Figuras Geométricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Figuras geométricas: Qué son y características

Una figura geométrica es un conjunto no vacio cuyos elementos son puntos. Estas figuras
entendidas como lugares geométricos son áreas cerradas por líneas o superficies en un plano o en el
espacio.
Las figuras geométricas planas y solidas, aquellas con dos o tres dimensiones respectivamente, se
forman con la combinación de otras figuras geométricas más elementales y de menos dimensiones
como la línea o el punto.
Por motivos de espacio y organización el resto del artículo informa sobre las figuras geométricas
planas. Para más información específica sobre las figuras geométricas sólidas, aquellas con
volumen y por lo tanto tridimensionales, ir al artículo ‘Cuerpos geométricos’ (denominación más
frecuente).

Cuáles son las figuras geométricas planas básicas

Las figuras geométricas planas son aquellas regiones cerradas por líneas no alineadas en un plano
de dos dimensiones. Estas figuras geométricas planas de clasifican principalmente en dos tipos
dependiendo de si sus líneas curvas o rectas:

Cónicas son las figuras geométricas planas delimitadas por una línea curva cerrada y plana que
resultan de la intersección no degenerada entre un cono y un plano que no pasa por su vértice.

Por ejemplo el círculo y la elipse.

Polígonos son las figuras geométricas planas delimitadas por el cruce de dos o más líneas rectas,
con tres o más lados e igual cantidad de ángulos.

Tipos de polígonos

Los polígonos se clasifican a su vez en distintos tipos según sus propiedades en base a los
siguientes criterios:

A) Según la medida de sus lados y ángulos:

 Polígono regular es aquel que puede inscribirse en una circunferencia pues todos sus
ángulos y lados son iguales.
 Polígono irregular es aquel cuyos vértices no se inscriben dentro de una circunferencia
pues sus ángulos y lados son desiguales.
 Polígono equilátero es aquel con todos sus lados iguales, pero con ángulos de distinta
medida.
 Polígono equiángulo es aquel con todos sus ángulos iguales, pero con lados de distinta
longitud.

egún sus ángulos interiores:

 Polígono convexo es aquel con ángulos interiores de menos de 180º y con todas sus
diagonales (línea recta que une dos vértices no consecutivos) interiores.
 Polígono cóncavo es aquel con al menos un ángulo interior de más de 180º y con alguna
diagonal exterior.

C) Según su eje de simetría:

 Polígono simétrico es aquel divisible con una línea en mitades iguales.


 Polígono asimétrico es aquel que no se puede dividir con una línea en mitades iguales.

D) Según su número de lados o ángulos:

 Triángulo: Polígono con tres lados o ángulos.


 Cuadrilátero: Polígono con cuatro lados o ángulos.
 Pentágono: Polígono con cinco lados o ángulos.
 Hexágono: Polígono con seis lados o ángulos.
 Heptágono: Polígono con siete lados o ángulos.

 Octágono: Polígono con ocho lados o ángulos.


 Eneágono: Polígono con nueve lados o ángulos.
 Decágono: Polígono con diez lados o ángulos.
 Endecágono: Polígono con once lados o ángulos.
 Dodecágono: Polígono con doce lados o ángulos.
 Tridecágono: Polígono con trece lados o ángulos.
 Tetradecágono: Polígono con catorce lados o ángulos.
 Pentadecágono: Polígono con quince lados o ángulos.
 Hexadecágono: Polígono con dieciséis lados o ángulos.
 Heptadecágono: Polígono con diecisiete lados o ángulos.
 Octadecágono: Polígono con dieciocho lados o ángulos.
 Eneadecágono: Polígono con diecinueve lados o ángulos.
 Icoságono: Polígono con veinte lados o ángulos.

Fórmula del Perímetro del Círculo


El perímetro de un círculo es la medida de su circunferencia.
Podemos calcularlo conociendo su radio o su diámetro.
Fórmula conociendo el Radio
Conociendo el radio calculamos el perímetro con la fórmula:

Donde:

P = Perímetro
= PI = 3.14159265…
r = radio
Fórmula conociendo el Diámetro
Conociendo el diámetro calculamos el perímetro con la
fórmula:

Donde:

P = perímetro
= PI = 3.14159265…
d = diámetro
Perímetro y área de un triángulo

el perímetro de un triángulo es igual a la suma de la longitud de sus tres lados, sean iguales o
no.

Equilátero Isósceles Escaleno

El área de un triángulo es igual a la base por la altura partido por .

Semiperímetro de un triángulo
El semiperímetro de un triángulo es igual a la suma de sus lados partida por .
Se denomina normalmente con la letra minúscula y podemos expresarlo como:

Área y perímetro del rombo


El rombo (figura que tiene los cuatro lados iguales) es un paralelógramo.
Un paralelogramo es un tipo especial de cuadrilátero (un polígono formado por
cuatro lados cuyos lados son paralelos dos a dos.
Por tanto el perímetro y el área del rombo pueden calcularse como los de un
paralelógramo.
Esto es:

Área del rombo


área = lado por lado (cuando conocemos el valor de su lado).
En ocasiones se conoce solo el valor de las diagonales , las que, como sabemos, son
perpendiculares en un rombo. Usando esos valores también podemos calcular el área
del rombo.
Si analizamos la siguiente figura
Operaciones algebraicas

1. 1. OperacionesAlgebraicas<br /><ul><li>Conceptos algebraicos


2. 2. Operaciones básicas de álgebra: Adición, Resta o sustracción,
Multiplicación, División
3. 3. Signos de agrupación
4. 4. Orden de las operaciones</li></li></ul><li>Conceptos Algebraicos<br
/>Es común en matemáticas que a las cantidades que desconocemos, o los
valores que varían, se les representen con una letra.<br />El carácter del
álgebra considera las relaciones entre cantidades, expresando tanto las
relaciones como las cantidades del modo más general posible, usando una
notación basada en números, letras y signos.<br />
5. 5. Los números se emplean para representar cantidades conocidas.<br
/>Las letras se emplean para representar cantidades generalizadas, ya
sean determinadas (constantes) o no determinadas (variables).<br />
6. 6. De forma común las letras utilizadas son minúsculas, utilizando para las
constantes las primeras letras del alfabeto, y para las variables, las últimas.
<br />Los signos son de tres clases:<br /> De operación: +, -, x, ÷<br />De
relación: <, =, ><br />De agrupación: ( ), [ ], { }<br />
7. 7. A la combinación de números, letras y signos de operación o de
agrupación se le llama expresión algebraica. Por ejemplo:<br />3t<br /> 2x
+ 3(x – y)<br /><ul><li>Por otro lado, el término algebraico es una expresión
algebraica que puede ser un número específico, una literal, o una
combinación de ellos mediante operaciones de multiplicación, división o
extracción de raíz.</li></li></ul><li>Es decir, es una expresión algebraica
que consta de un solo símbolo, o de varios símbolos no separados entre sí
por los signos de suma (+) o resta (-).<br />Los términos pueden ser
enteros y fraccionarios. Un término entero es el que carece de denominador
con literales. El término fraccionario es el que tiene denominador con
literales como <br /

1. n término algebraico consta de factor numérico y parte literal.<br />El factor


numérico es el número real que multiplica a la parte literal.<br />La parte
literal las forman las letras o factores literales que haya en el término,
incluyendo sus exponentes, ya que estos únicamente indican el número de
veces que la literal afectada se repite como factor.<br />
2. 9. Los términos algebraicos que tienen la misma parte literal reciben el
nombre de términos semejantes; por ejemplo:<br />4ab , -5ab y ab , son
términos semejantes, en cambio 4ab y -4ab no lo son.<br />5<br />5<br
/>5<br />5<br />8<br />
3. 10. Por otra parte, cualquier factor de un término algebraico se llama
coeficiente de los demás factores. En particular llamaremos coeficiente
numérico del término al factor numérico del término, incluyendo su
signo.<br />Cuando el coeficiente numérico es 1 o -1 se escribe sólo el
signo del mismo precediendo a la parte literal; por ejemplo, en el término –
ax el coeficiente numérico es -1.<br />
perspectiva, palabra proveniente del latín perspectiva ,1 es el arte de dibujar para
recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo,
la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.

Perspectiva del Campidoglio, en Roma. Miguel Ángel diseñó la composición de esta


pequeña plaza; dispuso los edificios laterales confluyendo hacia el fondo para reforzar la
sensación de profundidad.

Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar


la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias. Por analogía,
también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al
observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.

textura es un atributo táctil, es lo perceptible a través del sentido del tacto. Más allá
de la impronta visual. Forma parte del lenguaje de la pintura, en el sentido del
carácter del discurso. Comienza por la textura del propio lienzo, la calidad del hilo
el número de su entramado. Un lienzo fuerte, grueso reclama texturas sólidas,
resueltas, decididas. Reclama trabajo con la espátula y pinceles de cerdas duras,
eso no se haría con un entramado de lino donde los pinceles de abanico y pelo de
marta dejan apenas su huella perceptible. Muchas cosas se han utilizado en la
pintura para crear efectos de textura desde la aplicación de tierras, arena y
pigmentos gruesos mezclados con el óleo, hasta emulsiones de cera, objetos de
papel, cartón, madera, buscando ya abandonar el plano dimensional se adentran
por derecho propio en el campo de la escultura. La textura nace en la pintura por la
necesidad de plantearse una representación perceptible de la realidad y solo
termina en la escultura donde tal cosa es absolutamente posible y definitivamente
deseable.espero q les haya gustado mi explicación

punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el


cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio,
no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio, situado en
el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto
de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido
mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección
trazado desde el origen (o punto de vista).
Un ejemplo intuitivo de punto de fuga es el lugar donde "veríamos confluir" los dos
rieles de una vía rectilínea de tren dispuesta sobre un terreno plano infinito.

Texturas naturales

Cada objeto o superficie tiene su textura. Sin embargo, establezcamos una


sencilla distinción:

Texturas naturales son aquellas que tienen las superficies y cuerpos de la


naturaleza: el tronco de un árbol, la piel de un animal, etc.
Texturas artificiales son aquellas superficies que tienen los objetos fabricados
por el ser humano: la superficie de una pared, la superficie de un coche, etc.

A continuación te mostramos tres ejemplos de texturas naturales en la


superficie de las nueces y en la superficie de la madera.

En cambio, el rayador posee una superficie o textura artificial creada por el


hombre para que este objeto cumpla su función.

PERSPECTIVA OBLICUA

Sistema de proyección para representar un objeto tridimensional mediante un


dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro se dibujan a
escala real y las líneas perpendiculares tienen una inclinación con un ángulo
cualquiera distinto a 90º, por lo general inferior a éste para compensar la
distorsión.

oblicuo: Sistema de proyección por el que un objeto tridimensional se representa


mediante un dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro
están dibujadas a escala real y todas las líneas perpendiculares al plano del cuadro
tienen una inclinación cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar
el aspecto distorsionado. También llamada perspectiva oblicua.

Tipos de texturas
a textura es aquella sensación generada en el tacto por el roce de la piel con
algún material. Es el tacto es el encargado de decodificar la textura ya que es
el que produce la sensación como la dureza, rugosidad, suavidad, entre otras.
A pesar de esta definición, no se habla sólo de la textura táctil, sino también
de la visual. Además, el término se aplica a la música, entre otras cosas.

Según el volumen se puede hablar de las siguientes texturas:

Visual: estas texturas son las percibidas por medio de los órganos de la visión.
Estas son representaciones gráficas, como fotografías, pinturas o dibujos, por
lo que tienen sólo dos dimensiones, por tanto, carecen de relieve. Lo que
buscan estas texturas es parecerse a objetos que existen y así transmitir
realidad y viveza. Este tipo de textura puede ser logrado, en la pintura, por
medio de la luz, el collage, la estampación o el frotado.

Táctil: estas texturas, en cambio, son percibidas tanto con la vista como con
el tacto y, a diferencia de las anteriores, sí poseen volumen, por lo que son
tridimensionales. Las texturas táctiles de los objetos varían enormemente entre
sí, pueden ser suaves, rugosas, lisas, etcétera.
Según el origen de las texturas, estas se clasifican en:

Naturales: estas texturas son propias de las superficies y cuerpos que ofrece
la naturaleza, por ejemplo la corteza de un árbol, la piel del elefante.

Artificiales: estas texturas, en cambio, provienen de aquellos objetos y


superficies que fueron creados por las personas. Por ejemplo la textura de una
mesa o pared de ladrillos.

En música, el término textura alude a la manera en que se relacionan las


distintas voces que forman parte de una pieza musical. Aquí se habla de las
siguientes texturas: monódica, homofónica, heterofónica, polifónica, no
melódica y acompañada.

elementos básicos de la perspectiva (lineal, cónica) son:


1) línea de horizonte: indica la altura de la vista del observador.
2) punto/s de fuga: se ubican sobre la línea de horizonte e indican el lugar (o
los lugares) de reunión de las...
3) ...líneas de fuga: son las líneas oblícuas que señalan claramente la
profundidad (de los objetos o de los espacios). Se juntan en el/los punto/s
de fuga, sobre la Línea de Horizonte.
Estos conocimientos son básicos, no se necesita ser arquitecto para
conocerlos, y un alumno de secundaria de 1º año estará en perfectas
condiciones de comprenderlos y aplicarlos.
Estos trabajos fueron realizados por alumna/os de 1º y 2º año de secundaria
(o preparatoria):

Elementos básicos:
La línea del horizonte.
El punto o puntos de fuga.
Plano del Cuadro.
Punto de vista.
Línea de Tierra.
Plano de Tierra.
Punto de fuga de diagonales.
Instrumentos Musicales de Guatemala
Marimba
Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o
láminas de madera de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en
escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser
golpeadas por unas pequeñas mazas. La Marimba tiene un gran
parecido al xilófono.
Cada una de estas teclas poseen su caja de resonancia particular y a
la vez, todas están apoyadas o incrustadas en una tabla de madera
que las sostiene.
La marimba, surge del cruce entre instrumentos originarios europeos,
africanos y por supuesto de Guatemala, entre los años 1492 y 680.
La palabra marimba, proviene del Bantú y significa “ma”–“muchos”, y
“rimba”—“xilófono de barra única”
Es obligación del Ministerio de Educación de Guatemala, la enseñanza
de este instrumento musical en todas las escuelas públicas y privadas
del país, ya que desde el año 1999, la marimba fue declarado símbolo
patrio.

Ayotl o Ayote, es un instrumento autóctono de la cultura maya. Se


trata de un elemento de percusión, construido con una concha o
caparazón de tortuga. Es percutado por baquetas, o también
raspado por un cuervo de venado sobre su parte convexa.
Antiguamente era utilizado en celebraciones de muertes, en algún
rito religioso, o en una fiesta realizada en honor a los dioses.
También, se solía depositar una caja de madera extra de
resonancia por debajo del ayote, para ampliar su sonido al ser
ejecutado.

chinchín, maraca o sonaja, es un instrumento de percusión


aborigen hueco, hecho a base de madera, al cual se le agregan
semillas, granos y cereales, que producen el sonido al agitarlos.
Particularmente, la sonaja está construida con el fruto del árbol
llamado morro ó en su defecto, con un calabacín. Se cree que los
chinchines en Guatemala, fueron utilizados por primera vez
durante la época precolombina.
En sus comienzos, fueron pintados de color negro, pero
actualmente se pueden encontrar en varios colores como el rojo y
el amarillo. También poseen bellas decoraciones sobre la parte
externa del calabacín o fruto. Comúnmente, son ejecutados
durante celebraciones navideñas.
Tunkul
Es un tambor, construido con un tronco de madera (caoba, cedro)
horizontal ahuecado, y con un parche de piel de venado o jaguar
agregado sobre la parte superior. Es percutado por dos baquetas.
También eran construidos con barro.
Es uno de los instrumentos más utilizados por las civilizaciones
mayas, y hasta la actualidad, varios indígenas a lo largo y lo ancho
de Guatemala, lo usan para diferentes tipos de festividades. En su
parte superior tiene dos lengüetas destinadas para los sonidos
graves y agudos.

Ocarina

Es un instrumento aerófono (de viento), llamado coloquialmente


como pito o silbato, hechos a base de barro o huesos. Actualmente
se fabrican con diferentes materiales que van desde la madera y la
cerámica, hasta el plástico.

La ocarina, también proviene de la cultura maya. Eran usados por


los aborígenes de los pueblos mesoamericanos, no sólo para
ejecutarlos como instrumentos musicales, sino también se
utilizaban durante la cacería. Hay varios tipos de ocarinas, aquí
van algunos ejemplos:

 Transversales: ocarina clásica, de forma redondeada.


 En línea: pequeñas y compactas, con más cantidad de
agujeros.
 Colgantes: Inglesas y otras de origen incaico. Se
diferenciaban en que las primeras poseen entre cuatro y
seis orificios, son pequeñas y manejables, mientras que
las incaicas poseen hasta ocho orificios y son de un
tamaño mayor a las inglesas.
 De múltiples cámaras: consiguen mayor registro armónico
que el resto de las ocarinas.
 Ocarinas con llaves: construidas desde finales del 1800.
 l Ayotl. Instrumento de percusión rítmica que consiste en una
concha o caparazón de tortuga. ...
 La Chirimía. Es un instrumento de viento, posiblemente de
origen árabe y perfeccionado por los indígenas guatemaltecos.
...
 El Chinchín. ...
 La Marimba. ...
 El Huehuetl. ...
 El Tunkul. ...
 La Ocarina.

Simplificando, el aparato fonador para generar la voz humana


consiste en los órganos de respiración (las cavidades infraglóticas, es
decir, pulmones, bronquios y tráquea); los órganos de fonación (las
cavidades glóticas, es decir, laringe, cuerdas vocales y resonadores -
nasal, bucal y faríngeo) y los órganos de ...
SONIDO ANALOGICO Y SONIDO DIGITAL
El sonido Analógico es aquél que se almacena, procesa y reproduce gracias a circuitos
electrónicos y otros dispositivos de carácter analógico. Por ej. La cinta magnética (en casette
o en bobina) o el disco de vinilo.
La tecnología aplicada al procesamiento del sonido analógico funciona de la siguiente
manera: la onda sonora produce una vibración en el aire que es captada por un micrófono.
Este convierte la vibración en una señal eléctrica que viaja por un cable hasta el aparato
grabador. La grabación se produce de forma magnética (en cinta de casette o bobina),
mediante unas cabezas grabadoras/ reproductoras del sonido que hacen contacto físico con
la superficie de la cinta. Esto conlleva un desgaste del material con el uso.
La duplicación del sonido en formato analógico (la copia desde un soporte a otro) conlleva
siempre una pérdida de calidad. Al realizar sucesivas copias, se producen pérdidas de calidad
cada vez mayores.
El Sonido Digital, en cambio, es el que se almacena, procesa y reproduce en soportes
digitales, en forma de datos numéricos. Existen diversos dispositivos de almacenamiento de
sonido digital: minidisc, D.A.T., CD-Audio, CD-Rom, DVD, D.C.C., discos duros, disquettes,
zip y jazz, (incluso la cinta de vídeo, ya que la pista de audio que incorpora es digital).
La captación del sonido por el micrófono es igual que en el caso analógico. Pero la señal
eléctrica que genera es convertida en datos numéricos por un convertidor analógico/digital
(sampler) que se interpone entre el micro y el aparato grabador.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


MUSICALES según su sonido
CUERDAS FROTADAS Violín
Viola
Violoncello
Contrabajo

PUNTEADAS Guitarra
Mandolina
Banjo
Laúd
Arpa
Clavecín
Cítara

GOLPEADAS Zimbalón
Clavicordio
Piano

VIENTO SOPLO HUMANO MADERA EMBOCADURA Flauta


Flautín

LENGÜETA DOBLE Oboe


Corno inglés
Fagot
Contrafagot

SIMPLE Clarinete
Clarinete bajo
Saxo soprano
Saxo alto
Saxo tenor
METAL Corneta Saxo barítono
Fliscorno Saxo bajo
Trompeta
Trompa
Trombón
Tuba
Bombardino
Sousaphono

SOPLO
Órgano clásico
MECÁNICO
Armonio
Acordeón

ELECTRÓNICOS Ondas Martenot


Órgano electrónico

PERCUSIÓN SONIDO DETERMINADO Timbal


Carrillón
Celesta
Campanas tubulares
Glockenspiel
Xilófono

SONIDO INDETERMINADO MEMBRANAS Tambor militar


Caja clara
Pandereta
Bombo

METAL Platillos
Crótalos
Gong
Triángulo
Cascabeles
Sistro

MADERA Castañuelas
Matraca
Maracas
Caja China
Claves
Látigo

También podría gustarte