Este documento proporciona una guía para coleccionar billetes. Explica que la colección de billetes se hizo popular en la década de 1980 y desde entonces ha crecido significativamente. Ofrece una clasificación de billetes nacionales e internacionales para coleccionar, incluyendo diferentes períodos históricos de España, países individuales y temas. También discute cómo comenzar una colección de billetes, dependiendo del enfoque y presupuesto del coleccionista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas4 páginas
Este documento proporciona una guía para coleccionar billetes. Explica que la colección de billetes se hizo popular en la década de 1980 y desde entonces ha crecido significativamente. Ofrece una clasificación de billetes nacionales e internacionales para coleccionar, incluyendo diferentes períodos históricos de España, países individuales y temas. También discute cómo comenzar una colección de billetes, dependiendo del enfoque y presupuesto del coleccionista.
Este documento proporciona una guía para coleccionar billetes. Explica que la colección de billetes se hizo popular en la década de 1980 y desde entonces ha crecido significativamente. Ofrece una clasificación de billetes nacionales e internacionales para coleccionar, incluyendo diferentes períodos históricos de España, países individuales y temas. También discute cómo comenzar una colección de billetes, dependiendo del enfoque y presupuesto del coleccionista.
Este documento proporciona una guía para coleccionar billetes. Explica que la colección de billetes se hizo popular en la década de 1980 y desde entonces ha crecido significativamente. Ofrece una clasificación de billetes nacionales e internacionales para coleccionar, incluyendo diferentes períodos históricos de España, países individuales y temas. También discute cómo comenzar una colección de billetes, dependiendo del enfoque y presupuesto del coleccionista.
El coleccionismo de billetes comenzó a ser importante, como saben los aficionados a ellos, a partir de los años ochenta, aunque nunca se pudo pensar que alcanzaría el nivel tan importante que tiene hoy en día dentro de la numismática. La repercusión económica que están teniendo ha motivado que estén en constante renovación, pues nos encontramos con billetes de los que desconocíamos su existencia, también aparecen series y numeraciones que se pensaba no existían así como SPECIMENES que fueron desechados en su día por no reunir algún requisito. Como todo tipo de coleccionismo, el de billetes puede ser tan variado como coleccionistas haya, ya que cada uno intenta darle siempre su toque personal, ese toque se puede dar bien teniendo muy claro qué se quiere, o bien porque un profesional de la numismática le ayuda a enfocar un tema en concreto. Clasificación Aunque el campo a determinar como objeto de colección es muy amplio, a priori se puede hacer una división muy clara en Billetes nacionales o Billetes extranjeros, pero que pueden ser complementarios uno del otro. NACIONALES Juan Carlos I; Estado Español; Guerra Civil; Resellados; República y Monarquía; Siglo XX ; Clásicos; Bancos Privados; Obligaciones y Vales Carlista; Billetes Locales; Emisiones para Colonias; Errores EXTRANJEROS Paises Enteros; Continentes Enteros; Un Billetes de cada País del Mundo; Un Billete de cada país de la ONU; Temas Monográficos: (Fauna, Barcos, Irenes, Personajes concretos. Profesiones, Unidades monetarias). Por billetes nacionales entendemos los del propio país; en este caso serían los españoles y éstos los dividiremos cronológicamente por períodos históricos. JUAN CARLOS I Incluye desde 1976 hasta la última emisión en pesetas, es la parte más fácil por lo reciente de su emisión ESTADO ESPAÑOL Comprende desde 1936 basta 1975, es la parte más popular y donde el coleccionista puede hacer más variantes (con y sin series, parejas correlativas, letra A, series difíciles…). Todo está en función del dinero disponible GUERRA CIVIL Ocupa tres años, desde 1936 a 1939, y son las emisiones hechas por el Banco de España fuera de Madrid. Aquí puede bajar algo el interés por coleccionarlos, debido al mal estado de conservación en que suelen encontrarse ya que el papel con el que se hicieron no tenía la calidad necesaria para ser usado como papel moneda; su mínimo uso los deterioraba RESELLADOS Es la parte quizás menos conocida pero no por ello menos interesante; se centra en el estudio de los billetes que circularon durante la guerra y que eran iguales, únicamente variaban en un sello seco. El problema que plantean es la falta de información sobre ellos, pues sólo hay un catálogo que los trata con detenimiento MONARQUÍA Y REPÚBLICA Abarca desde 1925 hasta 1936 y, a diferencia del período de Guerra Civil, la calidad de estos billetes es muy buena y la grabación y medidas de seguridad también son de lo mejor para la época SIGLO XX Así llamamos a la colección que comienza en 1900 y que incluye todos los períodos anteriormente citados, aquí se nota un descenso en el interés por coleccionarlos, debido a la dificultad de encontrar algunos billetes, y también el elevado precio que alcanzan. CLASICOS Este nombre se da a los emitidos por el Banco de España durante el siglo XIX. Las primeras emisiones son en Escudos y a partir de 1874 en pesetas; son de una gran calidad para la época y reúnen las mejores medidas de seguridad que existían en ese momento. No se parecen en nada a los billetes del siglo posterior, sólo tienen el inconveniente de que los faciales altos de 500 y 1000 pts. son algo difíciles de encontrar en buena conservación. BANCOS PRIVADOS Antes de tener el Banco de España el privilegio de emitir billetes en exclusiva, existían Bancos de ciudades importantes que emitían sus propios billetes, suelen ser de gran tamaño y utilizan como unidad monetaria el Real de Vellón. OBLIGACIONES Y VALES CARLISTAS Aquí incluimos aquellos billetes que fueron emitidos por Carlos V y Carlos VII pretendientes al trono, muchos de ellos se hicieron fuera de España y no reúnen ninguna calidad artística. Estos billetes no llegaron prácticamente a circular. BILLETES LOCALES Durante la Guerra Civil y debido al uso bélico que se daba a los metales, se planteó el problema de una escasez tremenda de monedas fraccionarias, al ser éstas imprescindibles para el libre comercio. La República habilitó a los Ayuntamientos a emitir unos vales de moneda fraccionaria que fenían poder liberatorio dentro del municipio, aunque existen dichos vales en toda nuestra geografía, fue en Cataluña donde más se hicieron, es por consiguiente allí donde más coleccionistas se encuentran de este tipo de billetes. Los clasificamos en Castellanos y catalanes, según en lo que estén impresos. También en Valencia existe gran afición por este tipo de billetes. EMISIONES PARA COLONIAS A pesar de que se reflejan en pocos catálogos españoles, es una parte de esta colección muy interesante pues es el testigo mudo de los restos del Imperio Español que quedaba en la segunda mitad del siglo XIX. Por desgracia es difícil encontrarlos en buen estado de conservación, lo que limita un poco su coleccionismo. ERRORES Son muchos los billetes que salen con algún defecto desde la FNMT y se ponen en circulación. Son muy apreciados pero difíciles de valorar a la hora de comprar y vender, porque existen muchos bulos referente a su precio real por la información errónea que se publica en las revistas no especializadas. BILLETES EXTRANJEROS Aquí es la imaginación del coleccionista la que más se manifiesta, ya que la variedad de temas es inagotable, todo queda en función de su capacidad económica. Existe un catálogo mundial que se va renovando constantemente y aunque su costo es algo elevado es muy completo y forma parte imprescindible para formar una buena colección. Con él podemos estar informados de la rareza de los billetes y de la dificultad de coleccionar algunos países.