Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Económicas

ASIGNATURA: Análisis de las prácticas de enseñanza en contexto de las Ciencias Económicas


CARGA HORARIA: 48hs

PERÍODO: Tercer trimestre AÑO LECTIVO: 2017

DOCENTE: Prof. LIC. ALEJANDRA MUGA– alemuga11@gmail.com

ENCUADRE GENERAL O PRESENTACIÓN

La enseñanza y la preocupación por realizarla de la mejor manera posible o al menos lograr sus
propósitos es una constante en la historia de la pedagogía y de la educación (Davini, 2008) 1 Siguiendo a
esta autora, la enseñanza es una práctica social e interpersonal que requiere pensarla como fenómeno y
a la vez como proceso. Entiendo la enseñanza como una actividad intencional en tanto en ella se
generan procesos de interacción, transmisión, recreación y construcción del conocimiento; al mismo
tiempo el aprendizaje es un cambio de conducta significativo donde el estudiante actúa sobre el objeto de
conocimiento para apropiarse de él y transformarlo, es decir, el aprendizaje moviliza todas las áreas de la
conducta: la cognitiva, afectiva y social.

En este seminario nos proponemos desarrollar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la


enseñanza con el objeto de posibilitar nuevas miradas sobre el campo de las prácticas y de colaborar con
el desarrollo de prácticas consistentes basadas en las concepciones más actuales de la enseñanza.

Analizaremos distintas teorías y enfoques referidos a las prácticas de la enseñanza y a las


investigaciones en el campo de la didáctica. Expondremos nuevos aportes referidos a la profesión
docente, las características de la comunicación en el aula y distintas estrategias que permitan
implementar diversas maneras de organizar la enseñanza, reconociendo posibilidades, límites y
controversias en relación con las propuestas. Promoveremos la contextualización y discusión entre
perspectivas diferentes.

Las estrategias de enseñanza serán analizadas en las situaciones aúlicas de la universidad,


especialmente en la Facultad de Ciencias Económicas. El análisis estará centrado en las características
de nuestra casa de estudios: masividad, calidad e innovación que nos interpelan a diario en la tarea
docente. Se promueve de esta manera una reflexión crítica sobre métodos, enfoques y estrategias que
propicien las buenas prácticas de enseñanza como así también una enseñanza comprensiva.

OBJETIVOS:

El propósito fundamental de este curso es introducir a los participantes un campo de reflexión y análisis
de sus prácticas de enseñanza buscando que al finalizar el mismo puedan lograr:

1
Davini, M. C (2009) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Buenos Aires, Santillana.
Parte II. Métodos de enseñanza: andamios para la acción.
 Analizar la problemática de la enseñanza universitaria en contexto y de manera situacional.

 Promover la reflexión crítica sobre la propia práctica docente, favoreciendo la reconstrucción de


un marco teórico que posibilite resignificarla.

 Desarrollar una actitud favorable hacia las estrategias didácticas innovadoras en el aula
universitaria

 Proponer alternativas genuinas en la enseñanza y en el aprendizaje en el aula universitaria.

 Reconocer la necesidad de un espíritu crítico y curioso para lograr una buena práctica docente.

 Analizar la potencialidad y viabilidad de crear diferentes entornos para el aprendizaje en la


universidad.

CONTENIDOS
Se organizan en tres (3) módulos temáticos, según el siguiente detalle:

Módulo 1: Las prácticas de enseñanza en el nivel universitario


 Las intervenciones y decisiones docentes en el aula universitaria.
 El impacto de las tecnologías de la comunicación y la información. Las prácticas de enseñanza
en entornos presenciales y entornos virtuales.
 Los cambios sociales y culturales y su impacto en el oficio docente. El peso de la tradición y la
masificación en la universidad.

Módulo 2: El oficio de enseñar


 Nuevas perspectivas para el análisis del oficio de enseñar.
 La articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
 El sentido común, la intuición y la sabiduría práctica.

Módulo 3: La reconstrucción de la práctica en la Facultad de Ciencias Económicas


 La práctica docente en el contexto institucional.
 La reconstrucción de las prácticas en la reflexión para el mejoramiento.
 Las estrategias de enseñanza y de evaluación para una educación inclusiva.
BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

Módulo 1:
 Alliaud, A. (2010) “Experiencia, saber y formación”. Revista de Educación [en línea], 1
(20120/02702).
Disponible en Internet: http://200.16.240.69/ojs/index.php/ r_educ/article/view/ 11. ISSN 1853-
1326.
Consultado:16/02/2017

 Litwin, E. (2005) “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza”


Conferencia Inaugural II Congreso Iberoamericano de Educación y Nuevas Tecnologías. Ciudad
de Buenos Aires 30 de junio, 1º y 2º de julio de 2005

 Vezub, Lea (2013) Hacia una Pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de
formación continua y necesidades formativas de los profesores.
Disponible en: http://ojs.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/535/542
Consultado: 01/03/2017

Módulo 2:
 Bain, Kein (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios, PUV, Publicaciones
Universidad de Valencia.

 Coria, A. (2000) “Algunos problemas para la enseñanza de las Ciencias Económicas”.


Universidad Nacional de Córdoba.

 Schön, Donald (1998) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la


enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Temas de educación. Barcelona: Paidós.

Módulo 3:
 Eroles, C. Seda J. y Rinaldi F (2004) Te doy mi palabra, Secretaría de Extensión Universitaria,
UBA.
Disponible en http://www.derecho.uba.ar/academica/carrdocente/eroles_seda_rinaldi.pdf.
Consultado: 02/03/2016

 Lucarelli, E: (2004) Prácticas Innovadoras en la Formación del Docente Universitario. Revistas


eletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/download/.../293
Disponible en: file:///C:/Users/Federico/Downloads/396-1462-2-PB%20(1).pdf
Consultado:16/02/2017

 Skliar, C. (2005): Poner en tela de juicio la anormalidad, no la anormalidad. Argumentos y falta de


argumentos con relación a las diferencias en educación. La construcción social de la normalidad.
Buenos Aires: Novedades Educativas

AMPLIATORIA
 Agamben, G. (2009) ¿Qué es ser contemporáneo? Disponible en:
http://www.ddooss.org/articulos/textos/Giorgio_Agamben.htm

 Birgin, A. y Serra, S. (2012) “Cultura y formación docente: viejas fórmulas y nuevas encrucijadas”
En: Birgin, A (comp) M” En: Birgin, A.(comp) Mas allá de la capacitación. Debates acerca de la
formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires. Paidós

 Bourdieu, Pierre (2008) Homo Academicus. Argentina: Siglo XXI Editores


Disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Bourdieu_Pierre-Homo_academicus.pdf

 Cochran-Smith, M. y Lytle, Susan. (2003) "Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud
indagadora sobre la práctica". En: Lieberman, A, y Miller (eds.) La indagación como base de la
formación del profesorado y la mejora de la ducación. Barcelona: Octaedro.

 Davini, M. C. (coord.) (2002). De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos


Aires: Papers Eds., Cap. 1: “La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas”.

 Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México:
Ed. Paidós, Cap. 3.

 Gimeno Sacristán, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata

 Finkelstein, C. y Lucarelli, E.: “La articulación teoría-práctica en un espacio curricular de


formación en la profesión”. Presentado en Congreso de Latinoamericano Educación Superior.
UNSL San Luis, setiembre de 2003.

 Finocchio, S. y Legarralde, M. (2006). Modelos de Formación Continua en América Latina. Centro


de Estudios en Políticas Públicas, Buenos Aires.
Disponible en: www.fundacioncepp.org.ar

 Katz, S. y Danel, P. (2010) (comps) “Lo que hacemos para cambiar lo que somos” en Hacia una
universidad accesible. Construcciones colectivas por la discapacidad. Edulp. Editorial de la U.
Nac. de La Plata.
 Jackson, Ph. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata. Cap. 4: “Opinión de los profesores”.

 Pérez Centeno, Cristian y Parrino, María del Carmen (2009) “Profesión Académica y Docencia en
América Latina. Una perspectiva comparada entre los casos de Argentina, Brasil y México para el
III Congreso Nacional/II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación.
UNTREF, Buenos Aires.

 Perrenoud, P. 2006. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, Graò.


Capítulos 1 y 7.

 Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona, Laertes. Cap. 1.

 Ley 26.378 -Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo
facultativo: Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141317/norma.htm (Derecho a la Educación: Art. 24)

MÉTODOS DE DESARROLLO DE LAS CLASES

Dadas las características que se le imprime a la materia, la intención es promover la relación entre teoría
y la práctica cotidiana, de manera tal de enriquecer su formación. Con respecto a la propuesta
metodológica que se pondrá en marcha, los encuentros serán clases dialogadas en las que se procurará
guiar al profesor en su reflexión para alcanzar un aprendizaje significativo.

El trabajo estará organizado en función de los encuentros presenciales grupales, en los que los
participantes abordarán las cuestiones centrales que hacen a las temáticas del curso a partir de sus
planteos, dudas, preguntas, etc. Así también existirán los espacios tutoriales a distancia a través del
entorno virtual de la facultad. Estos espacios complementan, revisan y enriquecen el trabajo realizado en
los momentos presenciales.

El profesor organizará propuestas de trabajo con el fin de promover la discusión y la reflexión personal y
conjunta.

Se promoverá la participación activa en la clase virtual, debatiendo cuestiones relevantes que impliquen
aportes significativos para las prácticas docentes.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Dentro de este curso definimos la evaluación como proceso de formación que debe tender a consolidar
un proceso de aprendizaje democrático, participativo y activo. En este sentido, la evaluación nos
proporciona a los docentes, la información necesaria para orientar y repensar permanentemente nuestra
tarea. Partiré de lo siguiente:
“La complejidad de la evaluación requiere dar cuenta de las diferentes
dimensiones que la atraviesan. Entre ellas: ideológica, política, económica,
administrativa, institucional, grupal, personal, instrumental y técnica,
epistemológica, pedagógica y ética. Es necesario también considerar e incluir
la diversidad de situaciones de enseñanza a evaluar y la polivalencia de la
función docente que se evidencia en multiplicidad de roles y las modalidades
de participación del docente en las propuestas de enseñanza y de evaluación
institucional” (Souto, 2010:3)2

La evaluación se realizará en forma continua a través de la revisión de las actividades propuestas para
cada una de las unidades en los foros virtuales y en durante el proceso a modo de seguimiento
permanente de las distintas intervenciones. Además habrá un trabajo escrito, pensado como una
instancia más de aprendizaje. Se procurará relacionar la teoría con la práctica de cada docente.

Para acreditar esta asignatura se deberá aprobar el trabajo práctico final y las distintas actividades en
cada uno de los foros. No obstante, la evaluación se realizará en forma continua a través de la
participación en clase, la revisión de las actividades y el seguimiento de las intervenciones en el entorno
virtual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Si bien existen criterios comunes para analizar las actividades escritas (incluyendo el trabajo de
integración final), en la corrección se analizará cada producción en sí misma y se propondrán nuevas
líneas para re-pensarla a partir de comentarios críticos, sugerencias y señalamientos desde la
perspectiva teórica.

 Integración de autores
 Coherencia interna
 Relación teoría y práctica
 Utilización de vocabulario específico
 Participación en clase y en el entorno virtual

ACREDITACIÓN
Para acreditar esta asignatura se deberá:
 Participar en el 75% de las actividades virtuales.
 Aprobar el trabajo de integración final.

2
Souto, Marta (2010) Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa - Volumen 3, Número 1. Disponible en:
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art26.pdf
CALIFICACIÓN
Se consignará de acuerdo con lo que establece el artículo 12 del Reglamento de la Escuela de Estudios
de Posgrado (escala de 1 a 10).
La calificación final de la asignatura resultará del promedio de las notas de las actividades formativas, de
la participación en clase y en el entorno virtual, y del trabajo de integración final.

Lic. Alejandra Muga

También podría gustarte