1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

1 Antecedentes históricos sobre la discapacidad


A lo largo de la historia, las personas con discapacidad (PCD) han vivido en situación de desventaja y
han sido discriminadas, excluidas socialmente y despreciadas por su condición. Se les han negado
derechos fundamentales y el acceso a oportunidades de desarrollo (educación, trabajo, seguridad social,
entre otros) y a derechos que son esenciales para garantizar una vida digna. Esto se debe, en buena
medida, a los prejuicios que durante mucho tiempo se han tenido sobre la discapacidad y los estigmas
sociales que se les han impuesto a las personas que están en esta situación.
Los estudios sobre discriminación por discapacidad plantean la existencia de tres paradigmas sobre el
fenómeno, es decir, un conjunto de creencias cuyo núcleo central es socialmente aceptado o no es
cuestionado en un tiempo y espacio determinados y que sirve para resolver problemas, afrontar
situaciones y avanzar en el camino del conocimiento. En el caso de la discapacidad, los paradigmas han
marcado la pauta en la manera en cómo se trata a las personas que pertenecen a este grupo.
Al día de hoy, es posible encontrar, en una misma comunidad, situaciones y actitudes que reflejan la
atención y trato hacia las PCD, desde las tres perspectivas que explicaremos a continuación:

a) Paradigma tradicional o de prescindencia (exclusión social)


La prescindencia es la acción y efecto de evitar la participación en una disputa, lucha o competencia
entre otras personas o grupos de personas. Siguiendo esta definición, el paradigma tradicional o de
prescindencia considera a la discapacidad como una forma de castigo divino del cual la familia y la
persona con discapacidad deben sentirse avergonzados. Este paradigma genera actitudes de rechazo,
marginación, abandono y aislamiento.
Lo podemos ubicar desde la antigüedad greco-romana, este paradigma asume como innecesarias a las
personas con discapacidad en virtud de haber recibido castigos divinos; mensajes diabólicos, derivados
de los errores o faltas cometidos por las madres y padres; este grupo de creencias asume que las
personas con discapacidad en nada contribuyen a la sociedad, o que, simplemente, no vale la pena vivir
con discapacidad.
Desde la Edad Media, principalmente en Francia, se construyeron fortalezas y ciudades amuralladas en
donde se escondían a centenares de personas con algún tipo de discapacidad.
La sociedad, como consecuencia de lo anterior, busca prescindir de las personas con discapacidad a
través de acciones como el infanticidio de niños y niñas con discapacidad o por medio de la marginación
o exclusión.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de la permanencia de este paradigma en el presente:
 Giovanna es una niña con una discapacidad muy severa. Tiene madre y un hermano. Su
discapacidad mental afectó a toda su familia. No tenían suficiente dinero para comprar comida y
medicamentos. La madre estaba desesperada, así que intentó matar a la hija. (DRI y CMDPDH,
2010: p.23)
 Tenemos a un niño aquí de nombre Israel. Vivió en un bote para basura hasta los doce. Perdió un
ojo. Fue enviado aquí, a esta institución, cuando las autoridades lo encontraron. Ahora es autista
(DRI y CMDPDH, 2010:p. 23).
 Rosa es una joven con síndrome de Down. Fue sometida por su familia a la esterilización para
protegerla de un embarazo no deseado. Esta situación incapacita legalmente a Laura, quien quiere
ser madre. (Relatora por México de la Convención de la ONU sobre Derechos de Personas con
Discapacidad, Ana Peláez, 2013).
b) Paradigma médico asistencial o de rehabilitación (integración social)
Este modelo médico asistencial sitúa a la discapacidad como un "problema" que radica en la persona,
quien requiere tratamientos médicos para ser rehabilitada; asimismo, entiende a la persona con
discapacidad como objeto de análisis clínico, de seguridad social, de cuidado médico o de caridad,
alejándose de la idea de la persona como un sujeto titular de derechos.
El modelo médico asistencial considera que las causas de la discapacidad son, como su nombre lo indica,
médicas, por lo tanto, deja de asumir las creencias tradicionalistas o de prescindencia, bajo este
paradigma, las personas con discapacidad (PCD) no son innecesarias, ni el resultado de la ira o el castigo
divino. El paradigma médico sostiene que las PCD se pueden integrar a la sociedad, siempre y cuando
estas personas sean rehabilitadas o “curadas”.
Su abordaje se basa principalmente en las opiniones y prácticas científicas del conocimiento médico y
de la salud que ve a la discapacidad como una enfermedad causada directamente por una deficiencia,
trauma u otra condición de salud, que por lo tanto requiere de la asistencia médica. El “problema” es
ubicado en la condición física de las personas con discapacidad y no en la sociedad, por lo que las
alternativas de solución son médicas y el rol de las personas con discapacidad es de pacientes.
Bajo el paradigma asistencialista, se cree que las PCD deben hacer un esfuerzo titánico para normalizar
su situación e integrarse como puedan a la sociedad. Nunca se considera que la sociedad y el entorno
constituyan un obstáculo que limita las capacidades y los planes de vida independientes de las PCD.
Muchos programas encaminados a este sector de la población siguen el paradigma asistencialista que
centra sus esfuerzos en el empoderamiento y “normalización” de la PCD, pero deja de lado y sin atender
a la sociedad que permanece incapaz de cambiar su entorno y hacerlo más incluyente.
El paradigma asistencialista logra atender a las PCD y las ayuda a lograr una vida medianamente
independiente, esto representa un gran avance; sin embargo, no logra integrar la perspectiva de
Derechos Humanos que se expondrá a continuación y que es la clave para la inclusión y la igualdad real
de oportunidades.
En este sentido, las demandas de atención de las personas con discapacidad se enfocan principalmente
a dotar de servicios de rehabilitación, acercar ventajas tecnológicas y desarrollar mejores conocimientos
clínicos para explicar y dar respuesta de adaptación a deficiencias biológicas y anatómicas que alteran
el funcionamiento normal de la persona. En consecuencia, el tratamiento de la discapacidad se encuentra
encaminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona.
La discapacidad de una persona es vista como una dificultad, que la medicina no ha podido vencer, una
anormalidad que no le permite a la persona integrarse de manera plena a la sociedad. Por lo tanto la
persona debe luchar sola contra la deficiencia para adaptarse a un mundo que no está hecho para él.

c) Paradigma de Derechos Humanos (inclusión social)


El modelo de Derechos Humanos, se enfoca en la dignidad de la persona humana, entendiendo a la
dignidad humana como: El sentimiento de deferencia con respecto a las personas. Reconocimiento
adecuado de los derechos y responsabilidades de los individuos como agentes o sujetos morales dotados
de dignidad, al ser considerados (al menos potencialmente) el "origen" racional de exigencias morales y
que son personas sujetas a su cumplimiento y en un segundo plano, en la discapacidad. La discapacidad
es la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, progresiva o
regresiva, grave o leve, congénita o adquirida, determinante o continua; que limita la capacidad de ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno
económico y social.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término discapacidad es un término general que
abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son complicaciones que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la
actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.
El paradigma de Derechos Humanos localiza la condición de la discapacidad fuera de la persona y lo
ubica en la sociedad que no ha sido capaz de adaptarse a las necesidades de todas las personas que la
conforman.
El Estado mexicano, al firmar y ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad que entró en vigor el 3 de mayo del 2008, se erige como el responsable de eliminar las
barreras creadas socialmente que impiden a las PCD gozar de un igual respeto y disfrute de sus
Derechos Humanos.
El modelo de Derechos Humanos en lugar de buscar la rehabilitación de la persona con discapacidad,
busca la rehabilitación de la sociedad; es decir, una sociedad preparada para hacer frente a las
necesidades de todas las personas sin importar su condición. Busca rescatar las capacidades en lugar
de acentuar las discapacidades de las personas.
Por lo anterior, el modelo aboga por las mismas oportunidades de desarrollo para niños/as con
discapacidad que la de niños/as sin discapacidad; es decir, educación inclusiva, adaptada a las
necesidades de todos/as, dejando la educación especial como última medida. Asimismo, se plantea la
inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario.
El modelo de Derechos Humanos nace a finales de la década de los años setenta del siglo XX en los
Estados Unidos e Inglaterra, época en que las personas con discapacidad y las organizaciones de
personas con discapacidad hacen notar su situación de “ciudadanos de segunda clase” y comienzan a
hablar de las barreras sociales y ambientales; así como de las actitudes discriminatorias como las
medidas que incapacitan a las personas.
Se comienzan a distinguir, entonces, los conceptos de deficiencia y discapacidad señalando que la
primera es una pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo,
mientras que la segunda es la desventaja causada por la organización social que no considera a las
personas con deficiencias y las excluye de las actividades cotidianas de la sociedad.

De acuerdo con este paradigma, no se trata de que las personas con discapacidad se adapten al

medio social buscando la normalización, sino que la sociedad logre comprender que la discapacidad es

parte de las diferencias propias de la naturaleza humana y que por lo tanto, es necesario que se

adopten medidas que tiendan a garantizar su plena inclusión.


1.2 El concepto de la discapacidad
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad "la discapacidad
es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias
y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Analicemos por partes la fracción anterior de la Convención:
 “La discapacidad es un concepto que evoluciona”, como se ha visto en los tres paradigmas, la
visión y el concepto de discapacidad y de PCD ha cambiado de una época a otra, de un país a otro,
de un gobierno a otro y de una familia a otra. Se ha visto a la discapacidad como castigo divino, como
enfermedad que hay que curar y como una barrera que pone la sociedad y el entorno.
 “…y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a
la actitud y al entorno”, es decir, la discapacidad no está en la sordera, la ceguera o en la motricidad
de las personas sino en las barreras que el entorno y las actitudes de la sociedad: discriminación,
paternalismo, ignorancia, etc.)
 “…que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones”,
las PCD pueden realizar diversos trabajos, asistir a diversos eventos sociales y culturales, realizar
miles de trámites y otras tantas actividades, si no las hacen es porque el entorno (ausencia de
rampas, transporte público inaccesible, etc.) y las actitudes de discriminación se lo impiden, no así la
discapacidad que tengan.
Como se puede observar, la nueva definición de la discapacidad permea el paradigma de los Derechos
Humanos. Esto no significa que los programas asistenciales y el enfoque médico de la discapacidad
deban desaparecer por completo. Varios tipos de discapacidad son el resultado de enfermedades como
la diabetes o la arterioesclerosis múltiple; sin embargo, esta atención médica de la discapacidad se verá
muy favorecida si se plantea desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
A continuación te ofrecemos recomendaciones para el uso del lenguaje, partiendo del nuevo concepto
de discapacidad.
Criterios básicos para un lenguaje incluyente
Término Co
Término incorrecto ¿Por qué es incorrecto?
rrecto
Hace ver y percibir a la persona como total y absolutamente
Discapacitado/a incapaz para todo. En cambio, una persona con discapacidad
tiene limitaciones para realizar algún tipo de actividades.
Inválido Este término expresa una disminución o ausencia de valor en la
Persona con
Minusválido persona.
discapacidad
Expresión ambigua que puede aplicarse a todas las personas
rsonas con capacidades del mundo. Todos y todas tenemos capacidades diferentes. Al
diferentes ser tan vaga y general, invisibiliza y mantiene en la indefinición
a las PCD.
Centra la atención en la característica negativa, deficiente o no
iado, tullido, deficiente,
funcional de una persona. Lo anterior le otorga una carga
defectuoso, etc.
peyorativa a esta expresión.
Persona
ciega, sorda,
muda, con
Infantiliza a las PCD y las victimiza. Este tipo de expresiones discapacidad
eguito, sordito, mudito,
puede revelar que la discapacidad es algo malo y vergonzoso motriz,
cojito, chuequito, etc.
que debe suavizarse con diminutivos. auditiva o
visual; débil
visual, ciego
o sordo.
Persona con
síndrome de
Down,
Persona con
ongol, mongolito, loco, Centra la atención en características que han sido devaluadas y
discapacidad
tontito, retrasado. estigmatizadas por la sociedad.
intelectual,
Persona con
discapacidad
psicosocial.
Última modificación: martes, 26 de noviembre de 2013, 14:20

María no pudo sacar dinero del banco porque el cajero le dijo que la firma en el cheque no
coincidía con la firma que tienen registrada en el sistema. A pesar de que María le explicó
que su artritis ha deformado los huesos de su mano derecha y que por eso no podía firmar
bien, el cajero y el gerente le negaron el servicio hasta que trajera un comprobante médico
que certificara su enfermedad y discapacidad.
Seleccione una:

a. Paradigma de Derechos Humanos

b. Paradigma Tradicional
Incorrecto. Porque en el caso no se expone que la PCD esté aislada o segregada,
simplemente se le niega el servicio hasta que ella misma se adapte a lo requerido, sin
contemplar sus necesidades, como en el paradigma médico asistencialista.
c. Paradigma Médico Asistencial
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Texto de la pregunta

Mauricio es un joven que fue diagnosticado con esquizofrenia desde los 16 años, a partir de
ese momento, su mamá y papá lo sacaron de la escuela y lo dejan solo en casa todo el día.
Las únicas actividades que realiza son escuchar música y ver la tele. Siempre está fumando,
sucio y con ropa vieja y rota.
Seleccione una:

a. Paradigma Tradicional
Correcto. Mauricio es tratado como una persona que debe estar aislada del mundo e incapaz
de realizar alguna actividad ocupacional.
b. Paradigma de Derechos Humanos

c. Paradigma Médico Asistencial


Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Texto de la pregunta

Las madres y padres de familia de una escuela primaria dicen: “pobrecitos los niños con
síndrome de Down”; pero no deben ni pueden jugar con los niños normales porque pueden
ser muy bruscos y asustarlos”. Presionan a la directora para que les niegue la inscripción y
aconseje a sus padres que mejor se queden en casa.
Seleccione una:

a. Paradigma de Derechos Humanos


Incorrecto. En este paradigma se respetan los derechos y dignidad humana de las personas,
por lo tanto con la exclusión y segregación de las PCD estamos ante el paradigma tradicional.
b. Paradigma Tradicional

c. Paradigma Médico Asistencial


Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Texto de la pregunta

En una localidad de la sierra de Puebla, vive una familia compuesta por siete miembros, uno
de los hijos nació con parálisis cerebral. La familia ha aceptado el destino que Dios ha elegido
para este niño, la madre y hermanas lo cuidan, le dan de comer y lo ayudan a cubrir sus
necesidades básicas. Nunca lo sacan de casa porque les da vergüenza y lo mantienen, la
gran mayoría del tiempo, recostado en una cama; para toda la familia y la comunidad, esta
persona es minusválida.
Seleccione una:

a. Paradigma Tradicional
Correcto. El paradigma tradicional asume que las PCD deben ser aisladas de la sociedad.
b. Paradigma Médico Asistencial

c. Paradigma de Derechos Humanos


Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Texto de la pregunta

En un Centro de Desarrollo Infantil, le fue negada la solicitud de inscripción a un bebé que


nació con labio y paladar hendido. La directora del Centro considera necesario que el bebé
asista a una institución de educación especial, ya que a sus educadoras les resulta
complicado alimentar a niños con estas características.
Seleccione una:

a. Paradigma Tradicional

b. Paradigma Médico Asistencial

c. Paradigma de Derechos Humanos


Incorrecto. En este caso el CENDI no está haciendo ningún esfuerzo por garantizar la
inclusión de la PCD, más bien persiste la idea de que la persona debe ser tratada en un lugar
especializado.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Texto de la pregunta

En una Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los/as alumnos/as con discapacidad


visual cuentan con un programa llamado “Letras Habladas” en donde un grupo de personas
ciegas imprimen en braille todas las lecturas, presentaciones, exámenes y demás materiales
educativos que los y las docentes utilizan en sus cursos.
Seleccione una:

a. Paradigma de Derechos Humanos


Correcto. Esta acción está centrada en adaptaciones del medio que eliminan barreras e
incluyen una diversidad de personas más amplia.
b. Paradigma Tradicional

c. Paradigma Médico Asistencial


Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Texto de la pregunta

Durante nuestra visita, el personal de una institución psiquiátrica presentó a un joven de 20


años que había vivido en la institución desde los cinco años. De acuerdo con el personal, no
había planes para integrarlo a la sociedad y no había servicios disponibles para ayudarlo a
vivir de manera independiente en la comunidad.
Seleccione una:

a. Paradigma Tradicional
Correcto. Muchas personas siguen actuando bajo el esquema tradicional; piensan que las
PCD no tienen nada que aportar a la sociedad y que lo mejor es recluirlas de por vida en una
institución.
b. Paradigma Médico Asistencial

c. Paradigma de Derechos Humanos


Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00


Texto de la pregunta

Víctor es un adolescente con discapacidad que estudia la preparatoria en un colegio


particular, a pesar de vivir muy cerca de la escuela, su mamá y papá tienen que llevarlo
porque el transporte público no está adaptado para su silla de ruedas. Además, el salón de
Víctor se encuentra en un tercer piso y la escuela no tiene rampas.
Seleccione una:

a. Paradigma Médico Asistencial

b. Paradigma Tradicional
Incorrecto. Este paradigma ya está superado, pues los padres ya asumen que Víctor sólo
tiene una discapacidad y que puede ir a la escuela y hacer otras muchas cosas. Sin embargo,
la escuela sigue dejando el peso de la inclusión a la PCD a sus familiares y no está dispuesta
a eliminar las barreras para su inclusión.
c. Paradigma de Derechos Humanos
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 9
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Texto de la pregunta

Daniel tiene 6 años de edad, nació con cataratas en los ojos, después de su intervención
quirúrgica para remover el cristalino, utiliza lentes de contacto obscuros que le permiten
visualizar mejor. Todos los lunes en ceremonia cívica de “Honores a la Bandera”, su maestra
le pide se quite los lentes de contacto por ser obscuros. Daniel se los quita a pesar de que
esta acción no le permite visualizar bien su entorno.
Seleccione una:

a. Paradigma Tradicional
Incorrecto. La persona no se encuentra separada o aislada de la convivencia social, más bien
persiste la idea de que la PCD, debe adaptarse a entorno sin tomar en cuenta sus
necesidades y que sea el entorno social el que se adapte a ella.
b. Paradigma de Derechos Humanos

c. Paradigma Médico Asistencial


Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Texto de la pregunta

Ricardo es estudiante de Pedagogía de una Universidad, tiene discapacidad auditiva. Sus


profesores/as siempre se colocan al frente de Ricardo para permitirle una lectura labial,
diariamente su grupo se organiza para que un integrante pase al pizarrón para escribir los
puntos importantes de los temas abordados en clase.
Seleccione una:

a. Paradigma de Derechos Humanos


Correcto. Estas acciones positivas son actos que promueven una igualdad de oportunidades,
autonomía y no discriminación, que buscan ser coherentes con los Derechos Humanos; en
este caso, la comunidad es la que se organiza para eliminar las barreras que enfrenta
Ricardo.
b. Paradigma Tradicional

c. Paradigma Médico Asistencial


Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

También podría gustarte