Silabo Actividades - Lectura de Planos
Silabo Actividades - Lectura de Planos
Silabo Actividades - Lectura de Planos
II. SUMILLA
El curso de Lectura de Planos es de naturaleza teórico y pertenece a los Módulos Transversales,
está orientado al reconocimiento e interpretación de la simbología, escalas y representaciones
gráficas en planos de arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, gas,
comunicaciones y seguridad; tomando en consideración las normas de diseño y simbología del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
1 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe
I CICLO
Obra. cotejo.
Interpretación de la
simbología
Capacidad 2
empleada en los
Tener
planos de encofrado
conocimientos
de techo por niveles
básicos de las 7-8
de piso, columnas,
instalaciones
vigas, detalles de
generales de
cisterna, etc.
una obra.
Evaluación de la
competencia 2
VI. METODOLOGÍA.
La institución en su misión institucional se compromete a la formación de profesionales líderes,
el cual se concretiza en planes co curriculares y en el desarrollo del currículo que permite que
las actividades educativas sean pertinentes para su desarrollo, utilizando el enfoque pedagógico
de la metodología activa orientada a: Aprender Hacer, Aprender a Aprender, Aprender a
convivir y Aprender a ser.
A partir de estas ideas es que el Diseño de actividades de Aprendizaje considera los siguientes
elementos:
Estudio independiente: El estudiante debe ser capaz de identificar los propósitos y motivos por
los que desea aprender algo, seleccionar las estrategias más adecuadas para que se produzca un
aprendizaje de calidad, efectivo, duradero, flexible y continuo.
VIII. EVALUACION.
La evaluación es el proceso permanente de obtención de información, análisis y reflexión
sistemática sobre los aprendizajes del estudiante.
En la formación basada en el enfoque por competencias, la evaluación de los aprendizajes
se centra en el logro de las capacidades, cuyos parámetros de referencia son los criterios de
evaluación. Estos criterios de evaluación son evidencias observables y cuantificables, y
constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad.
IX. REFERENCIAS
Castillo, R. (1995). Manual básico del ingeniero residente. Lima. Editorial CAPECO.
Marín, J.L. (2007). Introducción al Dibujo Arquitectónico. México. Editorial Trillas.
Marín J. L. (sf). Técnicas y texturas en el dibujo Arquitectónico. Recuperado de
http://documents.tips/documents/tecnicas-y-texturas-en-dibujo-arquitectonico-jose-luis-marin.html
Moia, J.L. (2015 ). Como se proyecta una vivienda. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.
Pacheco. J. Manual del ingeniero residente.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de edificaciones
RNE. Recuperado de
http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Saneamiento.pdf
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Norma peruana de
Estructuras E-070. Recuperado de
http://www.construccion.org.pe/normas/rne2012/rne2006.htm
3 Av. Paseo de la Republica N° 571, La Victoria Fono: 748 0150 / 748 0151
www.capeco.edu.pe