias


(concreteras)
COTO-GADC-02-2015-UE
Se preferirá el uso de "hormigón premezclado" para la fundición de todos los
elementos estructurales, para lo cual, se exigirá a la empresa proveedora los
ensayos y resultados de los materiales utilizados, así como los diseños y
resultados de las pruebas que verifiquen la resistencia del hormigón solicitado.
No obstante, el Contratista podrá elegir cualquiera de los dos métodos de
mezclado siempre y cuando se cuente, previo a la fundición, con el diseño de la
mezcla (dosificación) según la resistencia especificada, requisito que deberá
ser aprobado por la Fiscalización.

Preparación y dosificación

El Contratista podrá proveer, mantener y operar hormigoneras móviles o


plantas dosificadoras y mezcladoras estacionarias, en óptimas condiciones de
funcionamiento y adecuadamente ubicadas para el hormigonado de los
principales frentes de trabajo.

La dosificación para la producción del concreto, se la hará a peso para


dosificación en planta, y en volumen o peso para el caso de la concretera. La
relación agua - cemento, expresada en peso no deberá exceder de 0.50. El
revenimiento deberá ajustarse en función del equipo de compactación, pero en
ningún caso será mayor de 10.00 cm con una tolerancia de más menos 2 cm.
La aceptación del diseño en la mezcla por parte de Fiscalización, no libera al
productor del hormigón el cumplimiento de la resistencia especificada de
acuerdo a los diseños y características del proyecto.

A más de los criterios descritos, se debe tomar en cuenta:

a) Cemento Portland: el cemento en bolsa no necesita ser pesado, si cumple


con el promedio de 50 Kg al ser pesadas 10 fundas. Todo cemento usado a
granel deberá pesarse en un dispositivo aprobado.

b) Agua: El agua será medida por volumen mediante calibración o por peso, la
precisión de los equipos de medición del agua deberán encontrarse dentro del
1% de las cantidades establecidas.

c) Agregados: los agregados finos y gruesos se acopiarán, medirán, dosificarán


o transportarán hasta la mezcladora de una manera aprobada por el Ingeniero
Fiscalizador. La ubicación y preparación de los lugares para el acopio de los
agregados y el método para evitar deslizamientos y segregación de los
tamaños componentes de los áridos, deberán ser objeto de aprobación de
Fiscalización. La cantidad de agregados que se tengan embodegados deberá
ser suficiente para continuar la fundición por lo menos durante quince (15) días
laborables.

El Contratista someterá su equipo a la aprobación de la Fiscalización, de


manera que se encuentre listo y aprobado antes de la iniciación de la
producción, al mismo tiempo se efectuará un control continuo del sistema de
alimentación y pesaje.
COTO-GADC-02-2015-UE

Manipuleo

Los agregados serán manipulados desde los lugares de acopio hasta la planta
y/o lugar de dosificación, de tal manera que no se produzca la segregación de
los áridos con el objeto de que la granulometría sea homogénea.

Los agregados que estuvieren mezclados con tierra o material extraño no


deberán usarse y deben ser retirados por el Contratista. Se recomienda la
colocación de una cobertura plástica para los áridos, de manera que las
condiciones de humedad no sean alteradas al momento de la mezcla; caso
contrario se requerirá de una corrección por este concepto en el diseño, con el
objeto de que la relación agua-cemento no sobrepase el límite establecido en
esta especificación.

Hormigón Premezclado

MEZCLADO DEL HORMIGON EN HORMIGONERA

El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución


uniforme de los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las
hormigoneras utilizadas.
El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado,
corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la
humedad que contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de
consistencia para regular estas correcciones.

MEZCLADO DEL HORMIGON EN PLANTA CENTRAL

Cuando el mezclado se efectúe en una planta central, los materiales serán


colocados en el tambor, de modo que una parte del agua sea admitida antes
que los materiales, a continuación el orden de entrada a la mezcladora será los
agregados gruesos, cemento, arena y finalmente el resto de agua.

El tiempo de mezclado debe basarse en la capacidad de la mezcladora, para


producir un hormigón uniforme en cada mezcla y mantener la misma calidad en
las mezclas siguientes: Las recomendaciones del fabricante y las
especificaciones usuales, tal como 1 minuto por cada 0.78 m3 más 1/4 de
minuto por cada 0.78 m3 adicionales de capacidad, pueden utilizarse como
guías satisfactorias para establecer el tiempo de iniciación de mezclado. Sin
embargo, los tiempos de mezclado que se determina emplear, deben basarse
en los resultados que la prueba de efectividad de la mezcladora. El tiempo de
mezclado debe medirse a partir del momento en que todos los ingredientes
estén dentro de la mezcladora.

Cualquier hormigón mezclado menos tiempo que el especificado por la


Fiscalización será retirado por cuenta del Contratista. Los hormigones que
COTO-GADC-02-2015-UE
carezcan de las condiciones adecuadas en el momento de su colocación, no
podrán utilizarse.

El hormigón mezclado será transportado desde la planta central hasta la obra


en camiones de tipo agitador o no, de diseño aprobado. La entrega del
hormigón, deberá regularse de tal manera que su colocación se efectúe en
forma continua excepto cuando se produzca demoras propias a las
operaciones de colocación. Los intervalos entre las entregas de las distintas
dosis de hormigón no podrán ser tan grandes como para permitir al hormigón
un fraguado parcial y en ningún caso deberá exceder de 30 minutos.

MEZCLADO EN CAMIONES

El hormigón podrá ser mezclado en un camión mezclador aprobado por


Fiscalización. La capacidad de mezclado sobre camión será la establecida por
los fabricantes y el hormigón deberá reunir las características exigidas.

El camión mezclador será de tipo cerrado, hermético o tambor giratorio, o con


recipiente abierto con cuchillas giratorias o paletas. Deberá combinar todos los
ingredientes, en una masa bien mezclada y uniforme y descargará el hormigón
con una uniformidad satisfactoria. Para una verificación rápida de la
uniformidad del hormigón, se pueden realizar ensayos de asentamiento a
muestras individuales, tomadas después de haber descargado
aproximadamente el 15% y antes de haber descargado el 85% de la carga.
Estas dos muestras se deben obtener en un tiempo no mayor de 15 minutos. Si
los asentamientos difieren en más de 2.5 cm, la mezcladora no deberá
utilizarse a menos que se corrija, aumentando el tiempo de mezclado,
reduciendo la carga o imponiendo una secuencia de carga más eficiente hasta
cumplir con el asentamiento mencionado.

El volumen absoluto de todos los ingredientes dosificados para mezclado


completo en camión, no debe exceder del 63% de la capacidad del tambor.

TRASLADO DEL HORMIGÓN

Cuando un camión mezclador o un camión agitador se utiliza para transportar


hormigón que ha sido totalmente mezclado en una mezcladora central
estacionaria, cualquier rotación del tambor al momento de transportar el
hormigón, debe realizarse a la velocidad designada por el fabricante del
equipo.

ADICIÓN DE AGUA EN LA OBRA

No deberá adicionarse agua al camión luego de la introducción del agua inicial


dosificada, excepto cuando el asentamiento del hormigón sea menor al
especificado. Se deberá tener precaución de que el tambor gire 30
revoluciones adicionales o más en caso de ser necesario, a la velocidad de
mezclado hasta obtener uniformidad en la mezcla hasta lograr un asentamiento
COTO-GADC-02-2015-UE
dentro del límite especificado (menor a 2.5cm). Posterior a cualquier adición, no
se podrá añadir agua en ningún otro momento. De cualquier manera, toda
añadidura a la mezcla será realizada previa aprobación de Fiscalización.

TIEMPO DE DESCARGA

De acuerdo a la NTE INEN 1855-1 la descarga del hormigón deberá


completarse en un lapso de 1,5 horas o antes de que el tambor haya girado
300 revoluciones, el que se cumpla primero, a partir de la incorporación del
agua al cemento y áridos. Estas limitaciones pueden ser obviadas por el
usuario si el hormigón, luego del tiempo o número de revoluciones antes
mencionadas, mantiene un asentamiento que permita su colocación, sin
añadirle agua a la mezcla. En condiciones especiales de temperatura, empleo
de aditivos, tiempo de fraguado y otros, esta limitación de tiempo y descarga
puede modificarse de común acuerdo entre el fabricante y el usuario.

Hormigón preparado en obra

MEZCLADORAS O CONCRETERAS

De acuerdo a la NTE INEN 1855-2, la preparación de la mezcla en obra se la


realizará mediante mezcladoras (concreteras) que deberán estar equipadas
con una placa metálica en la que se indique la velocidad del tambor, capacidad
máxima y tiempo óptimo de mezclado.

Las mezcladoras deben ser capaces de mezclar los elementos que componen
el hormigón dentro de un tiempo o número de revoluciones especificado de
manera que se obtenga una mezcla uniforme.

REQUISITOS PARA UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN PARA CONDICIONES


DE EJECUCIÓN BUENAS Y MUY BUENAS

Requisitos, expresado como


la máxima diferencia
permitida en resultados de
Ensayo
ensayos de muestras
tomadas en dos sitios en una
parada de hormigón
a) Masa por m3, calculada en base a
16
la condición libre de aire, en Kg/m3
b) Contenido de aire, volumen en %
1,0
del hormigón
c) Asentamiento en mm:
Si el asentamiento promedio es
25
100mm, o menos
Si el asentamiento promedio está 40
COTO-GADC-02-2015-UE
entre 100mm y 150mm
d) Contenido de árido grueso porción
en masa de cada muestra retenida 6,0
en el tamiz N°4 (4.75mm)%
e) Masa unitaria de mortero sin aire (*),
basada en el promedio de todas las
1,6
muestras comparables ensayadas
%
f) Resistencia a la compresión
promedio a los 7 días, para cada
muestra (**), basada en la
7,5 (***)
resistencia promedio de todos los
especímenes comparables
ensayados, %

(*) Ensayos para determinar la variabilidad de los ingredientes del hormigón.


(**) Se deben moldear y ensayar no menos de tres cilindros por edad de cada
una de las muestras. Si se requieren resultados a otras edades, también se
moldearán y ensayarán tres cilindros para cada edad.
(***) Una aprobación provisional de la concretera puede concederse,
dependiendo de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a
los 7 días.

La variación dentro de una mezcla tal como se estipula en la tabla anterior, se


debe determinar para cada propiedad indicada en la misma, como el valor
resultante de la diferencia entre el valor más alto y más bajo obtenido de las
diferentes porciones de una misma mezcla. Para efectos de esta
especificación, la comparación se hará entre dos muestras representativas de
la porción inicial y de la porción final de la mezcla. Se considera que el
hormigón es uniforme si cumple al menos con cinco de los seis requisitos
expuestos en la tabla a continuación.

Las concreteras deben revisarse periódicamente cuantas veces sea necesario


de manera que se pueda detectar cualquier cambio que afecte la uniformidad
del hormigón. Se realizarán los ensayos descritos en esta especificación hasta
realizar los correctivos necesarios.

MEZCLADO Y ENTREGA

El tiempo mínimo de mezclado para concreteras de un saco será de 1.5


minutos y máximo de 5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.
Para concreteras de mayor capacidad, este tiempo mínimo deberá
incrementarse en 20 segundos por cada metro cúbico o fracción de volumen
adicional. Por ningún concepto el hormigón será mezclado a mano.

Una vez obtenida una mezcla uniforme, el hormigón deberá ser descargado y
transportado al lugar de vertido mediante cualquier medio mecánico, carretilla,
COTO-GADC-02-2015-UE
bomba o cualquier otro medio adecuado para este proceso de manera que se
evite la segregación de los materiales que componen la mezcla.

TIEMPO DE DESCARGA

El tiempo máximo admisible entre la mezcla del hormigón y su colocación será


determinado experimentalmente por la Fiscalización, en base a las condiciones
establecidas por la norma ASTM-C 94; sin embargo, como orientación
preliminar, ese tiempo no podrá ser superior a 45 minutos para el transporte
con agitación y 30 minutos para el transporte sin agitación, para hormigón sin
aditivo retardador de fraguado,o antes de que el hormigón pierda la
trabajabilidad inicial especificada, a partir de la incorporación del agua al
cemento y áridos. En condiciones especiales de temperatura, empleo de
aditivos y otros, este tiempo podrá modificarse previa aprobación de
Fiscalización.

COLOCACION DEL HORMIGON

Para iniciar la colocación de un hormigón el Contratista solicitará la autorización


de la Fiscalización por lo menos con 24 horas de anticipación. No se colocará
hormigón sin la previa inspección y aprobación de la Fiscalización del método a
usarse para su colocación, de los encofrados y elementos empotrados según
los planos y estas especificaciones.

Para iniciar la colocación de un hormigón, el Contratista debe disponer en el


sitio de todo el equipo necesario. El hormigón será colocado en capas
continuas hasta alcanzar el espesor indicado en los planos.

El hormigón será depositado lo más cerca posible a su posición final, evitando


la segregación de sus componentes y debe cubrir a todas las armaduras y
piezas empotradas, así como todos los ángulos y partes irregulares de los
encofrados y de las cimentaciones.

La distribución del hormigón deberá practicarse de modo que requiera poco


manipuleo posterior, de manera que cuando la capa esté consolidada y
terminada cumpla con las medidas y/o cotas del proyecto. Deberá evitarse
lanzar el hormigón con pala a gran distancia o distribuirlos con rastrillos o
hacerlo avanzar más de 1 m dentro de las formaletas.

En el caso de fundición de vías, la colocación se practicará en forma continua


entre las juntas transversales y solamente en éstas podrían suspenderse el
hormigonado de las losas, en la cual se hará una junta de construcción. En las
mismas que se colocarán las respectivas varillas de transmisión de carga,
especificadas para las juntas de contracción. No se deberá colocar hormigón
alrededor de pozos de revisión y otras obras de infraestructura hasta que estas
COTO-GADC-02-2015-UE
hayan sido llevadas al pendiente y alineamiento exigido. La terminación de las
superficies se hará transversalmente al eje de la vía, puede ser mecánico o
manual, de tal forma que la superficie, de rodadura presente el confort y la
seguridad necesaria contra el deslizamiento.

En caso de que una porción de hormigón fresco caiga en un elemento ya


construido, tales materiales serán retirados de inmediato, usando métodos
aprobados y a satisfacción de la Fiscalización.

No se permitirá el uso de agua para reamasar el hormigón parcialmente


endurecido. Si la Fiscalización observara que los materiales son diferentes a
los aprobados y que los porcentajes no son los mismos o que hay un exceso
de agua, éste será retirado por cuenta y costo del Contratista.

Compactación del hormigón

La compactación del hormigón es la operación mediante la cual se confiere a la


mezcla la máxima compacidad compatible con la dosificación de la mezcla. Se
realizará la compactación por vibrado a excepción de hormigones
autonivelantes o autocompactantes que no deben ser vibrados. Cuando se
empleen vibradores internos, su frecuencia no deberá ser inferior a 7000 ciclos
por minuto cuando las agujas sean de menos de 10 cm. de diámetro, y no
menos de 6.000 revoluciones por minuto cuando las agujas sean de 10 cm. o
más de diámetro. Los vibradores de inmersión para hormigón en masa serán
del tipo pesado, con cabeza vibratoria de por lo menos 10 cm. de diámetro. Los
vibradores deberán introducirse de una manera rápida y profunda en la mezcla,
teniendo la precaución de retirarlo con lentitud y a velocidad constante.

La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión debe ser la óptima, de


manera que se pueda producir una humectación brillante en toda la superficie
del elemento. De preferencia se deberá vibrar poco tiempo en muchos puntos
que vibrar más tiempo en pocos puntos. La duración de la vibración deberá
estar comprendida entre 10 y 25 segundos y la distancia entre los puntos de
inmersión debe ser de aproximadamente 50 cm, dependiendo de las
características técnicas del vibrador.

Cuando el vaciado se realice por capas, el vibrador se deberá introducir hasta


que penetre en la capa inmediatamente inferior. La descarga debe estar
regulada de tal forma que se obtenga subcapas horizontales compactas de no
más de 40 cm. de espesor y con un mínimo de transporte lateral. Se procurará
mantener la aguja del vibrador en forma vertical, evitando cualquier movimiento
transversal. Se recomienda introducir el vibrador a más de 10 o 15 cm del
encofrado; esto ayuda a evitar la formación de burbujas de aire y la pérdida de
la lechada a lo largo de la formaleta. Así también, no se permitirá que dichos
vibradores entren en contacto con los hierros de una junta o de cualquier otro
tipo de armadura, puesto que la vibración rompe la adherencia entre el
hormigón y el acero.
COTO-GADC-02-2015-UE
Acabado y texturado de la superficie

El acabado del hormigón fresco suele requerir el empleo de herramientas


menores como llanas metálicas y/o madera, regletas metálicas no deformables,
entre otros.

El proceso de acabado será realizado un poco antes del comienzo del fraguado
del cemento en el hormigón. Inicialmente, se deberá utilizar una regla metálica
o de madera para las imperfecciones más notorias.

El acabado con llana de acero será efectuado con una presión firme y
constante de modo de aplanar la textura arenosa de la superficie tratada y
producir una superficie compacta y uniforme, libre de defectos y marcas de la
llana.

El acabado final será hecho con llana revestida con lámina absorbente para
eliminar el exceso de agua superficial proveniente de los acabados interiores.

Únicamente para el caso de losas de pavimento o cualquier otro elemento


estructural de acuerdo a los diseños y/o disposiciones de Fiscalización, se
dotará al hormigón un texturado, el cual deberá ser áspero, conseguido
mediante un estriado transversal y longitudinal producido con la aplicación de
cepillos plásticos (escoba).

Control de Calidad del Hormigón

Para la obtención de muestras se deberá seguir lo especificado en las normas


INEN 1763 (ASTM C 172).

Las muestras deberán tomarse preferentemente después de haber descargado


aproximadamente el 15% y antes de haber descargado el 85% del total de la
mezcla, en ningún caso antes del 10% ni después del 90% de la descarga
(ASTM C 94). Se recomienda que el muestreo se realice tomando al menos
cinco porciones de lugares diferentes del montón formado en la descarga, las
cuales deberán ser remezcladas con una pala para asegurar su uniformidad.

Posteriormente, la muestra deberá ser protegida del sol, viento y lluvia entre su
toma y su utilización. El tiempo máximo que deberá transcurrir entre la toma de
la muestra y su uso no deberá exceder a los 15 minutos.

a) Prueba de resistencia a la compresión

La resistencia requerida de los hormigones se ensayará en muestras cilíndricas


de 15,3 cm. de diámetro y 30,5 de alto, de acuerdo con las recomendaciones y
requisitos de las especificaciones ASTM-C 172, C192, C 31 y C 39. Una
muestra implica la fabricación de 3 cilindros para ser ensayados normalmente a
los 3, 7 y 28 días.
COTO-GADC-02-2015-UE
PROCEDIMIENTO

- Para la toma de muestras del hormigón se recomienda hacerlo en


una carretilla y llevándola al lugar donde las probetas serán
fabricadas y almacenadas, puesto que una vez elaboradas, cualquier
movimiento o sacudida puede alterar los resultados.
- Las muestras deberán ser tomadas por un Técnico en Ensayos de
Campo del Hormigón ACI grado I o equivalente y de acuerdo con lo
especificado en la NTE INEN 1763 (ASTM C 31). Se utilizarán moldes
no absorbentes ni deformables, estancos y de las medidas
anteriormente indicadas.
- Antes de ser colados en los moldes, deberán colocarse sobre una
superficie lisa, dura y horizontal.
- Se compactarán uniformemente los moldes mediante apisonado, para
lo cual se deberá utilizar una varilla lisa de 16 mm de diámetro con
punta redondeada y de 60 cm de longitud.
- El vertido del hormigón en los moldes se lo hará en tres capas de
10cm cada una hasta llegar a la altura total del cilindro.
- En el proceso de compactado se recomienda 25 golpes con la varilla
lisa y de 10 a 15 golpes en el molde con un martillo de goma; todo
esto por cada una de las capas.
- Una vez terminado el proceso se deberá retirar el hormigón sobrante,
alisándose la superficie de manera que cumpla con las tolerancias de
acabado.
- Seguidamente se procederá a dejar los moldes sin manipuleo alguno
durante 24 horas, a una temperatura comprendida entre los 16°C y
27°C. Se recomienda que la parte superior quede tapada con un
lienzo húmedo o un material análogo para que no haya pérdida de
humedad.
- Entre las 24 y 48 horas luego de su elaboración, se desmoldarán las
probetas y se colocarán en agua saturada con cal a una temperatura
de 23°C ± 2°C.
- Se deberá tener mucho cuidado en el manejo de las probetas, ya que
durante el transporte los movimientos dentro del recipiente que los
lleva puede ocasionar daños en las pruebas; por tanto, es
aconsejable utilizar arena u otro material como elemento de
amortiguamiento.

FRECUENCIA DE PRUEBAS

Las muestras para las pruebas de resistencia del concreto colocado


diariamente deberán tomarse por lo menos dos veces al día por cada frente de
trabajo cuando el hormigón es mezclado en hormigonera; si el hormigón es
mezclado en planta central o en camiones se tomará por lo menos 1 muestra
por cada 14 m3 de concreto colocado. Sin embargo, el Contratista deberá
proveer el hormigón necesario para la toma de muestras cilíndricas, cuando el
Fiscalizador de acuerdo a las circunstancias lo crea conveniente.
COTO-GADC-02-2015-UE
Se entenderá como una prueba de resistencia, el promedio de la resistencia de
dos cilindros hechos de la misma muestra de hormigón y probados a los 28
días.

El nivel de resistencia del hormigón será considerado satisfactorio si cumple


con los dos requisitos siguientes:

a) El promedio de toda la serie de tres pruebas de resistencia consecutiva, es


igual o superior a la f'c requerida.

b) Ningún resultado individual de la prueba de resistencia (promedio de dos


cilindros) es menor que la resistencia especificada f´c por más de:
- 15 kg/cm2 cuando f‟c = 300 Kg/cm2
- 12 kg/cm2 cuando f‟c = 240 Kg/cm2
- 11 kg/cm2 cuando f‟c = 210 Kg/cm2
- 9 kg/cm2 cuando f‟c = 180 Kg/cm2
- 7 kg/cm2 cuando f‟c = 140 Kg/cm2

Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisitos anotados, el


Contratista debe hacer los cambios correctivos necesarios en el diseño, para
incrementar el promedio de los resultados de las pruebas de resistencia
subsecuentes.

A más de los requisitos ya mencionados, todo vaciado de hormigón


representado por un ensayo el cual indique una resistencia menor al 95% de la
resistencia especificada a la compresión a los 28 días, será rechazado.

Si se confirma que el concreto es de baja resistencia, a costo del Contratista,


este podrá requerir pruebas de corazones dentro de la zona en que se
encuentra la falla; en estos casos deberán tomarse tres corazones, los mismos
que deberán ser mantenidos en estado seco por lo menos 48 horas antes de
ser probados.

El concreto de la zona representada por la prueba de corazones se considerará


aceptable si el promedio de los tres corazones es por lo menos igual a 90% de
f'c y ningún corazón tenga una resistencia menor al 85% de f'c.

El incumplimiento de esta especificación traerá como consecuencia la no


aceptación de volumen de hormigón que adolece de baja resistencia y el
Ingeniero Fiscalizador ordenará el derrocamiento y demolición o destrucción de
las losas afectadas, trabajo que estará a cargo, cuenta y costo del Contratista
encargado de la entrega del hormigón; incluyendo la reconstrucción de los
trabajos efectuados por el derrocamiento, demolición o destrucción antes
señalados.

El control de calidad del hormigón hidráulico se realizará en base a cumplir


todas las exigencias técnicas previstas en estas especificaciones y en lo no
señalado se regirá por la norma N° 94 del ASTM.
COTO-GADC-02-2015-UE

b) Prueba de consistencia del hormigón

Esta prueba consiste en determinar el asentamiento mediante la utilización del


cono de Abrams. Para las tolerancias y demás criterios de aceptación se
remitirá a lo estipulado en esta especificación en los subcapítulos de
“hormigón premezclado” y “hormigón preparado en obra”; en caso de duda o de
no existir un determinado criterio en este documento, se recurrirá a la NTE
INEN 1855 o ASTM C 94.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar el cono de Abrams sobre una bandeja rígida (humedecidos);


cuando se vierta el hormigón, se deberá mantener el cono firme en su
posición original mediante las aletas inferiores.
2. El llenado deberá realizárselo en tres capas iguales. En cada capa
deberá realizarse la compactación del hormigón con una varilla lisa de 16
mm de diámetro con punta redondeada y de 60 cm de longitud, dando 25
golpes repartidos uniformemente por toda la superficie y por cada capa.
3. Una vez llenado, se procederá a retirar el exceso de hormigón con la
varilla de manera que el cono quede perfectamente lleno y enrasado. En
este paso se retirará el hormigón caído alrededor del cono.
4. Seguidamente se procederá a levantar el molde de un modo
completamente vertical en un tiempo de 5 ± 2 segundos sin mover el
hormigón en ningún momento.
5. Finalmente se medirá el asentamiento.
6. El tiempo total en realizar todo el procedimiento no deberá ser mayor a
2.5 minutos.

FRECUENCIA DE PRUEBAS

El Contratista deberá proveer el hormigón necesario para realizar la prueba


cuantas veces el Fiscalizador lo crea conveniente.

c) Medición y Forma de Pago

Los volúmenes de hormigón a pagarse serán medidos en metros cúbicos (m3)


de conformidad con estas especificaciones y pagados a los respectivos
precios contractuales, según su tipo y resistencia. No debe incluirse ningún
volumen desperdiciado o usado por conveniencias de construcción tales como:
rellenos de sobreexcavaciones, u otros utilizados para facilitar el desarrollo de
un sistema constructivo (cunetas de drenaje provisionales, etc.).

No se harán reducciones de volumen por el espacio utilizado por acero de


refuerzo, huecos de drenaje, tuberías, orificios u otros elementos de diámetro
inferior a 30 cm.

BORDILLOS
COTO-GADC-02-2015-UE

a) Definición

El bordillo es el cordón que generalmente sirve de unión entre la acera


transitable por peatones o parterres y la calzada transitable por vehículos.
Suele implicar una diferencia altura de dieciocho centímetros entre ambas
superficies; esto evita que tanto el agua como los vehículos invadan la acera o
parterre. En esta especificación se reconocen 2 tipos: bordillo incorporado y
bordillo parterre.
b) Especificaciones

BORDILLO INCORPORADO

Se fundirá conjuntamente con las veredas y sus dimensiones no deberán ser


menores a los 0.30 m de alto y 0.10 m de espesor. Para la construcción de los
bordillos, deberán emplearse un conjunto de cofres metálicos rectos y curvos
de 0.30 m de ancho, chaflanado en la arista superior.

El hormigón a utilizar tendrá una resistencia especificada igual a la de los


planos de detalle; en caso de no constar, su resistencia será de f‟c = 210
Kg/cm2 o mayor según disposición de Fiscalización. Para su fabricación deberá
considerarse la especificación correspondiente al capítulo de HORMIGONES.

BORDILLO PARTERRE

En lo que respecta a los bordillos de parterres (0.15 m X 0.40 m), en primer


lugar, debe realizarse la excavación respectiva hasta que se llegue a la cota de
sub-rasante, luego de la cual se colocarán los moldes metálicos de acuerdo a
las cotas del proyecto que deben ser comprobadas por Fiscalización, a
continuación se procederá a colar el hormigón para posteriormente curarlo y
retirar los cofres.

El hormigón a utilizar tendrá una resistencia especificada igual a la de los


planos de detalle; en caso de no constar, su resistencia será de f‟c = 210
Kg/cm2 o mayor según disposición de Fiscalización. Para su fabricación deberá
considerarse la especificación correspondiente al capítulo de HORMIGONES.

Además de las especificaciones del capítulo de ENCOFRADOS, deberá


considerarse las siguientes:

COLOCACION DE LOS MOLDES

Los moldes se colocarán a una distancia de por lo menos 30 m por delante del
punto donde se esté colocando el hormigón de tal manera que puedan ser
comprobados sus niveles. Los moldes se fijarán en el lugar por medio del uso
de clavos, tres (3) como mínimo para una longitud de cofre de 3 m de largo,
debiendo colocarse un clavo cerca de cada extremo de la sección. Las
secciones de los moldes se fijarán rígidamente de un modo que carezcan de
COTO-GADC-02-2015-UE
juego o movimiento en cualquier dirección. Los moldes no podrán desviarse en
ningún punto, más de 1 cm de su alineamiento correspondiente y serán
limpiados y lubricados antes de colocar el hormigón.

REMOCION DE LOS MOLDES

Los moldes no han de ser retirados hasta que el hormigón colocado haya
fraguado durante por lo menos 12 horas. Al retirar los moldes se deberá
proceder con cuidado para evitar daños del hormigón.

c) Medición y Forma de Pago

Los bordillos se medirán y se pagarán por metro lineal con dos decimales de
aproximación y de acuerdo al precio establecido en el contrato, en el que se
incluye el costo del hormigón, su colocación y encofrados, así como por toda la
mano de obra, equipos, herramientas e insumos necesarios para la correcta
ejecución de estas actividades.

BORDILLO DE HORMIGON PREFABRICADO PESADO 15X30 cm

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el


constructor para el suministro y colocación de bordillo prefabricado de
hormigón vibroprensado pesado 15x30 cm para confinamiento de veredas y
parterre, especificado en los planos y en los lugares que señale el proyecto y/o
Fiscalización.

b) Especificaciones

El bordillo prefabricado tiene los siguientes datos técnicos:

- Largo: 100 cm
- Ancho: 15 cm
- Espesor: 30 cm
- Peso por unidad: 100 kg aprox.
- Resistencia promedio: 300 kg.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que el


material suministrado no sufra daños o deterioros como ruptura de piezas,
despostilladuras, trizaduras, manchas de pinturas, lacas, etc. que pueden ser
ocasionados durante el proceso. El Contratista está obligado a reparar o a
reponer cualquier pieza si la Fiscalización así lo considerara necesario.

Colocación de los bordillos


COTO-GADC-02-2015-UE
Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón, cuya forma y
características se especificarán en los Planos.
Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas
de cinco milímetros (5 mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo
tipo que el empleado en el asiento. Se puede colocar también de tal forma que
los bordillos queden besándose en sus caras laterales.

En el caso de requerir anclajes, éstos se deberán ceñir a los planos del


proyecto.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de bordillo prefabricado de hormigón vibroprensado


pesado 15x30 se pagará por metro lineal, con aproximación de dos decimales,
de acuerdo al precio establecido en el contrato y previa aprobación de la
Fiscalización.

BORDILLO DE HORMIGON PREFABRICADO LIVIANO 8X25 cm

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el


constructor para el suministro y colocación de bordillo prefabricado de
hormigón vibroprensado liviano 8x25 cm para confinamiento de veredas y
parterre, especificado en los planos y en los lugares que señale el proyecto y/o
Fiscalización.

b) Especificaciones

El bordillo prefabricado tiene los siguientes datos técnicos:

- Largo: 100 cm
- Ancho: 8 cm
- Espesor: 25 cm
- Peso por unidad: 35 kg aprox.
- Resistencia promedio: 300 kg.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que el


material suministrado no sufra daños o deterioros como ruptura de piezas,
despostilladuras, trizaduras, manchas de pinturas, lacas, etc. que pueden ser
ocasionados durante el proceso. El Contratista está obligado a reparar o a
reponer cualquier pieza si la Fiscalización así lo considerara necesario.

Colocación de los bordillos

Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón, cuya forma y


características se especificarán en los Planos.
COTO-GADC-02-2015-UE
Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas
de cinco milímetros (5 mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo
tipo que el empleado en el asiento. Se puede colocar también de tal forma que
los bordillos queden besándose en sus caras laterales.

En el caso de requerir anclajes, éstos se deberán ceñir a los planos del


proyecto.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de bordillo prefabricado de hormigón vibroprensado


liviano 8x25 se pagará por metro lineal, con aproximación de dos decimales,
de acuerdo al precio establecido en el contrato y previa aprobación de la
Fiscalización.

ACERO DE REFUERZO

a) Definición

Comprende el suministro e instalación del acero de refuerzo para el hormigón;


es decir las diferentes varillas de acero utilizadas en las obras permanentes del
Proyecto, según se indica en los planos o lo ordene la Fiscalización.

b) Especificaciones

Generalidades

El Contratista preparará en base a los diseños, los planos de detalle de las


armaduras de refuerzo, los cuales incluirán la localización de las barras, y
diagramas de doblado, y planilla con sus dimensiones y pesos
correspondientes. Estos planos serán entregados a la Fiscalización para su
aprobación por lo menos 10 días antes de su fabricación.

El acero de refuerzo deberá ser corrugado y/o varilla lisa (pasadores en juntas
transversales en pavimentos rígidos), de límite de fluencia Fy = 4200 Kg/cm2 y
cumplirá con las especificaciones ASTM-A 615 Grado 40.

En cuanto a su colocación, deberá comprobarse que sus superficies estén


libres de mortero, polvo, escamas o herrumbres o cualquier otro recubrimiento
que reduzca o impida su adherencia con el hormigón.

Las barras de refuerzo deberán ser colocadas cuidadosamente y mantenidas


segura y firmemente en su correcta posición mediante el empleo de
espaciadores, sillas y/o colgadores metálicos asegurados con el alambre de
calibre No. 18 o mediante cualquier otro aparato lo suficientemente fuerte para
resistir el aplastamiento.
COTO-GADC-02-2015-UE
No se permitirá la disposición de armaduras extendidas hasta y sobre la
superficie terminada del hormigón y tampoco el uso de soportes de madera
para mantener en posición el acero de refuerzo

No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la


reubicación o ajuste de ellas durante la colocación del hormigón. El
espaciamiento mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el
hormigón, será igual a 1.5 veces al tamaño máximo del agregado.

Los empalmes de las barras de refuerzo deberán ejecutarse evitando su


localización en los puntos de esfuerzos máximos de tensión de la armadura.
Estos empalmes podrán hacerse por traslapo o por suelda a tope cuando la
sección del elemento de hormigón no sea suficiente para permitir el
espaciamiento mínimo especificado. Cuando los empalmes se hagan con
soldadura a tope, las barras deberán ser de acero de grado intermedio y la
eficiencia obtenida en el empalme deberá ser del 100 %.

Ningún hormigón podrá ser vertido antes de que la Fiscalización haya


inspeccionado y aprobado la colocación de la armadura de refuerzo.

MALLAS ELECTROSOLDADAS

a) Definición

Este rubro comprende el suministro y colocación en obra de malla


electrosoldada, que es un elemento industrializado prefabricado cuya armadura
o refuerzo de acero es de alta resistencia. Se encuentra constituida por una
serie de varillas trefiladas corrugadas o lisas que se cruzan perpendicularmente
a manera de malla y cuyos puntos de contacto están electrosoldados a fin de
que tales uniones resistan de una manera óptima al cizallamiento.

b) Especificaciones

La malla electrosoldada será del tipo descrito en los planos de detalle y/o
disposición de la Fiscalización. Para ser usada en obra deberá cumplir con las
normas ASTM A 185 para mallas con varillas lisas y ASTM A 497 para mallas
con varillas corrugadas.

Toda malla electrosoldada será colocada en obra en forma segura y con los
elementos necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento, ligadura
y anclaje. No se permitirá que contraviniendo las disposiciones establecidas en
los planos o en estas especificaciones, la malla sea de diferente calidad o esté
mal colocada.

Toda armadura o características de estas, serán comprobadas con lo indicado


en los planos estructurales correspondientes y/o disposición de Fiscalización.

Características de la malla
COTO-GADC-02-2015-UE

- El alambre de acero se conservará tal cual fue trefilado, sin tener


recubrimiento alguno.
- El alambre liso trefilado de diámetro igual o mayor a 3 mm., utilizado para
la fabricación de malla, cumplirá con los siguientes requisitos mínimos
para ensayo de:
Resistencia a la tracción 5 270 kg./cm2
Límite de fluencia 4 570 kg./cm2
Reducción del área 30 %
- El alambre liso trefilado de diámetro menor que 3 mm., utilizado para la
fabricación de malla, cumplirá con los siguientes requisitos mínimos para
ensayos de:
Resistencia a la tracción 4 925 kg./cm2
Límite de fluencia 3 875 kg./cm2
Reducción del área 30 %
- El INEN, para alambre conformado realiza una clasificación en dos
grados que se designan AT 50 y AT 60. Para éstos dos tipos de alambre
con diámetros igual o mayor a 3 mm., utilizado para la fabricación de
malla, cumplirán con los requisitos mínimos para ensayos mecánicos,
indicados en la Tabla 1 de la norma INEN 1 511. Acero. Alambre
conformado en frío para hormigón armado. Requisitos.

ATP 50 ATP 60
Resistencia a la tracción 5 600 kg/cm2 6 700 kg/cm2
Límite de fluencia 5 100 kg/cm2 6 100 kg/cm2

- Para alambre conformado, la tolerancia del diámetro se determina a


partir de la masa por metro, la que no excederá de +/- 6% de la masa
nominal por metro.
- Las intersecciones soldadas de la malla, no deben estar espaciadas a
más de 400 mm., en la dirección del esfuerzo calculado, excepto para
malla de alambre utilizada como estribos.
- La malla debe estar libre de defectos superficiales que afecten su uso.

Además de las referencias citadas, la malla de alambre de acero se regirá a lo


establecido en el capítulo 3. Materiales: Sección 3.5. Acero de refuerzo:
Párrafos 3.5.3.5 y 3.5.3.6, del Código ecuatoriano de la construcción. Quinta
edición. 1993.
La especificación para malla de alambre de acero, cumplirá con lo establecido
en las "Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del
MOP". Sección 807: Acero de refuerzo. 807-3: Mallas.

Control de Calidad

- Para alambre de acero liso trefilado, el ensayo de doblado en frío a 180


grados se presentará sin agrietamientos en el lado exterior de la parte
doblada, y cumpliendo los requisitos de la tabla 3 incluida en la norma
COTO-GADC-02-2015-UE
INEN 1 510. Acero. Alambre liso trefilado en frío para hormigón armado.
Requisitos.
- Oxidaciones o irregularidades superficiales no serán causa de rechazo,
siempre que las dimensiones mínimas y propiedades físicas de una
probeta de ensayo limpiada a mano con cepillo de alambre, no sea
inferior a los requisitos que se establecen en las normas INEN 1 510.
Acero. Alambre liso trefilado en frío para hormigón armado. Requisitos y
1 511. Acero. Alambre conformado en frío para hormigón armado.
Requisitos.
- Para alambre conformado, el ensayo de doblado en frío a 180 grados se
presentará sin agrietamientos en el lado exterior de la parte doblada, y
cumpliendo los requisitos de la tabla 2 incluida en la norma INEN 1 511.
Acero. Alambre conformado en frío para hormigón armado.
- El transporte será a granel y la malla no podrá ser doblada para su
transporte o manipuleo. Se recomienda ubicarlas en sitios que eviten la
impregnación de residuos que perjudiquen las características de la malla
de acero, en lo posible clasificando de acuerdo con las diámetros y
espaciamientos.
- La carga implementada por el bodegaje de la malla, no será superior a la
resistencia del piso utilizado. El constructor garantizará la conservación y
buen estado de las mallas hasta su utilización.

Fiscalización podrá exigir al constructor las pruebas y ensayos que crea


conveniente para la aceptación de la malla electro soldada de alambre liso o
conformado. Podrá tomar de guía la normativa INEN para estos casos:

- NTE INEN 109. Ensayos de tracción para el acero.


- NTE INEN 110. Ensayo de doblado para el acero.
- NTE INEN 127. Ensayo de tracción para el alambre de acero.
- NTE INEN 1 324. Alambrón de acero al carbono para trefilar o laminar en
frío. Requisitos.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de malla electrosoldada se hará por metro cuadrado con
dos decimales de aproximación, medido en obra y de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato y previa aprobación de Fiscalización.

d) Conceptos de trabajo

- Malla electrosoldada R- 84
- Malla electrosoldada R-106
- Malla electrosoldada R-126
- Malla electrosoldada R-158
- Malla electrosoldada R-188
- Malla electrosoldada R-196

DEL ACERO DE REFUERZO EN PAVIMENTOS RÍGIDOS


COTO-GADC-02-2015-UE

a) Barras de sujeción

Las barras de sujeción serán varillas corrugadas, que satisfagan los requisitos
de las especificaciones para varillas de refuerzo.

b) Barras de transmisión de esfuerzo

Los pasajuntas deben ser varillas lisas, no deben tener rebabas, asperezas o
perder su redondez, de manera que no afecte su deslizamiento dentro del
concreto. Los casquillos destinados a barras pasa-juntas, que se usan en las
juntas de dilatación deberán cubrir el un extremo de las barras en un solo
sentido.

Los casquillos deben estar cerrados por el un extremo y permitir la expansión


adecuada de las barras; podrá utilizarse politubo.

BARRAS PARA JUNTAS DE CONTRACCION

Son hierros de transmisión de esfuerzo sin casquillos que se colocarán en las


losas que tengan estos elementos conforme a su diseño y deben cumplir las
siguientes características:

Longitud de las barras (lisas)........... 400 mm


Diámetro........................................... 1/8 del espesor de la losa
Separación entre barras................... 300 mm

BARRAS PARA JUNTAS DE DILATACIÓN Y CONSTRUCCION

Son elementos de transmisión de carga (barras pasadoras), que se colocan en


las juntas de dilatación y construcción. Los hierros irán colocados dentro de
politubo cerrado en un extremo de un diámetro que permita la expansión
adecuada de las barras, colocados a un solo lado de la junta. Deberán cumplir
con las siguientes características:

Longitud de las barras (lisas)........... 400 mm


Diámetro…….................................... 1/8 del espesor de la losa
Separación entre barras…................ 300 mm

BARRAS PARA JUNTAS LONGITUDINALES

Son barras que se colocan en las juntas longitudinales y que sirven de unión
entre losas e impiden la separación de sus bordes, manteniéndolas en íntimo
contacto y cuyas características deben cumplir las siguientes exigencias.

Longitud de las barras (corrugada)........... 600 mm


Diámetro…………...................................... 10 mm
Separación entre barras……..................... 750 mm
COTO-GADC-02-2015-UE

Todas las barras especificadas para las diferentes juntas, serán colocadas en
la mitad del espesor de la losa y permanecerán en su sitio mediante estructura
diseñada para tal efecto, capaz de poder evitar deformaciones o
desplazamientos de las barras antes o durante la colocación del concreto.

Las especificaciones dadas para los hierros de transmisión de esfuerzos y


barras de unión, se aplicarán en los diferentes espesores de losas obtenidas en
el diseño.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por el suministro y colocación de acero de refuerzo se hará por


kilogramo de acuerdo a longitudes con dos decimales de aproximación,
medidos en obra y al precio unitario de este establecido para este rubro.

Este precio y pago constituirá la compensación total por el acero, alambre de


amarre, politubo y otros materiales, así como por toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás operaciones conexas necesarias para la ejecución de
estos trabajos.

TAPAS DE LAS CAMARAS Y POZOS

Objetivo

La presente norma se refiere a la fabricación y colocación de las tapas y marcos


en las cámaras y pozos de revisión.

Tipos

Básicamente se utilizan tapas circulares de hierro fundido y de hormigón para los


pozos de salida a predios

Aros y tapas circulares

La forma y dimensiones del aro y de la tapa se detallan en planos, su peso será


de 180 libras.

Materiales

Los aros y tapas serán fabricados de hierro fundido con las siguientes
especificaciones técnicas:

Tapas de hierro

a) Composición química

Carbono 2.9 + 0.05


COTO-GADC-02-2015-UE
Silício 1.8 + 0.10
Manganeso 1.0 + 0.10
Azufre 0.05 Max.
Fósforo 0.08 + 0.20
Cromo 0.3 + 0.05

b) Resistencia de Materiales

RT =35 Kg/mm². + 0- 1.0


RF =62 Kg/mm². + 0- 1.0
RC = 123 Kg/mm². + 0- 1.0

Módulo de elasticidad = 14.06 x 1'000.000 Kg/cm².


Módulo de rigidez = 63.28 x 1'000.000 Kg/cm².
BHN 230 + 0 - 10 Kg/mm².

Marcos

Fabricado en hierro fundido de las mismas especificaciones técnicas de las tapas


de hierro.

Su peso total debe ser de 180 libras.

Tapas de hormigón armado

El hormigón será de 210 Kg/cm² y será reforzado con una malla de hierro de 10
mm cada 10 cm, de espesor de 6 cm.

El acabado de la tapa será bien liso, de modo que impida la entrada de agua y
será provista de una argolla para que pueda ser alzada.

Nota: Las cámaras y pozos existentes serán reconstruidos por personal de la


Empresa, para evitar daños en cables telefónicos existentes.

TAPA DE HORMIGÓN ARMADO DE 50 X 50 CON PLATINA PERIMETRAL


TAPA DE HORMIGÓN ARMADO DE 60 X 60 CM CON PLATINA
PERIMETRAL
TAPADE HORMIGÓN ARMADO DE 70 X 70 CM CON PLATINA PERIMETRAL
TAPA DE HORMIGÓN ARMADO DE 80 X 80 CM CON PLATINA
PERIMETRAL TAPA DE HORMIGÓN ARMADO DE 140 X 60 CM CON
PLATINA PERIMETRAL
TAPA DE HORMIGÓN ARMADO DE 140 X 70 CM CON PLATINA
PERIMETRAL

a) Definición
COTO-GADC-02-2015-UE
Comprende todas las actividades necesarias para la construcción o suministro
y colocación de tapas que irán dispuestos sobre los pozos de revisión de
acuerdo a los diseños del proyecto.

b) Especificaciones

En los lugares en donde el Proyecto o Fiscalización indique, se instalarán tapas


de hormigón reforzado de tipo cónicos, de manera que facilite la apertura de las
mismas al momento de realizar el mantenimiento y/o revisión de la red de
alcantarillado.

Las tapas dispondrán de platinas metálicas de 5 cm de ancho y 6 mm de


espesor.

Las tapas de hormigón reforzado de que vayan a ser utilizados en pozos de


revisión de veredas y parterres, que se encuentren pavimentadas, serán
construidas con hormigón de 210 kg/cm 2, con una parrilla de hierro corrugado
de 10 mm espaciados a 10 cm y en los dos sentidos, los mismos que se
soldarán a la platina perimetral externa de 5 cm. de ancho 6 mm de espesor.
Una vez que esté soldada la parrilla a la platina perimetral, se procederá
colocar el hormigón

c) Medición y Forma de Pago

El rubro será pagado de acuerdo al precio establecido en el contrato por unidad


de tapa de hormigón con platina perimetral

MATERIAL FILTRANTE PARA DRENES, SUMINISTRO Y COLOCACION

a) Definición

Como material filtrante se puede utilizar triturado, piedra rajón o gravilla


conformada por partículas duras, recias, durables y libres de piedra
desintegrada, sales, álcalis, materia orgánica o revestimientos adheridos, con
bajo contenido de finos y deben cumplir con los requisitos que a juicio de la
Fiscalización sean aplicables a los materiales para filtros.

b) Especificaciones

El tamaño de las partículas debe tener un diámetro de 2 cm (3/4”) hasta


máximo de 10 cm (4”). En todo momento debe tenerse especial cuidado con la
estabilidad de los taludes de corte y para que durante el transporte,
almacenamiento y colocación, el material filtrante se mantenga limpio y no se
mezcle con materiales orgánicos.

c) Medición y Forma de Pago

Se medirán en metros cúbicos, con dos decimales de aproximación. Se


COTO-GADC-02-2015-UE
determinarán las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en
el proyecto y/o disposición de Fiscalización

DEMOLICIÓN DE LOSA DE VEREDA

a) Definición

Comprende todas las actividades destinadas a demoler, derrocar o destruir


losetas de hormigón que no se encuentren de acuerdo al proyecto o que
interfieran en la correcta ejecución del mismo.

b) Especificaciones

Para el efecto se utilizará equipo mecánico como minicargadora con conexión


para martillo hidráulico o similar y herramientas manuales como cinceles,
combos, puntas, barretas o similares.
Los tramos de vereda a ser derrocadas se realizarán previa autorización de
Fiscalización, caso contrario, será responsabilidad del contratista reponer todos
los elementos derrocados por error.
Esta especificación contempla la demolición de losas de vereda con un espesor
hasta de 7 cm.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de demolición de losa vereda se hará por metros


cuadrados con aproximación de dos decimales medidos en obra y de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato.

RETIRO DE REPLANTILLO DE PIEDRA

a) Definición

Comprende todas las actividades destinadas a retirar el replantillo de piedra de


las losetas de veredas que han sido previamente derrocadas.

b) Especificaciones

Para el efecto se utilizarán herramientas manuales como palas, picos, carretillas


barretas o similares.
Los tramos de replantillo a ser retirados se realizarán previa autorización de
Fiscalización, caso contrario, será responsabilidad del contratista reponer todos
los elementos retirados por error.
Esta especificación contempla el retiro de replantillo de piedra con un espesor
de 15 cm.

c) Medición y Forma de Pago


COTO-GADC-02-2015-UE
El pago por concepto de retiro de replantillo se hará por metros cuadrados con
aproximación de dos decimales medidos en obra y de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato.

RESANE DE PICADOS PARA INSTALACIONES

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el


constructor para resanar las paredes en las que se intervinieron para realizar
instalaciones, de acuerdo a los niveles y especificaciones del proyecto.

b) Especificaciones

El resane de pared de ladrillo-bloque se lo realizará con mortero 1:3.

c) Medición y Forma de Pago

Se medirá la cantidad de metros cuadrados de resanado, con aproximación de


dos decimales, y pagado de acuerdo al precio estipulado en el contrato.

TUBERIA PVC PARA DESGUE, D=160mm

a) Definición
Comprende todos los trabajos a realizarse para el suministro e instalación de
tubería PVC para desague.

b) Especificaciones
Suministro

En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida


experiencia y tradición en su fabricación y que demuestren que los tubos
cumplen con las especificaciones sobre dimensiones, resistencia,
impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el
efecto.

No obstante, el interventor, previa inspección de las tuberías puestas en obras


por muestras tomadas al azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorio
necesarios para comprobar la calidad de los materiales.

Instalación

La tubería deberá ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del
desagüe debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación
del flujo.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es


necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento
COTO-GADC-02-2015-UE
de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena
gruesa o material seleccionado, dejando libres sólo las uniones de la tubería.

Para instalación de tuberías de PVC unión rígida deberá tenerse en cuenta las
siguientes recomendaciones.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y


campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y
un chaflán interno a la campana.

Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga


como el interior de la campana donde se ensamblará.

Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la


ayuda de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de


torsión.

Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.

Inmovilizar la tubería por dos horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite


trabajar bajo lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le
esta empleando.
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
Para tubos de unión flexible, se deberá de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.

Las operaciones de relleno y compactación de las zanjas se efectuarán, según


las normas establecidas y de acuerdo con las especificaciones particulares
para cada caso.

c) Medición y forma de pago


El pago se efectuará por metro lineal de bajante instalado y aprobado por el
Fiscalizador, al precio estipulado en el contrato.

DEMOLICIÓN DE BORDILLOS DE HORMIGÓN DE HASTA 15X40 cm

a) Definición
COTO-GADC-02-2015-UE
Comprende todas las actividades destinadas a demoler, derrocar o destruir
bordillos de hormigón que no se encuentren de acuerdo al proyecto o que
interfieran en la correcta ejecución del mismo.

b) Especificaciones

Para el efecto se utilizará equipo mecánico como minicargadora con conexión


para martillo hidráulico o similar y herramientas manuales como cinceles,
combos, puntas, barretas o similares.
Los tramos de bordillo a ser derrocados se realizarán previa autorización de
Fiscalización, caso contrario, será responsabilidad del contratista reponer todos
los elementos derrocados por error.
Esta especificación contempla la demolición de bordillos de hormigón de hasta
15 cm de ancho por 40 cm de altura.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de demolición de bordillos de hormigón se hará por metros


lineales con aproximación de dos decimales medidos en obra y de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato.

CORTE Y SELLADO DE JUNTAS CON POLIURETANO

Este trabajo consiste en el corte y llenado de las juntas con imprimante, cordón,
y poliuretano, según las indicaciones de las casas fabricantes (Norma AASHTO
M-173).

El corte de la junta debe realizarse entre 6 y 12 horas (o lo que indique el


ingeniero fiscalizador) después de fundir el hormigón. El proceso deberá
efectuarse con disco de diamante lubricado con agua.

El espesor de la junta para este caso debe ser entre 4 y 6mm y la profundidad
debe ser del 1/3 del espesor de la losa.

Se procederá a la limpieza de la junta con agua a presión (2200 psi), para


eliminar cualquier residuo de polvo, lechada o cualquier elemento extraño, para
evitar que se fije en el fondo de la junta. Luego se hará un secado y limpieza
final de la junta con aire a presión y así evitar que quede cualquier residuo de
agua o polvo que perjudique la adherencia.

Se instalará un cordón de sección circular de polietileno expandido de célula


cerrada como fondo de juntas a una profundidad que asegure que el espesor
de masilla aplicada sea igual por lo menos al ancho de la junta.

El cordón se elegirá con un diámetro aproximadamente un 25% mayor que el


ancho de junta de modo que quede sujeto por compresión. Se colocará sin
estirar, evitando su deterioro.
COTO-GADC-02-2015-UE
Se procederá a realizar una imprimación con un producto epóxico, insensible a
la humedad, para poder proceder al llenado de la junta inmediatamente,
garantizando una perfecta adherencia del sello a los labios de la junta.

El sellante será un material autonivelante, su aplicación se realizará con equipo


en buen estado de funcionamiento y se rellenará completamente la junta desde
el fondo hasta la superficie evitando atrapar aire. Su espesor será como
mínimo el ancho de la junta. Es necesario que la superficie del sellador se aloje
mínimo a 3 mm por debajo de la superficie de rodamiento para evitar su
deterioro.

JUNTA DE MADERA PARA LOSA DE HORMIGÓN

La junta de madera consiste en la colocación de tabla de encofrado en forma


de una peinilla, esto por la presencia de los hierros de trasmisión de cargas, y
que deberá estar dispuesta de manera que se constituya de un modo perfecto
las juntas de contracción, dilatación y/o construcción. Estas peinillas (juntas de
madera) deben ser armadas con apoyos que serán construidos con tiras de
eucalipto adheridas a la junta, de manera que se pueda apoyar perfectamente
el hormigón fresco durante el proceso de fraguado y que la junta se forme
recta.

Finalmente y para continuar con la fundición se procederá a retirar dicha junta


para ser reutilizada un mínimo de 4 veces.

Requerimientos previos: Conformaciones, compactaciones, losas.


Tolerancias: Normas y Especificaciones.

Materiales a emplear:

Losas de hormigón 300 kg/cm2: Hormigón simple f‟c=300 kg/cm2.


Corte y sellado: agua, cordón de espumaflex, imprimante y poliuretano.
Junta de madera: tabla de encofrado, tiras 4x5 cm, clavos.

Forma de medición y pago:

Las juntas de madera para losa de hormigón se liquidarán por metro lineal (m),
debidamente aprobados por fiscalización y según el precio unitario
correspondiente.

CORTE Y SELLADO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

a) Definición

El corte de juntas comprende la incisión efectuada en el elemento de hormigón


de manera que se pueda evitar la aparición aleatoria de fisuras debido a la
retracción inicial del concreto y a las variaciones de volumen por cambios de
temperatura y de humedad. Posterior al corte, se realizará el sellado
COTO-GADC-02-2015-UE
correspondiente, efectuado con un material específico de manera que se
impermeabilice la nueva junta e impida la entrada del agua y partículas
extrañas hacia la base del elemento, pudiendo ocasionar inestabilidad en la
estructura.

De esta manera y para esta especificación, podemos clasificar a las juntas de


la siguiente manera:

JUNTAS DE CONTRACCION

Estas tienen como finalidad, controlar el agrietamiento transversal, al variar las


tensiones de tracción que se origina, cuando la losa se contrae y las tensiones
que causan al alabeo, producido por diferenciales de temperatura y de
contenido de humedad en el espesor de la losa.

Estas serán perpendiculares al sentido del carril de hormigonado, de ranura


falsa, teniendo una profundidad de un tercio del espesor de la losa, la cual
determinará que se forme un plano debilitado que se fisurará, bajo los efectos
de retracción del fraguado y de descensos de temperatura. La separación entre
juntas, será como máximo, el semi ancho de la calzada libre de la vía, pero no
mayor a 3.00 m. Estas se construirán por medio de aserrado o insertando una
platina de 5 mm de espesor dentro del concreto en estado plástico. De acuerdo
al diseño de la losa pueden llevar hierros de transmisión de esfuerzos, cuyas
características se definen en las especificaciones de ACERO DE REFUERZO.

En caso de aserrado, el corte de las juntas deberá efectuarse en el momento


oportuno, prohibiendo su realización cuando el hormigón se encuentre en
estado plástico; sin embargo, su ejecución no deberá realizarse hasta que el
endurecido haya progresado excesivamente, ya que aparte de dificultar el
corte, se puede producir grietas por retracción de fraguado. En todo caso el
momento de corte dependerá pues de las condiciones climáticas, del tipo de
concreto, del método de curado y/o disposición de la Fiscalización.

JUNTAS DE DILATACION

Se dispondrá una al inicio y al fin de la vía y una cada 25 m y cuando exista


cambio de dirección.

Esta deberá ser construida a lo largo de toda la profundidad de la losa, el


ancho de la hendidura será de 5 mm. Está constituida por una banda de
material elástico (espumaflex) de alta densidad de 5mm de espesor. Deberá
llevar elementos de transmisión de carga (barras pasadoras), cuyas
características se definen en las especificaciones de ACERO DE REFUERZO.
Si el espesor de la banda de material elástico es mayor al señalado se podrá
aumentar el espaciamiento de las juntas de manera proporcional.
COTO-GADC-02-2015-UE

JUNTAS LONGITUDINALES

Longitudinalmente se dividirá el pavimento por juntas, siendo la separación


máxima de 3.6 m entre ellas. Para calzadas de hasta 7 m de ancho, la junta
longitudinal será en el eje de la vía; para las de 8 m o más estas juntas serán
en el eje y entre este y el bordillo de la vereda, su dimensión estará formada
por una hendidura delgada de 5 mm de ancho máximo en caso de corte con
sierra o de utilización de platina y, su profundidad deberá ser igual a la tercera
parte del espesor de la losa. Las mismas tienen como finalidad controlar el
agrietamiento longitudinal.

Si el hormigonado se lo hace por vías de circulación, la junta longitudinal será a


su vez de construcción. Estas deberán ir previstas de barras de unión entre
losas que impidan la separación de sus bordes, manteniéndolas en íntimo
contacto; cuyas características se definen en las especificaciones del ACERO
DE REFUERZO.

En todo caso las losas deberán tener una relación máxima entre lado mayor al
menor que no podrá exceder de 1,20.

JUNTAS DE CONSTRUCCION

Este tipo de juntas deberá coincidir con las juntas de contracción o de


dilatación y, corresponden al terminado de las faenas de hormigonado, se
construirán mediante cofres de cabecera y llevarán pasadores lisos, cuyas
características se definen en las especificaciones del ACERO DE REFUERZO.

b) Especificaciones

Este trabajo consiste en el llenado de las juntas con imprimante, cordón, y


poliuretano, según las indicaciones de las casas fabricantes (Norma AASHTO
M-173).

El corte de la junta debe realizarse entre 6 y 12 horas (o lo que indique el


ingeniero fiscalizador) después de fundir el hormigón. El proceso deberá
efectuarse con disco de diamante lubricado con agua.

El espesor de la junta para este caso debe ser entre 4 y 6mm y la profundidad
debe ser del 1/3 del espesor de la losa.

Se procederá a la limpieza de la junta con agua a presión (2200 psi), para


eliminar cualquier residuo de polvo, lechada o cualquier elemento extraño, para
evitar que se fije en el fondo de la junta. Luego se hará un secado y limpieza
final de la junta con aire a presión y así evitar que quede cualquier residuo de
agua o polvo que perjudique la adherencia.
COTO-GADC-02-2015-UE
Se instalará un cordón de sección circular de polietileno expandido de célula
cerrada como fondo de juntas a una profundidad que asegure que el espesor
de masilla aplicada sea igual por lo menos al ancho de la junta.

El cordón se elegirá con un diámetro aproximadamente un 25% mayor que el


ancho de junta de modo que quede sujeto por compresión. Se colocará sin
estirar, evitando su deterioro.

Se procederá a realizar una imprimación con un producto epóxico, insensible a


la humedad, para poder proceder al llenado de la junta inmediatamente,
garantizando una perfecta adherencia del sello a los labios de la junta.

El sellante será un material autonivelante, su aplicación se realizará con equipo


en buen estado de funcionamiento y se rellenará completamente la junta desde
el fondo hasta la superficie evitando atrapar aire. Su espesor será como
mínimo el ancho de la junta. Es necesario que la superficie del sellador se aloje
mínimo a 3 mm por debajo de la superficie de rodamiento para evitar su
deterioro.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de corte y sellado de juntas se hará por metro lineal con
dos decimales de aproximación, medidos en obra y de acuerdo al precio
unitario establecido para este efecto y previa aprobación de Fiscalización.

CORTE DE LOSA DE HORMIGON

a) Definición

El corte de la losa de hormigón comprende la incisión efectuada en el elemento


de hormigón de manera que se pueda cortar la losa existente en los cruces que
sean necesarios de acuerdo a la orden impartidas por Fiscalización.

a) Especificaciones
El corte de la junta debe realizarse en la totalidad de longitudinal de la losa (o lo
que indique el ingeniero fiscalizador). El proceso deberá efectuarse con una
cortadora disco de diamante lubricado con agua.

El espesor de la junta para este caso debe ser entre 4 y 6mm y la profundidad
debe ser en la totalidad del espesor de la losa.

d) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de corte de losa de hormigón se hará por metro lineal con
dos decimales de aproximación, medidos en obra y de acuerdo al precio
unitario establecido para este efecto y previa aprobación de Fiscalización
COTO-GADC-02-2015-UE
BACHEO ASFÁLTICO EN CALIENTE (INCLUYE, ROTURA Y PERFILADO,
BARRIDO, IMPRIMACIÓN Y CARPETA ASFÁLTICA)

DEFINICIÓN

Este trabajo consistirá en el Bacheo Asfáltico en caliente incluye, rotura y


perfilado. Luego se realizará barrido, imprimación, y colocación de la mezcla
asfáltica.

Este trabajo consistirá en mantenimiento de capas de rodadura de hormigón


asfáltico constituido por agregados en la granulometría especificada, relleno
mineral, si es necesario, y material asfáltico, mezclados en caliente en una planta
central, y colocado sobre una base debidamente preparada o un pavimento
existente, de acuerdo con lo establecido en los documentos contractuales.

ESPECIFICACIONES

Materiales.- El tipo y grado del material asfáltico que deberá emplearse en la


mezcla estará determinado en el contrato y será mayormente cemento asfáltico
con un grado de penetración 60 - 70. En caso de vías que serán sometidas a
un tráfico liviano o medio se permitirá el empleo de cemento asfáltico 85 – 100.
Para vías o carriles especiales donde se espere el paso de un tráfico muy
pesado, se admitirá el empleo de cementos asfálticos mejorados. La
clasificación del tráfico se muestra en la tabla 405-4.4. El cemento asfáltico que
se utilice deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en el numeral
810.2 del MOP 001-F-2000.

Los agregados que se emplearán en el hormigón asfáltico en planta podrán


estar constituidos por roca o grava triturada total o parcialmente, materiales
fragmentados naturalmente, arenas y relleno mineral. Estos agregados
deberán cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 811.2, para
agregados tipo A, B o C. Los agregados estarán compuestos en todos los
casos por fragmentos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable,
exentos de polvo, arcilla u otras materias extrañas.

Las mezclas asfálticas a emplearse en capas de rodadura para vías de tráfico


pesado y muy pesado deberán cumplir que la relación entre el porcentaje en
peso del agregado pasante del tamiz INEN 75micrones y el contenido de
asfalto en porcentaje en peso del total de la mezcla (relación filler/betún), sea
mayor o igual a 0,8 y nunca superior a 1,2.

Para la mezcla asfáltica deberán emplearse una de las granulometrías


indicadas en las tablas 405-4.1.

En el contrato se determinará el tipo y graduación de los agregados, de


acuerdo con las condiciones de empleo y utilización que se previene para la
carpeta asfáltica.
COTO-GADC-02-2015-UE

Tabla 405-4.1.

Porcentaje en peso que pasa a través


TAMIZ de los tamices de malla cuadrada

¾” ½” 3/8” Nº4
1” (25.4 mm.) 100 -- -- --
¾” (19.0 mm.) 90 - 100 100 -- --
½” (12.7 mm.) -- 90 - 100 100 --
3/8” (9.50 mm.) 56 - 80 90 - 100 100
Nº 4 (4.75 mm.) 35 - 65 44 - 74 55 – 85 80 - 100
Nº 8 (2.36 mm.) 23 - 49 28 - 58 32 – 67 65 - 100
Nº 16 (1.18 mm.) -- -- -- 40 - 80
Nº 30 (0.60 mm.) -- -- -- 25 - 65
Nº 50 (0.30 mm.) 5 - 19 5 - 21 7 - 23
7 - 40
Nº 100 (0.15 mm.) -- -- -- 3 - 20
Nº 200 (0.075 mm.) 2-8 2 - 10 2 - 10 2 - 10

 Reemplaza la Tabla 405.5.1 en la Especificaciones Técnicas para


Construcción de Caminos y Puentes (MOP-001-F-1993) por las siguientes:
Equipo

Plantas mezcladoras.-Las plantas para la preparación de hormigón asfáltico


utilizadas por el Contratista, podrán ser continuas o por paradas, y deberán
cumplir los requisitos que se establezcan más adelante para cada una de ellas
específicamente, además de lo cual todas deberán satisfacer las exigencias
siguientes:

a) Equipo para manejo del asfalto: Los tanques para almacenamiento del
asfalto deberán estar equipados con serpentines de circulación de vapor o
aceite que permitan un calentamiento seguro, sin que existan
probabilidades de producirse incendios u otros accidentes; y con
dispositivos que posibiliten un control efectivo de temperaturas en
cualquier momento. Los tanques para almacenamiento deberán tener
capacidad suficiente de reserva para al menos un día de trabajo sin
interrupciones; el sistema de circulación a las balanzas de dosificación,
mezcladora, etc., deberá tener capacidad suficiente para un caudal
uniforme, y deberá estar provisto de camisas de aislamiento térmico y
conservación de la temperatura. Deberá proveerse de dispositivos
confiables para medición y muestreo del asfalto de los tanques.

b) Secador: La planta deberá estar equipada con un horno secador rotativo


para agregados, con suficiente capacidad para proveer los agregados
secos y a la temperatura necesaria, a fin de mantener a la mezcladora
COTO-GADC-02-2015-UE
trabajando continuamente y a su máximo rendimiento. Dispondrá de
dispositivos para medición de la temperatura de los agregados al salir del
horno, que trabajen con un máximo de error de 5 C.

El horno secador estará diseñado con una longitud y un número de


revoluciones tales que permitan recibir los agregados y movilizarlos hacia
la salida en una forma regular y continua, a fin de entregarlos al
alimentador de las cribas totalmente secos y en la temperatura
necesaria, mediante un flujo permanente, adecuado y sin interrupciones.
De todas maneras, el Fiscalizador deberá obtener las muestras
necesarias en forma periódica de los agregados transportados a la
planta, para comprobar la calidad del secamiento en el núcleo de los
mismos.

c) Cribas y tolvas de recepción: La planta dispondrá de las cribas


suficientes para tamizar el agregado proveniente del secador y separarlo
en las graduaciones requeridas para alojarlas en las diferentes tolvas
individuales de recepción.

Los tamices a utilizarse para la separación de las diferentes


graduaciones, no permitirán que cualquier tolva reciba más de un 10%
de material de tamaño mayor o menor que el especificado.

Las tolvas para almacenamiento del agregado caliente deberán tener


tamaño suficiente, para conservar una cantidad de agregados que
permita la alimentación de la mezcladora trabajando a su máximo
rendimiento. Existirán al menos tres tolvas para las diferentes
graduaciones, y una adicional para el relleno mineral que se utilizará
cuando sea necesario. Cada tolva individual estará provista de un
desbordamiento que impida la entrada del exceso de material de uno a
otro compartimiento, y que descargue este exceso hasta el piso por
medio de una tubería, para evitar accidentes.

Las tolvas estarán provistas de dispositivos para control de la cantidad


de agregados y extracción de muestras en cualquier momento.

d) Dispositivos para dosificación del asfalto: La planta estará provista de


balanzas de pesaje o de dispositivos de medición y calibración del
asfalto, para asegurar que la dosificación de la mezcla se halle dentro de
las tolerancias especificadas en la fórmula maestra de obra.

El asfalto medido, ya sea por peso o por volumen, deberá ser


descargado a la mezcladora, mediante una abertura o una barra
esparcidora cuya longitud será al menos igual a las tres cuartas partes de
la longitud de la mezcladora, a fin de lograr una distribución uniforme e
inmediata al mezclado en seco.
COTO-GADC-02-2015-UE
Los dispositivos para la dosificación estarán provistos de medios exactos
de medición y control de temperaturas y pesos o volúmenes. La
temperatura será medida en la cañería que conduce el asfalto a las
válvulas de descarga a la entrada de la mezcladora.

e) Colector de polvo: La planta estará equipada con un colector de polvo de


tipo ciclón que recolecte el polvo producido en el proceso de alimentación
y mezclado.

Este colector estará diseñado en forma de poder devolver, en caso


necesario, el polvo recolectado o parte de él a la mezcladora, o de
conducirlo al exterior a un lugar protegido para no causar contaminación
ambiental.

f) Laboratorio de campo: Se deberá contar con el equipo necesario para


poder realizar ensayos de la categoría 1 según la subsección 810-2.04,
con el objetivo de que antes de descargar el cemento asfáltico a los
reservorios desde el tanquero-cisterna este sea evaluado y certificado.
Se contará también con el equipo necesario para evaluar la composición
de las mezclas y la temperatura de fabricación de las mismas.

g) Medidas de seguridad: Las plantas deberán disponer de escaleras


metálicas seguras para el acceso a las plataformas superiores,
dispuestas de tal manera de tener acceso a todos los sitios de control de
las operaciones. Todas las piezas móviles como poleas, engranajes,
cadenas, correas, etc., deberán hallarse debidamente protegidas para
evitar cualquier posibilidad de accidentes con el personal. El espacio de
acceso bajo la mezcladora para los camiones, deberá ser amplio, para
maniobrar con facilidad a la entrada y a la salida. El contratista proveerá
además de una plataforma de altura suficiente, para que el Fiscalizador
pueda acceder con facilidad a tomar las muestras necesarias en los
camiones de transporte de la mezcla.

1.- Exigencias especiales para plantas discontinuas:

a) Dispositivos de dosificación: Las balanzas para pesar los agregados


deberán ser capaces de producir medidas exactas para cada fracción,
con una precisión de 0.5% del peso indicado para cualquier carga. Cada
fracción que deba pesarse ingresará a un cajón de pesaje suspendido
por las balanzas, con capacidad suficiente para recibir la totalidad de la
parada con margen de seguridad para evitar el desborde. El cajón
permanecerá cerrado y no deberá perder ningún material, hasta
completar la parada total de agregados que ingresarán a la mezcladora
el momento de la descarga de una manera instantánea. Los soportes del
cajón de pesaje estarán libres de cualquier interferencia para permitir un
pesaje efectivo en todo momento.
Las balanzas serán de tipo dial sin resortes, de fabricación comercial
reconocida y con escala que permita apreciar al menos 5 Kg, empezando
COTO-GADC-02-2015-UE
su funcionamiento con un peso máximo de 45 Kg. La capacidad total de
la balanza será hasta 1.5 veces la capacidad de la mezcladora por
paradas.

El dial deberá estar provisto de agujas para señalar los pesos de cada
fracción que se vaya vertiendo en el cajón de pesaje. El movimiento de
las agujas estará diseñado para evitar cualquier reflexión sobre el dial y
el cristal de protección no deberá permitir refracciones que dificulten la
lectura precisa.

La balanza para pesar el material bituminoso deberá ser de idéntica


factura que las balanzas para agregados, pero la subdivisión mínima de
la escala será de 1 Kg y el dial deberá iniciar el control de pesaje con un
peso máximo de 5 Kg. La capacidad de estas balanzas para pesar
materiales bituminosos será 1.15 veces mayor que el peso del asfalto a
agregar a cada parada.

Las balanzas, tanto para los agregados como para el asfalto deberán ser
calibradas tantas veces como el Fiscalizador lo juzgue conveniente para
asegurar la continuidad y uniformidad del pesaje. El Contratista deberá
disponer del equipo necesario para la calibración, incluyendo las pesas
apropiadas, y deberá prestar todas las facilidades para que se efectúe la
comprobación a satisfacción del Fiscalizador.

La precisión del equipo para medir el asfalto estará dentro del 0.5% de
tolerancia sobre cualquier peso requerido.

Una vez pesado el asfalto que se utilizará en una parada, se accionarán


las válvulas manual o automáticamente, para descargar el asfalto dentro
de la mezcladora en un lapso máximo de 15 segundos. La descarga del
asfalto deberá producirse en cuanto la mezcladora termine su período de
mezclado de los agregados en seco.

b) Mezcladora: La mezcladora será de paletas giratorias dobles, para


mezcla tipo amasado, con un número suficiente de paletas para producir
una mezcla homogénea y dentro de las tolerancias fijadas para la
fórmula maestra de obra. La separación entre ejes y paletas será tal que
no cause fracturación del agregado grueso al momento del mezclado.

La mezcladora podrá ser de cajón cerrado o abierto con tapa móvil, para
evitar pérdida del relleno mineral o material fino al momento del
mezclado inicial. En todo caso, su diseño permitirá tomar con facilidad las
muestras necesarias de la mezcla. Estará equipada con dispositivos
exactos para medir y controlar el tiempo de mezclado por cada parada,
con precisión de 5 segundos. Contará también con un registrador
automático del número de paradas producidas.

2.- Exigencias especiales para plantas continúas:


COTO-GADC-02-2015-UE

a) Dispositivos de dosificación, control y calibración: La planta de mezcla


continua deberá incluir los dispositivos necesarios para la dosificación
exacta de los agregados y el asfalto, sea por volumen o por peso.
Previamente al ingreso al secador de la planta, los agregados en frío
deberán estar completamente secos.

Cuando se efectúe un control de los agregados por volumen, cada tolva


de almacenamiento individual dispondrá de una compuerta regulable
exactamente, para formar el orificio de dosificación volumétrica, el cual
será rectangular y ajustable en sus dimensiones, y deberá estar provisto
de registradores para indicar la abertura en cualquier momento.

Las aberturas de salida de las tolvas serán calibradas por medio del
pesaje de muestras tomadas de cada compartimiento, utilizando el
equipo de control de las muestras proporcionado por el Contratista,
equipo que permitirá una exactitud de pesaje dentro del 0.5% de error
sobre el peso indicado.

Cuando se requiera de relleno mineral, éste será introducido a la


mezcladora desde una tolva individual, equipada con un dispositivo
exacto para la dosificación, y que trabajará sincronizadamente con los
alimentadores del agregado y del asfalto.

b) Sincronización de la alimentación: La planta deberá contar con los


medios adecuados para asegurar una sincronización efectiva entre el
suministro de los agregados provenientes de las tolvas a la mezcladora,
y el suministro del asfalto desde el dispositivo de dosificación, para lograr
mezclas homogéneas y uniformes.

Las tolvas individuales de los agregados deberán estar provistas de


dispositivos de señalización, para indicar el nivel del agregado y detener
automáticamente el funcionamiento de la planta cuando la cantidad de
agregado en la tolva sea insuficiente. Así mismo, el sistema de
almacenamiento del asfalto dispondrá de dispositivos similares para
control y parada de la planta en el momento oportuno.

c) Mezcladora: La planta estará dotada de una mezcladora continua, de


diseño capaz de producir una mezcla uniforme dentro de los límites de
tolerancia fijados para la fórmula maestra de obra. Las paletas serán
reversibles y de ángulo ajustable, para calibrar el paso de la mezcla. El
embudo de descarga de la mezcla será tal que permita una descarga
rápida y completa de toda la mezcla.

La planta deberá disponer de los datos de fábrica que señalen el régimen


de alimentación de los agregados por minuto, para operación a velocidad
normal. Deberá contar también con una placa que indique el contenido
COTO-GADC-02-2015-UE
neto volumétrico de la mezcladora, a los varios niveles marcados en un
limnímetro permanente.

Equipo de transporte.-Los camiones para el transporte del hormigón asfáltico


serán de volteo y contarán con cajones metálicos cerrados y en buen estado.
Para el uso, los cajones deberán ser limpiados cuidadosamente y recubiertos con
aceite u otro material aprobado, para evitar que la mezcla se adhiera al metal.
Una vez cargada, la mezcla deberá ser protegida con una cubierta de lona, para
evitar pérdida de calor y contaminación con polvo u otras impurezas del
ambiente.

Equipo de distribución de la mezcla.- La distribución de la mezcla asfáltica en el


camino, será efectuado mediante el empleo de una máquina terminadora
autopropulsada, que sea capaz de distribuir el hormigón asfáltico de acuerdo con
los espesores, alineamientos, pendientes y ancho especificados.

Las terminadoras estarán provistas de una tolva delantera de suficiente


capacidad para recibir la mezcla del camión de volteo; trasladará la mezcla al
cajón posterior, que contendrá un tornillo sinfín para repartirla uniformemente en
todo el ancho, que deberá ser regulable. Dispondrá también de una plancha
enrasadora vibrante para igualar y apisonar la mezcla; esta plancha podrá ser
fijada en diferentes alturas y pendientes para lograr la sección transversal
especificada.

La descarga de la mezcla en la tolva de la terminadora deberá efectuarse


cuidadosamente, en tal forma de impedir que los camiones golpeen la máquina y
causen movimientos bruscos que puedan afectar a la calidad de la superficie
terminada.

Para completar la distribución en secciones irregulares, así como para corregir


algún pequeño defecto de la superficie, especialmente en los bordes, se usarán
rastrillos manuales de metal y madera que deberán ser provistos por el
Contratista.

Equipo de compactación.- El equipo de compactación podrá estar formado por


rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos vibratorios de fuerza de compactación
equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El número necesario de
rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá
compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables.

Los rodillos lisos de tres ruedas deberán tener un peso entre 10 y 12 toneladas, y
los tandem entre 8 y 10 toneladas. Los rodillos neumáticos serán de llantas lisas y
tendrán una carga por rueda y una presión de inflado convenientes para el
espesor de la carpeta. Como mínimo, para carpetas de 5 cm. de espesor
compactado, tendrán 1.000 Kg por rueda y presión de inflado de 6.0 Kg/cm2.

Ensayos y Tolerancias.- Los agregados deberán cumplir los requisitos de


calidad, cuyas pruebas están determinadas en la subsección 811-2. La
COTO-GADC-02-2015-UE
granulometría será comprobada mediante el ensayo INEN 696, que se efectuará
sobre muestras que se tomarán periódicamente de los acopios de existencia, de
las tolvas de recepción en caliente y de la mezcla asfáltica preparada, para
asegurar que se encuentre dentro de las tolerancias establecidas para la fórmula
maestra de obra.

La calidad del material asfáltico será comprobada mediante las normas indicadas
en la subsección 810-2 para cementos asfálticos.

La mezcla deberá cumplir los requisitos especificados en la Tabla 405-5.2.

Las muestras de hormigón asfáltico serán tomadas de la mezcla preparada de


acuerdo con la fórmula maestra de obra, y sometidas a los ensayos según el
método Marshall.

El hormigón asfáltico que se produzca en la planta deberá cumplir con la fórmula


maestra de obra indicada en el numeral 405-5.05.1, dentro de las siguientes
tolerancias:

a) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz de 1/2" (12.5 mm.) y
mayores: ±8%.
b) Peso de los agregados secos que pasen los tamices de 3/8" (9.5 mm.) y
Nº. 4 (4.75 mm.): ± 7%.
c) Peso de los agregados secos que pasen los tamices Nº 8 (2.36 mm.) y
Nº 16 (1.18 mm.): ± 6%.
d) Peso de los agregados secos que pasen los tamices Nº 30 (0.60 mm.) y
Nº 50 (0.30 mm.): ± 5%.
e) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz Nº 100 (0.15 mm.):
± 4%.
f) Peso de los agregados secos que pasen el tamiz Nº 200 (0.075 mm.): ±
3%
g) Dosificación del material asfáltico en peso: ± 0.3%
h) Temperatura de la mezcla al salir de la mezcladora: ± 10C.
i) Temperatura de la mezcla al colocarla en el sitio: ±10 C.

El espesor de la capa terminada de hormigón asfáltico no deberá variar en más


de 6 mm.de lo especificado en los planos; sin embargo, el promedio de los
espesores medidos, en ningún caso será menor que el espesor establecido en el
contrato.

Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro


de las cotas establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie
deberá ser uniforme y lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm.
con el perfil establecido.

Concluida la compactación de la carpeta asfáltica, el Fiscalizador deberá


comprobar los espesores, la densidad de la mezcla y su composición, a intervalos
de 500 a 800 metros lineales en sitios elegidos al azar, a los lados del eje del
COTO-GADC-02-2015-UE
camino, mediante extracción de muestras. El contratista deberá rellenar los
huecos originados por las comprobaciones, con la misma mezcla asfáltica y
compactarla a satisfacción del Fiscalizador, sin que se efectúe ningún pago
adicional por este trabajo.

Cuando las mediciones de comprobación indicadas señalen para el espesor una


variación mayor que la especificada arriba, o cuando el ensayo de densidad
indique un valor inferior al 97% de la densidad máxima establecida en el
laboratorio, o cuando la composición de la mezcla no se encuentre dentro de las
tolerancias admitidas, el Fiscalizador efectuará las mediciones adicionales
necesarias para definir con precisión el área de la zona deficiente. En caso de
encontrarse sectores inaceptables, tanto en espesor como en composición o en
densidad, el Contratista deberá reconstruir completamente el área afectada, a
su costa, y de acuerdo con las instrucciones del Fiscalizador.

En las vías con tráfico catalogado como muy pesado, las mezclas asfálticas a
emplearse para la capa de rodadura deben de ser sometidas además a un
estudio detallado que incluya:

Ya que estos estudios pueden realizarse con diferentes equipos y


procedimientos, los mismos estarán especificados en el contrato.
Para el diseño de las mezclas asfálticas abiertas se recomienda determinar
previamente un contenido de asfalto referencial por alguna ecuación que
relacione el mismo con la superficie específica de los agregados combinados.

En las mezclas asfálticas tipo E y G, si existe material retenido en el tamiz


INEN 25.4 mm, tanto la estabilidad como el flujo se deberán evaluar siguiendo
el llamado Método Marshall Modificado. El procedimiento es básicamente el
mismo que el método estándar excepto por ciertas diferencias debido al
tamaño del agregado, las cuales son:

1.- El martillo pesa 10.2 Kg. y tiene 149.4 mm de diámetro. Solo se


permite utilizar un equipo mecánico para darle los 457 mm de
caída, igual que al método estándar.
2.- La briqueta tiene 152.4 mm de diámetro y un promedio de 95.2
mm de altura.
3.- Se elabora una briqueta a la vez, la mezcla necesaria para la
misma pesa alrededor de 4 Kg.
4.- Tanto el molde de compactación como el molde de ensayo serán
de 152.4 mm de diámetro.
5.- La mezcla es colocada en el molde en dos capas, a cada capa se
la debe escarificar con la espátula como a una briqueta estándar.
6.- El número de golpes requerido para estas briquetas es 1.5 veces
que el requerido para las briquetas de tamaño estándar para
obtener una compactación equivalente.
COTO-GADC-02-2015-UE
7.- La estabilidad mínima será de 2.25 veces y el flujo máximo será
1.5 veces el mismo criterio listado en la tabla 405.5.4 para
briquetas de tamaño estándar.
8.- Similar al procedimiento estándar, la Tabla No. 405.5.3. debe ser
usada para convertir la estabilidad medida a un valor equivalente
referido a un espécimen de 95.2 mm de altura.

TABLA 405-4.3

Altura Aproximada Volumen del Espécimen Factor de


(mm) (cc) Ajuste
88.9 1608 a 1626 1.12
90.5 1637 a 1665 1.09
92.1 1666 a 1694 1.06
93.7 1695 a 1723 1.03
95.2 1724 a 1752 1.00
96.8 1753 a 1781 0.97
98.4 1782 a 1810 0.95
100.0 1811 a 1839 0.92
101.6 1840 a 1868 0.90

Se realizará una serie de 3 extracciones de núcleos como mínimo cada 10.000


m2 o por cada 1.000 toneladas de mezcla para la carpeta de rodadura con vista
a comprobar la densidad en el sitio. Se harán por lo menos 15 determinaciones
de densidades por medio de un densímetro nuclear cada 10.000 m 2 o por cada
1.000 toneladas de carpeta de rodadura. Los puntos específicos donde se
realizarán estas evaluaciones deberán determinarse previamente por métodos
estadísticos empleando una tabla de números aleatorios.

TABLA 405.4.4

TIPO DE TRAFICO Muy Pesado Medio Liviano


Pesado
CRITERIOS
MARSHALL Min. Max. Min. Min. Min. Max.
Max. Max.
No. De Golpes/Cara 75 75 50 50
Estabilidad (libras) 2200 -- 1800 -- 1200 -- 1000
-- -- -- 2400
Flujo (pulgada/100) 8 8 14 8 8
14 16 16
% de vacíos en
mezcla
COTO-GADC-02-2015-UE
- Capa de Rodadura 3 5 3 3 5 3
5 5
- Capa Intermedia 3 83 83 8 3
8
- Capa de Base 3 93 93 9 3
9
% Vacíos agregados VER TABLA 405-5.5
Relación filler/betún 0.8 0.8
1.2 1.2
% Estabilidad retenida
luego 7 días en agua
temperatura ambiente
- Capa de Rodadura 70 -- 70 --
-- --
- Intermedia o base 60 -- 60 --
-- --

Notas:

2.- Clasificación del tráfico. Es función de la intensidad media diaria de


vehículos pesados (IMDP) esperada por el carril de diseño en el momento de
poner en funcionamiento la vía, luego de su mantenimiento de su rehabilitación.
Los vehículos pesados no comprenden autos, camionetas ni tractores sin
remolque.

TRAFICO IMDP
Liviano Menos de 50
Medio 50 a 200
Pesado 200 a 1000
Muy pesado Más de 1000

TABLA 405-4.5

Tipo de Mezcla VAM, Mínimo (%)


A 16
B 15
C, D 14
E 13

NOTA: Las mezclas abiertas se excluyen de esta comprobación.

Procedimientos de trabajo.

Fórmula Maestra de Obra.-Antes de iniciarse ninguna preparación de hormigón


asfáltico para utilizarlo en obra, el Contratista deberá presentar al Fiscalizador el
COTO-GADC-02-2015-UE
diseño de la fórmula maestra de obra, preparada en base al estudio de los
materiales que se propone utilizar en el trabajo. El Fiscalizador efectuará las
revisiones y comprobaciones pertinentes, a fin de autorizar la producción de la
mezcla asfáltica. Toda la mezcla del hormigón asfáltico deberá ser realizada de
acuerdo con esta fórmula maestra, dentro de las tolerancias aceptadas en el
numeral 405-4.04, salvo que sea necesario modificarla durante el trabajo, debido
a variaciones en los materiales.

La fórmula maestra establecerá:

1) las cantidades de las diversas fracciones definidas para los agregados;


2) el porcentaje de material asfáltico para la dosificación, en relación al peso
total de todos los agregados, inclusive el relleno mineral y aditivos para el
asfalto si se los utilizare;
3) la temperatura que deberá tener el hormigón al salir de la mezcladora, y
4) la temperatura que deberá tener la mezcla al colocarla en sitio.

Dosificación y Mezclado.- Los agregados para la preparación de las mezclas de


hormigón asfáltico deberán almacenarse separadamente en tolvas individuales,
antes de entrar a la planta. La separación de las diferentes fracciones de los
agregados será sometida por el Contratista a la aprobación del Fiscalizador. Para
el almacenaje y el desplazamiento de los agregados de estas tolvas al secador
de la planta, deberá emplearse medios que eviten la segregación o degradación
de las diferentes fracciones.

Los agregados se secarán en el horno secador por el tiempo y a la temperatura


necesaria para reducir la humedad a un máximo de 1%; al momento de efectuar
la mezcla, deberá comprobarse que los núcleos de los agregados cumplan este
requisito. El calentamiento será uniforme y graduado, para evitar cualquier
deterioro de los agregados. Los agregados secos y calientes pasarán a las tolvas
de recepción en la planta asfáltica, desde donde serán dosificados en sus
distintas fracciones, de acuerdo con la fórmula maestra de obra, para ser
introducidos en la mezcladora.

a) Dosificación: El contratista deberá disponer del número de tolvas que


considere necesarias para obtener una granulometría que cumpla con
todos los requerimientos según el tipo de mezcla asfáltica especificada
para el respectivo proyecto.

De ser necesario podrá utilizar relleno mineral, que lo almacenará en un


compartimiento cerrado, desde donde se lo alimentará directamente a la
mezcladora, a través de la balanza para el pesaje independiente de los
agregados, en el caso de usarse plantas mezcladora por paradas. Si se
utiliza una planta de mezcla continua, el relleno mineral será introducido
directamente a la mezcladora, a través de una alimentadora continua
eléctrica o mecánica, provista de medios para la calibración y regulación
de cantidad.
COTO-GADC-02-2015-UE
b) Mezclado: La mezcla de los agregados y el asfalto será efectuada en una
planta central de mezcla continua o por paradas. Según el caso, los
agregados y el asfalto podrán ser dosificados por volumen o al peso.

La cantidad de agregados y asfalto por mezclar estará dentro de los límites


de capacidad establecida por el fabricante de la planta, para la carga de
cada parada o la razón de alimentación en las mezcladoras continuas. De
todos modos, de existir sitios en donde los materiales no se agiten
suficientemente para lograr una mezcla uniforme, deberá reducirse la
cantidad de los materiales para cada mezcla.

La temperatura del cemento asfáltico, al momento de la mezcla, estará


entre los 135 C y 160 C, y la temperatura de los agregados, al momento
de recibir el asfalto, deberá estar entre 120 C y 160 C. En ningún caso se
introducirá en la mezcladora el árido a una temperatura mayor en más de
10 C que la temperatura del asfalto.

El tiempo de mezclado de una carga se medirá desde que el cajón de


pesaje comience a descargar los agregados en la mezcladora, hasta que
se descargue la mezcla. Este tiempo debe ser suficiente para que todos
los agregados estén recubiertos del material bituminoso y se logre una
mezcla uniforme; generalmente se emplea un tiempo de un minuto
aproximadamente.

En caso de que la planta esté provista de dispositivos de dosificación y


control automáticos, el contratista podrá utilizarlos ajustándolos a la
fórmula maestra y calibrando los tiempos de ciclo.

Si se utilizan plantas de mezcla continua, se introducirá a la mezcladora


cada fracción de agregados y el relleno mineral si es necesario, por medio
de una alimentadora continua, mecánica o eléctrica, que los traslade de
cada tolva individual con abertura debidamente calibrada. El asfalto se
introducirá a la mezcladora por medio de una bomba, que estará provista
de un dispositivo de calibración y de control de flujo.

La temperatura a la que se debe mezclar los agregados y el cemento


asfáltico será proporcionado por el gráfico temperatura-viscosidad según
el cemento asfáltico recibido en la planta. Para mezclas cerradas y
semicerradas la temperatura de mezclado más adecuada es aquella en
que la viscosidad del ligante está comprendida entre 1,5 y 3,0 Poises,
mientras que para mezclas abiertas la viscosidad debe estar entre 3,0 y
10,0 Poises. Se tenderá a que la temperatura del cemento asfáltico y los
agregados sea la misma.

Distribución.- La distribución del hormigón asfáltico deberá efectuarse sobre una


base preparada, de acuerdo con los requerimientos contractuales, imprimada,
limpia y seca, o sobre un pavimento existente.
COTO-GADC-02-2015-UE
Esta distribución no se iniciará si no se dispone en la obra de todos los medios
suficientes de transporte, distribución, compactación, etc., para lograr un trabajo
eficiente y sin demoras que afecten a la obra.

Además, el Fiscalizador rechazará todas las mezclas heterogéneas,


sobrecalentadas o carbonizadas, todas las que tengan espuma o presenten
indicios de humedad y todas aquellas en que la envoltura de los agregados con el
asfalto no sea perfecta.

Una vez transportada la mezcla asfáltica al sitio, será vertida por los camiones en
la máquina terminadora, la cual esparcirá el hormigón asfáltico sobre la superficie
seca y preparada. Para evitar el desperdicio de la mezcla debido a lluvias
repentinas, el contratista deberá disponer de un equipo de comunicación
confiable, entre la planta de preparación de la mezcla y el sitio de distribución en
la vía.

La colocación de la carpeta deberá realizarse siempre bajo una buena


iluminación natural o artificial. La distribución que se efectúe con las terminadoras
deberá guardar los requisitos de continuidad, uniformidad, ancho, espesor,
textura, pendientes, etc., especificados en el contrato.

El Fiscalizador determinará el espesor para la distribución de la mezcla, a fin de


lograr el espesor compactado especificado. De todos modos, el máximo espesor
de una capa será aquel que consiga un espesor compactado de 7.5 centímetros.
El momento de la distribución se deberá medir los espesores a intervalos, a fin de
efectuar de inmediato los ajustes necesarios para mantener el espesor requerido
en toda la capa.

Las juntas longitudinales de la capa superior de una carpeta deberán ubicarse en


la unión de dos carriles de tránsito; en las capas inferiores deberán ubicarse a
unos 15 cm. de la unión de los carriles en forma alternada, a fin de formar un
traslapo. Para formar las juntas transversales de construcción, se deberá recortar
verticalmente todo el ancho y espesor de la capa que vaya a continuarse.

En secciones irregulares pequeñas, en donde no sea posible utilizar la


terminadora, podrá completarse la distribución manualmente, respetando los
mismos requisitos anotados arriba.

Compactación: La mejor temperatura para empezar a compactar la mezcla


recién extendida, dentro del margen posible que va de 163 a 85 C, es la
máxima temperatura a la cual la mezcla puede resistir el rodillo sin desplazarse
horizontalmente.

Con la compactación inicial deberá alcanzarse casi la totalidad de la densidad


en obra y la misma se realizará con rodillos lisos de ruedas de acero
vibratorios, continuándose con compactadores de neumáticos con presión
elevada. Con la compactación intermedia se sigue densificando la mezcla
antes que la misma se enfríe por debajo de 85 C y se va sellando la superficie.
COTO-GADC-02-2015-UE

Al utilizar compactadores vibratorios se tendrá en cuenta el ajuste de la


frecuencia y la velocidad del rodillo, para que al menos se produzcan 30
impactos de vibración por cada metro de recorrido. Para ello se recomienda
usar la frecuencia nominal máxima y ajustar la velocidad de compactación. Con
respecto a la amplitud de la vibración, se deberá utilizar la recomendación del
fabricante para el equipo en cuestión.

En la compactación de capas delgadas no se debe usar vibración y la


velocidad de la compactadora no deberá superar los 5 km/hora. Además, ante
mezclas asfálticas con bajas estabilidades el empleo de compactadores
neumáticos deberá hacerse con presiones de neumáticos reducidas.

Con la compactación final se deberá mejorar estéticamente la superficie,


eliminando las posibles marcas dejadas en la compactación intermedia. Deberá
realizarse cuando la mezcla esté aún caliente empleando rodillos lisos
metálicos estáticos o vibratorios (sin emplear vibración en este caso)

En capas de gran espesor o ante materiales muy calientes se recomienda dar


las dos primeras pasadas sin vibración para evitar marcas difíciles de eliminar
posteriormente. Ante esta situación, si se utilizaran rodillos neumáticos, se
aconseja comenzar a compactar con presiones bajas en los neumáticos
aumentando paulatinamente la misma según el comportamiento de la capa.

Se deben realizar tramos de prueba para establecer el patrón de compactación


para minimizar el número de pasadas en la zona apropiada de temperatura y
obtener la densidad deseada. El patrón de compactación podrá variar de
proyecto en proyecto, según las condiciones climáticas, los equipos utilizados,
el tipo de mezcla, el patrón de recorrido, etc. La secuencia de las operaciones
de compactación y la selección de los tipos de compactadores tiene que
proveer la densidad de pavimentación especificada. El Fiscalizador deberá
aprobar el patrón de compactación propuesto por el Contratista para la obra en
cuestión.

A menos que se indique lo contrario, la compactación tiene que comenzar en


los costados y proceder longitudinalmente paralelo a la línea central del
camino, recubriendo cada recorrido la mitad del ancho de la compactadora,
progresando gradualmente hacia el coronamiento del camino. Cuando la
compactación se realice en forma escalonada o cuando limite con una vía
colocada anteriormente, la junta longitudinal tiene que ser primeramente
compactada, siguiendo con el procedimiento normal de compactación. En
curvas peraltadas, la compactación tiene que comenzar en el lado inferior y
progresar hacia el lado superior, superponiendo recorridos longitudinales
paralelos a la línea central.
COTO-GADC-02-2015-UE
Para impedir que la mezcla se adhiera a las compactadoras, puede que sea
necesario mantener las ruedas adecuadamente humedecidas con agua, o agua
mezclada con cantidades muy pequeñas de detergente u otro material
aprobado. No se admitirá el exceso de líquido ni el empleo de fuel oil para este
fin.

En los lugares inaccesibles a los rodillos se deberá efectuar la compactación de


la mezcla con pisones mecánicos, hasta obtener la densidad y acabado
especificados.

La capa de hormigón asfáltico compactada deberá presentar una textura lisa y


uniforme, sin fisuras ni rugosidades, y estará construida de conformidad con los
alineamientos, espesores, cotas y perfiles estipulados en el contrato. Mientras
esté en proceso la compactación, no se permitirá ninguna circulación vehicular.

Cuando deba completarse y conformarse los espaldones adyacentes a la


carpeta, deberán recortarse los bordes a la línea establecida en los planos.

El contratista deberá observar cuidadosamente la densidad durante el proceso


de compactación mediante la utilización de instrumentos nucleares de la
medición de la densidad para asegurar que se está obteniendo la
compactación mínima requerida.

Sellado.-Si los documentos contractuales estipulan la colocación de una capa de


sello sobre la carpeta terminada, ésta se colocará de acuerdo con los
requerimientos correspondientes determinados en la subsección 405-6 y cuando
el Fiscalizador lo autorice, que en ningún caso será antes de una semana de que
la carpeta haya sido abierta al tránsito público.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición.-Las cantidades a pagarse de hormigón asfáltico mezclado en planta,


serán los metros cúbicos de material efectivamente usado para la construcción de
la carpeta de acuerdo con los planos, especificaciones y más estipulaciones
contractuales.

En todo caso, la forma de pago estará determinada en el contrato.

Pago.- Las cantidades determinadas serán pagadas a los precios señalados en


el contrato para los rubros siguientes.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por el suministro de los


agregados y el asfalto, la preparación en planta en caliente del hormigón asfáltico,
el transporte, la distribución, terminado y compactación de la mezcla, la limpieza
de la superficie que recibirá el hormigón asfáltico; así como por la mano de obra,
equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en el completamiento de
los trabajos descritos en esta sección.
COTO-GADC-02-2015-UE
Descripción: DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

Este rubro consistirá en la demolición de estructuras existentes y retiro de


escombros, de conformidad con las instrucciones impartidas por el ingeniero
fiscalizador y de acuerdo al volumen indicado en el presente documento.

Su precio y pago será por m3, en el que se incluye los costos totales de mano de
obra, equipos e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad.
Unidad: m3, metro cúbico

DEFINICIONES
Se entenderá por demolición al conjunto de operaciones que ejecutará el
Contratista para derrocar las estructuras y/o parte de las mismas, hasta las
líneas y niveles que señale el proyecto y/o las órdenes de Fiscalización.

ESPECIFICACIONES

Este rubro comprende la demolición propiamente dicha, la remoción de los


materiales producto de la misma, separando los que a juicio de la Fiscalización
sean aprovechables y los que serán desperdiciados, la nivelación de la
estructura de la parte de la estructura que no será demolida, y finalmente, el
acarreo de los materiales resultantes, para depositarlos en los sitios que señale
la Fiscalización, no incluye el transporte hasta las escombreras que definidas
por la I. Municipalidad.

Cuando solo una parte de la estructura existente deba demolerse, se tendrá


cuidado de no dañar la porción que deba permanecer en el lugar; caso
contrario deberá ser reemplazado por el Contratista a su cuenta o cargo.

En la demolición de estructuras o partes de estructuras de hormigón armado,


que deban ligarse a una nueva construcción, se pondrá especial cuidado en
mantener en buen estado las varillas que serán utilizadas en la nueva
construcción.

Las juntas de construcción entre la superficie que deja la demolición y los


nuevos colados, serán picadas y limpiadas de acuerdo con las instrucciones de
la Fiscalización.

Todos los materiales producto de la demolición serán de propiedad del


Contratante, y a juicio de la Fiscalización, se podrán utilizar en otra parte de la
obra o se depositarán en bancos de almacenamiento para su utilización
posterior, o en bancos de desperdicios, según sea las órdenes de la
Fiscalización.

Cuando se efectúen demoliciones a niveles inferiores a los del terreno natural,


dejando al descubierto cimientos de construcciones colindantes, el Contratista
tomará las precauciones necesarias para protegerlas. En caso que se
produjeran daños, la reparación correrá por cuenta del Contratista.
COTO-GADC-02-2015-UE

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La demolición de estructuras de hormigón y mamposterías se medirán en


metros cúbicos, directamente en la previo a la demolición y con aproximación
de dos decimales.

El pago incluye la mano de obra, el equipo, la herramienta y los materiales, de


ser el caso, necesarios para la correcta ejecución del rubro. El desalojo de
materiales se reconocerá con el rubro correspondiente.

El rubro se pagará de acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato.

RETIROS

Los retiros de los diferentes elementos, estructuras e instalaciones se


realizarán de forma paulatina y de elemento en elemento, en especial para el
caso de obras de restauración. Si llegasen a presentarse conexiones eléctricas
o hidrosanitarias que estén en servicio será necesario su desconexión y
clausura ya sea de forma permanente o provisional, para ello se requerirá de la
instalación de tapones o aisladores según sea el caso.

a) Materiales a emplear:

Donde no existan conexiones hidrosanitarias o eléctricas no se requieren


materiales.

Para el caso de aparatos hidrosanitarios se emplearán tapones de PVC para


agua potable, teflón, sellarosca, tapones de PVC sanitarios, pegamento para
tuberías de PVC.

b) Descripción:

El retiro es la remoción de cualquier elemento existente que interfiera o que no


se encuentre considerado dentro de la obra.

c) Equipo mínimo:

Herramientas varias, amoladora.

d) Forma de medición y pago:

El pago por concepto de retiros dependerá de la estructura o elemento a ser


removido y de las unidades que contenga el rubro.

MAMPOSTERIA DE PIEDRA COSTUREADA CON MORTERO 1:3

UNIDAD DE MEDIDA: m3
COTO-GADC-02-2015-UE
FORMA DE PAGO: Se pagará por m3 construido. Previa ejecución de este
rubro la fiscalización deberá cuantificar y verificar las áreas a limpiar.
PROCEDIMIENTO: La piedra a utilizarse será canto rodado, limpio, sin
alteraciones, tamaño mínimo de 4”, las piedras serán pegadas con capas de
mortero cemento de proporción 1:3, no menores a 2 cm.
La piedra deberá ser humedecida antes de su incorporación al muro, en caso
de sobresalir de la superficie del terreno, la mampostería presentará
uniformidad y verticalidad, deberá ser debidamente costureada.
El mortero será en proporción 1:3 y su consistencia será adecuada para su
manipulación, sin atentar contra su resistencia; se desechará el mortero que al
no ser utilizado haya iniciado su fraguado.

SEÑALIZACION VERTICAL

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones para suministrar y colocar las señales


detránsito verticales según los planos de detalle proporcionados por la Entidad
Contratante y que se utilizan para ayudar al movimiento seguro y ordenado en
la circulación de vehículos y peatones.

b) Especificaciones

GENERALIDADES

Las señales detránsito podrán contener instrucciones, las cuales irán dirigidas
a los usuarios de las vías y ciclovias; estas podrán ser de prevención de
peligros, información acerca de rutas, direcciones, destinos y puntos de interés.
Los medios empleados para transmitir información constan de la combinación
de un mensaje (leyenda, símbolo o conjunto de los dos), una forma y colores
determinados.

Ya que las señales son una parte esencial del sistema de control de tránsito, su
mensaje debe ser consistente y su diseño y ubicación coordinados con el
diseño geométrico de la vía.

Las señales de tránsito deben instalarse solamente con la aprobación de una


autoridad pública que tenga la necesaria jurisdicción. La colocación de señales
de tránsito no autorizadas sobre o junto a la vía por parte de una organización
privada o comercial, sin las atribuciones del organismo competente, causa
distracción y reduce el efecto de las señales esenciales para el usuario de la
vía. El despliegue de señales no oficiales y no esenciales no está permitido. En
caso de la instalación arbitraria de señales la autoridad competente procederá
a su retiro y establecerá la sanción correspondiente.

Esta sección de la especificación describe tales señales y determina las


condiciones bajo las cuales se usa cada una. Se reconoce la necesidad de
señales especiales en las ciclovias, autovías y autopistas, y se incluyen las
COTO-GADC-02-2015-UE
señales que cumplen los requisitos especiales de este tipo de vías.

TERMINOLOGÍA

- El término “ciclovia” se aplica a una vía ciclista señalizada sobre la acera


o calzada separada del tránsito peatonal, acondicionado para la
circulación preferencial o exclusiva de bicicletas, separado del tráfico
vehicular mediante señalización (letreros y demarcaciones).

- El término “autovía”, se aplica a una vía de carriles separados con


parterre central, con cruces a nivel, acceso controlado y estacionamiento
prohibido, para la circulación de vehículos a una velocidad de 40 km/hora
como mínimo.

- El término “autopista”, se aplica a una vía de carriles separados con


parterre central, con cruces a desnivel, acceso controlado y
estacionamiento prohibido, para la circulación de vehículos a una
velocidad de 60 km/hora como mínimo.

CLASIFICACIÓN DE SEÑALES

Las señales viales se clasifican como se indica a continuación y para el caso


de las ciclovias se acompaña la letra principal con la letra C cuyo significado es
ciclovia:

- Señales regulatorias (Código R, RC). Regulan el movimiento del tránsito


e indican cuando se aplica un requerimiento legal, la falta del
cumplimiento de sus instrucciones constituye una infracción de tránsito.

- Señales preventivas (Código P, PC). Advierten a los usuarios de las


vías, sobre condiciones inesperadas o peligrosas en la vía o sectores
adyacentes a la misma.

- Señales de información (Código I, IC). Informan a los usuarios de la vía


de las direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y
puntos de interés turístico.

- Señales especiales delineadoras (Código D, DC). Delinean al tránsito


que se aproxima a un lugar con cambio brusco (ancho, altura y
dirección) de la vía, o la presencia de una obstrucción en la misma.

- Señales para trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T).


Advierten, informan y guían a los usuarios viales a transitar con
seguridad sitios de trabajos en las vías y aceras además para alertar
sobre otras condiciones temporales y peligrosas que podrían causar
daños a los usuarios viales.
COTO-GADC-02-2015-UE
CODIFICACIÓN DE SEÑALES

El sistema de codificación empleado en esta parte del Reglamento comprende:

a) Para el caso vial se utiliza una letra de identificación de la señal que se


detalla en letras de identificación y para el caso de la ciclovia se adiciona
una letra C cuyo significado es Ciclovia.
b) Un número que indica la serie o grupo de señales.
c) Un número de la señal dentro de la serie o grupo.
d) Las letras D (derecha) ó I (izquierda) cuando la señal tiene un significado
direccional.
e) Una letra que indica el tamaño de la señal (por ejemplo, A, B, C, etc.,
siendo A la señal más pequeña, B el siguiente tamaño, etc.). Ejemplo:
R2 - 6 (D) ó (I) [A] indica una señal de regulación en la serie direccional
R2. La señal es la sexta dentro de la serie, es la más pequeña y tiene un
significado direccional.

LETRAS DE IDENTIFICACIÓN

Las letras de identificación usadas son las siguientes:

R señales regulatorias
P señales preventivas
I señales informativas
D señales especiales delineadoras
T señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos
especiales
SR señales riesgos

UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN

Es esencial que condiciones viales similares, sean tratadas siempre con el


mismo tipo de señal, de modo que los usuarios de las vías puedan anticipar el
curso de acción requerido. El uso de una señal que esté en discrepancia con
las condiciones existentes, crea confusión, estableciendo una situación
potencialmente peligrosa.

UNIFORMIDAD DE DISEÑO

La uniformidad en el diseño de las señales, facilita la identificación por parte del


usuario vial. Por lo que se estandariza el uso de la forma, color y mensaje, de
tal manera que las varias clases de señales sean reconocidas con rapidez.

FORMAS

El octógono se reserva exclusivamente


COTO-GADC-02-2015-UE
para la señal de PARE

El triángulo equilátero con un vértice hacia


abajo se reserva exclusivamente para la
señal de CEDA EL PASO.

El rectángulo con el eje más largo vertical


se usa generalmente para señales
regulatorias.

El círculo se usa para señales en los


cruces de ferrocarril.

El rombo se usa para señales preventivas y


trabajos en la vía con pictogramas.

La cruz diagonal amarilla se reserva


exclusivamente para indicar la posición de
un cruce de ferrocarril a nivel.

El rectángulo con el eje mayor horizontal se


usa para señales de información y guía;
señales para obras en las vías y propósitos
especiales, así como placas
complementarias para señales regulatorias
y preventivas.

El escudo se usa para señalar las rutas


COTO-GADC-02-2015-UE

El pentágono se usa para señales en zona


escolar

COLOR

Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y
deben cumplir con las especificaciones de las normas INEN correspondientes
o, en su defecto con las de la norma ASTM D 4956.

ROJO
Se usa como color de fondo en las señales de PARE, señales de
autovía o autopista relacionadas con movimientos de flujo
prohibidos y reducción de velocidad señales de mano y banderas
de PARE, señales especiales de peligro y señales de entrada a
un cruce de ferrocarril; como un color de leyenda en señales de
prohibición de estacionamiento; como un color de borde en
señales de CEDA EL PASO y triángulo preventivo; como un color
asociado con símbolos o ciertas señales de regulación; como un
color alternativo de fondo para banderas de CRUCE DE NIÑOS.

NEGRO Se usa como color de símbolos, leyenda y flechas para las


señales que tienen fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja,
en marcas de peligro, además se utiliza para leyenda y fondo en
señales de direccionamiento de vías.

BLANCO Se usa como color de fondo para la mayoría de señales


regulatorias, delineadores de rutas, nomenclatura de calles y
señales informativas; y, en las señales que tienen fondo verde,
azul, negro, rojo o café, como un color de leyendas, símbolos
como flechas y orlas.

AMARILLO Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales


complementarias de velocidad, distancias y leyendas, señales de
riesgo, además en señales especiales delineadoras.

NARANJA Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales


en las vías y para banderolas en CRUCES DE NIÑOS

VERDE Se usa como color de fondo para las señales informativas de


destino, peajes control de pesos y riesgo; también se utiliza como
color de leyenda, símbolo y flechas para señales de
estacionamientos no tarifados con o sin límite de tiempo. El color
debe cumplir con lo especificado en la norma ASTM D 4956
COTO-GADC-02-2015-UE

AZUL Se usa como color de fondo para las señales informativas de


servicio; también, como color de leyenda y orla en señales
direccionales de las mismas, y en señales de estacionamiento en
zonas tarifadas, (En paradas de bus esta señal tiene el carácter
de regulatoria).

CAFÉ Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y


ambientales.

VERDE LIMON Se usara para las señale que indican una Zona Escolar

TIPOS DE LETRAS

- Los alfabetos normalizados utilizados en los mensajes de señales


descritas en este Reglamento, deben cumplir con lo especificado en el
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTEINEN 004 “Señalización vial. Parte
4. Alfabetos normalizados; estas comprenden seis series de letras
mayúsculas y números, que van desde la serie A hasta la serie F
(angosta, media y ancha), una serie especial denominada E modificada
(letras más gruesas que la normal serie E mayúsculas) y una serie de
letras minúsculas Lm las cuales se utilizan conjunta y exclusivamente
con las letras mayúsculas de la serie E modificada.

- Las letras minúsculas se deben utilizar en las señales informativas de


dirección, de distancias y para abreviaciones tales como m (metro), km
(kilómetros) y t (toneladas).

- Los alfabetos de letras mayúsculas que proveen de una buena


legibilidad de distancia y apariencia en las señales, son los de la serie D
y E; la serie C es aceptable para palabras comunes donde hay una
restricción de espacio en la señal. Estos alfabetos se usan en señales
regulatorias, señales preventivas y, señales para trabajos en la vía y
propósitos especiales.

- Los alfabetos de letras mayúsculas de las series A y B, sólo deben


usarse en las señales de estacionamiento y otras señales que requieran
ser leídas a bajas velocidades.

- Las distancias de legibilidad para las letras mayúsculas de las series C,


D, E y E modificada, se indican a continuación y pueden usarse como
una guía para determinar la distancia de legibilidad de señales
normalizadas y para el diseño de señales de información especiales y
otras.
COTO-GADC-02-2015-UE
SERIE DE DISTANCIA DE
LETRAS LEGIBILIDAD EN
METROS POR 10mm DE
TAMAÑO DE LETRA
C 5m
D 6m
E 7m
E modificada 7.5 m*
* La letra minúscula correspondiente, tiene la misma legibilidad que la letra
mayúscula inicial.

- Las tablas de letras mayúsculas normales comprenden tres grupos de


espaciamientos: estrecho, medio y ancho. El espaciamiento ancho se
usa para las letras minúsculas.

- En las tablas de tamaños especificadas en este Reglamento, a cada


palabra se la designa conun código conformado por: primero la altura de
la letra en milímetros, luego la serie de letra del alfabeto (A a la F) y
finalmente el tipo de espaciamiento como se indica a continuación:
a = espaciamiento angosto
M = espaciamiento medio
A = espaciamiento ancho
Lm = letra minúscula

Ejemplos:

160DM significa: letra mayúscula de 160 mm de altura, alfabeto serie D con


espaciamiento medio.
120EMod. /90Lm significa: primera letra mayúscula de 120 mm de altura,
alfabeto serie E modificada, con letras minúsculas de 90 mm; el espaciamiento
entre letras es siempre ancho.

UNIFORMIDAD DE UBICACIÓN

Las señales se deben instalar en el lado derecho de las vías. En circunstancias


especiales y que se especifican en este Reglamento, las mismas pueden
duplicarse al lado izquierdo o colocarse elevadas sobre la calzada. Hay que
tomar precauciones cuando se instalan señales, para asegurar que estas no se
obstruyen unas a otras o que su visibilidad sea reducida, especialmente en
intersecciones.

Si la señal se ubica en una posición expuesta a impactos, es necesario


considerar el uso de un tipo de construcción flexible de amortiguamiento contra
golpes u otros medios de protección de seguridad para el usuario de la vía.

COLOCACIÓN LONGITUDINAL
COTO-GADC-02-2015-UE

La colocación longitudinal de las señales está fijada por la naturaleza de su


mensaje o su uso característico. Para asegurar que sean exhibidas en forma
adecuada a los conductores que se aproximen a ellas, se requiere especial
cuidado en la ubicación de las señales.
Las señales preventivas deben ser ubicadas con la anticipación suficiente para
preparar al conductor a reaccionar de manera apropiada.

No debe haber más de una señal del mismo tipo en un poste, excepto cuando
una señal complemente a otra, o cuando señales de ruta o direccionales deben
ser agrupadas. Donde se presente la necesidad de trasmitir dos o más
mensajes diferentes en una misma ubicación, deben usarse señales
separadas, situadas a una distancia mínima entre ellas de 0,6 V= distancia en
m (siendo V la velocidad promedio a la que circula el 85 percentil de los
vehículos en condiciones libres de tránsito en km/h). Para señales de
información en autopistas y otras vías de alta velocidad, puede requerirse una
mayor dimensión. Las señales no deben interferirse entre sí.

COLOCACIÓN LATERAL Y ALTURA

Las reglas para la ubicación lateral de señales al costado de las vías, soportes
de estructuras para señales aéreas y, altura de montajes de estas señales son
las siguientes:

a) La colocación lateral se mide desde el filo de la vía al borde de la


señal más cercano a la vía; y
b) La altura, debe ser desde la proyección de la superficie de la calzada
al lado inferior de la señal, o del filo inferior de la señal más baja en
poste con varias señales.

Estas reglas se aplican a señales de naturaleza permanente, e incluyen


señales para trabajos en la vía y propósitos especiales en los que éstas están
montadas en postes anclados en el terreno.
Cualquier variación en estas reglas para una señal particular, se indica en la
norma relacionada con dicha señal.

Sin embargo, puede haber excepciones donde las condiciones existentes no


permitan aplicar estas reglas. En estos casos, la ubicación o altura se
modifican hasta cumplir estas condiciones especiales; por ejemplo, la altura de
una señal puede aumentarse o disminuirse para evitar la obstrucción de la
distancia de visibilidad en una intersección.

o Colocación lateral en zona rural. En vías sin bordillos en sectores rurales


(carreteras), la señal debe estar a una distancia libre de por lo menos 600
mm del borde o filo exterior de la berma o espaldón, postes de guía o cara
del riel o guardavía de protección; en caso de existir cuneta, esta
distancia se considera desde el borde externo de la misma. La separación
COTO-GADC-02-2015-UE
no debe ser menor de 2,00 m ni mayor de 5,00 m (ver figura 8.3) del
borde del pavimento de la vía, excepto para señales grandes de
información en autopistas en donde pueden requerirse mayor separación.

o Colocación lateral en zona urbana. En vías con aceras, las señales deben
colocarse, a mínimo 300 mm del filo del bordillo, y máximo a 1,00 m.
Cuando existen bordillos montables o semimontables, por ejemplo en
parterres o islas de tránsito, la separación mínima debe ser de 500 mm.
En vías urbanas sin aceras, o en ciertas vías arteriales diseñadas para
movimiento de tránsito expreso, son más apropiadas las distancias
indicadas en colocación lateral en zona rural.

o Altura en zona rural. En sectores rurales, las señales deben montarse


alejadas de la vegetación y claramente visibles bajo la iluminación de los
faros de los vehículos por la noche. La altura libre de la señal no debe ser
menor a 1,50 m desde la superficie del terreno hasta el borde inferior de la
señal. Para señales direccionales de información en intersecciones y
zonas pobladas la altura libre debe ser de 2,00 m.

o Altura en zona urbana. En vías con aceras, para evitar obstrucciones a los
peatones, la altura libre de la señal no debe ser menor a 2,00 m desde la
superficie de la acera hasta el borde inferior de la señal, ver figura o 2,20
m para reducir la interferencia que pueden ocasionar vehículos
estacionados. Cuando no hay que tomar en cuenta a peatones ni a
vehículos estacionados, como por ejemplo al colocar señales sobre una
isla de tránsito o parterre, puede utilizarse la altura dada en Altura en
zona rural.
COTO-GADC-02-2015-UE

o Instalación aérea. Las señales aéreas en vías urbanas deben colocarse


a una altura mínima de 5,30 m sobre el nivel más alto de la calzada, en
áreas rurales la altura debe ser 6,20 m.
Señales aéreas. Trasmiten información de tránsito esencial en vías con
múltiples carriles, donde se requiere algún grado de control de uso de cada
carril ó donde el espacio lateral de separación es insuficiente para colocar una
señal lateral; esto, puede ser también el único medio de proveer adecuada
distancia de visibilidad.

Las señales aéreas, son necesarias donde el entorno podría distraer del
mensaje esencial que se requiere dar con una señal lateral. El volumen y
velocidad del tránsito son también factores influyentes.

En autopistas, las señales aéreas son necesarias, especialmente en


intercambiadores con espaciamientos cortos o, donde existen carriles múltiples.

Las señales aéreas son generalmente del tipo direccional y de control de carril,
y son ancladas en estructuras como ménsulas, báculos, pórticos, etc.

Instalación
COTO-GADC-02-2015-UE
Orientación. Para evitar el deslumbramiento desde las superficies de las
señales, estas deben ser orientadas con un ángulo de 5º y en dirección al
tránsito que estas sirven (ver figura); en alineamientos curvos, el ángulo de
instalación debe ser determinado por el curso de aproximación del tránsito
antes que por el filo de la vía en el punto donde la señal es colocada.

Después que una señal ha sido instalada, es necesario realizar aproximaciones


de pruebas tanto durante el día como por las noches, para verificar el
cumplimiento y objetivo de la señal.

Cuando se instalan señales de tránsito, también se debe tomar en cuenta el


entorno.

Retroreflectividad e iluminación

Las señales deben ser retroreflectivas o iluminadas, de modo que puedan


verse sus colores y forma, tanto en la noche como en el día. Puede requerirse
iluminación cuando la retroreflectividad se considera inefectiva; por ejemplo, en
señales aéreas. La retroreflectividad, también puede ser inefectiva en algunas
áreas con alumbrado público de alta intensidad. Cumplir con los requerimientos
de la norma ASTM D 4956, mientras no exista norma INEN.

Medios de iluminación. La iluminación puede hacerse de dos maneras:

a) Una luz dentro o detrás de la cara de la señal que ilumine el principal


mensaje o símbolo, o el fondo de la señal o ambos a través de un material
translúcido.
b) Una fuente de luz acoplada o montada independientemente y diseñada para
dirigir adecuadamente iluminación sobre la cara total de la señal.

Medios de retroreflectividad. La retroreflectividad se obtiene mediante


materiales retroreflectivos, los que deben ser usados en todas las señales y de
las siguientes formas:
COTO-GADC-02-2015-UE
a) En señales con leyendas y bordes con colores oscuros, solamente
debe retroreflectorizarse el fondo que tenga colores blancos o amarillos;
ejemplo ver señal de una vía (R2–1I) o (R2–1D), señales preventivas y
regulatorias.

b) En señales con fondos con colores oscuros, solamente debe


retroreflectorizarse las leyendas y bordes que tengan colores blancos o
amarillos; ejemplo ver señal de acuario (IT1-1) y de servicios.

c) En señales con leyendas y bordes con colores blancos o amarillo


sobre un fondo con colores oscuros, se debe retroreflectorizar las
leyendas, bordes y fondos; ejemplo ver señal de pare (R1-1) e
informativas.

Uso excesivo. El uso de señales reglamentarias y preventivas debe ser


restringido al mínimo establecido, de acuerdo a sus requisitos particulares, ya
que las señales tienden a perder su eficiencia y respeto si se usan sin
necesidad o con demasiada frecuencia

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE REGLAMENTACIÓN

Las señales regulatorias informan a los usuarios de las vías las prioridades en
el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y
autorizaciones existentes, cuyo incumplimiento constituye una infracción a la
Ley y Reglamento de tránsito.

Las señales regulatorias deben ser instaladas con la aprobación de la autoridad


competente dentro de su jurisdicción, y aquellas que no cumplan con las
normas técnicas especificadas en el presente Reglamento serán retiradas
inmediatamente.

Las disposiciones regulatorias pueden aplicarse por tramos considerables de la


vía y pueden requerirse señales repetidas. Sin embargo, deben evitarse
señales innecesarias.

En esta clasificación se incluyen aquellas señales que indican la finalización de


una restricción legal impuesta por una señal reglamentaria anterior. Ejemplos:
la señal fin de restricción de velocidad (R4-2) y la señal de PESO MÁXIMO
(R4-5).

Clasificación de señales reglamentarias. Las señales reglamentarias se


clasifican en los siguientes grupos:

Rl Serie de prioridad de paso


R2 Serie de movimiento y dirección
R3 Serie de restricción de circulación
R4 Serie de límites máximos
RS Series de estacionamientos
COTO-GADC-02-2015-UE
R6 Serie de placas complementarias
R7 Serie Miscelánea

Diseño

Forma, color y mensaje. La mayoría de las señales regulatorias son de forma


rectangular con el eje mayor vertical y tienen, orla, leyenda y/o símbolos negros
sobre fondo blanco. Se especifican otras formas y colores para aquellas
señales donde hay necesidad especial de fácil identificación. En lo posible se
hace uso de símbolos y flechas para ayudar en la identificación y aclarar las
instrucciones.

Pueden añadirse inscripciones a ciertas señales restringiendo su aplicación a


determinados periodos de tiempo y clases de tránsito, pero tales inscripciones
deben ser claras y simples de entender y debe tenerse cuidado para asegurar
que las condiciones así impuestas sean efectivas. La inscripción adicional debe
estar indicada en negro en una señal ampliada o en una placa blanca separada
del mismo ancho de la señal regulatoria y colocada debajo de ésta.

En las señales regulatorias deben usarse alfabetos normalizados. Ver Tipos de


Letras.

Dimensiones. Se establecen diferentes dimensiones de señales para


condiciones variables de velocidad. La dimensión más pequeña para cada
señal debe usarse solamente cuando el 85 percentil de la velocidad promedio
no excede 50 km/h. Cuando prevalece una condición de mayor velocidad, debe
usarse una dimensión más grande para asegurar una reacción más temprana
del conductor.

Las únicas excepciones a esta práctica, son la señal de restricción de velocidad


(R4-1), donde las dimensiones más pequeñas se reservan para señales de
repetición dentro de una zona urbana de velocidad y señales de
estacionamiento Serie R5.

Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales regulatorias deben cumplir


con los parámetros de retroreflectividad establecidos, mínimo Tipo III, de la
Norma ASTMD 4956 sección 7.1 y 7.2.

Ubicación. La ubicación longitudinal de las señales regulatorias, varía con el


propósito de la señal.
Algunas se colocan un poco antes del punto en donde se requiere la acción,
mientras otras se instalan en el sitio particular en donde se aplica la regulación,
en concordancia con las señales horizontales asociadas.

Las señales regulatorias deben ubicarse generalmente al lado derecho de la


calzada, pero pueden ubicarse al izquierdo o a ambos lados, para reducir al
mínimo el tiempo de percepción y reacción del conductor. Tales variaciones se
aplican particularmente a calzadas de una vía. En algunas circunstancias
COTO-GADC-02-2015-UE
especiales, las señales regulatorias pueden localizarse ventajosamente en
forma elevada sobre la calzada.

La ubicación lateral y la altura de las señales regulatorias deben estar de


acuerdo Colocación lateral y altura.

Serie de prioridad de paso R1

Serán instaladas en las entradas a una intersección o en puntos específicos


donde se requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en estas señales.

Pare (R1–1). Se instala en las aproximaciones a las intersecciones, donde una


de las vías tiene prioridad con respecto a otra, y obliga a parar al vehículo
frente a ésta señal antes de entrar a la intersección.

Leyenda y borde retroreflectivo blanco


Fondo retroreflectivo rojo

Su propósito es ordenar a los conductores que detengan completamente su


vehículo y que reanuden la marcha sólo cuando puedan hacerlo en condiciones
que eliminen totalmente la posibilidad de accidente.

El sitio de detención debe permitir al conductor buena visibilidad sobre la vía


prioritaria para poder reanudar la marcha con seguridad.

Cuando existen vías unidireccionales de dos o más carriles o cuando la


visibilidad de la señal se vea obstaculizada, ésta debe ser reforzada,
instalándola también al costado izquierdo, o bien, utilizando una de mayor
dimensión.

En todas las calzadas pavimentadas o adoquinadas, adicionalmente a la señal


de PARE, debe usarse una línea de pare, ver RTE INEN 4 Señalización vial.
Parte 2. Señalización horizontal.

En las intersecciones, la señal debe instalarse tan cerca como sea posible al
sitio de conflicto del borde de la intersección de las calzadas. Cuando una vía
COTO-GADC-02-2015-UE
controlada por medio de señales tiene una intersección en ángulo agudo, la
señal debe colocarse de modo que su cara no se destaque prominentemente
en la vista de los conductores de la vía que se cruza.

Las señales de PARE; pueden usarse también en los cruces a nivel de


ferrocarril, y en unión con puertas o barreras movibles, como por ejemplo, en
las gabarras de vehículos.

Ceda e/paso (Rl- 2) (R1-3). Se utiliza en aproximaciones a intersecciones


donde el tráfico que debe ceder el paso tiene una buena visibilidad sobre el
tráfico de la vía mayor (principal).

Leyenda negra
Borde rojo retroreflectivo
Fondo Blanco retroreflectivo

Indica a los conductores que deben ceder el paso a los vehículos que circulan
por la vía a la cual se aproximan sin necesidad de detenerse, si en el flujo
vehicular por dicha vía existe un espacio suficiente para cruzarla o para
incorporarse con seguridad.

Esta señal debe ser instalada en todos los casos en que la visibilidad no esté
restringida, según el criterio antes descrito.

Cuando existen vías unidireccionales de dos o más carriles o cuando la


visibilidad de la señal se vea obstaculizada, ésta debe ser reforzada,
instalándola también al costado izquierdo, o bien, utilizando una de mayor
dimensión.

Se usa en los siguientes casos:

a) Para el control de tránsito en sitios como intersecciones canalizadas,


aberturas centrales sobre vías con parterre y en redondeles.
b) En un extremo de secciones cortas de calzadas de una vía, incluyendo
puentes de una vía, y en soluciones similares y
COTO-GADC-02-2015-UE
c) Se utiliza en aproximación a intersecciones donde el tránsito que va a
ceder el paso tiene una buena visibilidad sobre el tránsito de la vía
principal.
d) Cuando el diseño geométrico de un carril de aceleración es tal que no
permite la incorporación directa al tráfico principal.
Las señales de CEDA EL PASO deben instalarse en las aproximaciones por
vías menores (secundarias) a una intersección.

Las señales de CEDA EL PASO deben ubicarse de acuerdo a los requisitos de


las señales de PARE –en Pare (R1-1)

El procedimiento para utilizar y ubicar estas señales se describe en la figura y


tabla 1 indicadas.

Donde normalmente se usaría una señal de Ceda el Paso pero la distancia de


visibilidad es restringida, se debe utilizar una señal de Pare. Particularmente,
donde las distancia de visibilidad sea menor que 1,75*P85 (donde P85 es el 85
percentil en km/h de la velocidad de aproximación en la vía mayor) como la
indicada en la figura 6.1, se debe utilizar una señal de Pare en vez de una
Ceda el Paso
COTO-GADC-02-2015-UE

Pare aquí en luz roja (R1-4). Esta señal se utiliza para indicar que la línea de
parada de la intersección semaforizada, tuvo que ser desplazada por algún
motivo. Para ello es necesario sustentar esta decisión en un estudio de tránsito.
Esta señal se complementa con la respectiva señal horizontal (línea de pare).

Leyenda, flecha y orla negra


Fondo blanco retroreflectivo

Serie de movimiento y dirección. (R2) Obligación de los conductores de circular


solo en la dirección indicada por las flechas de las señales.

Una vía izquierda (R2–1I), o derecha (R2–1D). Obligación de los conductores


de circular solo en la dirección indicada por las flechas de las señales.

Flecha y borde blanco retroreflectivo


Leyenda y fondo negros
COTO-GADC-02-2015-UE

La señal UNA VÍA debe usarse para indicar calzadas sobre las cuales el
tránsito vehicular se debe realizar en una sola dirección.

La señal de UNA VÍA debe ubicarse en el comienzo de una calzada o calle de


una vía y debe repetirse en todas las intersecciones y cruces intermedios con
esa calle. En algunas circunstancias las señales pueden colocarse en ambos
lados de la calzada. Debe tenerse cuidado particular para asegurar que por lo
menos una señal sea claramente visible en cualquier acceso de la calle.

Doble vía (R2-2) Debe ubicarse en el comienzo de una calzada o calle de doble
vía y repetirseen todas las intersecciones y cruces. Siempre las señales deben
colocarse en ambos lados de la calle.

Esta señal se utiliza para indicar que en una vía el tránsito puede fluir en dos
direcciones.

Leyenda y fondo negro mate


Flecha y borde blanco retroreflectivo

CÓDIGO No. Tamaño TAMAÑO


(mm) (mm) y serie
de letras
R2-3A 900x 300 100 Cm
R2-3B 1350x450 140Cm

Esta señal se utiliza para indicar que en una vía el tránsito puede fluir en dos
direcciones.

Ceda el paso a los peatones (R2-4). Esta señal se instala en intersecciones


controladas con semáforos, en donde por su geometría vial, los cruces
peatonales no son paralelos a la vía desde la cual los vehículos viran para
cruzarlos, y por tanto es necesario indicar a los conductores que viran a la
izquierda o derecha, que a pesar de tener la luz verde, deben ceder el derecho
de vía a los peatones.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras y orla color negro mate
COTO-GADC-02-2015-UE

No entre (R2-7). Esta señal prohíbe la continuación del movimiento directo del
flujo vehicular que se aproxima, más allá del lugar en que ella se encuentra
instalada.

Se debe ubicar donde el conductor pueda comprender fácilmente cuál es la vía


con prohibición de entrar.

Se debe usar en rampas de salida de carreteras y autopistas; al llegar a la


conexión con vías convencionales para evitar la entrada en contra del sentido
de tránsito, se recomienda su uso en intersecciones en “Y” de vías con
sentidos únicos.

Letras y fondo blanco retroreflectivo


Símbolo circular color rojo retroreflectivo

Mantenga derecha buses (R2-14b).


Símbolo y orla negro mate
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
COTO-GADC-02-2015-UE

Mantenga derecha bicicletas (R2-14d).


Símbolo y orla negro mate
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Señales de control de movimientos opcionales de carriles (R2-18I R2-18D).


Estas señales indican la posibilidad de realizar dos o más movimientos desde
un carril específico, o para dar mayor énfasis a los movimientos permitidos,
deben estar colocadas de forma aérea sobre el carril de circulación, antes de la
intersección.

Símbolos y orla negros.


Fondo, blanco retroreflectivo.

Ciclovía (R3-12). Se utiliza para señalizar carriles de uso exclusivo de ciclistas.


Los mismos que deben ser separados de los carriles de circulación vehicular y
de aceras donde influya la seguridad de la circulación peatonal. Esta señal será
complementada con placas: solo, inicio y termina.
COTO-GADC-02-2015-UE

No bicicletas (R3-6) Esta señal se utiliza para indicar la prohibición del ingreso
de bicicletas en una vía o área determinada.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

No motocicletas y similares (R3-7). Indica la prohibición del ingreso de


motocicletas, tricimotos, cuadrones, etc.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

No peatones (R3-10). Esta señal indica la prohibición del ingreso de peatones


en una vía o área determinada.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
COTO-GADC-02-2015-UE

No rebasar () Señal utilizada en infraestructura ciclista que indica la prohibición


de circular de a dos.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Indica que el carril es para uso exclusivo de bicicletas (R3-12a)

Fondo color blanco retroreflectivo


Leyenda y orla negros
Símbolo blanco en fondo negro

Vía compartida para peatones y ciclistas (R3-12b). El carril es de uso


compartido para usocirculación de peatones y ciclistas.
COTO-GADC-02-2015-UE
Fondo color blanco retroreflectivo
Símbolos y orla color negro mate

Termina vía compartida de peatones y ciclistas (R3-12c). El carril de uso


compartido para peatones y ciclistas se termina.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Vías segregadas de uso exclusivo para peatones y ciclistas (R3-12d). Los


carriles adyacentes son de uso exclusivo para la circulación de peatones y
ciclistas

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Termina vías segregadas de uso exclusivo para peatones y ciclistas (R3-12e).


Indica que los carriles segregados de uso exclusivo para peatones y ciclistas se
terminan.
COTO-GADC-02-2015-UE

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Serie de límites máximos - R4

Límite máximo de velocidad (R4-1) Esta señal se utiliza para indicar la


velocidad máxima permitida en un tramo de vía, cuando dicho límite difiere de
los establecidos en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial y su Reglamento General de Aplicación. Su instalación requiere
de un estudio previo de dicho tramo, que considere el tipo de vía, su velocidad
de diseño y de operación, la accidentalidad registrada, el uso del suelo del
sector adyacente, etc. Esta señal será complementada con placas: livianos,
pesados y buses, dependiendo del requerimiento.

También se utiliza para restituir los límites de velocidad de una vía, no


debiendo usarse para estos efectos la señal FIN PROHIBICIÓN O
RESTRICCIÓN.

Los límites máximos de velocidad deben ser expresados en múltiplos de 10.


Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Series de estacionamientos - R5. Se utilizan para informar a los conductores,


de las restricciones o facilidades de estacionamiento que tienen en las vías.
COTO-GADC-02-2015-UE
Estas señales, se instalan con las caras a 30º con respecto al bordillo de la
vereda, las leyendas deben estar orientadas para los conductores que circulan
por el lado derecho de las calzadas.

Las señales con flechas determinan el inicio y el fin del tramo en una cuadra
donde se permite o restringe el estacionamiento o prohibición del mismo.

No estacionar (R5-1a) - (R5-1b) - (R5-1c). Esta señal se utiliza para indicar la


prohibición de estacionar a partir del lugar donde se encuentre instalada, en el
sentido indicado por las flechas, hasta la próxima intersección. La prohibición
puede ser limitada a determinados horarios, tipos de vehículo y tramos de vía,
debiendo agregarse la leyenda respectiva.

Símbolo flecha y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Parada de bus (R5-6). Tiene por objeto indicar el área donde los buses de
transporte público deben detenerse para tomar y/o dejar pasajeros.
Fondo azul retroreflectivo
Símbolo color azul retroreflectivo en fondo color blanco retroreflectivo
Orla color blanca
Letra color blanca
COTO-GADC-02-2015-UE

Serie placas complementarias R6. Estas señales son para complementar con
información adicional a otras señales a través de símbolos y/o leyendas, se las
debe utilizar de acuerdo a las necesidades de los mensajes regulatorios a ser
implementados.

Placas complementarias para estacionamientos (R6-2)

Placa prioridad Bicicleta () Señal complementaria.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-1
No. 600 X
250

RC4-1

Placa al rebasar () Señal complementaria.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.

Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-2
No. 600 X
250
RC4 -2

Placa Ciclovía en espaldón () Señal complementaria.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.
COTO-GADC-02-2015-UE
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-3
No. 600 X
250
RC4-3

Placa carril compartido () Señal complementaria.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-4
No. 600 X
250

RC4-4

Placa Liviano bicicleta () Señal complementaria.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco

Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-5
No. 600 X
250
RC4-5

Placa Pesados bicicleta () Señal complementaria


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-6
No. 600 X
250

RC4-6

7.10.5.7 Placa Liviano bicicleta () Señal complementaria


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-7
No. 600 X
250
RC4-7
COTO-GADC-02-2015-UE
VIA COMPARTIDA () Señal complementaria
Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-8
No. 600 X
250

Placa inicia () Señal complementaria


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.
Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-9
No. 600 X
250

RC4-9

Placa termina () Señal complementaria


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.

Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-
No. 600 X
10 250

RC4-10

Placa Ciclovía () Señal complementaria de R5 1a, 1b y 1c.


Leyenda y orla negras
Fondo retroreflectivo blanco.

Códi Dimensio
go nes (mm)
RC4-
No. 600 X
11 250
RC4-11

Serie misceláneas – R7
Cruce de peatones (R7-3a R7-3b). Estas señales se utilizaran para indicar a
peatones los lugares autorizados y seguros para cruzar una vía.

Esta señal debe ser instalada en los lugares más visibles para los peatones y lo
más cercano a lossitos autorizados de cruce.
COTO-GADC-02-2015-UE

Leyenda, símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo

Señales preventivas (P)

Serie de anchos, alturas, largos y pesos (P4).


Estas señales previenen al conductor de la existencia más adelante de
limitaciones en el ancho, altura, largos y peso que tiene la calzada de circulación.

Puente angosto (P4-1). Esta señal debe ser utilizada siempre que adelante
exista un puente cuyo ancho sea menor a la calzada de circulación.

Si la calzada del puente es menor a 5,00 m debe utilizarse la señal


complementaria (P4-8) Ancho máximo

Es recomendable siempre y cuando las condiciones de la vía lo permitan,


complementar con señalización vertical y horizontal.
Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo
COTO-GADC-02-2015-UE

Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía (P6).

Generalidades. Estas señales previenen al conductor de la aproximación a


obstáculos y situaciones especiales en las vías.

Vía Resbalosa (PC6-1).Advierte al ciclista las condiciones de calles o senderos


compartidos pueden causar que pierda el control de la bicicleta.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
PC6 - 1 600 x 600

PC6- 1

Descenso pronunciado (PC6-2) Esta señal debe utilizarse para advertir al


ciclista la aproximación a una pendiente pronunciada.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código No. Dimensiones


(mm)
PC6-2 600 x 600

PC6-2
COTO-GADC-02-2015-UE

Precaución apertura de puertas (PC6-3D) (PC6-3I) Esta señal debe utilizarse


para advertir la aproximación a una pendiente pronunciada. Se debe utilizar en
carril bicicletas con resguardos y que existan zonas de parqueos para
vehículos motorizados.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensione
No. s (mm)
PC6-3 600 x
600

PC6-3 D PC6-3 I

Ciclistas en la vía. (P6-14). Esta señal debe utilizarse para advertir la presencia
de ciclistas circulando por la vía, debiendo limitarse su instalación a los lugares
respecto de los cuales estudios de tránsito demuestren la existencia de un
número significativo de ciclistas.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Cruce de bicicletas al virar (P6-15). Esta señal debe utilizarse para advertir la
aproximación a un cruce de Ciclovía al virar.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las


circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
COTO-GADC-02-2015-UE

Vía compartida con ciclistas (P6-16). Esta señal debe utilizarse para advertir la
aproximación a un tramo de vía compartida con ciclistas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las


circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Entrada y salida de vehículos (PC6-4D) (PC6-34I) Esta señal debe utilizarse


para advertir la aproximación de una entrada y salida de vehículos.

Código No. Dimensiones (mm)

PC6 - 4A 600 x 600


PC6- 4B 750 X 750
PC6- 4C 900 X 900

PC6-4D PC6-4I

Placas complementarias señales preventivas

Placas complementarias
COTO-GADC-02-2015-UE
Códi Dimensio
go nes (mm)
PC7-1
No. 600 X
250

PC7-1

Placas complementarias
Códi Dimensio
go nes (mm)
PC7-2
No. 600 X
250

PC7-2

Placas complementarias

Códi Dimensio
go nes (mm)
PC7-3
No. 600 X
250

Las empresas autorizadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


del cantón Cuenca de Cuenca para proveer la señalética de tránsito son:
Ideguiar, Totalseg, DakmaTraficc, Señal X, Pinturas Unidas, Pinturas Glidenn,
Werben Williams, Alcolisti

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de señales verticales especificado en los planos se


pagará por unidad y de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato. El
precio incluye los materiales, herramienta, mano de obra y los ángulos rectos
que las sostienen.

PINTURA PARA SEÑALIZACIÓN DE TRÁFICO

a) Definición
COTO-GADC-02-2015-UE
Este trabajo consistirá en la aplicación de marcas permanentes sobre el
pavimento terminado, de acuerdo a los planos de señalización,
especificaciones técnicas particulares, disposiciones especiales o las
expuestas por el Fiscalizador.

b) Especificaciones

Los detalles no contemplados en esta especificación se realizarán conforme al


Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 Parte 2. “REGLAMENTO
TÉCNICO DE SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL”
– 2006.

Materiales

Se empleará pintura de tráfico blanco y/o amarillo, según los planos de


señalización correspondientes. La pintura deberá garantizar un tiempo de
durabilidad mínimo de 6 meses, luminosidad reflectiva, además de reunir otras
condiciones físicas tales como resistencia al tráfico vehicular constante, aceite,
diesel, entre otras posibles causas que pudieran originar desgaste en la
pintura.
Las especificaciones mínimas que este tipo de pintura deberán cumplir son:

 Tipo de pintura: pintura acrílica específica para señalización de vías


(pintura de Tráfico)
 Tiempo de duración: mínimo de 6 meses en buenas condiciones (75% de
legibilidad).
 Espesor total mínimo de la película: 500 micras
 Color de acabado: Blanco y/o amarillo, según los diferentes tipos de
líneas y de acuerdo a los planos de señalización.
 Retroreflectividad: Mínimo 40 gramos de micro esferas de vidrio por
cada metro lineal de señalización, espolvoreadas y/o embebidas en la
pintura de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las micro esferas
deberán ser del tipo 1 de acuerdo a la norma AASHTO M 247.
 Secamiento: 15 minutos al tacto.

Procedimiento de Trabajo

 Al momento de la aplicación de la pintura, la capa de rodadura, sea esta


de pavimento rígido o flexible, estarán completamente secas, libres de
polvo y libre de residuos de la pintura colocada anteriormente.
 La pintura que se aplique a la superficie será de tipo acrílico, la cual se
aplicará en una sola capa y cuando la temperatura ambiental sea igual o
superior a 15 grados centígrados.
 El pintado se realizará de forma manual mediante la utilización de la
herramienta necesaria y adecuada de manera que cumpla con el
objetivo.
COTO-GADC-02-2015-UE
Características de las Señales Horizontales

Señalización horizontal. Toda señalización de tránsito debe satisfacer las


siguientes condiciones mínimas para cumplir su objetivo:

a) debe ser necesaria,


b) debe ser visible y llamar la atención,
c) debe ser legible y fácil de entender,
d) debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente,
e) debe infundir respeto,
f) debe ser creíble.

Aspectos de señalización. El cumplimiento que se refiere el numeral anterior,


que a su vez, las señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto
de los siguientes aspectos:

Diseño. El diseño de la señalización horizontal debe cumplir:

a) Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retroreflectividad o


iluminación, se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los
usuarios.

b) Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje, se combinen para


que este sea claro, sencillo e inequívoco.

c) Su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado,


permitiendo en un tiempo adecuado de reacción.

d) Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza,


contribuyendo a su credibilidad y acatamiento.

a) Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante


el día, la noche y períodos de visibilidad limitada.
Ubicación. Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte
oportunamente la atención de los usuarios de distintas capacidades visuales,
cognitivas y psicomotoras, otorgando a estos lafacilidad y el tiempo suficiente
para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la accióno
maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que
viaja a la velocidadmáxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo
suficiente para realizar todas estas acciones.

Conservación y mantenimiento. Toda señalización tiene una vida útil que está
en función de losmateriales utilizados en su fabricación, de la acción del medio
ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la
justifican. Para ello, resulta imprescindible que las autoridades responsables de
la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un inventario de
ellas y un programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna
limpieza, reemplazo o retiro.
COTO-GADC-02-2015-UE

Clasificación

Según su forma:

a) Líneas longitudinales. Se emplean para determinar carriles y calzadas; para


indicar zonas con o sin prohibición de adelantar; zonas con prohibición de
estacionar; y, para carriles de uso exclusivo de determinados tipos de
vehículos.

b) Líneas Transversales. Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar


el lugar antes del cual los vehículos deben detenerse y para señalizar sendas
destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.

c) Símbolos y Leyendas. Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario


como para regular la circulación. Se incluye en este tipo de señalización,
FLECHAS, TRIÁNGULOS CEDA EL PASO y leyendas tales como PARE, BUS,
CARRIL EXCLUSIVO, SOLO TROLE, TAXIS, PARADA BUS, entre otros.

a) Otras señalizaciones: como chevrones, etc.


Materiales
Existe una gran variedad de materiales para señalizar, con diversidad de
costos duración y métodos de instalación, correspondiendo a las entidades
responsables de las vías seleccionar y especificar los que mejor satisfagan sus
necesidades, manteniendo sus principales características, por ejemplo su color
a lo largo de su vida útil. En esta decisión debe considerarse las características
nocivas que para la salud de las personas y el medio ambiente presentan
algunos productos, así como el tipo de pavimento y el flujo vehicular, entre
otros factores.

Para señalización horizontal. Corresponde a los materiales que son aplicados


en capas delgadas, como pinturas, materiales plásticos, termoplásticos,
epóxicos, cintas preformadas, entre otros, las características mínimas del
material de aplicación debe ser pintura de tráfico acrílicas con micro esferas,
siendo opcional en zonas urbanas dependiendo de los niveles de iluminación.

La señalización horizontal debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos


de espesor para su aplicación.

MINIMO ZONA URBANA 300 (micras) en seco


MINIMO ZONA RURAL 250 (micras) en seco

Características básicas

Mensaje. La señalización horizontal entregará su mensaje a través de líneas,


símbolos y leyendas colocados sobre la superficie de la vía. Son señales de
gran efecto al estar instaladas en la zona donde los conductores concentran su
COTO-GADC-02-2015-UE
atención, son percibidas y comprendidas sin que éstos desvíen su visión de la
calzada.

En el caso de los dispositivos complementarios se produce además un efecto


vibratorio y sonoro, cuando son pisadas por un vehículo alertan al conductor
que está atravesando una señalización, lo que contribuye a una mayor
seguridad.

Ubicación. La ubicación de la señalización debe ser tal que garantice al usuario


que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, ver y comprender su
mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra
adecuada, de modo de satisfacer uno de los siguientes objetivos:

a) indicar el inicio, tramo o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la


señalización debe ubicarse en el lugar específico donde se requiera.

b) advertir o informar sobre maniobras o acciones que se deben o pueden


realizar más adelante.

Dimensiones. Las dimensiones de la señalización dependen de la velocidad


máxima de la vía en que se ubican. Éstas se detallan para cada caso en las
siguientes secciones. Cuando se requiera mejorar la visibilidad de una
señalización, tales dimensiones pueden ser aumentadas, siempre que un
estudio técnico lo justifique, y que leyendas y símbolos mantengan sus
proporciones.

Retroreflexión

a) Las señalizaciones deben ser visibles en cualquier período del día y bajo
toda condición climática, por ello se construirán con materiales apropiados,
como micro-esferas de vidrio, y deben someterse a procedimientos que
aseguren su retroreflexión. Esta propiedad permite que sean más visibles en la
noche al ser iluminadas por las luces de los vehículos, ya que una parte
significativa de la luz que reflejan retorna hacia la fuente luminosa.

b) Las señalizaciones deben presentar permanentemente los valores mínimos


de retroreflexión señalados en la NTE INEN 1 042 vigente. Pinturas de tráfico, y
los materiales retroreflectivos a ser añadidos a los demarcadores (tachas)
cumplirán con lo indicado en la NTE INEN 2 289 vigente; encauzadores
cumplirán con la Norma ASTM D–4956 mientras no exista NTE INEN. Ver tabla
5.2
Los ángulos de iluminación y observación se muestran en la figura 5.2
COTO-GADC-02-2015-UE

Nota: para los colores verde y azul a utilizarse en zonas de estacionamiento


tarifado, no será necesario que presenten retroreflexion.

Tratándose de señalización complementaria, la superficie retrorreflectante debe


ser siempre de al menos 10 cm2. Cuando el elemento instalado pierda parte de
dicha superficie, no alcanzando el mínimo señalado, puede ser conveniente
instalar un elemento nuevo frente al deterioro, sin necesidad de retirar este
último.

Color
a) La señalización en general son blancas y amarillas. Estos colores deben ser
uniformes a lo largo de la señalización.

b) Las señalizaciones complementarias pueden ser blancas, amarillas, o rojas,


debiendo coincidir el color de la línea con el del cuerpo del elemento que la
contiene, con la excepción de las tachas bicolor. Se utiliza el blanco para
indicar líneas que pueden ser traspasadas, el amarillo para señalar líneas que
pueden o no ser traspasadas, y rojas que se instalan exclusivamente junto a la
línea de borde derecho, que significan peligro y no deben ser cruzadas.

Contraste

a) Para la adecuada visibilidad diurna de una señalización se requiere que ésta


se destaque de la superficie de la vía, por ello se define una relación de
contraste mínima entre la señalización y el pavimento. Con frecuencia el color
original del pavimento tiende a cambiar con el tiempo, por el desgaste de la
superficie y en el caso de pavimentos de asfalto, por el envejecimiento del
material.
COTO-GADC-02-2015-UE
De hecho, los pavimentos de mezcla asfáltica tienden con el tiempo a cambiar
de color negro a gris.

La relación de contraste mínima Rc es 1,7

Donde:
Rc (ß señalización - ß pavimento) / ß pavimento

ß Factor de Luminancia

b) De no registrarse este valor mínimo, existe la alternativa de aplicar un color


negro como fondo de la señalización requerida, el que deberá exceder de esta
última en al menos 50 mm en todas las direcciones.

b.1) El color negro (Emulsión asfáltica) deberá ser utilizado en combinación con
otros colores donde un pavimento de color claro no provee suficiente contraste
con las demarcaciones.

Resistencia al deslizamiento. Al igual que la carpeta de rodadura, la


señalización debe presentar una resistencia al deslizamiento suficiente para
que los vehículos circulen sobre ella sin riesgo. Esta condición está
directamente relacionada con su coeficiente de fricción, ya que la resistencia al
deslizamiento es producto de ese coeficiente por la fuerza normal que ejerce el
vehículo al pasar sobre la señalización.

Por lo anterior, el coeficiente de fricción de las señalizaciones debe ser


siempre:

I) Mayor o igual que 0,40 en vías urbanas


II) Igual o superior a 0,45 en vías rurales

Ambos coeficientes medidos con el Péndulo Británico, o su valor equivalente


cuando se mida con otro instrumento.

Líneas longitudinales. Las líneas longitudinales se emplean para delimitar


carriles y calzadas; para indicar zonas con y sin prohibición de adelantar y/o
estacionar; para delimitar carriles de uso exclusivo de determinados tipos de
vehículos, por ejemplo carriles exclusivos de bicicletas o buses; y, para advertir
la aproximación a un cruce cebra.

Características

Mensaje. Además de separar y delinear calzadas o carriles, las líneas


longitudinales, dependiendo de su forma y color, señalan los sectores donde se
permite o prohíbe adelantar, virar a la izquierda, virar en ¨U¨ o donde se
prohíbe estacionar.
COTO-GADC-02-2015-UE
Forma. Las líneas longitudinales pueden ser continuas, segmentadas y zigzag.
Las primeras y zigzag indican sectores donde está prohibido estacionar o
efectuar las maniobras de rebasamiento y giros, y las segmentadas, donde
dichas maniobras están permitidas.

Colores. Los colores de las señalizaciones de pavimento longitudinales deben


ser conforme a los siguientes conceptos básicos:

Líneas de separación de carriles. Las líneas de separación de carril contribuyen


a ordenar el tráfico y posibilitan un uso más seguro y eficiente de las vías,
especialmente en zonas congestionadas. Estas líneas separan flujos de tránsito
en la misma dirección, y son de color blanco, indicando la senda que deben
seguir los vehículos. Son segmentadas, y con tramos continuos de color blanco
para los casos mencionados en Líneas de Separación de carril continuas
Línea segmentada vía de dos carriles. La relación entre el tramo demarcado y
la brecha de una línea de separación de carril segmentada varía según la
velocidad máxima de la vía, como se muestra en la tabla 5.5. Éstas son de
color blanco.

La señalización complementaria debe ser de color blanco e instalarse centrada


en todas las brechas. Ver figura

Líneas de separación de carriles segmentados


COTO-GADC-02-2015-UE
Líneas de separación de carril continuas. Las líneas de separación de carril
continuas se utilizan para segregar ciclovías y carriles de solo BUS del resto
del flujo vehicular en el mismo sentido de circulación y son de color blanco.

Por razones de seguridad, las líneas de separación de carril deben ser


continuas a 20,00 m antes de la línea de PARE en las vías de un cruce
controlado por la señal CEDA EL PASO o PARE y 30,00 m en accesos a
cruces semaforizados.

Señalización de carriles en intersecciones. Existen vías en zonas urbanas y


rurales, que en ciertas intersecciones presentan situaciones complejas, como
desfases entre la entrada y salida del cruce. En estos casos se pueden
extender las líneas divisorias de carril de la vía, atravesando la intersección,
con líneas segmentadas, lo que permite guiar apropiadamente al usuario
facilitando un flujo más ordenado y seguro.

Dichas líneas divisorias de carril deben ser, dentro de la intersección, de 1,00


m señalizado seguido de 1,00 m sin señalizar; manteniendo el mismo ancho de
la línea de carril prolongada; ver figura 5.10.

Para asegurar la efectividad de este tipo de señalización se debe señalizar los


carriles de una sola de las vías que cruzan la intersección. Esta señalización no
debe reforzarse con señalización complementaria.

FIGURA 5.10. Señalización carril en Intersección con desfase.

Líneas de continuidad. Se usan para indicar el borde de la porción de vía


asignada al tráfico que circula recto y donde la línea segmentada puede ser
COTO-GADC-02-2015-UE
cruzada por tráfico que vira en una intersección o que ingresa o sale de un
carril auxiliar.

Estas líneas son segmentadas tienen un ancho de 150 mm a 200 mm, con
líneas pintadas de 1,00 m y espaciamiento de 3,00 m

La longitud de la línea segmentada entre carriles de circulación recta y de viraje


en aproximaciones a intersecciones con semáforos desde la línea de pare
normalmente es de 25,00 m. Esta longitud puede ser extendida o acortada
donde sea necesario por seguridad.

Las líneas de continuidad se emplean para limitar el ancho disponible de


calzada en accesos a intersecciones con boca muy ancha; para delimitar
ensanchamientos de calzada destinados al estacionamiento o detención de
vehículos o para delimitar carriles de desaceleración de salida o aceleración en
enlaces de autopista, avenidas, carreteras y carriles de giro y retorno. Ver
figuras 5.11 a) y 5.11 b).

Estas líneas pueden ser reforzadas con señalización de tachas blancas,


ubicada en el punto medio de cada brecha.

FIGURA 5.11. a) Líneas de continuidad.

FIGURA 5.11 b) Líneas de continuidad

Líneas de Barrera Simple Unidireccional (LG-3): indica a los conductores la


COTO-GADC-02-2015-UE
restricción de rebasamiento, cuando existen por lo menos 2 carriles en un solo
sentido (una vía).

Longitud señalizada = variable (líneas continuas).


Ancho de línea = 0.125 m.
Color = blanco

Líneas Doble de Barrera Bidireccional (LG-4): indica a los conductores la


restricción de rebasamiento atravesando dicha doble línea. Se aplica cuando se
circula en doble sentido (doble vía).

Longitud señalizada = variable (líneas continuas).


Separación entre líneas = 0.125 m.
Ancho de línea = 0.125 m.
Color = amarillo

Líneas de borde de calzada. Estas líneas indican a los conductores,


especialmente en condiciones de visibilidad reducida, donde se encuentra el
borde de la calzada, lo que les permite posicionarse correctamente respecto de
éste. Cuando un conductor es encandilado por un vehículo que transita en el
sentido contrario, estas señalizaciones son la única orientación con que aquél
cuenta, por lo que son imprescindibles en carreteras, vías rurales y
perimetrales.

a) Se deben señalizar los bordes de calzada en las vías urbanas cuya


velocidad máxima permitida sea igual o superior a 50 km/h; en aquellas vías
que no cuenten con espaldón o bordillo, así como en túneles, pasos a desnivel,
intercambiadores y puentes.

b) También se debe utilizar esta señalización en áreas urbanas cuando las


características geométricas de la vía generan condiciones de riesgo, como
curvas cerradas, variaciones de ancho de calzada o cuando no existe
iluminación apropiada, entre otros casos.

c) En vías rurales de menos de 5,60 m de ancho de calzada, donde resulta


difícil conducir un vehículo sin invadir continuamente el carril de sentido de
circulación contrario, se recomienda señalizar solamente los bordes de
calzada.

d) Las líneas de borde de calzada son blancas y se ubican en el borde de la


calzada, nunca fuera de ella, a excepción cuando está dividido por parterre o
isla, debe utilizarse la línea amarilla al lado izquierdo del sentido del flujo
vehicular.

Líneas de borde de calzada continuas. Estas líneas continuas son las más
usadas para señalar el borde de la calzada; su ancho mínimo en vías urbanas
debe ser de 100 mm y en autopistas y carreteras de 150 mm. Ver figura 5.12 a
y b.
COTO-GADC-02-2015-UE

Si se refuerzan con señalización complementaria como tachas, ésta debe ser


del mismo color de la línea; excepcionalmente debe ser roja cuando se trata de
bordes de calzada que no deben ser sobrepasados en ninguna circunstancia.
En todo caso, no se recomienda instalarla sobre la línea de borde de calzada.

FIGURA 5.12.a) Líneas continúas de borde, con espaldón o berma

FIGURA 5.12.b) Líneas continúas de borde, sin espaldón o berma

Líneas de prohibición de estacionamiento. Esta señalización indica la


prohibición de estacionar permanentemente a lo largo de un tramo de vía a
menos que se indique un horario de restricción, su color es amarillo, y debe ser
demarcada sobre la calzada junto a los bordillos; según las condiciones
geométricas y tipológicas del lugar, determinadas por un estudio de ingeniería
de tránsito, estas líneas pueden ser demarcadas en los bordillos. Ver figuras
5.13a y 5.13b
COTO-GADC-02-2015-UE
Estas líneas se deben utilizar junto con la señal vertical PROHIBIDO
ESTACIONAR a menos que la geometría de la vía, de la acera, alguna norma
o reglamentación lo restrinjan.

FIGURA 5.13a. Línea de prohibición de estacionamiento en calzada.

FIGURA 5.13b. Línea de prohibición de estacionamiento en bordillo.

El ancho de estas líneas es de 100 mm; sin embargo, cuando se señale esta
prohibición no debe señalizarse línea de borde de calzada. Se demarca a una
distancia entre 200 a 800 mm del bordillo de la calzada dependiendo de la
configuración de la vía.

Estas líneas no deben ser reforzadas con señalización complementaria


(tachas) o utilizarse de forma simultánea con las líneas zig zag.

En la figura 5.13 a y b se muestra la ubicación de estas líneas.


COTO-GADC-02-2015-UE

Líneas Transversales
Se utilizan en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos deben
detenerse, ceder el paso o disminuir su velocidad según el caso; y para señalar
sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.

Características

a) Mensaje. Además de señalar el lugar más cercano a una intersección, a un


paso para peatones o a un cruce de ciclistas, donde los vehículos deben
detenerse, indican la prioridad de cruce de los peatones sobre los vehículos
motorizados.

b) Forma. Las líneas transversales se demarcan a través de las calzadas,


pueden ser continuas y/o segmentadas.

c) Color. La señalización de líneas transversales es blanca.

Clasificación. Atendiendo a la función que cumplen las líneas transversales se


clasifican en: a) Líneas de pare, b) Línea de ceda el paso, c) Línea de
detención, d) Líneas de cruce y e) Líneas logarítmicas

a) Líneas de pare

a.1) Líneas de pare: Es una línea continua demarcada en la calzada ante la


cual los vehículos deben detenerse. En vías con velocidades máximas
permitidas iguales o inferiores a 50 km/h el ancho debe ser de 400 mm; en vías
con velocidades superiores el ancho es de 600 mm.

Se demarca a través de un carril o carriles que se aproxima a un dispositivo de


control de tránsito, en donde el conductor obligatoriamente debe detenerse
antes de ingresar a la vía prioritaria para reanudar la marcha con seguridad;
estos dispositivos comprenden los siguientes:

a.1.1) Línea de pare en intersección con señal vertical de pare. La línea de


pare se demarca siguiendo la alineación de la proyección de los bordillos hacia
el interior de la vía, donde se requiera detener el tráfico (ver figura a.1.1)

FIGURA a.1.1) Línea de pare en intersección con señal vertical de pare


COTO-GADC-02-2015-UE

a.1.2) Línea de pare en intersecciones semaforizadas. La línea de pare indica


al conductor que enfrenta la luz roja del semáforo el lugar donde el vehículo
debe detenerse. Se demarca a no menos de 2,00 m antes del lugar donde se
sitúa el poste del semáforo primario (ver figura a.1.2 a). Si existe un cruce
peatonal esta debe demarcarse a 2, 00 m del mismo (ver figura a.1.2 b). La
ubicación de la línea de pare puede variar por condiciones especiales de la
geometría vial. (Ver figura a.1.2 c).

FIGURA a.1.2 a) Línea de pare en intersección con semáforos que no requiere


cruce peatonal
COTO-GADC-02-2015-UE

Línea de pare en cruces peatonales

FIGURA Línea de pare en cruce controlado con semáforos peatonales


COTO-GADC-02-2015-UE

FIGURA Línea de pare en cruces cebra en intersección controlada con señal


vertical pare

Línea de ceda el paso

b.1) Línea de ceda el paso. Esta línea indica la posición segura para que el
vehículo se detenga, si es necesario. Es una línea segmentada de 600 mm
pintado con espaciamiento de 600 mm, en vías con velocidades máximas
permitidas iguales o inferiores a 50 km/h el ancho debe ser de 400 mm; en vías
con velocidades superiores el ancho es de 600 mm, demarcada a través de un
carril que se aproxima a un dispositivo de control de tránsito como:

b.1.1) Señal vertical de ceda el paso


b.1.2) Cruce de trenes a nivel
b.1.3) Cruce cebra
b.1.4) Redondeles
b.1.5) Cruce escolar

FIGURA b.1.1) Línea de ceda el paso con señal vertical


COTO-GADC-02-2015-UE

Línea „‟Ceda el Paso‟‟ en vía unidireccional

Línea „‟Ceda el Paso‟‟ en vía bidireccional


COTO-GADC-02-2015-UE

FIGURA Línea de ceda el paso en cruce cebra

Líneas de ceda el paso en cruce intermedio cebra.


COTO-GADC-02-2015-UE

FIGURA b.1.4) Línea de ceda el paso en redondeles

FIGURA Línea de ceda el paso en cruce escolar


COTO-GADC-02-2015-UE

Línea de detención

Esta línea indica a los conductores que viran en una intersección, el lugar
donde deben detenerse y ceder el paso a los peatones; y, al peatón el sendero
seguro de cruce. Es una línea segmentada de 600 mm por 200 mm de ancho,
con espaciamiento de 600 mm. Se demarca en intersecciones controladas con
señales de pare o ceda el paso a través del lado izquierdo en la aproximación
de una vía menor y alineada con la línea de pare o ceda el paso.

FIGURA c.1) Línea de detención


COTO-GADC-02-2015-UE

Líneas de cruce peatonal

Esta señalización indica la trayectoria que deben seguir los peatones al


atravesar una calzada; se demarcaran en todas las zonas donde existe un
conflicto peatonal y vehicular, y/o donde existen altos volúmenes peatonales.

Por su función y forma se clasifican en dos clases: cruce cebra y cruce


controlado con semáforos peatonales y/o vehiculares, que demarcan la zona
de seguridad de cruce peatonal.

Líneas de “Cruce Cebra”. Esta señalización delimita una zona de la calzada


donde el peatón tiene derecho de paso en forma irrestricta.

Está constituida por bandas paralelas al eje de la calzada de color blanco, con
una longitud de 3.00 m a 8.00m, ancho de 450 mm y la separación de bandas
COTO-GADC-02-2015-UE
de 750 mm. Se debe inicial la señalización a partir del bordillo o borde de la
calzada a una distancia entre 500 mm y 1000 mm, tendiendo al máximo
posible. Esta distancia se utilizara para ajustar al ancho de la calzada.

FIGURA Líneas de “Cruce cebra”

Con el objetivo de advertir a los conductores la proximidad del Cruce cebra, se


deben demarcar líneas en zigzag en el sentido del eje de la calzada, desde 20
m antes de la línea de detención. Estas líneas se ubican en el eje de la
calzada, delineando los carriles que llegan al Cruce cebra y el bordillo más
próximo a ellas. Son blancas y se construyen según lo indicado en la figura d.1
donde se detallan los elementos que componen el cruce.

FIGURA d.1 Líneas de “Cruce cebra” con líneas en zig zag

FIGURA “Cruce cebra” en interseccion


COTO-GADC-02-2015-UE

Cruce de ciclo vías.


Esta señalización indica a ciclistas y conductores de vehículos motorizados la
senda que deben seguir los primeros, cuando una ciclo vía cruza a nivel una
vía destinada a los segundos. Dicha senda queda delimitada por líneas
segmentadas, constituidas por cuadrados blancos de 500 mm de lado y
separados también por 500 mm, ver figura f.1 a).

Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo correspondiente.

Cuando el cruce de la ciclo vía está regulado por semáforo, se debe disponer
una línea de pare que indica al conductor que enfrenta luz roja, el lugar más
próximo al cruce donde el vehículo motorizado debe detenerse. Deben
ubicarse a 2,00 m antes de la línea que delimita el cruce de ciclistas como se
detalla en la figura f.1 b).

FIGURA Cruce de ciclo vías


COTO-GADC-02-2015-UE

FIGURA Cruce de ciclos vías

Símbolos y leyendas. Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al


conductor maniobras permitidas, regular la circulación y advertir sobre peligros.
Se incluyen en este tipo de señalización: flechas, símbolo de CEDA EL PASO y
palabras como PARE, SOLO, SOLO BUS, entre otras.

Clasificación. Atendiendo a su tipo, estas señales se clasifican en:


a) Flechas; b) Leyendas; c) Otros símbolos

Características

Mensaje. Esta señalización indica la dirección y sentido de circulación vehicular


que debe seguir en un carril, advierte sobre riesgos y en algunos casos regular
la circulación, por ejemplo mediante la señal PARE en la calzada.

Forma. Debido a que estas señales se ubican horizontalmente sobre el


pavimento, y que por lo tanto el conductor percibe primero la parte inferior del
símbolo, tanto flechas como leyendas deben ser más alargadas en el sentido
COTO-GADC-02-2015-UE
longitudinal que las señales verticales, para que el conductor las perciba
proporcionalmente.

Color. La señalización de flechas y leyendas debe ser en color blanco; para


símbolos gráficos de discapacitados, se debe usar el fondo de color azul y la
imagen de color blanco; para símbolos gráficos de zona escolar y peatonal el
fondo de color amarillo y símbolo de color blanco.

Ubicación. Estas deben ser señalizadas en el centro de cada uno de los


carriles en que se aplican

a) Flechas. Las flechas señalizadas en el pavimento, indica y advierte al


conductor la dirección y sentido obligatorio que deben seguir los vehículos que
transitan por un carril de circulación en la inmediata intersección.

La selección y necesidad de implementar flechas de pavimento en una


intersección, se especifican en el siguiente cuadro:
COTO-GADC-02-2015-UE

NOTAS:
COTO-GADC-02-2015-UE
1. Líneas continuas significan flechas a ser demarcadas
2. Líneas segmentadas indican las maniobras que son permitidas por este
reglamento, por lo tanto no es necesario demarcarlas
3. En algunas aproximaciones a intersecciones, puede ser necesario combinar
dos o más de los métodos de demarcaciones indicados.

Pare. Esta leyenda advierte al conductor que accede por la vía secundaria de
un cruce controlado por la señal PARE, que debe detenerse antes de cruzar la
intersección y reanudar la marcha sólo cuando pueda realizarlo con seguridad.
Las letras son blancas y deben ubicarse según se detalla en el numeral de
Símbolos y leyendas ver figura 5.18.

Esta leyenda complementaria debe ser utilizada únicamente cuando por


historia de accidentes (más de 5 anuales) sea necesario reforzar a la señal
vertical de PARE, y no debe ser utilizada sin la señal vertical.

FIGURA 5.18 Señalización PARE (Dimensiones en mm)

Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida.


Este símbolo indica que el lugar en que se encuentra señalizado debe ser
utilizado exclusivamente sólo por vehículos autorizados por la entidad
Regulatoria (CONADIS) para personas con discapacidad y movilidad reducida.
Su forma debe cumplir con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 240 y
corresponde al símbolo que identifica a las personas con discapacidad. Su
color es fondo azul y símbolo blanco; sus dimensiones con módulos de 100 mm
ver figura 5.23 a.

FIGURA 5.23 a) Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad


reducida
COTO-GADC-02-2015-UE

En el caso de mujeres embarazadas se usara el símbolo que se detalla en la


figura. Indica que el lugar en que se encuentra señalizado debe ser utilizado
exclusivamente sólo por vehículos que sean conducidos u ocupados por
mujeres en periodos de gestación. Su color es fondo azul y símbolo blanco; sus
dimensiones con módulos de 100 mm ver figura 5.23 b)

FIGURA 5.23 b) Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad


reducida.
COTO-GADC-02-2015-UE

Ciclovía. Este símbolo advierte que la calzada o carril donde se ubica está
destinada sólo a la circulación de bicicletas. Se debe señalizar siempre que
exista la posibilidad de ingreso a la ciclovía o ciclobanda de otro tipo de
vehículos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas laterales.

Tiene la forma de una bicicleta. Su color es blanco y sus dimensiones se


detallan en la figura 5.24.

Puede utilizarse en otras situaciones como complemento de la señal vertical


CICLISTAS EN LA VIA, excepto en pavimentos de tierra o ripio.

FIGURA 5.24 Ciclovía (dimensiones en mm)

Chevrones (Señalización de tránsito divergente y convergente).


Esta señalización se utiliza para indicar que el tránsito diverge o converge; que
generalmente ocurre en accesos o salidas en enlaces, canalizaciones e islas
COTO-GADC-02-2015-UE
centrales. En el caso de bifurcaciones se genera un área neutral, sin tráfico,
que previene la posibilidad de conflictos en la nariz del borde de éstas, guiando
al usuario en un ángulo suave y conveniente. Cuando se trata de
convergencias dicha área ayuda a los conductores a incorporarse en forma
segura al tránsito ver figuras 5.30.

En bifurcaciones generadas por carriles de desaceleración, la línea de borde de


calzada debe señalizarse de forma que coincida con el vértice del área neutral,
debiendo ser continua hasta aproximadamente la mitad del largo de dicho
carril.

De existir un carril de aceleración paralela, la línea de borde de calzada debe


señalizarse de forma que coincida con el vértice del área neutral.

Cuando el área neutral se refuerce con señalización establecida en el numeral


de Complementos de señalización horizontal, deben utilizarse elementos de
color amarillo al sentido de flujo vehicular, ubicados en la zona sin señalar cada
2 diagonales en los extremos y punto medio de éstas.

Ángulo. El ángulo A entre los chevrones y la línea de aproximación debe ser de


Máximo 45°. En aproximaciones de carreteras de alta velocidad, el ángulo
puede ser reducido a 30° (esto es, 60° incluido el ángulo entre los lados del
chevron), pero para mantener la señalización de la demarcación de pavimento
simple y eficiente, un ángulo de 45°p ara todas las situaciones es aceptable.

Ancho. Dependiendo de la velocidad y geometría de la vía, el ancho B de la


línea pintada varía entre 600 mm a 1000 mm, esto permite el uso de una
plantilla normalizada.

Espaciamiento. El espaciamiento “S” entre los chevrones (medido


perpendicularmente con relación a la línea de aproximación) debe ser de por lo
menos 2B, dependiendo de la velocidad del tránsito. En vías de alta velocidad
para mejorar la visualización, los chevrones deben ser más ampliamente
espaciados a un máximo de 4B. En cambio, un espaciamiento más corto puede
ser necesario cuando hay una isla en una aproximación con gradiente hacia
arriba.

Línea de contorno. Los chevrones son delineados por una línea de borde o
línea de contorno. El espacio W entre los finales de los chevrones y la línea de
contorno y el ancho de la demarcación de la línea de contorno, debe ser 100
mm para velocidades ≤ 50 km/h y 150 mm para velocidades mayores de 50
km/h.

FIGURA 5.30. Demarcación típica de diagonales o chevrones de pavimento


COTO-GADC-02-2015-UE

FIGURA 5.30 a) Aproximaciones abiertas


COTO-GADC-02-2015-UE

1) Isla de canalización 2) Isla intermedia

Vía carril bus.


Esta señalización se utiliza para indicar, delimitar y destacar un carril o vía
exclusiva para buses. Su color depende del sentido de circulación, amarillo
para doble sentido y blanco para un sentido; y está constituida por los
elementos descritos a continuación:

a) Una línea de carril continúa color blanco que delimita la vía sólo buses. Su
ancho mínimo es de 150 mm y debe ser interrumpida en los cruces con otras
vías.

b) Línea segmentada color blanco, inclinada que indica inicio de la vía


exclusiva. Ésta une la línea de borde descrita en a) y el bordillo u otro extremo
lateral de la vía, con una inclinación máxima de 1:10. Su ancho mínimo debe
ser 300 mm, con un patrón de 2,00 m y una relación señalizada brecha 1 a 1.

c) Leyenda SOLO BUS, la que debe ser colocada en el inicio de cada carril y
después de cada cruce con otra vía. Si dos cruces consecutivos se encuentran
a más de 300 m esta leyenda debe repetirse cada 150 m.

d) Flechas de advertencia de la proximidad de una vía exclusiva para buses.


Éstas se deben ubicar a 15,00 m y a 30,00 m del inicio de dicha vía.

e) Líneas segmentadas para indicar zonas mixtas, donde otros tipos de


vehículos pueden ingresar a la vía exclusiva con el fin de virar en el cruce más
cercano. Su ancho mínimo debe ser 150 mm, con un patrón de 2,00 m y una
relación de señalización brecha 1 a 1.

f) Flechas de incorporación a zonas mixtas.

g) Línea segmentada curva para indicar reinicio de la vía exclusiva después de


un cruce donde se incorporan vehículos a la vía en que se encuentra el carril
COTO-GADC-02-2015-UE
exclusivo. Su ancho mínimo debe ser 300 mm, con un patrón de 2,00 m y una
relación de brecha 1 a 1.

h) Línea segmentada para separar dos carriles dentro de una vía exclusiva en
el mismo sentido. Su ancho mínimo debe ser 150 mm, con un patrón de 12 con
relación de brecha 3- 9

í) Línea continua doble cuando los flujos de carril son contrarios el color debe
ser amarillo.

j) Cuando se utilice señalización complementaria de acuerdo al numeral 5.1.2.2


se debe reforzar las líneas continuas o segmentadas, ella debe ser amarilla y
ubicarse cada 5,00 m u 8,00 m en el caso de las primeras y en la mitad de los
tramos sin señalizar tratándose de las segmentadas.

En la figura 5.33 se muestra el esquema general de un CARRIL SOLO BUS,


detallando los elementos descritos anteriormente.

FIGURA 5.33. Carril SOLO BUS (dimensiones en mm)


COTO-GADC-02-2015-UE

Parada buses. Esta señalización tiene por objeto delimitar el área donde buses
de transporte público pueden detenerse para tomar y/o dejar pasajeros. Su
color es blanco. Está constituida por líneas segmentadas y la leyenda "BUS".
Sus dimensiones se detallan en la figura 5.34.

Si bien la PARADA DE BUSES puede ubicarse dentro de un carril, por razones


de seguridad se recomienda emplazarla en un ensanchamiento especial de la
calzada como se muestra en la figura 5.34. El largo de la parada depende del
número de buses a detenerse simultáneamente.

FIGURA 5.34 Parada buses


COTO-GADC-02-2015-UE

Se utiliza este tipo de señalización cuando existe estacionamiento de vehículos


permitido antes y /o después de parada de buses

Esta señalización es utilizada cuando no existe estacionamiento permitido


antes y después de la parada.

FIGURA 5.34 a) Parada buses.

Elementos luminosos de calzada

Tachas reflectivas: denominadas también cerámicos reflectivos o comúnmente


“ojos de gato”, se utilizan para reforzar la demarcación de la señalización
horizontal en situaciones nocturnas, en donde generalmente las marcas de
pavimento pierden sus características de reflectividad, sobre todo cuando existe
la presencia de lluvia o neblina y tienen mayor importancia en las
aproximaciones a obstáculos (muros, isletas, parterres).
Los diseños tipo de aplicación de la Señalización horizontal se encuentran
detallados en los planos respectivos.

c) Medición y Forma de Pago

Las señales de tipo horizontal se pagarán de dos modos, dependiendo de lo


que sigue a continuación:
COTO-GADC-02-2015-UE
- Se pagará por metros lineales con aproximación de dos decimales
siempre y cuando el ancho de la línea no exceda de los 15 cm y de
acuerdo al rubro correspondiente, al precio establecido en el contrato.

- Se pagará por metros cuadrados con aproximación de dos decimales


cuando el ancho de la línea supere los 15 cm y de acuerdo al rubro
correspondiente, al precio establecido en el contrato.

El precio incluye los materiales, herramienta, mano de obra y demás


operaciones conexas para el perfecto desarrollo del proceso.

BLOQUES DE HORMIGON PARA PROTECCIÓN DE VIAS

a) Definición

Este rubro consiste en el suministro y colocación de bloques de hormigón de


modo que se pueda proteger la vía de una manera adecuada con el objeto de
impedir el paso vehicular hacia la vía recién fundida.

b) Especificaciones

Los bloques de hormigón tendrán una resistencia especificada f‟c = 180Kg/cm2


y varilla de acero de d = 18mm y cuyas dimensiones y forma de pintado se
presentan a continuación en el siguiente gráfico:
COTO-GADC-02-2015-UE
El número de bloques necesarios será definido previamente por la Fiscalización
y permanecerán durante un tiempo mínimo de 28 días contados desde la
fundición del último paño de la calzada. En caso de que el Contratista
suministrara un número de bloques mayor al definido por la Fiscalización, no le
se reconocerá costo alguno, a más de proceder a retirar el exceso.

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de bloque de hormigón colocado en obra y de acuerdo al


precio establecido en el contrato. El precio incluye el transporte de los mismos,
tanto para colocación como para retiro (grúa) en caso de ser alquilados o la
mano de obra, materiales, transporte para retiro (grúa) y demás operaciones
conexas en caso de ser fabricados en obra.

RELLENO DE TIERRA VEGETAL

a) Definición

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para


restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan
realizado para alojar estructuras auxiliares, hasta los niveles determinados en
el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

La tierra vegetal será un suelo fértil procedente de tierra cultivada, con buenas
caracteristicas de drenaje, libre de materia pétrea mayor de 20 mm., raíces,
maleza y otros.

b) Especificaciones

Una vez terminadas las obras a satisfacción de la Fiscalización, según lo


establecido en las partes pertinentes de estas Especificaciones, se procederá a
realizar los rellenos con material con tierra vegetal según se indica esta
especificación.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste
podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados
por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. El
Ingeniero Fiscalizador deberá comprobar las pendientes y alineaciones del
proyecto

La estructura conformada, quedará enterrada como mínimo 0,20 m. y será


rellenada en su interior con una capa de tierra vegetal de 0,50 m. para la
siembra de plantas ornamentales.

Para favorecer el crecimiento de las plantas, la tierra vegetal se mezclará con


abono de humus de lombriz y abono químico 18 – 46 - 00 a razón de 0.5 lb. y
COTO-GADC-02-2015-UE
0,044 lb., respectivamente, considerando una planta ornamental por metro
cuadrado de jardinera, respectivamente. En el caso de que se necesite más
plantas por metro cuadrado, la razón se multiplica por el número de plantas
adicionales.

Inmediatamente después de la siembra, las especies serán regadas con agua


a razón de 5 litros por metro cuadrado

c) Medición y Forma de Pago

Este rubro se medirá en metros cúbicos, con aproximación a dos decimales, en


función de la cantidad real ejecutada, medida en el terreno y aprobada por la
Fiscalización.

SIEMBRA DE ARBOLES CON PROVISION DE PLANTAS (h=1.5 – 2 m)

Consiste en la excavación manual de 0.5m x 0.5 m y por 50 centímetros de


profundidad.

La siembra se realizará en las primeras horas de la mañana o en las últimas


horas de la tarde, o en días nublados, la planta en el lugar definitivo se
sembrará a la profundidad del punto de unión del cuello de la raíz y el tallo, e
inmediatamente se apisonará bien alrededor del tallo para que tenga contacto
el suelo con la raíz y evitar presencia de aire. Para el relleno se debe agregar
tierra negra mejorada con 10 paladas de abono orgánico (compost,
lombricultura, abonanza), mezclar bien y proceder a rellenar el hoyo.

Regar abundantemente e inmediatamente después de la siembra, el mismo


que se repetirá dos veces por semana, por el tiempo de 90 días, tiempo en el
cual la planta estará prendida.

Medición y forma de pago

Se pagará por unidad de árbol sembrado respetando las consideraciones antes


hechas.

SIEMBRA DE KIKUYO

a) definición
Es el proceso que permite el rápido desarrollo de la cobertura vegetal y la
consolidación de la matriz del suelo mediante la siembra de especies
herbáceas en zonas intervenidas por el proyecto a fin de controlar la erosión y
recuperar sus características originales.

b) especificaciones
Las especies herbáceas a ser utilizadas en la revegetación deberán ser
autorizadas por la fiscalización, estableciéndose, como mínimo, una densidad
COTO-GADC-02-2015-UE
de siembra de 0.10 x 0.10 m. para especies herbáceas nativas de la zona.
(estolón de kikuyo, no menor a 20 cm. de largo).
El Contratista certificará el origen y procedencia del suelo orgánico para su
reposición, hecho que será verificado por la Fiscalización. Dicho suelo orgánico
no deberá provenir de áreas aledañas a las obras ni ser extraído de las
inmediaciones del Derecho de Vía.

Las características del suelo de reposición deberán ser muy similares a las del
suelo oriundo, especialmente en lo que se refiere a su composición orgánica.
Deberá evitarse, introducir semillas de especies invasoras que sean ajenas al
lugar a ser recompuesto.

El contratista asegurara un prendimiento del 90 % de la revegetación realizada.


Para esto, el contratista con la supervisión ambiental comprobarán el éxito de
la revegetación, a través de recorridos de campo que se realizarán de la
siguiente manera:

 Inmediatamente después de realizados los trabajos de revegetación, para


constatar áreas trabajadas con fines de facturación.
 Después de quince días de realizado el trabajo, para constatar el grado de
prendimiento (85%) de los trabajos de revegetación. En esta fase, la
Fiscalización podrá autorizar el pago parcial (60%) de los trabajos
realizados, quedando un remanente (40%) que podrá ser pagado cuando la
Fiscalización constate que la cobertura es superior al 90 %.
 Luego de tres meses del último recorrido, para constatar la cobertura
esperada por el Municipio. La Cobertura esperada será mayor al 90 % para
suelos Clase 1 y 2.

La verificación del grado de prendimiento se la hará en campo a través de


recorridos sobre las áreas trabajadas y se determinará, mediante muestreos
aleatorios de conteo de plántulas en áreas de 1 m 2, el porcentaje de plántulas
vivas que deberá ser mayor al 85%. Aquellas superficies que hayan cumplido
con este requisito, podrán ser liberadas por la Fiscalización para el pago
respectivo. Las mediciones se realizarán en función de las progresivas
establecidas.

La verificación del grado de cobertura se la realizará en campo a través de


recorridos sobre las áreas trabajadas y se determinarán, mediante muestreos
aleatorios sobre un cuadrante portátil de 1 x 1 m. las áreas trabajadas que
posean una cobertura superior al 90 %. Una vez constatado este
cumplimiento, la Fiscalización podrá autorizar el pago de aquellas áreas que
cumplan con el porcentaje establecido.

2. MEDICION Y PAGO
COTO-GADC-02-2015-UE
La revegetación con especies herbáceas se medirá en metros cuadrados, con
aproximación a dos decimales. El pago será en función de la cantidad real
ejecutada, medida en el terreno y aprobada por la Fiscalización.

VALLA DE ADVERTENCIA DE OBRAS Y DESVÍO

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones para suministrar y colocar vallas o


cercas con anuncios de advertencia tanto para vehículos como peatones,
según los detalles proporcionados por la Entidad Contratante y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

La valla de advertencia será construida de madera y tendrá la forma de un


caballete de la siguiente configuración:

- El letrero constará de una tabla de 120x42x2.5 cm a la cual se le dará un


fondo con pintura esmalte blanco.
- Una vez fondeado se procederá con la aplicación de otra pintura de
color rojo fosforescente con la cual se escribirá la siguiente leyenda en
su anverso y reverso: PELIGRO VÍA CERRADA.
- Seguidamente la tabla se apoyará en cuatro tiras de madera de
eucalipto de 40x50 mm y de 1.00 m de longitud cada uno, dispuestos en
pares por cada extremo, con una inclinación aproximada de 60° con
respecto a la horizontal (suelo) en su parte inferior y unidos al letrero
principal en su parte superior mediante clavos o cualquier otro sistema
de sujeción.
- La altura total mínima que deberá tener la valla será de 0.80 m, medidos
desde el piso a la parte superior del letrero.

COLOCAR LEYENDA
TABLA DE MADERA ANVERSO Y REVERSO
DE 25mm DE ESPESOR

PELIGRO
RADA
VÍA CER

TIRAS DE MADERA
DE 40x 50 mm
COTO-GADC-02-2015-UE
c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de la valla de advertencia se pagará por unidad y de


acuerdo al precio unitario establecido en el contrato.

VALLA DE MADERA PARA ADVERTENCIA DE SITIO DE OBRA

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones para suministrar y colocar vallas o


cercas con anuncios de advertencia tanto para vehículos como peatones,
según los detalles proporcionados por la Entidad Contratante y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

La valla se construirá con tablas de encofrado dispuestas de manera


intercalada y cuyo espesor no será menor a 3 cm. El área total del tablero será
de 3.00 m x 1.50 m de alto. La estructura de la barrera estará conformada por
un marco principal construido con tiras de eucalipto de 4x5 cm. Se deberá
formar un soporte trasero de manera triangular donde se colocarán 2 sacos de
arena en cada apoyo de manera que ayude a la estabilización de la valla. Las
dimensiones, forma del pintado y demás detalles adicionales se muestran en la
figura anexa.

PERFIL
TIRAS DE MADERA
DE 40X 50mm
Sacos
de arena
TABLA DE MADERA ANCHO DE 20 cm

BLANCO
NARANJA REFLECTIVO
BARRERA TIPO
COTO-GADC-02-2015-UE

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de la valla de madera para advertencia se pagará


por unidad y de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato.

SEÑALIZACIÓN CON CINTA

a) Definición

Comprende el conjunto de operaciones para suministrar y colocar cintas


plásticas de advertencia de peligro dentro del lugar de la obra y según las
indicaciones de la Fiscalización. El objetivo es proporcionar todas las
condiciones de seguridad a los usuarios de la vía y a los obreros de la obra en
las etapas de construcción.

b) Especificaciones

Consistirá en una cinta plástica que delimitará las áreas de construcción. La


cinta deberá ser en color amarillo con la palabra "PELIGRO" en letras negras.

El propósito es que tanto los vehículos propios del Contratista como los que
eventualmente deban utilizar sectores de la vía en construcción, debido a
cruces, desvíos y accesos particulares, no constituyan un peligro para los
propios trabajadores, los pobladores de la zona y los eventuales visitantes.

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por metros lineales, con aproximación de dos decimales, de cinta


colocada durante la ejecución de la obra y de acuerdo al precio establecido en
el contrato.

PARANTE CON BASE DE HORMIGÓN

a) Definición

Este rubro consiste en el suministro e instalación de parantes o postes


delineadores con base de hormigón, de modo que se pueda obtener una
adecuada guía visual en las diferentes áreas donde se efectúan los trabajos.

b) Especificaciones

Se construirá de hormigón, la base en elevación tendrá forma de tronco de


pirámide de altura igual a 0.25 m, con un área superior cuadrada de 0,15 x
0.15 m; mientras que la base propiamente dicha (inferior) tendrá un área
cuadrada de 0,25 x 0,25 m. Se fundirá con hormigón de 180 kg/cm2, en la
mitad del tronco se colocará un pingo de 1.50 m de longitud, quedando
COTO-GADC-02-2015-UE
embebido 0.25 m y vistos 1.25 m. Seguidamente se procederá a pintar de color
blanco con rojo intercalado cada 25 cm.

PINGO
DE EUCALIPTO

TODO PINTADO
EN BLANCO

1.25 PARANTE DE BASE HORMIGON

15 0.15

BLOQUE DE
0.

HORMIGON

ANCLAJES
(CLAVOS, VARILLAS, ETC.)
0.25

25
0.

0.25

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de parante suministrado y colocado en obra de acuerdo


al precio establecido en el contrato.

PASOS PEATONALES DE TABLA

a) Definición

Son unidades que tienen la función de permitir el acceso a las viviendas, la


circulación y el flujo peatonal de las personas que serán afectadas por la obras,
tanto en la zona urbana, periurbana y rural.

b) Especificaciones

Deberá mantener como mínimo un sendero de tránsito peatonal que permita el


acceso a cada una de las viviendas y hacia los comercios. En caso de
interrupción forzada del sendero por la presencia de zanjas, se deberá poner a
disposición, pasos peatonales provisionales durante la permanencia de la
zanja, los cuales consisten en puentes de ancho mínimo 75 cm por 2.00 m de
longitud, construidos con tablas de encofrado de espesor no menor a 3 cm y
tiras de madera de 4 x 5 cm dispuestas cada 40 cm en sentido transversal en
toda la longitud del paso.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
COTO-GADC-02-2015-UE

Durante la jornada de trabajo y luego de la misma, el contratista deberá colocar


los pasos peatonales o puentes en los sitios establecidos por la fiscalización y
de acuerdo con el criterio descrito anteriormente y mantenerlos en perfectas
condiciones durante todo el tiempo de su uso.

Los puentes deberán ser asegurados firmemente al piso de tal manera que no
se desplacen o vibren con el tránsito de las personas. La seguridad de las
personas al paso por dichos puentes es de responsabilidad del Contratista, por
lo que en cada caso se deberá prever los riesgos y tomar las medidas
adicionales pertinentes a costo del Contratista.

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de paso construido y colocado en obra y de acuerdo al


precio establecido en el contrato.

MALLA PLÁSTICA DE SEGURIDAD K0001, SUMINISTRO E INSTALACIÓN,


5 USOS

a) Definición

Este rubro consiste en el suministro e instalación de malla plástica reflectiva


para la demarcación Perimetral de áreas de trabajo.

b) Especificaciones

Se utilizarán para delimitar e impedir el acceso de peatones y público en


general a las áreas de trabajo, excavaciones y zanjas. La malla de color
naranja, debe ser colocada entre postes delineadores o estacas y soportada
fijamente con clavos, grapas o alambre resistente.

Las mallas serán fabricadas de polietileno HDPE, tratado con aditivos anti UV y
antioxidante. La malla deberá tener 1 metro de alto.
COTO-GADC-02-2015-UE

c) Medición y Forma de Pago

El suministro e instalación de malla plástica reflectiva se medirá en metros, con


aproximación de dos decimales. El pago será en función de la cantidad real
suministrada, instalada y aprobada por el Fiscalizador.

COBERTURA DE PLÁSTICO

a) Definición

Este rubro corresponde al suministro y colocación de cobertura de plástico para


cubrir los materiales de acopio tales como tierra resultante de excavaciones,
áridos y materiales pétreos, así como también la subrasante y rasante de vía,
elementos de hormigón recién fundidos y demás otros usos que la
Fiscalización creyere conveniente a fin de evitar la generación de polvo, el
arrastre de los sólidos livianos por presencia de agua lluvia y conservación de
humedad al máximo en el hormigón.

b) Especificaciones

El plástico a utilizar en todo frente de trabajo será de un solo color, de


preferencia claro, para mejor visualización durante la noche, en todo caso el
color será aprobado por la Fiscalización.

Los montículos de material de acopio deberán ser cubiertos de plásticos


durante la jornada de trabajo de tal manera que permita trabajar solo en una
sección del montículo al final de la jornada de trabajo la cobertura será total y el
plástico deberá ser asegurado de tal forma que evite ser levantado por la
acción del viento.

El tamaño mínimo de montículos a cubrir es de 2 m3 preferentemente se


deberá mantener montículos de material superior a los 4m3.

Durante la ejecución de la obra se deberá evitar la permanencia de montículos


que impidan el flujo peatonal en el lugar de la obra; además serán señalizados
de tal forma que se visualicen adecuadamente.

Para el caso de la subrasante y rasante de la vía se colocará cobertura plástica


con el fin de evitar que la lluvia estropee el material existente, siempre y
cuando Fiscalización lo creyere conveniente. En caso de aviso de lluvia y una
vez que el ingeniero fiscalizador hubiere aprobado su uso (con un tiempo
prudencial para el suministro del material), el Contratista será responsable de
los daños causados en la infraestructura por no colocar dicha cobertura, por lo
que cualquier reparación correrá a cuenta de él sin que se le reconozca costo
alguno.
COTO-GADC-02-2015-UE
Si por cualquier razón y una vez colocada la cobertura plástica llegara a
estropearse la subrasante de la vía (únicamente) debido al agua lluvia, la
Fiscalización buscará un método alterno de mejoramiento del suelo a fin de
garantizar la estabilidad de la estructura, lo cual será reconocido al Contratista
de acuerdo al rubro aplicado.

Para el caso de las fundiciones de hormigón remitirse al capítulo


HORMIGONES.

c) Medición y Forma de Pago

Se pagará por metro cuadrado de plástico suministrado y colocado en obra con


aproximación de dos decimales, previa aprobación de Fiscalización y al precio
establecido en el contrato.

LETRERO DE INFORMACION DEL PROYECTO

b) Definición

Este rubro consistirá en el suministro y la colocación un letrero en el que consta


la información del proyecto, se colocara según las especificaciones para el
efecto, o según indique el Fiscalizador.

c) Especificaciones

 Dimensión: 2.4 m x 1.2 m


 Alto: 1.50 m.
 Material: Lámina de tool de 0.90 mm.
 Poste: 2 Tubos cuadrados de 75 mm. X 75 mm. X 3 mm. y 1.50 m. de
alto
COTO-GADC-02-2015-UE
Se colocara un adhesivo reflectivo para letreros de tool con el diseño y la
información que será colocada se le detallará previo coordinación con la
Unidad Ejecutora de Proyectos de el GAD Municipal del cantón Cuenca

Medición y Forma de pago

Se pagara por unidad debidamente colocada que cumpla con las


especificaciones técnicas y de información para el efecto.

DIFUSION SOCIAL

b) Definición

Este rubro consistirá en la difusión social del proyecto, por medio de trípticos,
pendones, dummies y espacios publicitarios contratados en emisoras radiales
de la localidad, antes y durante la ejecución de la obra, o según indique el
Fiscalizador.

c) Especificaciones

Los trípticos se realizaran en tamaño A5 a full color en papel couché, el tiraje,


el diseño y la información de los mismos la entregará la fiscalización previo la
coordinación con la Unidad Ejecutora de Proyectos de el GAD Municipal del
cantón Cuenca.

Los pendones se colocaran al final de la ejecución de la obra, en los postes de


la vía de tal manera que no interfieran con la visibilidad, ni con los cables de
energía, se realizaran en tamaño 50 x 70cm a full color en lona, impreso a
ambos lados, con tubos de sustento superior e inferior y con abrazaderas para
el soporte del mismo, el diseño y la información de los mismos la entregará la
fiscalización previo la coordinación con la Unidad Ejecutora de Proyectos de el
GAD Municipal del cantón Cuenca.

Los dummies se realizaran a full color en adhesivo colocado en una estructura


de MDF tropicalizada diseñada para el efecto, con soporte metálico posterior
autosoportante, el diseño y la información de los mismos la entregará la
fiscalización previo la coordinación con la Unidad Ejecutora de Proyectos de el
GAD Municipal del cantón Cuenca.

Los espacios publicitarios contratados se los realizará en emisoras radiales


locales, la cantidad, el tiempo, la información y las emisoras radiales en las que
se harán las mismas la explicará la fiscalización previo la coordinación con la
Unidad Ejecutora de Proyectos de el GAD Municipal del cantón Cuenca.

El Fiscalizador podrá, cuando considere necesario, solicitar al contratista las


facturas de pago de estos servicios, con el fin de verificar que los productos
COTO-GADC-02-2015-UE
que se han contratando, estén apegados a lo descrito en estas
especificaciones.

d) Medición y Forma de pago

Se pagara en forma global.

PASACALLE EN LONA IMPRESIÓN A DOS LADOS FULL COLOR,


SUMINISTRO E INSTALACION

d) Definición

Este rubro consistirá en el suministro y la colocación un pasacalle en lona


impresión a dos lados full color, en el que consta la información del proyecto,
se colocara según las especificaciones par el efecto, o según indique el
Fiscalizador.

e) Especificaciones

Pasacalle de 10 x 1.25m, dos lados, impreso full color, en lona de 13 onz., con
tintas solventes de alta resistencia, con bolsillos a los costados, con soportes
tubos y madera en el centro, instalado, el diseño y la información que será
colocada se le detallará previo coordinación con la Unidad Ejecutora de
Proyectos de el GAD Municipal del cantón Cuenca.

Medición y Forma de pago

Se pagara por unidad debidamente colocada que cumpla con las


especificaciones técnicas y de información para el efecto.

SUMINISTRO E INSTALACION DE SEPARADOR VIAL BAJO

a) Definición

Este rubro consistirá en el suministro y colocación de Bordillo separador vial bajo,


en conformidad con las especificaciones en los lugares que señale el proyecto
y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

Los Bordillo separadores viales bajos serán de buena calidad suministrados y


colocados de acuerdo a lo previsto en los planos y/o disposición de
Fiscalización, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Sus características técnicas son:


- Material: Cloruro de Vinilo
- Alto: 45 mm
COTO-GADC-02-2015-UE
- Ancho de la base: 125 mm
- Largo de la base: 200 mm
- Color: amarillo, rojo, blanco.

Posee una resistencia a impactos, sin que exista deformación o rotura, está
protegido contra los rayos ultra violetas, tiene esferas o franjas retroreflectivas o
en ambas caras y el anclaje se realiza mediante pernos de 110 mm de largo por
11 mm de diámetro y pega (resina epoxica)

c) Medición y Forma de Pago

Su precio y pago será por unidad perfectamente colocada, en el que se incluye


los costos totales de mano de obra, materiales, equipos e insumos necesarios
el desarrollo de la actividad.

ROTURA DE ASFALTO 4” A MANO

Definición

Se entenderá por rotura de elementos a la operación de romper y remover los


mismos en los lugares determinados del proyecto.

Especificaciones

Par el caso de pavimentos de hormigón hidráulico, de asfalto incluyendo el de


riego asfáltico, en vías o en veredas, previo a su rotura se deberá definir y
delimitar el área a ser removida mediante el corte con máquina perfiladora a fin
de que los bordes queden perfectamente definidos.

La profundidad mínima de corte será de 0.07 m en pavimentos de hormigón y


carpeta asfáltica –incluye riego asfáltico- y de 0.05 m en veredas. Se
mantendrán en lo posible alineaciones rectas.

La rotura se realizara a mano, mediante la utilización de barretas, puntas y


picos. No se considerará la rotura de pavimento por riego asfáltico como un
rubro de trabajo.

Para el caso de zanjas, el ancho de la franja de pavimento a romper - rígido y


flexible, incluyendo el riego asfáltico - corresponde al ancho teórico de la zanja.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo de rotura de pavimentos se realizará en metros


cuadrados, independiente del espesor que tenga el pavimento.

El pago incluye la mano de obra, el equipo y las herramientas necesarias para


realizar el trabajo como se indica en estas especificaciones.
El corte o perfilado se medirá y pagará en metros lineales.
COTO-GADC-02-2015-UE

SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHA REFLECTIVA UNIDIRECCIONAL

Definición

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y colocación


de tachas reflectivas en la superficie del pavimento, utilizando adhesivos
adecuados para que resistan el tránsito automotor sin desprenderse, de
acuerdo con esta especificacion, los planos del proyecto y las instrucciones del
Fiscalizador.

Especificaciones

Tachas

Las tachas estarán elaboradas con material de cloruro de polivinilo, de dureza


Shore A: 80+/- 5º o materiales similares de alta resistencia y el material
reflectivo deberá ser vidrio o acrílico, de forma prismática, o esférica.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el suministro e instalación de tachas
cuyo periodo de tiempo, comprendido entre su fabricación y su instalación
exceda de seis (6) meses, independientemente de sus condiciones de
almacenamiento.

Las tachas deberán cumplir, además, los siguientes requisitos generales:

Clasificación
Las tachas retroreflectivas se clasificaran por el tipo, color y características de
sus superficies.

- Tipo A. Tachas retroreflectivas

A1 Bidireccionales retroreflectivas de, color amarillo para vías en doble


sentido de circulación.
A2 Unidireccionales retroreflectivas de color blanco para vías en un
sentido de circulación.
A3 Unidireccionales retroreflectivas de color rojo en bermas y zonas de
peligro de circulación.

- Color de los demarcadores.


W - blanco en vías unidireccionales
Y - amarillo en vías bidireccionales
R - rojo zonas de peligro de circulación
B - azul zonas tarifadas
G - verde zonas tarifadas de menor permanencia

- Características de la superficie
Sin designación. Demarcadores con superficie de lente plástico.
COTO-GADC-02-2015-UE
Designación – H. Demarcadores con lente de superficie dura, resistente
a la abrasión.

Las características Técnicas son:


- Largo: medida requerida hasta 5 m.
- Alto: 85 milímetros
- Ancho de la base: 135 mm
- Forma: pirámide trunca
- Color: amarillo, rojo, blanco
Protegido contra rayos ultravioletas.

El anclaje se realiza mediante pernos de 110 mm de largo por 11 mm de


diámetro y el material destinado a adherir la tacha con el pavimento, deberá
presentar unas características generales garantizadas por el fabricante,
teniendo en cuenta el tipo y estado del pavimento. Este, además, deberá
indicar la dosificación con la cual ha de aplicarse el producto. Se podrá emplear
material bituminoso y termoplástico o pegante epóxico de dos (2) o más
componentes.

El Contratista deberá localizar las marcas sobre el pavimento de acuerdo con


los planos de señalización y las instrucciones del Fiscalizador.

Preparación de la superficie

Si la superficie presenta defectos o huecos notables, se corregirán los primeros


y se rellenaran los segundos con materiales de la misma naturaleza que los de
aquella, antes de proceder a la aplicación de las tachas.

Los sitios elegidos para la colocación de las tachas se deberán limpiar de


polvo, barro, grasa, suciedad y cualquier otro elemento extraño cuya presencia
atente contra la correcta adhesión de la tacha al pavimento. Para ello, se podrá
emplear cualquier procedimiento que resulte satisfactorio para el Fiscalizador.

Cuando las tachas se vayan a instalar sobre un pavimento de concreto


hidráulico, se deberán eliminar de la zona de fijación todos aquellos materiales
utilizados en el proceso de curado del concreto, que aún se encuentran sobre
la superficie.

Medición y Forma de Pago

Su precio y pago será por unidad perfectamente colocada, en el que se incluye


los costos totales de mano de obra, materiales, equipos e insumos necesarios
el desarrollo de la actividad.

SEÑALIZACION VERTICAL (INFORMACION DE DESTINO)

Definición:
COTO-GADC-02-2015-UE

Las señales de información tienen como propósito orientar y guiar a los


usuarios viales, proporcionándole la información necesaria para que puedan
llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible.

Especificaciones:

Las señales de información no pierden normalmente su valor por uso frecuente,


pero pueden ser inefectivas a menos que se dé atención a su ubicación
apropiada y a la claridad del mensaje.

Clasificación. Las señales de información se clasifican en los siguientes grupos:

• Señales de información de Guía (I1)


• Señales de información de Servicios (I2)
• Señales de información misceláneos (I3)

Señales de información de guía (I1)

Serie anticipada de advertencia de destino (I1-1)


Serie de decisión de destino (I1-2)
Serie de confirmación de jurisdicción vial (Número de corredor vial), nombre de
las vías, de poblados, etc. (I1-3)
Serie información para autopistas (I1-4)
Series diagramáticas (I1-5)
Serie de postes de kilometraje (D1-7)

El diseño y uso de cada uno de estos grupos se describe en los numerales


indicados anteriormente.

Diseño

Forma. Estas señales generalmente son de forma rectangular. En lo posible,


deben diseñarse con el eje más largo en sentido horizontal.

Color. Las palabras, símbolos y bordes de las señales de información deben


ser de un color quecontraste con el del fondo. El color de fondo debe ser
fácilmente reconocible por los conductorescomo aplicable a la categoría
particular de señales de información para la que se usa. Las combinaciones de
color que deben usarse son las siguientes:

Fondo color verde retroreflectivo, símbolo, orla y letras color blanco


retroreflectivo.

Dimensión. La normalización de las dimensiones de las señales de información


no siempre espráctica debido a la variedad de leyendas usadas. El
dimensionamiento adoptado depende de la dimensión requerida de letras, el
COTO-GADC-02-2015-UE
número de palabras de la leyenda, los símbolos usados y la disposición
general.

Debe darse especial atención a señales direccionales de un solo nombre que


sea corto como TENA o LOJA para asegurar que el impacto visual de la señal
no se pierda por la economía en el dimensionamiento total.

Tipos de letras. Para cada tipo de señal debe indicarse si la leyenda debe tener
solamente letras mayúsculas y/o mayúsculas y minúsculas. Las leyendas de
destinos en las señales de advertencia, ejecutivas y confirmativas (Series I1, I2,
I3 e I7) deben tener letras iniciales mayúsculas (tipo E modificado) seguidas
por letras minúsculas. Todas las demás señales de información deben tener
letras mayúsculas.

Dimensión de letras. Un conductor que se aproxima a una señal de información


debe tener suficiente tiempo para leerla antes de que pase de su campo normal
de visión. La distancia a la que una señal puede ser leída es una función de la
dimensión y del espaciamiento de las letras, mientras el tiempo disponible para
leerla depende del número de palabras y la velocidad a la cual se alcanza la
señal.

Espaciamiento de letras. Al determinar un espaciamiento apropiado para las


letras, debe anotarse que las letras retroreflectivas sobre un fondo no
retroreflectivo parecen tener una dimensión más grande cuando se ven por la
noche, mientras que las letras retroreflectivas sobre un fondo retroreflectivo
parecen reducir su dimensión. Para compensar este efecto puede ser
necesario, por tanto, ajustar el espaciamientode las letras. Las señales de
nombres de calles (I1-4) que normalmente tienen letras mayúsculas de la serie
C de dimensión menor que otras señales de información, requieren
consideración especial.

Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales de información, deben ser


retroreflectivas o tener iluminación artificial exterior o interior.

Ubicación. Las señales laterales de información generalmente deben ubicarse


al lado derecho de la vía.

Las señales de información normalmente no deben colocarse en los parterres,


a menos que el parterre tenga un ancho mínimo igual a la señal más las
distancias laterales respectivas de protección; y, tengan especial importancia
para el tránsito que circula en el carril contiguo al parterre o en casos
especiales donde se requiere una señal para complementar otra sobre el lado
derecho.

Soportes para señales de información

Señales laterales. En áreas urbanas, donde necesitan colocarse grandes


señales sobre las aceras, la señal y sus soportes deben presentar una
COTO-GADC-02-2015-UE
apariencia agradable y los postes no deben colocarse donde los peatones
están probablemente expuestos a tropezar con ellos en la noche. Las
estructuras de soporte que cubran completamente una acera con apoyos en
cada lado no son convenientes. Los métodos de instalación de estas señales
se indican en las figuras 8.2
En vías de alta velocidad, debe considerarse para señales laterales el uso de
soportes rompibles donde ellos se exponen a ser golpeados por los vehículos;
o, alternativamente si la localización es adecuada, los soportes de las señales
pueden ser colocados detrás de los guardavías de seguridad que han sido
instalados.
COTO-GADC-02-2015-UE

Señales diagramáticos (I1-5e). Las señales diagramáticas son señales de guía


que muestran una vista gráfica del direccionamiento de salida del tráfico con
relación a la carretera principal. El uso de tales señales de guía ha mostrado
ser mejor que las señales de guía convencional para algunos distribuidores de
tráfico.

Diagramática aproximación a redondel (I1-5e1). Esta señal puede ser instalada


al costado derecho de la vía o en forma aérea con el correspondiente
incremento en las dimensiones de las letras de las leyendas.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Señales Informativas para ciclovías

Las señales de información tienen como propósito informar y guiar a los


usuarios viales, proporcionándole la información necesaria para que puedan
llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible.

Para efectos de aplicación se utilizará la clasificación de los grupos de las


señales informativas determinada en el RTE INEN 4 Parte 1 Señalización
Vertical
COTO-GADC-02-2015-UE
Clasificación (IC1) Señales de información de Guía P6

Señales de Información de Guías para Rutas de Bicicleta deben ser colocadas


en puntos de decisión a lo largo de las rutas de bicicletas, incluyendo señales
para informar a los ciclistas de una ruta de bicicleta que cambia de dirección y
confirmación de la dirección de la ruta, distancia y destino.

Si se usan, Señales de Guía de Ruta de Bicicleta estas deben ser repetidas en


intervalos regulares para proporcionar la información adecuada al usuario, tales
como nombres de las vías por las que circulan,así como sus sentidos de
circulación, los nombres de poblaciones,lugares de interés, servicios en el
camino y distancias; en algunoscasos también pueden proporcionar ciertas
recomendaciones. Dependiendode la información que proporcionen, éstas
pueden serplacas rectangulares en color azul con pictogramas en color blanco
(para servicios), placas rectangulares de color verde con leyendas en color
blanco (para indicar destinos) o placas rectangulares en color blanco con
leyendas en color negro (para nomenclatura de vialidades o información
general).

Dimensiones de las señales: Para este tipo de señales se utilizará una altura
de letra de 100mm y la serie D.

Ubicación: Altura libre de 2 metros, con una distancia mínima lateral entre el
poste de la señal y el borde más próximo de 400 mm. Se recomienda la
ubicación de las señales en el lado derecho, según el sentido de la marcha, en
línea con otros elementos del mobiliario urbano.

Señales de Información de guías

IC1-1
COTO-GADC-02-2015-UE

IC1- 2

Área para ciclovía (IC1-3) Esta señal se debe instalar en una aproximación del
lugar donde se disponga de una infraestructura de ciclovías, se debe usar con
las placas complementarias que contienen flechas de direccionamiento.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color azul retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
IC1 -3 450 x 450

IC1- 3

Postes de Kilometrajes. (IC2-1)


COTO-GADC-02-2015-UE

Señales de información de Servicios para ciclovías (ICS)

Propósito. Estas señales dan al conductor información previa de la presencia


de los diferentes tipos de servicios que existen al borde derecho de la carretera
en el sentido de circulación.

Estacionamiento para Bicicletas (ICS1-1) Debe ser instalado en el lugar donde


se proporciona este tipo de servicio.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color azul retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
ICS1 -1 450 x 600

ICS1-1

Señales de Área de Auxilio mecánico para Bicicletas (IC1-2) Debe ser instalada
en el lugar donde se proporciona este tipo de servicio y en sus aproximaciones,
acompañada de placas complementarias de distancia.

La leyenda y el borde de la señal azul


Fondo blanco retroreflectivo.

Código Dimensiones
No. (mm)
ICS1 -2 450 x 600
COTO-GADC-02-2015-UE

ICS1-2

Señales Turísticas (ISC3)

Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su


itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y
destino turístico, servicios y distancias.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los


usuarios se encuentren de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.

Representan las actividades turísticas que se producen por la relación


oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas naturales o
jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación de servicios
turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-turista.

Ciclismo deportivo

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo

Ciclismo turístico

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo

Medición y Forma de Pago


COTO-GADC-02-2015-UE
Se pagara por unidad debidamente colocada y que cumpla con las
especificaciones técnicas de acuerdo al precio establecido en el contrato y
previa aprobación de la Fiscalización.

BORDILLO DE 50 X 240 x 11 CM (ARISTAS REDONDEADAS)

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el


constructor para la implementación del bordillo de 50x240x11 cm de aristas
redondeadas, utilizado en la calzada para la separación de esta con la ciclovia,
dichos bordillos se instalarán según lo especificado en los planos y en los
lugares que señale el proyecto y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

El bordillo fundido en sitio se ubicara en la franja delimitada para el separador,


en primer lugar debe prepararse la superficie de contacto permitiendo la
adhesión de la nueva estructura, luego se colocaran los moldes de madera de
acuerdo a lo especificado en los planos, estos deben ser comprobados por
Fiscalización, a continuación se procederá a colar el hormigón para
posteriormente curarlo y retirar los cofres.
Se colocara también las tachas reflectivas de señalización unidireccional en los
lugares indicados en los planos.

El hormigón a utilizarse tendrá una resistencia especifica igual a la de los


planos de detalle, en caso de no constar se deberá consultar con Fiscalización.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de bordillo de 50x240x11 cm con aristas


redondeadas se pagará por unidad, de acuerdo al precio establecido en el
contrato y previa aprobación de la Fiscalización.

ENMORRILLADO EN VEREDA (PIEDRA DE CANTO RODADO CON Ø=


MAXIMO DE 3 CM Y MINIMO 2 CM)

Definición

Corresponde a todas las actividades de protección que se realizan sobre las


raíces de los árboles en veredas. El objetivo es que se permita el paso de agua
de lluvia y permitan un correcto intercambio gaseoso, ingreso de oxígeno para
la respiración de las raíces y liberación de dióxido de carbón producido por la
respiración debajo de la superficie, pero sobre todo deben ser lo
suficientemente flexibles o modulares para permitir el desarrollo de las raíces,
evitando que se produzca la destrucción de la vereda.
COTO-GADC-02-2015-UE
Especificaciones

Para el enmorrillado se utiliza adoquín de piedra andesita 40x20x8 cm, sobre


una cama de mortero-cemento arena con grava.

Se utiliza piedra de canto rodado con Ø=máximo de 3 cm y mínimo 2 cm.


Se construirá en dos hileras de adoquín, la primera a un radio de 1m desde el
árbol y la segunda a 1.5m del árbol, como se especifica en los planos de
detalle.

Medición y Pago

Este rubro se cuantifica por metro cuadrado (m2) se pagará por cantidad de
enmorrillado colocado en obra de acuerdo al precio establecido en el contrato.

MICROPAVIMENTO DE COLOR EN BASE DE LÁTEX (E=9MM), INCLUYE


PROVISIÓN Y APLICACIÓN

a) Definición

Este rubro consiste en el suministro y la aplicación de micropavimento de color


en base de látex (e=9mm).

b) Especificaciones

En el pre-tratamiento las fisuras y superficies a ser tratadas, tienen que ser


limpias hasta que estén libres de aceites, grasa y polvos.

El sistema se complementa con una capa de rodadura fina (e=9mm) construida


con emulsiones a base de látex modificado con polímeros, agua, gravilla
especialmente graduada y pigmentos de diferentes colores, esto también
ayuda a proteger el medio ambiente por cuanto su aplicación es en frío, se
puede aplicar directamente desde el bidón, usando una regadera o una cubeta,
aplíquese solamente luego de que las fisuras hayan sido muy bien limpiadas
para mejorar su textura, no contiene betumen ni alquitrán, elementos que
envenenan los suelos y por ende las aguas, la cantidad de derivado de petróleo
como el látex es mínimo.

El sistema de color se aplica mecánicamente, usando una máquina mezcladora


especialmente diseñada, sobre el asfalto o del hormigón limpio. La mezcla se
aplica en frío en capas de entre de 6 y 9 mm. Cuando se va a trabajar en zonas
pequeñas o con patrones específicos, es necesario usar cinta para marcar los
limites.

Aplicación.- Dependiendo de las condiciones atmosféricas, el tiempo de


trabajabilidad puede ser regulada. La superficie tratada puede entrar en
COTO-GADC-02-2015-UE
funcionamiento después de aproximadamente 30 minutos. La cinta que delimita
la zona a trabajar debe ser retirada cuanto antes, puesto que una vez habilitada
la vía será muy difícil de retirar. El agregado, el cemento, la emulsión y el
pigmento se deben agregar a la máquina en las cantidades correctas para
formar la mezcla

Esta mezcla se coloca directamente en la superficie de la carretera. En altas


temperaturas, es necesario añadir un aditivo que retrase la reacción. La
emulsión de color no se puede aplicar usando una bomba de alta velocidad.
Las máquinas mezcladoras se deben equipar preferiblemente de un sistema de
presión.

La dosis de polietileno que requiere un contenedor de pasta de pigmento es de


50-100 lt, una bomba hidráulica con una capacidad de aprox. 12 kg/min [aprox.
7,5 l/min]. Como la pasta del pigmento es ácida, el polietileno o polipropileno,
debe ser un conjunto con la bomba.

c) medición y forma de pago

La medición se la hará en unidad de superficie de micropavimento colocado y


su pago será por metro cuadrado, es decir el área realmente ejecutada que
deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del
proyecto.

PINTURA DE AGUA PARA SEÑALIZACION DE CICLOVIA

Definición

Se entenderá por pintura para señalización el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar la contratista para colorear con una película delgada y fluida a
base de resina acrílica sobre las superficies acabadas y pulidas de la ciclovia,

Especificaciones:

Todos los trabajos de pintura que ejecute el Constructor se harán dentro de las
normas, líneas y niveles señalados en el proyecto y/o por órdenes del Ingeniero
Fiscalizador.

Todos los materiales que emplee el Constructor en las operaciones de pintura


objeto del Contrato, deberán ser de las características señaladas en el proyecto,
nuevos, de primera calidad, producidos por acreditado fabricante y sometidos a la
previa inspección y aprobación de la Fiscalización.

Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del Contrato deberán cumplir
los siguientes requisitos mínimos:

 Deberán ser resistentes a la acción decolorante directa, o refleja de la luz


solar.
COTO-GADC-02-2015-UE

 Deberán ser fáciles de aplicar y tendrán tal poder cubriente, que reduzca al
mínimo el número de manos para lograr su acabado total.

 Serán resistentes a la acción de la intemperie y a las reacciones químicas


entre sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir.

 Debe garantizar una buena resistencia a la abrasión, retro-reflectividad y


durabiliad.

Antes de aplicar la pintura se debe limpiar la superficie de polvo, grasa, manchas


de aceite y pintura suelta, de ser posible lavar la superficie con agua. La pintura
viene lista para ser aplicada, en caso de superficies porosas se puede diluir con
15% de agua limpia para obtener mejor penetración en el sustrato.

Las pinturas deberán usarse tal y como vienen enlatadas, sin hacerlas adiciones
y/o modificaciones, a menos que el proyecto estipule otra cosa o que el fabricante
específicamente recomiende algún aditivo.

La aplicación del producto puede hacerse con brocha, rodillo o por aspersión.
Evitar aplicar cuando la humedad no permita que seque, evitar que se congele.

Medición y forma de pago:

Los trabajos que el Constructor ejecute en pinturas, se medirán, para los fines de
pago en metros cuadrados con aproximación al centésimo; al efecto se medirán
directamente en la obra las superficies pintadas de acuerdo a lo señalado en el
proyecto y/o a las órdenes de la Fiscalización.

Las modificaciones, imprevisiones y defectos serán por cuenta y pago del


Constructor.

2.3.1. Planos del proyecto:

Los planos del proyecto, debido a su tamaño, no pueden ser cargados en el


sistema; razón por la cual se encuentran disponibles en la UNIDAD
EJECUTORA DE PROYECTOS, ubicada en la Av. Remigio Tamariz S/N entre
Alfonso Romero y Remigio Romero. Referencia Edificio González.

Todos los planos deben llevar las firmas de responsabilidad y el número de la


licencia profesional de los diseñadores y de quienes aprobaron los
documentos, incluyendo a quienes fiscalizaron los respectivos diseños.

También podría gustarte