Carpeta 2010
Carpeta 2010
Carpeta 2010
PAÍS”
UGEL - QUISPICANCHI
Carpeta Pedagógica
Cusco – Perú
2010
INDICE
Págs.
1. Carátula
2. Índice 1
3. Presentación 2
4. Datos Informativos de la I.E. “César Vallejo Mendoza” 3
5. Organización Administrativa - Organigrama Estructural de la I.E 3
6. Consejo Educativo Institucional 4
7. Municipio Escolar 4
8. Comisiones de Trabajo de Docentes 4
9. Organización Académica – Calendarización por Trimestres 5
10. Calendario Cívico Escolar 2010 5
11. Lineamientos de Política Regional 6
12. Lineamientos de Política Local 6
13. Misión y Visión de la I. E. “César Vallejo Mendoza” 7
14. Fines y Objetivos del P.A.T. 2010 7
15. Perfil Real e Ideal de los y estudiantes 8
16. Características de los estudiantes al concluir la E.B.R 8
17. Estadística de los alumnos 10
18. Nómina de alumnos Asesorados 10
19. Deberes y Derechos en la I. E. 11
20. Mis colegas del 2010 13
21. Política de Trabajo del Docente 14
22. Horario Escolar 2010 14
23. Programación Anual 2010 14
24. Programación de Unidades 14
25. Sesiones de Aprendizaje 15
26. Proyectos 16
27. Anecdotario 20
28. Anexos 21
1. Carátula
PRESENTACIÓN
Sirve de guía al docente, por que en ella planifica todo lo referente a la programación
de la capacidad de área, capacidades fundamentales y a los contenidos básicos de
aprendizaje en el área de matemática, ha desarrollar durante el año 2010, de manera
que el alumno debe tener especial interés tanto por el conocimiento y dominio de sus
contenidos como por las capacidades y estrategias que hay que desarrollar en el aula
para lograr su aprendizaje, se pretende que el alumno reflexione sobre su práctica diaria
y desde allí, comience a construir todo el edificio de la matemática que hoy conocemos,
haciendo uso fundamentalmente de su capacidad creativa y de solución de problemas de
este modo el maestro realizará su trabajo en forma organizada, ordenada evitando la
improvisación.
EL DOCENTE
2. Índice
3. Presentación
4.- DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
NOMBRE : I.E. “Cesar Vallejo Mendoza” de Ccatcca
LUGAR : Llaccacheta
DIRECCION : Calle Matías Troncoso s/n
DISTRITO : Ccatcca
PROVINCIA : Quispicanchi
REGIÓN : Cusco
NIVEL : Secundaria de Menores.
MODALIDAD : Ciencias y Humanidades
CODIGO MODULAR : 0236406
FECHA DE CREACION : 28 DE MAYO DE 1973
N° DE RESOLUCÍON : 1228 - 28/05/1973
ALUMNOS : 413
PROFESORES : 20
AUXILIAR EDUC. : 01
AUX. BIBLIOTECA : 01
PERS DE SERVICIO : 01
PADRES DE FAMILIA : 264
TOTAL : 700
ESTUDIANTES
eeeeeeESTUDIAN
TES
COMISIONES DE TRABAJO 2010
TOTAL
TRIMESTRES INICIO TÉRMINO DURACIÓN
HORAS
I 01 de marzo 04 de junio 14 Semanas 462 hrs
SEMANA DE TRABAJO
07 de junio 11 de junio 1 Semana
PEDAGÓGICO
II 14 de junio 10 de septiembre 13 Semanas 455 hrs
SEMANA DE TRABAJO
13 de septiembre 17 de septiembre 1 Semana
PEDAGÓGICO
III 20 de septiembre 23 de diciembre 14 Semanas 462 hrs
TOTAL 41 semanas 1, 379 hrs
FERIADOS 2010
I TRIMESTRE:
1 y 2 de abril(los mismos días)
1° mayo (se puede escoger cualquier día del mes)
II TRIMESTRE
29 de junio (se puede escoger cualquier día del mes)
28, 29 de julio (esos mismos días)
30 de agosto(ese mismo día)
III TRIMESTRE
8 de octubre (ese mismo día)
1 y 2 de noviembre (esos mismos días)
8 de diciembre (se puede escoger del 6 al 10)
TRIMESTRES CARPETAS
I trimestre 15 DE ABRIL
II trimestre 17 DE JUNIO
III trimestre 21 DE SEPTIEMBRE
1. Dar carácter intercultural a la educación de todos los niveles y modalidades, proceso que deberá
abarcar no sólo la educación básica regular, sino también la superior.
2. Manejar la diversidad cultural entendiendo su complejidad y reconociendo en ella una riqueza,
potencial histórico y una ventaja comparativa.
3. Contribuir a superar la discriminación social, económica, cultural, religiosa y del género a través de
una educación con oportunidades y equidad para todos.
4. Reconocer y aceptar las expectativas y demandas que las poblaciones plantean al sistema educativo,
desde la diversidad, situaciones sociales, económicas, culturales y lingüísticas que caracterizan a
nuestro contexto.
5. Construir la I.E. en un recurso que apoye a las concepciones y diseño de modos específicos de
desarrollo (basados en sus recursos y su herencia cultural, que incluyan una calidad de vida y valores
propios), así como al proceso de ponerlos en práctica y mantenerlos vigentes.
6. Lograr que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro ámbito alcancen los aprendizajes
que contribuyan de manera significativa al desarrollo pleno de sus aptitudes cognitivas sociales,
afectivas y morales.
7. Contribuir a la formación de una cultura emprendedora para articularse a los desafíos, avances de la
modernidad y la conexión interna de provincia haciendo uso de las capacidades locales.
8. Fortalecer la cultura de “Conservación ambiental” como el espacio del hogar donde convivimos, para
el presente y futuras generaciones.
MISIÓN
Somos una Institución Educativa científico humanista, del ámbito rural, que brinda educación integral a
estudiantes de nivel secundario, enfocado en el desarrollo de capacidades y actitudes, conforme al Diseño
Curricular Nacional y diversificado de acuerdo al contexto sociocultural y cognitivo, cuyo fin es contribuir al
desarrollo de la sociedad con una educación en valores y de calidad, en el marco del respeto a la cultura y al
medio ambiente de la localidad.
VISIÓN
Al año 2012 la Institución Educativa Secundaria “César Vallejo Mendoza” será líder y modelo de trabajo
educativo eficiente, donde se brinda una educación de calidad con óptimos niveles de aprendizaje (capacidades
y actitudes) y proyectos de vida definidos en los estudiantes. Así mismo con profesores innovadores y
competentes en el manejo de estrategias metodológicas y las tecnologías de la información y la comunicación.
Padres de familia comprometidos en la educación de sus hijos. Con una infraestructura moderna debidamente
implementada con laboratorios, talleres, departamentos, biblioteca y aula virtual respectivamente; para forjar
una sociedad en valores humanos, productiva, justa y solidaria al servicio de la colectividad.
Debe saber:
Producir y comprender textos orales, escritos, literarios o audiovisuales con sentido, y como unidad de
comunicación.
Comunicarse en diferentes situaciones adecuadamente, utilizando su lengua materna.
Interpretar y resolver problemas de la vida diaria, demostrando flexibilidad y perseverancia en su
desarrollo personal.
Contribuir al cuidado de su salud integral y la conservación de su medio ambiente.
Conocerse, aceptarse a sí mismo y resolver conflictos mediante el diálogo y la organización.
Promover proyectos empresariales simples en función a las necesidades de región respondiendo a
criterios de efectividad, eficacia, expectativas y equidad en beneficio personal y de la comunidad.
Participar organizadamente en actividades recreativas y de la vida diaria como persona que se conoce,
aprecia y desarrolla física y psíquicamente.
Componer en forma creativa libre y con estilo personal sensible a la cultura artística.
Participa como miembro de la iglesia en la construcción de una nueva y mejor humanidad.
Ético y moral.- Construye juicios de valor de manera reflexiva a la de valores universales, y actúa
conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.
Democrático.- Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democracia como
participación activa y responsables en todos los espacios que requieren su presencia e iniciativa.
genera consensos y puede tomar decisiones con otros.
Crítico y reflexivo.- Hace uso permanente del pensamiento divergente, entendido como la capacidad
de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar
reflexivamente situaciones distintas.
Creativo e innovador.- Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida,
orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador
frente a la producción de conocimientos en distintos contextos.
Sensible y solidario.- Integra su afecto en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es
capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegría, la belleza, los
descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción
y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.
Trascendente.- Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de una
historia mayor de la humanidad.
Comunicativo.- Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente,
comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta a diversos
lenguajes simbólicos.
Empático y tolerante.- Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y
puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana respetándose a sí mismo y
respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racialmente, sexual,
cultural y religiosamente.
Organizado.- Organiza la información; planifica su tiempo y actividades, compatibilizando diversas
dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones
oportunas y eficaces.
Proactivo.- Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas; conjugando
variables y factores para llegar a situaciones adecuadas, adelantándose a los hechos; siendo diligente,
independiente, y con iniciativa.
Autónomo.- Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio asumiendo con responsabilidad las
consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
Flexible.- es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad
de adaptación al cambio permanente.
Resolutivo.- Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se pregunta para resolverlos.
Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversa estrategias y evalúa
sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progres, se detiene para buscar y considera otras
alternativas.
Investigador e informado.- busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera
organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace
conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y d la ciencia, haciendo uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación.
Cooperativo.- Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva una tarea compartida, o para compartir
diversas situaciones.
Emprendedor.- Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia
en su proyecto de vida.
Teniendo en cuenta que: Las sanciones de suspensión se determinan por Resolución Directoral, por un
período no mayor a ocho días y se aplican en casos de falta grave, que comprometen la seguridad física o moral
de los estudiantes o personal del I.E. o cuando se dañe seriamente la Institución Educativa. La sanción se aplica
previa consulta del CONEI.
Las sanciones de cambio de I.E. se determina observando el mismo procedimiento del artículo anterior,
en caso de falta de suma gravedad (consumir alcohol, tabaco, droga o prostitución) y para estudiantes
que tengan como antecedentes dos suspensiones anteriores y matrícula condicionada.
El educando debe justificar su inasistencia al plantel por escrito como documento probatorio y con
justificación por parte del padre de familia o apoderado. Así como también los permisos o tardanzas
con la presencia del padre de familia o apoderado.
No se permitirá el uso de maquillaje (aretes ni pantalón de lana, ni falda por encima de las rodillas).
En caso de causar daños a los bienes y enseres de la Institución Educativa deberán reponer arreglar
dentro del término de tres días, caso contrario se le aplicará la suspensión mientras reponga los daños
causados.
La degradación de los policías escolares o brigadieres escolares será previo acuerdo en reunión de
docentes y el CONEI.
Organizar y promover la participación y cooperación de padres de familia y las actividades que realiza
en la institución educativa.
Promover la conciencia de valores morales, familiares y contribuir a mejorar las condiciones
económicas para que la familia actúe bien en la socialización para el desarrollo de los educandos.
Cooperar en el perfeccionamiento material y espiritual de los educandos.
Propiciar la comprensión, cooperación y solidaridad entre sus asociados y entre la comunidad
magisterial y local.
Suscitar en cada miembro de la asociación un espíritu crítico que permita su desarrollo personal
estimulando la autoeducación e inter aprendizaje entre padres de familia.
La relación coordinada con la institución educativa debe ser estrecha para poder solucionar problemas,
junto con la junta directiva con el objeto de mejorar el servicio educativo.
La asociación de padres de familia no podrá intervenir directamente en funciones estrictamente
técnicas o administrativa del director, docentes y personal del plantel.
Los docentes sabemos que según las estrategias que seleccionemos será posible lograr en mayor o menor
medida el desarrollo de capacidades. En esta perspectiva de trabajo, es indispensable que el docente disponga
de una variedad de estrategias para el aprendizaje en el aula, en el campo, etc.
Estas estrategias van más allá de lo que suele hacerse habitualmente en la enseñanza de las ciencias: sin
embargo mencionaré algunas que se ejecutan en la práctica docente: exposiciones (explicaciones),
demostraciones experimentales, elaboración de organizadores visuales, sesiones de preguntas, resolución de
problemas utilizando lápiz, papel, calculadora, visitas al campo o lugares paisajísticos, generalmente concebidos
como comprobaciones experimentales, en realidad toda estrategia es válida dependiendo de cómo se aplique
en cada situación.
5 11:40 – 12:25 5B 5B
6 12:25 – 13:10 3A 2C 5A
7 13:10 – 13:55 3A 2C 5A
FRASES MOTIVADORAS:
CUANDO LOGRAN SUS APRENDIZAJES:
¡Excelente tu trabajo!
¡Eres todo un artista!
Estoy muy orgulloso de ti, eres el mejor
¡Que bien! Me gusta tu trabajo
Eres hábil, comparte tu trabajo con tus compañeros.
¡Eres un campeón!
Tu creatividad me sorprende.
REGISTRO ANECDOTICO
ALUMNO…………………………………………………………………………………
………………………………………………
Fecha……………………………………………………………………………………
………………………………………………
Lugar……………………………………………………………………………………
………………………………………………
Duración de la
observación……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
Observador……………………………………………………………………………
…………………………………………
Detalle:
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
REGISTRO ANECDOTICO
ALUMNO…………………………………………………………………………………
………………………………………………
Fecha……………………………………………………………………………………
………………………………………………
Lugar……………………………………………………………………………………
………………………………………………
Duración de la
observación……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
Observador……………………………………………………………………………
…………………………………………
Detalle:
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
23.- Programación Anual 2010
24.- Programación de Unidades
25.- Sesiones de Aprendizaje