Tesis 2016 Cerretti Gabriella
Tesis 2016 Cerretti Gabriella
Tesis 2016 Cerretti Gabriella
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
TESIS DOCTORAL
Presentada por:
Gabriella Cerretti
Dirigida por:
Capilla Navarro Guzmán
María Lozano Estivalis
NOVIEMBRE 2016
A mi hermana
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
1
4.5 Procedimiento ........................................................................................... 127
4.6 Tratamiento de las respuestas .................................................................... 128
4.7 Categorización de las respuestas ............................................................... 129
2
Introducción
INTRODUCCIÓN
3
problemas y sufrimientos generados por el amor y las relaciones de
pareja arrancan de una deficiente información, ideas falsas, estereotipos,
desconocimiento de la realidad del amor, mitos románticos, la propia
inmadurez y la eterna confusión entre amor y deseo, lo que nos
proponemos con este trabajo es ofrecer datos que ayuden a comprender
un poco más este fenómeno, que por muy escurridizo e inescrutable que
sea, tiene una relevancia vital, psicológica y social considerable y los
costos personales y sociales de no hacerlo son, como vemos
cotidianamente, bastante grandes.
Este trabajo consta de dos grandes apartados con tres capítulos cada uno
de ellos. Tras esta introducción se presenta la justificación teórica, primera
parte del trabajo, que se subdivide en tres capítulos. En el capítulo uno se
presenta un breve repaso al concepto de amor en las relaciones de pareja,
donde trataremos de forma resumida lo que se entiende por amor
romántico, viejos mitos y violencia de género, su origen socio-cultural y
sus múltiples manifestaciones y consecuencias. Se dedicará también un
espacio a algunas investigaciones sobre la violencia de género en la
adolescencia en España.
5
El capítulo tres aborda el concepto de socialización diferencial, nos
centraremos en el análisis de los agentes socializadores y de su
importancia en la determinación de las características de género,
elementos fundamentales para construir una relación de pareja igualitaria
y placentera.
6
PRIMERA PARTE: JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Capítulo 1. La socialización diferencial
En este sentido, Isabel Barrera (2009) remarca que los seres humanos no
11
Justificación teórica
13
Justificación teórica
14
Capítulo 1. La socialización diferencial
15
Justificación teórica
16
Capítulo 1. La socialización diferencial
siendo una imagen estereotipada de una mujer que poco o nada tiene que
ver con su realidad social actual. De hecho en los mensajes publicitarios
es frecuente observar cómo se sigue ofreciendo una visión sexista de las
mujeres y de los papeles que se le han asignado tradicionalmente. Al
respecto, Lomas (2003) sostiene que los textos de la cultura de masas
como la prensa, los cómics, el cine, la televisión y la publicidad transmiten
de forma obvia u oculta significados en torno a conceptos como feminidad,
masculinidad, poder, familia, infancia, como si fuesen inocentes espejos
de la realidad. Sin embargo un análisis crítico pone de manifiesto que
estos mensajes son reflejos de una cultura androcéntrica dominante. Así
vemos cómo prevalece la consideración de la mujer como objeto sobre la
persona, utilizando su cuerpo como reclamo publicitario: la imagen de la
mujer usada para vender más y mejor cualquier producto. Se la sigue
presentando como reina de la casa (aunque comienzan a aparecer
hombres realizando tareas domésticas); sus problemas se relegan a lo
doméstico y su objetivo es tener un hogar resplandeciente y ordenado;
pero, sobre todo, su obligación principal es la de ser bella, delgada y
elegante, condiciones ineludibles para triunfar en cualquier campo.
17
Justificación teórica
19
Justificación teórica
ellas, ellos eligen más las categorías “se divierten”, “el dinero que ganan”,
“creatividad/brillantez” y “formas de pensar/ideas” (Amurrio, Larrinaga,
Usategui, del Valle, p. 124). Estas elecciones, tomadas en su conjunto,
nos remiten a un mundo de valores sobre los cuales se construye el éxito,
un éxito diferente para hombres y mujeres: para estas últimas, es un éxito
social construido sobre el atractivo físico, la belleza; para los hombres, se
construye sobre la racionalidad y las habilidades.
21
Justificación teórica
23
Justificación teórica
Sin embargo, hay que destacar que frente a todos estos portales, en
Internet están apareciendo también una serie de grupos y movimientos
más o menos contraculturales, sobre todo por parte de las más jóvenes.
El acceso de éstas a Internet y su profundo conocimiento del
funcionamiento de la red, ha generado una ola de nuevas modas,
imágenes y términos como “cybergrrls”, “webgrrls”, “riot girls”, “bad grrls o
gurls” (Rubio, 2003, p. 175) que vienen a definir y a proponer un nuevo
modo de ser mujer, en abierta ruptura con la imagen tradicional. Estas
adolescentes de la red, aunque de muy distinta ideología y finalidad,
presentan una imagen de poder y seguridad basado en el dominio de las
24
Capítulo 1. La socialización diferencial
nuevas tecnologías. Así, ser grrrl significa ser una chica moderna y a la
moda con tenacidad para surfear la red, trabajar en línea con otras
jóvenes y expandir las presencia de las chicas en las nuevas tecnologías
de la información. Tienen foros de diálogo, debate e intercambio de
experiencias, no sólo en torno a la informática sino a cualquier otro tema
de interés para la juventud de hoy. Pero detrás de esta imagen
desenfadada y crítica que intenta mostrar fuerza y agresividad, existe el
intento de disfrazar con nuevas imágenes problemas no superados. Así
en gurl.com las chicas hablan a través de viñetas del principal problema
que aqueja a las jóvenes de hoy: las relaciones personales y la imagen de
su cuerpo. Este portal para chicas de 17 años presta una especial
atención al mundo del físico, la sexualidad y las relaciones personales y
muchas manifiestan su empeño en someterse a cirugía para aumentar el
tamaño de sus pechos, corregir la nariz y ponerse silicona en los labios.
1.1.2. La familia
27
Justificación teórica
29
Justificación teórica
aumentado su participación en las tareas del hogar, para todos los tipos
de tareas, y su mayor aportación al trabajo reproductivo se localiza en el
cuidado de los hijos. Las mujeres, en cambio, han ido reduciendo su
participación en este tipo de tarea, de manera que el contraste entre las
jóvenes y las más mayores es muy significativo.
31
Justificación teórica
32
Capítulo 1. La socialización diferencial
1
Datos extraídos de la página web del Ministerio de Educación:
http://educacion.es/educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/alumnado.html
(consulta realizada el 10 de febrero de 2013)
33
Justificación teórica
pp. 84-85). Recuperar a las mujeres del olvido es importante, pero puede
ser insuficiente (Blanco, 2004). Sobre todo cuando, como es muy
frecuente en la escuela, se trata de recuperar el saber de las mujeres por
los mismos caminos que él de los varones: el conocimiento intelectual,
abstracto, especulativo, escrito. Siendo así, el conocimiento de las
mujeres suele ser excepcional respecto al de los varones, tanto por su
menor presencia como por su diferente cualidad y enfoque. Cambiar la
selección de la cultura (científica, histórica o artística), por tanto, no es
cuestión de incluir a algunas, e incluso a todas las mujeres que han
sobresalido en estos campos al lado de los hombres. Es la propia
concepción de la ciencia y del conocimiento lo que ha de ser modificado,
así como los criterios de valor que determinan que lo científico se asocie a
la objetividad, al alejamiento, y el pensamiento abstracto.
Sobre este tema, Amparo Tomé (2001) afirma que el día en el cual el
sistema educativo incluya en sus contenidos curriculares la historia de las
mujeres, las haga visibles e incorpore sus saberes como legítimos de ser
aprendidos y transmitidos, solo entonces se podrá hablar de escuela
coeducativa, entendiendo con este término una escuela que eduque a los
niños y a las niñas en igualdad de oportunidades, que reconozca la
diferencia de sexo, pero sin tener en cuenta los roles sexistas de nuestra
cultura. En palabras de Marina Subirats (2001) por escuela coeducativa
se define una escuela capaz de integrar los conocimientos necesarios
para abordar los roles masculino y femenino y transmitir a toda la
población, niñas y niños, un conjunto de capacidades indispensables, con
independencia del sexo, que les permitan a ellos y a ellas la autonomía
tanto en los aspectos económicos como en los personales y domésticos.
En palabras de Elena Simón (2000) la coeducación se define como un
proceso de intervención intencionada. Si no es así, todo seguirá como
está, seguirá la inercia del androcentrismo. Para romperla hace falta tener
35
Justificación teórica
Por lo tanto, Carlos Lomas (2003) apunta que frente a la ocultación del
sexo femenino en el ámbito escolar, frente a la asimilación de la cultura
femenina por el androcentrismo lingüístico y cultural, frente al olvido de
las aportaciones de las mujeres al conocimiento y a su ausencia de los
libros de textos, urge volver a pensar sobre el currículum escolar, sobre
cómo se seleccionan los contenidos escolares y a qué intereses responde
esa selección. Tener en cuenta la diferencia sexual y su importancia en la
educación, exige incorporar al ámbito escolar los saberes, los puntos de
vista, los sentimientos y los estilos de las alumnas y de las mujeres, crear
un espacio de encuentro en el cual sea posible a través de una adecuada
coeducación de los chicos y de las chicas que “unos y otros construyan
en libertad, en justicia, y en igualdad sus diferentes identidades sexuales
y culturales” (Lomas, p. 207).
37
Justificación teórica
39
Justificación teórica
40
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
Desde principios del siglo XIX surge una conexión entre los conceptos de
amor romántico, matrimonio y sexualidad que llega hasta nuestros días
(Barrón et al., 1999). A lo largo de las últimas décadas en la cultura
occidental esta relación se ha ido estrechando cada vez más, llegando a
considerarse que el amor romántico es la razón fundamental para
mantener relaciones matrimoniales y que estar enamorado/a es la base
fundamental para formar una pareja y para permanecer en ella (Simpson,
Campbell y Berscheid, 1986; Ubillos, Zubieta, Páez, Deschamps, Ezeiza y
Vera, 2001), de modo que esta forma de amor se hace popular y
41
Justificación teórica
Nuestro entorno cultural (cine, música, literatura), refleja que son los
obstáculos graves los que engrandecen una pasión amorosa; los celos, el
control y la visión trágica de la relación, se sintetizan en conocidas
expresiones como “no puedo vivir sin ti” o “sin ti no soy nada”. Un claro
ejemplo son las heroínas de la literatura clásica como Madame Bobary, la
Regenta, Julieta, Melibea, la Dama de las Camelias, Ana Karenina, éstas
viven el amor como proyecto fundamental de su vida. En este sentido, la
escritora Lourdes Ortiz (1997) analiza cómo en la mayoría de estas
historias vemos que lo que para la protagonista es la vida entera, para el
personaje masculino es sólo una parte de su existencia. El amor como
proyecto prioritario y sustancial sigue siendo fundamental para muchas
42
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
Como indica Walter (2010), una parte integrante de este modelo de amor,
es el cortejo y las diferentes maneras de vivirlo, según nos encontremos
en un cuerpo de chica o de chico. Basándonos en los roles clásicos,
43
Justificación teórica
45
Justificación teórica
46
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
47
Justificación teórica
48
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
Así pues, como apuntan Bosch, Ferrer y Alzamora (2006), esta ley habla
de violencia de género y recoge tanto la idea de que se trata de un
problema ligado al hecho de ser mujer como la idea de que estamos
frente a un problema social. Sin embargo, a diferencia de lo que viene
siendo habitual por parte de los organismos internacionales que se han
ocupado del tema y que hemos comentado anteriormente, circunscribe
esta violencia únicamente a aquella que ocurre en el marco de la pareja,
dejando al margen otras formas de violencia internacionalmente
reconocidas como violencia de género. El hecho de restringir la violencia
de género a violencia contra las mujeres “empleando la denominación del
todo para referirse a una parte (…) hace el débido énfasis en dar al
problema el carácter social que tiene y pone especial cuidado en alejarse
de interpretarlo en clave de los factores individuales de quienes lo causan
o de quienes lo padecen” (Bosch, Ferrer y Alzamora, p. 98).
49
Justificación teórica
76
71 73
69
61
57 56 56
52 54 54
4,8 5,8 5,9 6,3 4,6 6,1 5,1 4,3 4,5 4,5 4,6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
2
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/home.htm
(Consulta realizada el 7 de febrero de 2016)
50
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
51
Justificación teórica
Cuestionario de
Fantasías
Sexuales (SFQ)
Encuesta de
Opinión Sexual
Cuestionario
elaborado para la
ocasión
52
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
53
Justificación teórica
54
Capítulo 2. El amor en las relaciones de pareja
55
Justificación teórica
57
Justificación teórica
suficientemente atractiva como para ser elegida, y por lo que atañe a una
relación de pareja ya consolidada el miedo principal es el de ser primero
engañada y luego abandonada con el consecuente sufrimiento emotivo.
Para ellos, se da primero el miedo de no poder conquistar a ninguna chica
con la cual satisfacer el deseo sexual, y una vez logrado este principal
objetivo, se produce el miedo al fracaso ante la compañera de relación,
con el consecuente miedo a ser comparado y finalmente la pérdida de
prestigio ante el grupo de iguales.
59
Justificación teórica
61
Justificación teórica
63
Justificación teórica
65
Justificación teórica
67
Justificación teórica
69
Justificación teórica
a la finalidad con la que ambos sexos usan Internet en general, las chicas
lo hacen con una finalidad más comunicativa y los chicos además de ésta
con una finalidad también lúdica (siendo el Skype un medio utilizado en
los juegos on-line). Afirman conocer las acciones más comunes de
seguridad orientadas a evitar la violencia en Internet, aunque ven
importante que alguien debe intervenir en los problemas de violencia de
los espacios virtuales, y consideran que la mayoría de las acciones
ilegales en la red quedan impunes. Tienen un concepto de la violencia de
género 2.0 restringido, especialmente para aquella relacionada con los
mitos del amor romántico que está bastante normalizada entre la juventud
participante. Estos datos muestran como los y las jóvenes son un
colectivo vulnerable que interioriza y pretende alcanzar el amor idílico que
oculta bases patriarcales que justifican la violencia de género, siendo las
acciones de violencia consideradas pruebas de amor por parte de la
pareja.
71
Justificación teórica
73
Justificación teórica
temas.
75
Justificación teórica
que ellas minimizan la violencia sufrida porque solo reconocen las burlas,
las ofensas y la sobreprotección. Sin embrago ellos indican, además, que
a ellas le gusta provocar, que son celosos, que controlan con quien salen
y que el no al sexo puede ser un quizás. Tanto ellas como ellos coinciden
en señalar que castigan y son castigados con la indiferencia y que se
sienten sobrepotegidas ellas y con la necesidad de proteger ellos (Mañas,
Martínez, Esquembre, Montesinos y Gilar, 2012).
Con todo esto, podemos afirmar que los modelos de atracción siguen
basados en valores tradicionales y desiguales y que los esquemas
machistas permanecen en las relaciones y en los sentimientos que
mueven a los y las jóvenes.
77
Capítulo 3. Sexualidad y Género
79
Justificación teórica
Al respecto, Arnett (2000) formula una cuarta etapa, entre los 20 y los 30
años, denominada adultez emergente, que aparece como consecuencia
de la simultaneidad de tres procesos: la prolongación de la fase formativa,
el retraso en la independencia económica a través de la ocupación y el
retraso en la formación de nuevas unidades de convivencia y parentesco
(parejas y familias), que tiende a realizarse después del logro de una
cierta consolidación de la inserción laboral. Estas razones contribuyen a
que la emancipación familiar resulte crecientemente dependiente de las
condiciones de acceso a la vivienda, fenómeno que estaría creando,
especialmente en España, una auténtica sensación de frustración en toda
una generación, a la que le resultaría imposible conseguir una de las
metas más importantes en el desarrollo humano: emanciparse y
comenzar a vivir su propia vida (García y Ponce de León, 2007).
81
Justificación teórica
Con objeto de comprender la función simbólica del sexo para los y las
adolescentes y el modo de vivirlo, consideramos necesario hacer un
breve recorrido histórico que permita comprender los elementos culturales
que han influido en la configuración actual de la sexualidad en el
imaginario colectivo.
83
Justificación teórica
85
Justificación teórica
87
Justificación teórica
que tuviera que ver con la psicohigiene actual sobre la sexualidad (Angulo,
2012). En estas circunstancias, para su iniciación, los jóvenes varones
contaban con los prostíbulos, la oscuridad del cine y las chicas fáciles,
mientras que en el caso de las mujeres, la iniciación estaba sujeta a los
precarios conocimientos que tuviera el marido al consumar el matrimonio
(Murillo, 2008).
Como apunta Ortiz (2006) con la revolución social y política que cambió el
mundo durante la década de los sesenta, las costumbres y las normas
con relación al comportamiento sexual se fueron desvaneciendo en su
forma, aunque no en su fondo. En España, los sesenta representaron el
despegue económico del país, la llegada masiva del turismo, la televisión,
el incremento de las comunicaciones y la apertura a nuevas costumbres y
estilos de vida que la censura franquista había silenciado durante muchos
años. A finales de los años sesenta comienza a surgir un cine que
empieza a manifestar una clara tendencia hacia una cierta liberalización
en temáticas sexuales, que terminará afianzándose en los años setenta,
cuando empiezan a aparecer los primeros desnudos en la pantalla. Como
89
Justificación teórica
No podemos cerrar este apartado sin hablar del papel que tuvo el
movimiento feminista en la sociedad española.
Tal como planteó Victoria Camps (2003), el movimiento feminista fue uno
de los movimientos sociales más importantes del siglo XX. Las
denominadas “cuestiones de las mujeres” (Lagarde, 1990) cobraron
importancia para la discusión política y se gestaron avances políticos para
lograr la equidad. Se concedió el derecho al voto, se permitió la inserción
de las mujeres a la educación formal y la posibilidad de desarrollar un
trabajo remunerado, se reconocieron los Derechos Humanos también
como derechos de las mujeres, sobre todo aquellos de los que antes
gozaban los varones; se empieza a tratar la salud sexual y reproductiva
sin la intervención de la Iglesia así como la discriminación, la desigualdad,
la violencia sexual o el aborto voluntario, entre otros temas controvertidos.
Así, por primera ver en 1977 en las calles de las principales ciudades
españolas se celebra el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y en el
mismo año se lanzan campañas por una sexualidad libre y con una triple
reivindicación: educación sexual y creación de centros de orientación
sexual, anticonceptivos libres y gratuitos, y aborto legal (Varela, 2008).
91
Justificación teórica
92
Capítulo 3. Sexualidad y Género
identidad en función del éxito sexual, por otro las mujeres deben conciliar
verse atractivas y, a la vez, reprimirse sexualmente (Tarazona, 2006).
93
Justificación teórica
Al mismo tiempo, mirando hacia los varones, vemos que algunos también,
frente a los cambios socio-culturales de estas últimas décadas, se
encuentran incómodos en el rol del hombre tradicional impuesto por el
patriarcado y no saben qué comportamiento adoptar. Así, como apunta
94
Capítulo 3. Sexualidad y Género
95
Justificación teórica
Así, tanto los chicos como las chicas parecen estar atrapados en una
especie de tira y afloja en el que no sólo están en juego las capacidades y
habilidades para llegar a la relación sexual y para mantenerla, sino que,
más bien, la lucha y la tensión derivan del discurso social de lo que puede
ser o no realizado desde unos roles de género que impiden actuar
libremente y sin contradicciones. Y, tanto en un caso como en el otro, el
peso del juicio moral, los mitos y las falacias sexuales de antaño siguen
ejerciendo su influjo en su vida afectivo-sexual y desde esa temprana
edad les impide vivir libremente sus deseos (López, 2004).
El no hablar las cosas por miedo y vergüenza está muy presente también
en las chicas que, a pesar de recurrir al discurso de la importancia de la
comunicación en la pareja, encuentran fuertes dificultades cuando,
tratándose del placer sexual, necesitan comentar a sus chicos algo que,
según ellas, puede llegar a mermar su autoconfianza y por lo tanto omiten
determinados comentarios asumiendo ellas solas la carga de la
insatisfacción sexual. Este aspecto de la sexualidad ha sido tratado muy a
fondo en el estudio titulado “Diferencias de género en la vivencia de la
sexualidad adolescente”, realizado en el 2002 por el Centre Jove
d’Anticoncepció i Sexualitat (CJAS). Según los datos recogidos en los
talleres sobre género, salud y sexualidad, realizados con 150 personas
adolescentes de Cataluña, una de las diferencias más evidente resulta ser
la distinta importancia que chicos y chicas dan al orgasmo y al goce
sexual en una relación de pareja. Así, mientras que para los varones el
orgasmo coital es algo fundamental en una relación sexual, que hay que
conseguir para el éxito de la misma, para la propia autoestima y para la
satisfacción física y psíquica de la persona, para las chicas, “es mejor
llegar al orgasmo, pero si no se llega no pasa nada” (p. 55). Una actitud
más condescendiente, donde se admite que el sexo es algo más que el
orgasmo y donde se premia el vínculo afectivo con el ser amado. Las
chicas consideran embarazoso en el marco de la pareja hablar del
orgasmo y piensan además que es algo que no interesa al chico, que
durante la relación sexual “está por lo que está” (p. 56), incluso que éste
puede pensar mal de ella (por su excesivo deseo sexual), o quedar herido
97
Justificación teórica
99
Justificación teórica
101
Justificación teórica
102
Capítulo 3. Sexualidad y Género
103
Justificación teórica
105
Justificación teórica
107
Justificación teórica
109
Justificación teórica
110
SEGUNDA PARTE: ESTUDIO EMPÍRICO
111
Capítulo 4. Metodología del estudio
4.1 Objetivos
113
Estudio Empírico
4.2 Método
114
Capítulo 4. Metodología del estudio
4.3 Participantes
115
Estudio Empírico
Hombres; 154
Hombres
Mujeres; 166
Mujeres
116
Capítulo 4. Metodología del estudio
117
Estudio Empírico
Ecuador 9 20
Argentina 8 17,7
Colombia 8 17,7
Bolivia 7 15,5
Uruguay 6 13,3
Brasil 2 4,4
Cuba 1 2,2
Chile 1 2,2
República Dominicana 1 2,2
México 1 2,2
Perú 1 2,2
ÀFRICA 6 1,9
Bangladesh 1 50
Líbano 1 50
TOTAL 315 100
118
Capítulo 4. Metodología del estudio
4.4 Instrumento
119
Estudio Empírico
121
Estudio Empírico
descalifica?
4. ¿Te hace sentir inferior, tonta o inútil o se burla de tus creencias?
5. ¿Te insulta o se dirige a ti con nombres ofensivos?
6. ¿Te ignora, muestra indiferencia o te castiga con el silencio?
7. ¿Se pone celoso y te acusa de mantener relaciones con otras
personas?
8. ¿Se muestra muy sobreprotector contigo?
9. ¿Te llama o manda mensajes constantemente al móvil para saber
qué haces, dónde estás y con quién?
10. ¿Te obliga a mantener relaciones sexuales o muestra insistencia
hasta que accedes para que se calle o porque te exige una “prueba de
amor” y tienes miedo a perderle?
123
Estudio Empírico
124
Capítulo 4. Metodología del estudio
Mito del emparejamiento 5) Se puede ser feliz sin tener una relación de
pareja (inverso)
7) Separarse o divorciarse es un fracaso
125
Estudio Empírico
126
Capítulo 4. Metodología del estudio
4.5 Procedimiento
127
Estudio Empírico
128
Capítulo 4. Metodología del estudio
129
Estudio Empírico
dices:
1. Motivo 1: Sentirse mal. Esta etiqueta recoge respuestas del tipo:
"porque le podría sentar mal", "para no hacerle sentir mal".
2. Motivo 2: Herir sus sentimientos. Aquí encontramos respuestas
como éstas: "para no herir sus sentimientos", "porque luego se deprime",
"para no ofenderle".
3. Motivo 3: Vergüenza. Ejemplos de respuestas aquí recogidas son:
"por vergüenza", "porque me da corte", "para no avergonzarlo/a".
4. Motivo 4: Evitar descontentos en la pareja. Bajo esta etiqueta se
recogen las respuestas que hacen referencia de forma específica a las
consecuencias negativas que podrían darse en la relación de pareja. Así,
tenemos respuestas como éstas: "porque luego hay mal rollo", "una vez
se lo dije y terminamos discutiendo", "porque luego ya no es lo mismo",
"una vez le dije a mi chica que no me gustaban una serie de cosas que
me hacía. Entonces ella se enfadó y acabamos dejándolo".
5. Motivo 5: Otro. Algunas de las respuestas aquí recogidas son:
“porque no”, “porque mientras folle me la sopla jajaja nunca mejor dicho”,
“no lo se”, “tenía 12 años”.
131
Estudio Empírico
aficiones".
11. Ideal_Primera_11: Responsabilidad. Aquí hemos reunido todas las
respuestas que hacen referencia al sentido del deber y de la
responsabilidad. Al respecto encontramos expresiones como éstas: "que
sea responsable", "persona trabajadora", "estudiosa", "estable", "que evite
todo tipo de vicios", "luchadora", "independiente".
12. Ideal_Primera_12: Otro. Aquí hemos reunido respuestas del tipo:
“que sea como es”, “que me guste como es”, “no me gustan las cartas”,
“no la pido a la carta”, “no sea pesada en quedar”, “agradecer los
esfuerzos que hago por ella”, “que crea en Dios”, “sencillo”, “humilde”.
133
Estudio Empírico
1. Anticonceptivo_1: Preservativo
2. Anticonceptivo_2: Píldora
3. Anticonceptivo_3: Preservativo de mujer
4. Anticonceptivo_4: DIU
5. Anticonceptivo_5: Marcha atrás
6. Anticonceptivo_6: Píldora del día después
134
Capítulo 4. Metodología del estudio
135
Estudio Empírico
137
Estudio Empírico
cambio de vida que esto supone”, “pasarlo mal”, “que hago con mi
futuro”, “no tener el futuro deseado”, “miedo”, “desesperación”,
“como replantearme mi vida”, “no conseguir mis metas en la vida”,
“ruptura de planes futuros”, “tristeza por no tener tiempo para el
ocio”, “no poder seguir con mi vida normal”, “cambio de la vida
como joven”, "perder la vida que aún no he vivido".
7. Preo_Primera_7: Calidad de vida del niño. En esta categoría
incluimos las expresiones que indican preocupación por la calidad
de vida del niño. Ejemplos de respuestas aquí recogidas son: “el
futuro del niño/a”, “la vida del niño/a”, “si será feliz”, “cómo será su
calidad de vida”, "el niño".
8. Preo_Primera_8: Salud del niño. Bajo esta etiqueta
recopilamos las respuestas que se refieren a la preocupación por la
salud del niño. Algunas expresiones de este tipo son: “que el bebé
venga con malformación”, “la salud, el crecimiento del niño”, “la
salud del niño”, “que esté enfermo el bebé”.
9. Preo_Primera_9: Consecuencias sobre la salud y el cuerpo
de la madre. Aquí hemos recogido las respuestas que expresan la
preocupación por la salud de la madre adolescente como
consecuencia del embarazo y del parto. Algunos ejemplos de estas
respuestas son: “tener barriga, dolor y vómito”, “los cambios en mi
cuerpo”, “la salud de mi novia”, “la salud de la madre”, “la salud de
mi pareja”, “posibles complicaciones durante el embarazo”, “miedo
al parto”.
10. Preo_Primera_10: La gente. Bajo esta etiqueta quisimos
reunir las respuestas que indican preocupación por la opinión de la
gente. Algunos ejemplos de estas respuestas son: “las críticas de
la gente”, “que diría la gente”, “el que dirán”, “problemas sociales”,
“ser burla de la sociedad”, “discriminación social”, “los prejuicios”.
11. Preo_Primera_11: Métodos anticonceptivos. Aquí
138
Capítulo 4. Metodología del estudio
139
Estudio Empírico
140
Capítulo 5. Resultados
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
141
Estudio empírico
142
Capítulo 5. Resultados
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 55 65 120
% de BES_1 45,8% 54,2% 100,0%
Sí
% de Sexo 35,9% 39,4% 37,7%
Tal y como podemos observar en esta última tabla, no hay relación entre
el género del alumnado y la opinión referente a la afirmación de que la
homosexualidad sea una característica con la que se nace. No obstante,
es interesante remarcar, sólo de forma descriptiva, que los chicos afirman
que la homosexualidad no es una característica con la que se nace, en
mayor proporción que las chicas con un 64,1% frente a un 60,6%.
143
Estudio empírico
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 30 58 88
% de BES_2 34,1% 65,9% 100,0%
Sí
% de Sexo 19,9% 35,6% 28,0%
144
Capítulo 5. Resultados
145
Estudio empírico
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 44 53 97
% de BES_3 45,4% 54,6% 100,0%
Sí
% de Sexo 29,7% 33,1% 31,5%
BES_3 Recuento 104 107 211
% de BES_3 49,3% 50,7% 100,0%
No % de Sexo 70,3% 66,9% 68,5%
Recuento 148 160 308
% de BES_3 48,1% 51,9% 100,0%
Total
% de Sexo 100,0% 100,0% 100,0%
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 7 7 14
Sí % de BES_4 50,0% 50,0% 100,0%
% de Sexo 4,6% 4,2% 4,4%
BES_4 Recuento 146 158 304
No % de BES_4 48,0% 52,0% 100,0%
% de Sexo 95,4% 95,8% 95,6%
Recuento 153 165 318
% de BES_4 48,1% 51,9% 100,0%
Total
% de Sexo 100,0% 100,0% 100,0%
147
Estudio empírico
5. Está bien que las personas de edad avanzada sigan teniendo actividad
sexual.
La siguiente pregunta planteada en el cuestionario sobre la sexualidad
decía textualmente: Está bien que las personas de edad avanzada sigan
teniendo actividad sexual. Y de igual forma que en la pregunta anterior
sólo podían contestar sí o no.
A continuación se muestra la tabla de contingencia y la prueba estadística
ji-cuadrado realizadas a fin de averiguar si se dan diferencias entre
hombres y mujeres sobre esta afirmación.
148
Capítulo 5. Resultados
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 146 161 307
% de BES_5 47,6% 52,4% 100,0%
Sí
% de Sexo 95,4% 97,6% 96,5%
BES_5 Recuento 7 4 11
% de BES_5 63,6% 36,4% 100,0%
Razón de
verosimilitudes
1,109 1 ,292
Estadístico
exacto de ,365
Fisher
N de casos
318
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 5,29.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
149
Estudio empírico
pregunta (318 personas, de las cuales 153 son chicos y 165 son chicas)
el 96,5% (correspondiente a 307 personas, de las cuales 146 hombres y
161 mujeres) afirma que está bien que las personas mayores sigan
teniendo actividad sexual y sólo el 3,5% (11 personas, de las cuales 7 son
hombres y 4 son mujeres) ha afirmado lo contrario.
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 130 141 271
% de BES_6 48,0% 52,0% 100,0%
Sí
% de Sexo 85,5% 85,5% 85,5%
BES_6 Recuento 22 24 46
% de BES_6 47,8% 52,2% 100,0%
150
Capítulo 5. Resultados
Razón de
verosimilitudes
,000 1 ,986
Estadístico
exacto de 1,000
Fisher
N de casos
317
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 5,29.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
151
Estudio empírico
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 50 27 77
% de BES_7 64,9% 35,1% 100,0%
Sí
% de Sexo 32,9% 16,4% 24,3%
Razón de
verosimilitudes
11,863 1 ,001
Estadístico
exacto de ,001
Fisher
N de casos
317
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 5,29.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
152
Capítulo 5. Resultados
entre ellos y ellas que nos permiten afirmar que las chicas superan a los
chicos en afirmar que el fin principal de la sexualidad no es la
reproducción. Así, un 67,1% (102 varones) del total de alumnos que ha
contestado a esta pregunta lo han hecho de forma negativa, frente a un
83,6% de las chicas (138).
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 99 90 189
% de BES_8 52,4% 47,6% 100,0%
Sí
% de Sexo 64,7% 55,9% 60,2%
153
Estudio empírico
Razón de
verosimilitudes
2,544 1 ,111
Estadístico
exacto de ,134
Fisher
N de casos
314
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 60,91.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
154
Capítulo 5. Resultados
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 69 93 162
% de BES_9 42,6% 57,4% 100,0%
Sí
% de Sexo 45,7% 56,0% 51,1%
Razón de
verosimilitudes
3,382 1 ,066
Estadístico
exacto de ,073
Fisher
N de casos
317
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 60,91.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
155
Estudio empírico
156
Capítulo 5. Resultados
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 27 46 73
% de BES_10 37,0% 63,0% 100,0%
Sí
% de Sexo 17,6% 28,2% 23,1%
Razón de
verosimilitudes
5,020 1 ,025
Estadístico
exacto de ,032
Fisher
N de casos
316
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 60,91.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
157
Estudio empírico
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 9 14 23
% de BES_11 39,1% 60,9% 100,0%
Sí
% de Sexo 5,8% 8,4% 7,2%
158
Capítulo 5. Resultados
Razón de
verosimilitudes
,811 1 ,368
Estadístico
exacto de ,395
Fisher
N de casos
320
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 11,07.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
159
Estudio empírico
Sexo
Total
Hombre Mujer
Recuento 50 37 87
% de BES_12 57,5% 42,5% 100,0%
Sí
% de Sexo 33,1% 22,8% 27,8%
Razón de
verosimilitudes
4,117 1 ,042
Estadístico
exacto de ,045
Fisher
N de casos
313
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 60,91.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
160
Capítulo 5. Resultados
161
Estudio empírico
4,14 4,06
3,72
3,54
3,37
3
2,31 2,22
1,63 1,54
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5 ítem 6 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem 10
debería durar siempre, es el que encuentra más acuerdo con una media
de 4,14, en cambio el ítem 9 que refleja el mito de la ambivalencia, Se
puede maltratar a alguien a quien se ama, es el que encuentra más
personas en desacuerdo, con una media de 1,54.
163
Estudio empírico
4,21
4,07 4 4,1
3,76 3,86
3,58 3,56
3,3
3,14 3,08
2,92
2,44
2,33
2,19 2,12
1,681,58
1,531,56
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5 ítem 6 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem 10
164
Capítulo 5. Resultados
165
Estudio empírico
167
Estudio empírico
personas.
El ítem 6, Los celos son una prueba de amor, que representa el mito de
los celos, no presentan significación estadística, así ellas han atestado su
desacuerdo con esta afirmación con una media de 2,92 frente al 3,08 de
los chicos.
168
Capítulo 5. Resultados
Conoces
Total
Sí No
Recuento 136 18 154
% de Sexo 88,3% 11,7% 100,0%
Hombre
% de Conoces 56,9% 22,8% 48,4%
169
Estudio empírico
Razón de
verosimilitudes
28,981 1 ,000
Estadístico
exacto de ,000
Fisher
N de casos
318
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 38,26.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
170
Capítulo 5. Resultados
Masturbar
Total
Sí No
Recuento 134 20 154
% de Sexo 87,0% 13,0% 100,0%
Hombre
% de Masturbar 74,9% 14,6% 48,7%
Razón de
verosimilitudes
122,106 1 ,000
Estadístico
exacto de ,000
Fisher
N de casos
316
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 66,77.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
171
Estudio empírico
172
Capítulo 5. Resultados
Culpa
Total
Sí No
Recuento 10 141 152
% de Sexo 6,6% 92,8% 100,0%
Hombre
% de Culpa 71,4% 48,5% 48,7%
173
Estudio empírico
Hablas
Total
Sí No
Recuento 74 70 144
% de Sexo 51,4% 48,6% 100,0%
Hombre
% de Hablas 47,4% 48,3% 47,8%
Razón de
verosimilitudes
,021 1 ,884
Estadístico
exacto de ,908
Fisher
N de casos
301
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 69,37.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
174
Capítulo 5. Resultados
Conoces_2
Total
Sí No
Recuento 109 35 144
% de Sexo 75,7% 24,3% 100,0%
Hombre
% de Conoces_2 51,4% 39,8% 48,0%
175
Estudio empírico
Razón de
verosimilitudes
3,398 1 ,065
Estadístico
exacto de ,076
Fisher
N de casos
300
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 42,24.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Tal y como podemos observar en esta última tabla, no hay relación entre
el género del alumnado y el conocimiento que tienen de las zonas
erógenas de sus parejas. No obstante es interesante remarcar, sólo de
forma descriptiva, que los chicos afirman en mayor proporción que las
chicas, conocer las zonas erógenas de su pareja con un 75,7% (109
chicos) frente a un 66% (103 chicas).
176
Capítulo 5. Resultados
dices
Total
Sí No
Recuento 105 36 141
% de Sexo 74,5% 25,5% 100,0%
Hombre
% de dices 48,2% 50,7% 48,8%
Razón de
verosimilitudes
,138 1 ,710
Estadístico
exacto de ,785
Fisher
N de casos
289
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 34,64.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
177
Estudio empírico
178
Capítulo 5. Resultados
179
Estudio empírico
180
Capítulo 5. Resultados
1,97
1,83
1,68 1,72
1,6
1,5 1,44
1,43 1,43 1,4 1,43
1,3 1,29
1,2 1,18
1,11
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5 ítem 6 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem 10
181
Estudio empírico
182
Capítulo 5. Resultados
183
Estudio empírico
184
Capítulo 5. Resultados
185
Estudio empírico
El siguiente valor, el amor, es apreciado tanto por los chicos (7) como por
las chicas (7) en la misma proporción (50% y 50%).
186
Capítulo 5. Resultados
187
Estudio empírico
Una pareja responsable es el ideal del 71,4% de las chicas (5), frente al
28,6% de los chicos (2).
Finalmente, tener las mismas aficiones es el deseo del 75% de los chicos
(3) y del 25% de las chicas (1).
188
Capítulo 5. Resultados
El cariño es, también en este caso, una calidad más valorada por las
chicas, que expresan su deseo de tener una pareja cariñosa con el 89,3%
(25 chicas) de respuestas, frente al 10,7% de las respuestas de sus
compañeros (3).
Un carácter agradable es el deseo del 45% de los chicos (27) y del 55%
de las chicas (33).
El respeto, es una cualidad escogida por el 55,6% de las chicas (20) y por
el 44,4% de los chicos (16).
La fidelidad es otra vez una cualidad más deseada por las chicas con un
189
Estudio empírico
La belleza física es otra vez una característica más buscada por los
hombres. Así, como en los casos anteriores, ellos indican el canon
estético más que las chicas, con un 60,7% (34 chicos) y un 39,3% (22
chicas) respectivamente.
Las dotes intelectuales son otra vez más mencionadas por los chicos que
por las chicas, con un 73,7% (14 chicos) y un 26,3% (5 chicas)
respectivamente.
Tener una buena vida sexual es el deseo del 40% de las chicas (2) y del
60% de los chicos (3). Interesante observar de forma descriptiva que la
sexualidad todavía no había aparecido como característica de la pareja
ideal.
Según los datos recogidos, por el 55,6% de las chicas (84) y por el 44,4%
de los chicos (67), armonía sexual quiere decir “tener sexo placentero con
la pareja”.
191
Estudio empírico
Armonía sexual quiere decir también tener “los mismos gustos sexuales”
por el 38,5% de los chicos (10) y por el 61,5% de las chicas (16).
Armonía_1_SexoPla
Total
0 1
Recuento 87 67 154
% de Sexo 56,5% 43,5% 100,0%
Hombre
% de
51,5% 44,4% 48,1%
Armonía_1_SexoPla
Sexo Recuento 82 84 166
% de Sexo 49,4% 50,6% 100,0%
Mujer
% de
48,5% 55,6% 51,9%
Armonía_1_SexoPla
Recuento 169 151 320
% de Sexo 52,8% 47,2% 100,0%
Total % de
100,0% 100,0% 100,0%
Armonía_1_SexoPla
192
Capítulo 5. Resultados
Razón de
verosimilitudes
1,616 1 ,204
Estadístico
exacto de ,219 ,123
Fisher
Asociación
1,609 1 ,205
lineal por lineal
N de casos
320
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 72,67.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Observamos que en este primer caso, no hay relación entre el género del
alumnado y la definición de armonía sexual con sexo placentero.
193
Estudio empírico
Armonía_2_Llevarse
Total
0 1
Recuento 102 52 154
% de Sexo 66,2% 33,8% 100,0%
Hombre
% de
43,6% 60,5% 48,1%
Armonía_2_Llevarse
Sexo Recuento 132 34 166
% de Sexo 79,5% 20,5% 100,0%
Mujer
% de
56,4% 39,5% 51,9%
Armonía_2_Llevarse
Recuento 234 86 320
% de Sexo 73,1% 26,9% 100,0%
Total % de
100,0% 100,0% 100,0%
Armonía_2_Llevarse
Razón de
verosimilitudes
7,202 1 ,007
Estadístico
exacto de ,008 ,005
Fisher
Asociación
7,151 1 ,007
lineal por lineal
N de casos
320
válidos
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 41,39.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
194
Capítulo 5. Resultados
195
Estudio empírico
Inf. Sup.
Se han
asumido
,000 ,992 -,362 276 ,718 -,050 ,139 -,324 ,224
varianzas
iguales
Frecuencia
Anticonc. No se
han
asumido -,362 275,514 ,718 -,050 ,139 -,324 ,224
varianza
s iguales
196
Capítulo 5. Resultados
121
113
35
14
preservativo píldora
197
Estudio empírico
Anti_1_Preservativo
Total
0 1
Recuento 32 122 154
% de Sexo 20,8% 79,2% 100,0%
Hombre
% de
37,6% 51,9% 48,1%
Anti_1_Preservativo
Sexo Recuento 53 113 166
% de Sexo 31,9% 68,1% 100,0%
Mujer % de
62,4% 48,1% 51,9%
Anti_1_Preservativo
Recuento 85 235 320
% de Sexo 26,6% 73,4% 100,0%
Total % de
100,0% 100,0% 100,0%
Anti_1_Preservativo
Razón de
verosimilitudes
5,137 1 ,023
Estadístico exacto de
,031 ,016
Fisher
N de casos válidos 320
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 40,91.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
198
Capítulo 5. Resultados
199
Estudio empírico
110
92
82
54
20
12
7
1 1 3
200
Capítulo 5. Resultados
PqSI_1_PreEmbarazo
Total
0 1
Recuento 62 92 154
% de Sexo 40,3% 59,7% 100,0%
Hombre
% de
52,5% 45,5% 48,1%
PqSI_1_PreEmbarazo
Sexo Recuento 56 110 166
% de Sexo 33,7% 66,3% 100,0%
Mujer
% de
47,5% 54,5% 51,9%
PqSI_1_PreEmbarazo
Recuento 118 202 320
% de Sexo 36,9% 63,1% 100,0%
Total % de
100,0% 100,0% 100,0%
PqSI_1_PreEmbarazo
Razón de
verosimilitudes
1,461 1 ,227
Estadístico exacto de
,247 ,137
Fisher
Asociación lineal por
1,457 1 ,227
lineal
N de casos válidos 320
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 56,79.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
201
Estudio empírico
PqSI_2_PreEnfer
Total
0 1
Recuento 100 54 154
% dentro de Sexo 64,9% 35,1% 100,0%
Hombre
% dentro de
54,3% 39,7% 48,1%
PqSI_2_PreEnfer
Sexo Recuento 84 82 166
% dentro de Sexo 50,6% 49,4% 100,0%
Mujer
% dentro de
45,7% 60,3% 51,9%
PqSI_2_PreEnfer
Recuento 184 136 320
% dentro de Sexo 57,5% 42,5% 100,0%
Total % dentro de
100,0% 100,0% 100,0%
PqSI_2_PreEnfer
202
Capítulo 5. Resultados
Razón de
verosimilitudes
6,749 1 ,009
Estadístico exacto de
,013 ,007
Fisher
Asociación lineal por
6,694 1 ,010
lineal
N de casos válidos 320
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 65,45.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Observamos que no hay relación entre los hombres y las mujeres que
utilizan el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual.
203
Estudio empírico
204
Capítulo 5. Resultados
205
Estudio empírico
Otro 4
9
Pareja 4
8
Anticonceptivos 2
5
Gente 1
0
Salud madre 4
1
Salud bebé 3
0
Futuro bebé 10
6
Mi futuro 23
14
Aborto 13
12
Estudios 16
7
Inexperiencia 16
21
Mantener 16
25
Padres 31
24
presentamos a continuación.
Otro 4
6
Anticonceptivos 1
1
Gente 3
1
Inexperiencia 7
11
Pareja 6
9
Futuro bebé 3
9
Salud madre 6
5
Mi futuro 15
9
Aborto 22
6
Estudios 15
11
Mantener 24
25
Padres 26
19
207
Estudio empírico
208
Capítulo 5. Resultados
Otro 9
7
Gente 3
2
Salud madre 3
0
Estudios 6
1
Inexperiencia 12
14
Aborto 6
7
Pareja 10
8
Futuro bebé 6
7
Mi futuro 21
16
Padres 17
10
Mantener 18
23
209
Estudio empírico
La segunda preocupación, indicada tanto por los chicos como por las
chicas, es el “mantenimiento material” del bebé. Así, en la primera
clasificación de preocupaciones, el mantenimiento es mencionado por el
61% de los chicos (25) y por el 39% de las chicas (16); en la
“preocupación segunda”, aparece en el 51% de las respuestas de los
chicos (25) y en el 49% de las respuestas de las chicas (24) y finalmente
en la “preocupación tercera” el mantenimiento registra el 56,1% de las
respuestas de los chicos (23) y el 43,9% de las respuestas de las chicas
(18). Interesante remarcar, aunque de forma únicamente descriptiva, que
en los tres casos, son los hombres que manifiestan una preocupación
mayor acerca del mantenimiento material del futuro hijo o hija.
211
6. Conclusiones y Discusión
213
Estudio empírico
214
6. Conclusiones y Discusión
chicas las que manifiestan más su acuerdo, con un 56% (93 chicas) frente
a un 45,7% de los chicos (69).
En referencia al binomio sexualidad-amor y a los motivos y circunstancias
en que hombres y mujeres estarían dispuestos a implicarse en una
relación sexual, la investigación señala una de las diferencias de género
más recurrentes dentro del comportamiento sexual (Navarro-Pertusa,
Barberá y Reig-Ferrer, 2003). De hecho, como se ha podido constatar en
varios estudios (Carroll, Volk y Hyde, 1985; Lagrange y Lhomond, 1997;
Yela, 1998; Megías, 2003; Ochaíta y Espinosa, 2003), los chicos extreman
los aspectos físicos del encuentro sexual, tales como el placer, la
excitación o el atractivo físico de la pareja potencial, como motivos por los
que se implicarían en un encuentro sexual. Por el contrario, las chicas
extreman la importancia de las condiciones afectivas y relacionales en las
que se va a dar el encuentro sexual como motivo principal para implicarse
en una relación sexual (Singh-Manoux, 2000). Esta diferencia de género
en el patrón motivacional se encuentra en gran parte de las asimetrías
observadas en el comportamiento sexual de hombres y mujeres (García,
Gómez y Cantó, 2001; Oliver y Hyde, 1993). Así, los hombres mantienen
actitudes más tolerantes hacia el comportamiento sexual con
independencia del contexto amoroso en el que éste surja (Baumeister,
2001), en cambio las chicas establecen una relación mucho más cercana
entre el sexo y los valores de intimidad y confianza, que las conduce a
dotar a la relación sexual de una importancia que va más allá de la
satisfacción física (Megías, 2003).
223
Estudio empírico
Cabe remarcar que estos resultados son muy similares a los que
registramos en nuestro estudio donde, recordamos, el mito que ha
recogido mas aceptación ha sido el mito de la pasión eterna, La pasión
intensa de los primeros tiempos de una relación debería durar siempre,
con un promedio de 4,14 puntos y el mito que ha registrado mayor
224
6. Conclusiones y Discusión
rechazo ha sido el mito del emparejamiento (ítem 5), Se puede ser feliz
sin tener una relación de pareja, con un promedio de 4,06 puntos.
Queremos recordar que el mito del emparejamiento se mide de forma
inversa, es decir: afirmar que se puede ser feliz sin tener una relación de
pareja, significa quitar importancia a la creencia en que la pareja
(heterosexual) es algo natural y universal y en que la monogamia
amorosa está presente en todas las épocas y todas las culturas. La
aceptación de esta creencia puede dar lugar a conflictos internos en
aquellas personas que se desvíen de algún modo de esta creencia
normativa (personas no emparejadas, que lo están con personas de su
mismo sexo o con más de una persona,…). Así, volviendo a nuestros
resultados, las personas encuestadas que han manifestado su acuerdo
con decir que se puede ser feliz sin tener una relación de pareja, están
rechazando la creencia romántica que las relaciones de pareja son las
únicas garantes de la felicidad de las personas.
El ítem 6 que representa el mito de los celos, Los celos son una prueba
de amor, no presentan significación estadística. Solo de forma descriptiva
queremos destacar que ellas han atestado su desacuerdo más
226
6. Conclusiones y Discusión
considerablemente que ellos, con una media de 2,92 frente al 3,08 de los
chicos. La puntuación de las chicas se coloca entre el “desacuerdo” y la
“indiferencia”, en cambio las respuestas de los chicos están entre la
“indiferencia” y el “bastante de acuerdo”. Como indica Lorente (2001), en
el fondo, los celos son un mecanismo que persigue el control de la otra
persona, y en parte, muestran el miedo, la inseguridad, la dependencia de
quien los ejerce y sirven de excusa al hombre y de justificación a la mujer
para mantener y someterse al control. Por lo tanto, la frecuente presencia
de celos en la pareja puede llegar a desencadenar situaciones de
violencia psicológica y física, que vienen a ser justificadas como pruebas
de amor (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1999). En la misma línea,
Rodríguez (2015) en una reciente investigación, ha demostrado que uno
de los motivos que causa conductas violentas en parejas jóvenes, es la
presencia de los celos. La muestra estaba formada por 740 alumnos y
alumnas de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de bachiller de nueve centros
públicos de Asturias. El 43,8% de los/las participantes eran chicos y el
56,1% chicas. La edad del alumnado variaba entre los 13 y los 20 años,
siendo la media de edad de 15,97 años. Para la recogida de información
se había elaborado un cuestionario compuesto por 62 ítems que
reflejaban conductas concretas vinculadas con las distintas tipologías de
violencia física, psicológica y sexual a través de una escala que indicaba
la frecuencia de cada una de ellas. El porcentaje de chicas que declararon
haber ejercido algún tipo de violencia sobre sus parejas fue superior al de
chicos en el caso de violencia física (37,4% y 17,9%) y psicológica (87,2%
y 71,9%), pero no en el caso de violencia sexual (7,8% y 11,5%). En
cuanto a victimización, las chicas declararon haber sufrido mayor
violencia por parte de sus parejas en los tres tipos de agresión incluida en
el estudio: violencia física (29,9% y 25,9%), violencia psicológica (86,9% y
81,0%) y violencia sexual (13,5% y 9,9%). Los motivos que declaran en
las situaciones de victimización, tanto chicos como chicas, son los mismos
227
Estudio empírico
230
6. Conclusiones y Discusión
Otros datos que confirman los que resultan de nuestro estudio son los que
se registran en el programa de educación sexual y afectiva realizado por
el Ayuntamiento de Granada con adolescentes en edad escolar (Estarli,
2003). Con este trabajo se pretendía dar respuesta a las necesidades
educativas de las y los escolares de la ciudad, así como aportar un
instrumento pedagógico para optimizar la labor educativa del profesorado.
231
Estudio empírico
232
6. Conclusiones y Discusión
235
Estudio empírico
las que interesa agradar, o con quienes se desea tener una relación
importante y con un fin determinado, como es el caso de la pareja.
238
6. Conclusiones y Discusión
Otro aspecto objeto de análisis ha sido el uso que los y las adolescentes
de bachillerato hacen de los métodos anticonceptivos. Al respecto se
plantearon cuatro preguntas que recordamos a continuación: ¿Con qué
frecuencia utilizas métodos anticonceptivos en tus relaciones sexuales?,
¿Qué métodos anticonceptivos usas en tus relaciones sexuales?, Si
habitualmente utilizas métodos anticonceptivos, ¿por qué lo haces?, Si
habitualmente no utilizas métodos anticonceptivos, ¿por qué no lo haces?
Podemos apreciar que tanto los chicos como las chicas afirman utilizar los
métodos anticonceptivos con una frecuencia de 4,36 y 4,41
respectivamente, correspondiente a una valoración que se sitúa entre “a
menudo” y “siempre”. Referente a qué métodos anticonceptivos usan, los
datos recopilados indican claramente que el principal método
anticonceptivo usado es el preservativo masculino con un 80,6% de los
casos. A seguir, pero en medida mucho menor, tenemos la píldora con un
16,8%, registramos casos aislados de uso del preservativo femenino
(0,34%), del DIU (0,34%), de la marcha atrás (0,34%) y de la píldora del
día después (1,37%). Observamos también que no existe relación entre el
uso de los métodos anticonceptivos y el género del alumnado.
240
6. Conclusiones y Discusión
Con respecto a las razones por las cuales usan los métodos
anticonceptivos, los chicos han afirmado utilizarlos para evitar embarazos
(52,8%) y para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (31%).
Las chicas también indican utilizar los métodos anticonceptivos para
prevenir embarazos (52,8%) y para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual (39,4%), y tampoco aquí se observan diferencias a
nivel estadístico entre hombres y mujeres. Finalmente solo el 4,37% de
las personas encuestadas indicaron no utilizar métodos anticonceptivos
porque el uso del preservativo reduce el placer sexual, de éstas el 35,7%
eran chicas (5) y el 64,2% eran chicos (9).
Otros datos de interés los revela una investigación sobre las prácticas
sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad (Garrido,
Fernández y Pedrola, 2008). El objetivo de este trabajo era describir los
comportamientos y prácticas sexuales de adolescentes y jóvenes
españoles en función del género. La información fue recogida mediante
un cuestionario, realizado en el domicilio de los participantes y con
presencia del entrevistador, aplicado a una muestra de 2.171 chicos y
chicas de 14-24 años de edad, representativa de las comunidades de
Galicia, Madrid y Andalucía. Un total de 1.439 sujetos (66,3%) refirieron
haber tenido actividad sexual en los últimos 6 meses, sin apreciarse
diferencias estadísticamente significativas entre chicos (66,4%) y chicas
(66,2%), excepto en las siguientes variables: haber practicado el coito
anal (los chicos refieren haberlo practicado en mayor proporción); número
de parejas sexuales (las chicas manifestaron tener menor número de
parejas), y frecuencia de coitos vaginales (las chicas presentaron una
frecuencia más elevada en esta práctica). También se encontraron
diferencias en frecuencia de uso del condón en las prácticas coito-anales
y en las bucogenitales, en las que los chicos refirieron utilizarlo más
frecuentemente. Los datos de este estudio indican que los chicos y las
chicas mantienen comportamientos sexuales diferenciados. En este
sentido, las chicas suelen tener menor número de parejas sexuales y
utilizan el preservativo en mayor medida que los chicos en las prácticas
coito-vaginales; sin embargo, hacen menor uso de éste en las prácticas
bucogenitales y coito-anales.
Así, los resultados nos indican que el 62,8% de las chicas encuestadas
afirma conocer sus zonas erógenas y tan solo un 27,8% practica la
masturbación. Mirando más en conjunto estos temas, nos surjen
espontáneas unas reflexiones: si un 62,8% de las chicas encuestadas
afirma conocer las zonas de su cuerpo donde buscar y encontrar el placer,
¿Cómo es posible que sólo un 27,8% indique que practica la
masturbación? Además ¿Cómo puede una persona afirmar de conocer su
cuerpo si no lo explora? Y finalmente, ¿Cómo se puede tener una
sexualidad placentera si no se conocen las zonas del propio cuerpo que
custodian el placer sexual?
246
6. Conclusiones y Discusión
248
6. Conclusiones y Discusión
iba a ser un buen mes porque el alumnado estaba a punto de acabar los
cursos y estaba concentrado en preparar los exámenes finales, por esta
razón, en muchos casos, el alumnado ya no iba a clase (situación que ha
ocurrido sobre todo con los y las estudiantes de 2º de Bachiller). Aún así,
pudimos alcanzar el N necesario para poder realizar el vaciado y empezar
el análisis de los resultados. Queremos además añadir que registramos,
por lo general, muy poco interés por parte de la Dirección de los institutos
en colaborar a este tipo de actividad. Al respecto, destacamos también
que dos institutos concertados, dirigidos por personal religiosos, nos
contestaron que no estaban interesados en participar a la investigación
por el tema tratado y un instituto público no quiso participar porque el
cuestionario estaba escrito en castellano y no en catalán. A pesar de
haber contestado que, aunque quisiéramos, no podíamos traducir el
instrumento al catalán, porque las escalas se tienen que utilizar en el
idioma en el que fueron validadas y fueron validadas en castellano, la
dirección del centro negó su colaboración.
252
REFERENCIAS
Referencias
REFERENCIAS
http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudi
o=4054
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2007). Sondeo sobre la
juventud en España, 2733. Recuperado en octubre 25, 2012
disponible en:
http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudi
o=8600&cuestionario=9934&muestra=15285
Charkow, W. y Nelson, E. (2000). Relationship dependency, dating
violence and scripts of female. Journal of College Counselling. 3 (1),
12-17.
Collado, R. (2011). El destape del cartel del cine español: la nueva libertad
sexual en el cine español. Icono14, 9 (3), 194-220.
Coltrane, S. (2000). Research on Household Labour: Modelling and
Measuring the Social Embededness of Routine Family Work. Journal
of Marriage and the Family, 62, 1008-1033.
Connell, R.W. (1995). Masculinities: Knowledge, power and social change.
Cambridge: Polity Press.
De Béjar, S. (2007). Tu sexo es tuyo. Barcelona: Planeta.
De la Barrera, C.P. (2013). Habilidades para la vida y uso de
anticoncepción por tipo de pareja sexual en adolescentes.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (1), 35-49.
de la Osa, Z., Andrés, S. y Pascual, I. (2015). Creencias adolescentes
sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre
adolescentes. European Journal of investigation in health,
psychology and education,3 (3).
De Lemus, S., Moya, M. y Glick, P. (2010). When contact correlates with
prejudice: Adolescents’ romantic relationship experience predicts
greater benevolent sexism in boys and hostile sexism in girls. Sex
Roles, 63, 214-225.
De Miguel, A. (1998). El sexo de nuestros abuelos. Madrid: Espasa.
259
Referencias
41.
Esteban, M.L., Medina, R. y Tavora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor?
Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género,
en C. Díez Mintegui; C. Gregorio Gil (coord.): Cambios culturales y
desigualdades de género en el marco local-global actual, X
Congreso de Antropología, Sevilla, FAAEE-Fundación El Monte-
ASANA, 207-223.
Esteban, M.L. y Tavora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación
social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología,
(39) 1, 59-73.
Falcón, L. (2009). ¿Cómo tengo que ser para que me quieras? La
construcción del enamoramiento en los relatos cinematográficos:
propuesta de un modelo de alfabetización audiovisual para la
prevención de la violencia de género. Revista de Estudios de
Juventud, 86, 65-81.
Feito, R. (1997). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en
los países industrializados. Madrid: Siglo XXI.
Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en
España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
Figari, C.E. (2008). Placeres a la carta: consumo de pornografía y
constitución de géneros. La ventana. Revista de estudios de género,
3 (27), 170-204.
FIPSE (Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en
España) (2002). Conducta sexual de riesgo ante el VIH en población
adulta española: revisión descriptiva y teórica del estado de la
cuestión. Informe preliminar.
Flaquer, L. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
Flecha, A. (2012). Educación y Prevención de la Violencia de Género en
menores. GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1
(2), 188-211.
262
Referencias
146.
García Leiva, P., Gómez, L. y Cantó, J.M. (2001). Reacción de celos ante
una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características
del rival. Psicothema, 14 (1), 611-616.
García Peña, A.L. (2008). Violencia conyugal y corporalidad en el siglo
XIX. En Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y
femineidad, (pp. 107-145). El Colegio de México.
García-Pérez, R., Ruiz-Pinto, E. y Rebollo-Catalán, Á. (2016).
Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una
nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en
educación. RELIEVE: Revista ELectrónica de Investigación y
EValuación Educativa, 22 (1). Recuperado en agosto 8, 2016
disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/relieve22.1.6877
García-Sánchez, I. (2004). Diferencias de género en el VIH/sida. Gaceta
Sanitaria, 18 (2), 47-54.
García-Vega, E., Fernández, P. y Rico, R. (2005). Género y sexo como
variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes
universitarios. Psicothema, 17 (1), 49-56.
García-Vega, E., Menéndez, E., García, P. y Rico, R. (2010). Influencia del
sexo y del género en el comportamiento sexual de una población
adolescente. Psicothema, 22 (4), 606-612.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Acoso y violencia contra las
mujeres. Valencia: Algar.
Garrido, J.M., Fernández, M. y Pedrola, J.L. (2008). Prácticas sexuales
de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta
Sanitaria, 22 (6), 511-519.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y
erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.
Gil, E.P. y Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona: Editorial
264
Referencias
UOC.
Gómez, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa
educativa. Barcelona: El Roure.
González, R. y Santana, J.D. (2001). Violencia en parejas jóvenes.
Análisisy prevención. Madrid: Pirámide.
Goossens, L. (2006). Theories of adolescence. En S. Jackson y L.
Goossens (Eds.), Handbook of adolescent development, 11-29.
Nueva York: Psychology Press.
Graber, J.A. y Brooks-Gunn, J. (1996). Transitions and turning points:
Navigating the passage from childhood through adolescence.
Developmental Psychology, 32, 768-776.
Heilborn, M.L., Aquino, E., Bozon, M. y Knauth, D. (2006). O aprendizado
da sexualidade: reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros.
Rio de Janeiro: Garamond.
Herrera, C. y Campero, L. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las
mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud
Pública de México, 44, 554-564.
Herrero, M.N. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas,
y otras conductas problemáticas, Estudios de Juventud, 62 (3), 81-91.
Hidalgo, I., Garrido, G. y Hernández, M. (2000). Health status and risk
behavior of adolescents in the north of Madrid, Spain. Journal of
Adolescent Health, 27, 351-360.
Hilberman, E. (1980). Overview: The “Wife-beater’s wife” reconsidered.
American Journal of Psychiatry, 137, 1336-1347.
Hite, S. (1988). Mujeres y amor. Barcelona: Plaza & Janés.
Holland, J., Ramazanoglu, C., Sharpe, S. y Thompson, R. (1998). The
male in the head: Young people, heterosexuality and power. Londres:
The Tufnell Press.
Holland, J., Ramazanoglu, C., Sharpe, S. y Thompson, R. (2000).
Deconstructing virginity: Young people accounts of first sex. Sexual
265
Referencias
Rubio Castro, A. (2009). Los chicos héroes y las chicas malas. Juventud y
violencia de género, 86, 49-63.
Saldaña, Q. (1930). Siete ensayos sobre sociología sexual. Madrid:
Mundo Latino.
Sánchez Buitrago, M. (2004). Poder de negociación sexual en la
adolescencia. Oficina Asesora en Género y Derechos Sexuales y
Reproductivos, Profamilia-Colombia. Recuperado en septiembre 22,
2013 disponible en:
http://www.profamilia.org.co/jovenes/006_publicaciones/publicacione
s.htm
Sánchez, K.E. y Mancinas, S.E. (2012). Y ¿vivieron felices para siempre?
Tipos de parejas e impacto en la violencia doméstica en México.
Revista Perspectivas Sociales/Social Perspectives, 14 (2), 101-128.
Sánchez, V., Ortega Rivero, F., Ortega Ruíz, R. y Viejo, C. (2008). Las
relaciones sentimentales en la adolescencia. Satisfacción, conflictos
y violencia. Escritos de Psicología, 1, 97-109.
Sanchís, R. (2006). ¿Todo por amor? Una experiencia educativa contra la
violencia de la mujer. Barcelona: Octaedro.
Sanmartín, J., Molina, A. y García, Y. (Eds.) (2003). Informe internacional
2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el
Estudio de la Violencia.
Sanpedro, P. (2005). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos
de pareja. Disenso, 45. Recuperado en diciembre 15, 2012
disponible en: http://www.pensamientocritico. org/pilsan0505.htm
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad tele-dirigida. Madrid: Taurus.
Schäfer, G. (2008). Romantic love in heterosexual relationships: women’s
experiences. Journal of Social Sciences, 16 (3), 187-197.
Seoane, L. (2002). Evaluación cualitativa de una campaña de promoción
del uso del preservativo en la población adolescente y juvenil de la
276
Referencias
279
ANEXO 1. CUESTIONARIO
281
CUESTIONARIO
El concepto de amor y de relación de pareja en jóvenes de Bachillerato de Mallorca
Estamos realizando un estudio sobre el amor y las relaciones de pareja en el alumnado de Bachillerato y solicitamos tu colaboración en la recogida
de datos para este estudio. Te garantizamos la absoluta confidencialidad de los datos que recogeremos.
Estos datos sólo serán usados en el marco de este trabajo y siempre analizándolos de modo conjunto y global.
Sexo: ¿En este momento tienes pareja? En caso afirmativo, tu pareja es:
Sí
Chico No Chico País en el que has nacido: _______________
Chica No he tenido nunca pareja Chica Localidad en la que vives: ______________
A continuación indica si estás de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones.
Si estás de acuerdo marca “sí”, si no estas de acuerdo marca “no”:
sí no
1. La homosexualidad es una característica con la que se nace.....................................................................................
2. La pornografía tiene efectos perjudiciales en la sexualidad de una persona.....................................................................
3. No hay mujeres frígidas sino hombres inexpertos.........................................................................................................
4. La masturbación es una forma de ser infiel a la pareja...................................................................................................................................
5. Está bien que las personas de edad avanzada sigan teniendo actividad sexual..............................................................................
6. La sexualidad es una faceta humana que nos acompaña desde el nacimiento.................................................................................................
7. El fin principal de la sexualidad es la reproducción..........................................................................................................................................
8. La atracción sexual hacia personas de sexo opuesto tiene un origen biológico............................................................................
9. La sexualidad sana es la que se realiza con la persona amada.................................................................................................
10. El consumo de material pornográfico incita a la violación y otros delitos sexuales.......................................................
11. El sexo oral y la masturbación mutua en la pareja son síntomas de inmadurez y neurosis..........................................
12. El SIDA es consecuencia de una vida sexual promiscua y pervertida.......................................................................................
A continuación indica tu grado de acuerdo o desacuerdo con el contenido de cada frase según la siguiente escala:
1: completo desacuerdo, 2: desacuerdo, 3: indiferencia, 4: bastante de acuerdo, 5: completo acuerdo
① ② ③ ④ ⑤
1. En alguna parte hay alguien predestinado para cada persona (“tu media naranja”)................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
2. La pasión intensa de los primeros tiempos de una relación debería durar siempre................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
3. El amor es ciego................................................................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
4. El matrimonio es la tumba del amor....................................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
5. Se puede ser feliz sin tener una relación de pareja...............................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
6. Los celos son una prueba de amor......................................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
7. Separarse o divorciarse es un fracaso.................................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
8. Se puede amar a alguien a quien se maltrata......................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
9. Se puede maltratar a alguien a quien se ama......................................................................................................................................................................................
① ② ③ ④ ⑤
10. El amor verdadero lo puede todo.......................................................................................................................................................................................................
A continuación marca la casilla en función de las veces que ha sucedido cada una de las opciones en tu ACTUAL relación de pareja. Si
actualmente no tienes pareja, completa las preguntas de acuerdo a tu relación MÁS RECIENTE.