Resistencia de Materiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESISTENCIA DE MATERIALES

ENSAYO DE
COMPRESION DE
CONCRETO

1
RESISTENCIA DE MATERIALES

INTRODUCCION

En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el


ingeniero cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija
cual es el más ideal para llevar a cabo una construcción basándose esta
escogencia en los tipos de cargas que van a resistir.

Es por esto que es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto


realizar todo tipo de ensayos y pruebas a través de las cuales se pueda
determinar el comportamiento de los elementos a la hora de la implementación
de las estructuras, en el campo de la ingeniería civil se encuentran numerosos
ensayos como el ensayo a tracción, ensayo a compresión, en este caso
hablaremos del ensayo a compresión ya que esta es una de las propiedades
del concreto que más nos interesa, el concreto como material de construcción
presenta alta resistencia a la compresión pero con baja resistencia a la tensión,
es por esto que en este laboratorio se busca determinar qué tan resistente es
un concreto cuando este es sometido a una fuerza axial y los esfuerzos y
deformaciones que se generan a base de la acción de esta fuerza.

2
RESISTENCIA DE MATERIALES

OBJETIVO

El objetivo principal del ensayo consiste en determinar la máxima resistencia a


la compresión de un cilindro de muestra de un concreto frente a una carga
aplicada axialmente.

3
RESISTENCIA DE MATERIALES

FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es compresión?

El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que


existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque
tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo
en determinada dirección (coeficiente de Poisson).

En piezas estructurales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión


pueden producir además abolladura o pandeo.

En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce


tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan la
aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión. Aunque en
ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y las tensiones
de compresión.

En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la


fuerza resultante que actúa sobre una determinada sección transversal al eje
baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la
dirección de eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un esfuerzo
de compresión considerable son susceptibles de experimentar pandeo
flexional, por lo que su correcto dimensionado requiere examinar dicho tipo de
no linealidad geométrica.

4
RESISTENCIA DE MATERIALES

Ensayos de compresión:

Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios


a los aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada.
Tiene varias limitaciones:

Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.

Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.

El ensayo se realiza en materiales:

- Duros.
- Semiduros.
- Blandos.

COMPRESIÓN DEL CONCRETO

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de


tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La
resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de
desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras
estructuras. La resistencia a la compresión se mide tronando probetas
cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la
resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida
entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales
(MPa) en unidades SI. Los requerimientos para la resistencia a la compresión
pueden variar desde 17 MPa para concreto residencial hasta 28 MPa y más
para estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican
resistencias superiores hasta de 170 MPa y más.

5
RESISTENCIA DE MATERIALES

¿Por qué se determina la resistencia a la compresión?

 Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan


fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto
suministrada cumpla con los requerimientos de la resistencia
especificada, ƒ´c, del proyecto.

 Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros


moldeados se pueden utilizar para fines de control de calidad,
aceptación del concreto o para estimar la resistencia del concreto en
estructuras, para programar las operaciones de construcción, tales como
remoción de cimbras o para evaluar la conveniencia de curado y
protección suministrada a la estructura. Los cilindros sometidos a
ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran y curan siguiendo
los procedimientos descritos en probetas curadas de manera estándar
según la norma ASTM C31 “Práctica estándar para elaborar y curar
cilindros de ensaye de concreto en campo”. Para estimar la resistencia
del concreto in situ, la norma ASTM C31 formula procedimientos para
las pruebas de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a
ensayo de acuerdo a ASTM C39, “Método estándar de prueba de
resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto”.

 Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas


de resistencia curadas de manera estándar o convencional elaboradas
con la misma muestra de concreto y sometidas a ensaye a la misma
edad. En la mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para
el concreto se realizan a la edad de 28 días.

Cómo realizar la prueba de resistencia del concreto:

Las cilindros para pruebas de aceptación deben tener un tamaño de 6 x 12


pulgadas (150 x 300 mm) o 4 x 8 pulgadas (100 x 200 mm), cuando así se
especifique. Las probetas más pequeñas tienden a ser más fáciles de elaborar
y manipular en campo y en laboratorio. El diámetro del cilindro utilizado debe
ser como mínimo tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso
que se emplee en el concreto.

6
RESISTENCIA DE MATERIALES

 El registro de la masa de la probeta antes de cabecearla constituye una


valiosa información en caso de desacuerdos.

 Con el fin de conseguir una distribución uniforme de la carga,


generalmente los cilindros se cabecean con mortero de azufre (ASTM C
617) o con almohadillas de neopreno (ASTM C 1231). El cabeceo de
azufre se debe aplicar como mínimo dos horas antes y preferiblemente
un día antes de la prueba.

 Las almohadillas de neopreno se pueden usar para medir las


resistencias del concreto entre 10 a 50 MPa. Para resistencias mayores
de hasta 84 Mpa se permite el uso de las almohadillas de neopreno
siempre y cuando hayan sido calificadas por pruebas con cilindros
compañeros con cabeceo de azufre. Los requerimientos de dureza en
durómetro para las almohadillas de neopreno varían desde 50 a 70
dependiendo del nivel de resistencia sometido a ensaye. Las
almohadillas se deben sustituir si presentan desgaste excesivo.

 No se debe permitir que los cilindros se sequen antes de la prueba

 El diámetro del cilindro se debe medir en dos sitios en ángulos rectos


entre sí a media altura de la probeta y deben promediarse para calcular
el área de la sección. Si los dos diámetros medidos difieren en más de
2%, no se debe someter a prueba el cilindro.

 Los extremos de las probetas no deben presentar desviación con


respecto a la perpendicularidad del eje del cilindro en más 0.5% y los
extremos deben hallarse planos dentro de un margen de 0.002 pulgadas
(0.05 mm).

7
RESISTENCIA DE MATERIALES

 Los cilindros se deben centrar en la máquina de ensayo de compresión y


cargados hasta completar la ruptura. El régimen de carga con máquina
hidráulica se debe mantener en un rango de 0.15 a 0.35 MPa/s durante
la última mitad de la fase de carga. Se debe anotar el tipo de ruptura. La
fractura cónica es un patrón común de ruptura.

 La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga


soportada por la probeta para producir la fractura entre el área promedio
de la sección. ASTM C 39 presenta los factores de corrección en caso
de que la razón longitud diámetro del cilindro se halle entre 1.75 y 1.00,
lo cual es poco común. Se someten a prueba por lo menos dos cilindros
de la misma edad y se reporta la resistencia promedio como el resultado
de la prueba, al intervalo más próximo de 0.1 MPa.

 El técnico que efectúe la prueba debe anotar la fecha en que se


recibieron las probetas en el laboratorio, la fecha de la prueba, la
identificación de la probeta, el diámetro del cilindro, la edad de los
cilindros de prueba, la máxima carga aplicada, el tipo de fractura y todo
defecto que presenten los cilindros o su cabeceo. Si se mide, la masa de
los cilindros también deberá quedar registrada.

 La mayoría de las desviaciones con respecto a los procedimientos


estándar para elaborar, curar y realizar el ensaye de las probetas de
concreto resultan en una menor resistencia medida.

 El rango entre los cilindros compañeros del mismo conjunto y probados


a la misma edad deberá ser en promedio de aproximadamente. 2 a 3%
de la resistencia promedio. Si la diferencia entre los dos cilindros compa-
ñeros sobrepasa con demasiada frecuencia 8%, o 9.5% para tres
cilindros compañeros, se deberán evaluar y rectificar los procedimientos
de ensaye en el laboratorio.

 Los resultados de las pruebas realizadas en diferentes laboratorios para


la misma muestra de concreto no deberán diferir en más de 13%
aproximadamente del promedio de los dos resultados de las pruebas.

 Si uno o dos de los conjuntos de cilindros se truenan a una resistencia


menor a ƒ´c, evalúe si los cilindros presentan problemas obvios y
retenga los cilindros. sometidos a ensaye para examinarlos
posteriormente. A menudo, la causa de una prueba malograda puede
verse fácilmente en el cilindro, bien inmediatamente o mediante examen
petrográfico. Si se desechan o botan estos cilindros se puede perder una
oportunidad fácil de corregir el problema. En algunos casos se elaboran

8
RESISTENCIA DE MATERIALES

cilindros adicionales de reserva y se pueden probar si un cilindro de un


conjunto se truena a una resistencia menor.

 Una prueba a los tres o siete días puede ayudar a detectar problemas
potenciales relacionados con la calidad del concreto o con los
procedimientos de las pruebas en el laboratorio, pero no constituye el
criterio para rechazar el concreto.

 La norma ASTM C 1077 exige que los técnicos del laboratorio que
participan en el ensaye del concreto deben estar certificados.

 Los informes o reportes sobre las pruebas de resistencia a la


compresión son una fuente valiosa de información para el equipo del
proyecto para el proyecto actual o para proyectos futuros.

 Los reportes se deben remitir lo más pronto posible al productor del


concreto, al contratista y al representante del propietario.

¿CÓMO VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL


CONCRETO?

A lo largo de la historia, los constructores siempre han buscado perfeccionar


los procesos de construcción y utilizar materiales de alta resistencia, siendo el
concreto uno de los más preferidos.

Como sabemos, el concreto hoy cumple un papel importante en la estructura


de casi todas las obras. Justamente, porque una de sus principales
propiedades es su alta capacidad para soportar diversas cargas de
compresión. (Figura 1).

9
RESISTENCIA DE MATERIALES

La resistencia a la compresión que requiere un determinado tipo de concreto la


podemos encontrar en los planos estructurales con el símbolo: f´c,
acompañado de un número que el ingeniero estructural siempre coloca
(ejemplo: f´c = 210 kg/cm2), y que señala la resistencia que debe alcanzar el
concreto a los 28 días de su elaboración en obra.

El ingeniero usualmente da por hecho que el concreto colocado en la estructura


alcanzará la resistencia especificada, pero eso no ocurre siempre. Son varios
los factores (forma de preparación, cantidad de materiales utilizados, calidad de
los agregados, etc.) que afectan positiva o negativamente esta importante
propiedad del concreto. Por eso debemos realizar una verificación para estar
completamente seguros de su calidad. Todos los profesionales de la
construcción (grande, mediano o pequeño) deben tener presente esta
recomendación.

NORMA DE VERIFICACIÓN

Precisamente, la Norma E-060: Concreto Armado, en sus Artículos 4.12 y 4.15,


nos recomienda, en su Capítulo "Requisitos de construcción", aplicar lo
siguiente en todas nuestras obras:

"La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c, se basará en los
resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las
Normas. Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los
resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de
concreto y ensayadas a los 28 días de moldeadas las probetas".

10
RESISTENCIA DE MATERIALES

 Esto quiere decir que la verificación de la resistencia a la compresión del


concreto se realiza mediante ensayos de probetas en laboratorios de
estructuras, las probetas son elaboradas previamente en obra de
acuerdo a simples procedimientos normalizados que explicamos en la
sección Capacitándonos.

 Vaciando las columnas: Una parte de la mezcla se usa para verificar la


resistencia a la compresión del concreto.

 Los planos estructurales (f´c); de esta manera, se establece con


absoluta precisión si el concreto cumplió con lo indicado. Si el resultado
fuera positivo, la estructura tendrá un comportamiento adecuado, tal y
como planificó el ingeniero estructural; caso contrario, la edificación
tendrá problemas en el futuro.

 Otro factor importante a considerar, es que según la Norma E-060,


deben ser dos probetas las que se ensayen como mínimo y ambas
obtenidas de la misma muestra de concreto.

Para entender mejor lo explicado hasta aquí, veamos una de las


experiencias de Juan Seguro:

 Al maestro Juan Seguro, el sábado 30/07/11, le tocó vaciar 20 columnas


en la obra que está realizando. Él ya decidió preparar y vaciar

11
RESISTENCIA DE MATERIALES

sucesivamente tres tandas exactamente iguales (forma de preparación,


dosificación, transporte, colocación, compactación, etc.).

 Antes de preparar el concreto, Juan revisa el plano estructural a fin de


ver la especificación allí escrita y encuentra lo siguiente:

Concreto de columnas: f´c = 210 kg/cm2

 Con este dato y muy cuidadosamente, Juan Seguro brinda las


instrucciones precisas a su personal sobre la forma de preparación,
dosificación, transporte, colocación, compactación, etc., a fin que, una
vez endurecido los concretos (28 días), cumpla con dicha especificación.
Con estos cuidados, Juan ordena empezar con la preparación del
concreto en obra para luego hacer el vaciado.

 Pero Juan quiere estar seguro de hacer lo correcto y despejar cualquier


duda, por eso, consideró además elaborar dos probetas con el concreto
de las columnas para realizar los ensayos que recomienda la Norma E-
060. Para ello, procedió de la siguiente manera:

 Como las tres tandas las preparó exactamente de la misma manera,


seleccionó la segunda para sacar un poco de mezcla, con la cual hizo
sus dos probetas. (Figura 2 y 3).

12
RESISTENCIA DE MATERIALES

 Esperó cuidadosamente que los días transcurrieran y con el tratamiento


correspondiente, su concreto vaciado cumplió los 28 días al igual que
sus probetas, así todo quedó preparado para la verificación de la
resistencia a la compresión.

 El mismo día que las dos probetas cumplieron 28 días (27/08/11), Juan
las llevó a un Laboratorio de Estructuras de una reconocida universidad,
solicitó la realización de 2 ensayos de compresión (uno por cada
probeta), a un costo muy bajo (7.00 soles por probeta, precio referencial
en Lima), se hicieron las pruebas solicitadas y le entregaron los
siguientes resultados:

 Como verás, la cifra es mayor que lo especificado en el plano


estructural (f´c = 210 kg/cm2), este resultado es positivo y le dice al
maestro lo siguiente:

a) La calidad del concreto está garantizada.


b) Juan Seguro respeta las indicaciones de los planos estructurales.
c) La estructura se comportará bien ante fuerzas externas (sismos).
d) La forma como trabaja Juan Seguro es la correcta, pues le brinda
buenos resultados.
e) Juan trabajará en el futuro con mucha seguridad.
f) Juan se sentirá bien y aumentará su prestigio y autoestima como
maestro.

13
RESISTENCIA DE MATERIALES

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Datos del ensayo: cilindro de 14.5 cm de diámetro y 1 pie de altura

 Carga máxima: la carga máxima (pmax) alcanzada en el ensayo fue de


20567 kg lo cual corresponde al valor de 20.567 toneladas en el cual el
cilindro de concreto fallo.

 Resistencia ultima:
La resistencia última se determina a partir de la siguiente ecuación:

σ=Pmax/S

P: carga máxima aplicada.

S: sección transversal del cilindro utilizado

S=π*(15cm)2/4

S=176.71cm2

 A partir de esto se determinó la resistencia última o el esfuerzo máximo:

σ =esfuerzo máximo= 20567kg/176.71cm2

σ= 116.39kg/cm2

Este valor obtenido para el esfuerzo máximo corresponde al valor teórico


porque como ya se ha visto la norma el cilindro de concreto es de 15 cm de
diámetro. El valor real de la resistencia última se calcula utilizando el diámetro
de 14.5 cm de esta manera el valor es:

14
RESISTENCIA DE MATERIALES

Sreal=π*(14.5cm)2/4

Sreal=165.129cm2

σ=20567 kg/165.129cm2

σ=124.55kg/cm2

A partir de los datos obtenidos de resistencia se procedió a calcular el módulo


de elasticidad del concreto de la siguiente manera:

Ec=0.034 Wc(f’c)1/1.5

Wc= peso unitario del concreto

f’c= resistencia del concreto

Ec= módulo de elasticidad del concreto

Asumiendo el valor del peso unitario de un concreto normal como el valor


medio entre 1450-2450 (kg/cm3) y así se obtuvo un valor para el módulo de
elasticidad:

Ec=0.034*1950kg/cm3*(1779.29kg/cm2)1/1.5

Ec=954049180.3Mpa

Ahora utilizando la formula Δ=PL/AE se puede obtener un valor aproximado de


la deformación a partir del módulo de elasticidad calculado:

15
RESISTENCIA DE MATERIALES

Δ=20567kg*30cm/(165.129cm2*9735.19kg/cm2)

Δ=0.38cm

Δ=3.83mm

Este valor obtenido no es un valor exacto pero nos da una referencia de más o
menos cuanto es la deformación y la manera en que esta se calcula.

DATOS Y ENSAYOS HECHO POR EL GRUPO DE CONCRETO DE


FC’=210KG/CM2 + ADITIVO PLASTIFICANTE (ADICON PLAST 290)

1.- FICHA TECNICA DEL ADITIVO

16
RESISTENCIA DE MATERIALES

17
RESISTENCIA DE MATERIALES

18
RESISTENCIA DE MATERIALES

2.- ROTURA DE LA PRIMERA BRIQUETA (7dias)

19
RESISTENCIA DE MATERIALES

EVOLUCION DE RESISTENCIA DEL CONCRETO


f´c (kg/cm2) 175 210 280
Resistencia Resistencia Resistencia Porcentaje
Dias Proyectada Proyectada Proyectada (%)
(kg/Cm2) (kg/Cm2) (kg/Cm2)
0 0 0 0 0.00%
1
2
3
4
5
6
7 131.25 157.50 210.00 75.00%
8
9
10
11
12
13
14 157.50 189.00 252.00 90.00%
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28 175.00 210.00 280.00 100.00%

CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO


Resistencia
a 14 días 198.00
Sección
trasversal 176.72
Esfuerzo 34990.56

20
RESISTENCIA DE MATERIALES

3.- ROTURA DE LA SEGUNDA BRIQUETA (14 Dias)

21
RESISTENCIA DE MATERIALES

EVOLUCION DE RESISTENCIA DEL CONCRETO


f´c (kg/cm2) 175 210 280
Resistencia Resistencia Resistencia Porcentaje
Dias Proyectada Proyectada Proyectada (%)
(kg/Cm2) (kg/Cm2) (kg/Cm2)
0 0 0 0 0.00%
1
2
3
4
5
6
7 131.25 157.50 210.00 75.00%
8
9
10
11
12
13
14 157.50 189.00 252.00 90.00%
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28 175.00 210.00 280.00 100.00%

CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO


Resistencia a 14 260.36
días
176.72
Sección trasversal
46010.8192
Esfuerzo

22
RESISTENCIA DE MATERIALES

3.- ROTURA DE LA SEGUNDA BRIQUETA (28 Dias)

23
RESISTENCIA DE MATERIALES

EVOLUCION DE RESISTENCIA DEL CONCRETO


f´c (kg/cm2) 175 210 280
Resistencia Resistencia Resistencia Porcentaje
Dias Proyectada Proyectada Proyectada (%)
(kg/Cm2) (kg/Cm2) (kg/Cm2)
0 0 0 0 0.00%
1
2
3
4
5
6
7 131.25 157.50 210.00 75.00%
8
9
10
11
12
13
14 157.50 189.00 252.00 90.00%
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28 175.00 210.00 280.00 100.00%

CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO


Resistencia a 28 286.36
días
176.72
Sección trasversal
50605.5392
Esfuerzo

24
RESISTENCIA DE MATERIALES

4.- CONCLUSIONES

(ACA PONER LAS CONCLUSIONES COMO QUE EL ADITIVO AL INICIO


TIENE UN FRAGUA LENTA PERO CON EL TIEMPO EMPIEZA A MEJORAR
LA RESISTENCIA)

(SIEMPRE SEGUIR LAS MEDIDAS Y COMO NOS DA LAS


INSTRUCCIONES LA FICHA TECNICA DEL PROOVEDOR PARA TENER
UNA MEJOR PRECIOSION, ETC)

5.- RECOMENDACIONES

ACA PONER COMO TRABAJAR CON MATERIALES BUENOS, EN


AMBIENTES LIMPIOS Y CONTROLADOS PARA UNA MEJOR OBTENCION
DE DATOS

6.- PANEL FOTROGRAFICO

7 BIBLIOGRAFIA

25

También podría gustarte