Proyecto Sociocomunitario Productivo EMPASTE Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y


CALAHUMANA”

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA


FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS RESIDENCIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA
GUIDO VILLAGOMEZ LOMA

Proyecto Sociocomunitario Productivo, presentado para optar el titulo Maestra/o


con Grado de Licenciatura en Educación Técnica Tecnológica y Productiva

Nelson Quelca Cruz, Esp. Electricidad y Electrónica


Humberto Quispe Massi, Esp. Electricidad y Electrónica
Roger Henry Tambo Limachi, Esp. Electricidad y Electrónica

Docente Acompañante: Lic. Natalio Cruz Mamani

La Paz – Noviembre – 2017


DEDICATORIA

A nuestros padres quienes son


el ejemplo de vida.

A nuestras madres, la mujer que


más amamos quien siempre nos
apoya, nos da fuerzas para
seguir adelante y vela para que
nunca nos falte nada.

I
AGRADECIMIENTO

A dios porque gracias a él


tenemos familia, amigos y
nuestros estudios.

A nuestras familias que sin su


apoyo en momentos críticos
quizás no hubiésemos salido
adelante y a nuestros padres por
sus sabios consejos y
comprensión, a ellos
principalmente les damos las
gracias.

II
RESUMEN

Históricamente la creación del sistema educativa hizo un fuerte énfasis en la educación


humanística donde se menosprecio el trabajo manual por lo que la formación técnica fue
considerada como aislada y de baja categoría.

Con la implementación de la Nueva Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez la educación
es ante todo como la modalidad productiva. Utiliza también como una estrategia
metodológica los Proyectos Sociocomunitarios Productivos la elaboración de propios
materiales educativos para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones eléctricas
residenciales en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma, contribuyendo a la
integración comunitaria, con la que se articula contenidos para fortalecer una educación
para la producción.

Durante los procesos de aprendizaje en general es necesario introducir diversos


materiales y recursos educativos tratando que la clase sea más receptiva, practica,
amena y participativa.

La mayoría de los materiales educativos son validos para utilizarlos en diferentes


unidades técnicas. En la actualidad, las especialidades Técnicas Tecnológicas cobran una
especial relevancia por estar orientados a generar, desarrollar e innovar técnicas y
tecnologías productivas pertinentes a cada realidad las cuales permitan salir de la
dependencia económica que vive nuestro país.

El proyecto de diseño y construcción de material educativo fue diseñado por el Equipo


Comunitario de Trabajo de Grado, que facilitara a los estudiantes un mejor
aprovechamiento y asimilación de la materia de electricidad. A través del Proyecto
Sociocomunitario Productivo nosotros como estudiantes de la Escuela Superior de
Formación de Maestros Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana buscamos
transformar la realidad en que nos desarrollamos para vivir bien y enfocarnos a un solo
camino de desarrollo.

III
QALLTAWI

Ukampisa nayra maranakata amthapisinxa saraksnawa yatichawi yatiqawitakixa


amtawinakaxa ut’ayatanawa askina yatiqirinakaxa wakichasipxañapataki uka amtawa
nayrankanxa kawkhantixa chiqasa amparmapi luratanakaxa janiwa añcha yäqatakantixa
ukatawa chiqasa ukhama amparami lurañanakaxa chiqasa jani ancha yatiqañatakixa
ch’amanchatakantix.

Machaqa kamachi utjki ukaxa yatichawi yatiqaiwnxa chiqasa uka phuqhawampixa


chiqasa machaqa proyecto educativo socio comunitario productivo ukawa thakhiñchataxa
ukasti kunjamasa yatichataspa yatiqirinakaxa jaskai yatintapxañapatak iuka
amtawinakasa wakichatawa yatiqawinakaxa ch’amanchatañapataki Guido Villagomez
Loma satakisa uka yatiqaña utanawa ukhamaxa phuqhasiwayi ukasti mayachaña
amtmapiwa ukhamaxa utjawayixa kawkiyixa mä lurawi uñstawinawa askina irnaqañaxa.

Kunapachatixa chiqasa yatintatakixa wakisiwa kunaymana amtawinakaxa utjixa askina


yatiqañatakixa ukanakasa ukankañapawa ukankiwa yänaka, ukhamana ukanaka tuqixa
chiqasa yatxatawixa nayraru sartañapataki.

Jilpachaxa uka yänaka aopnaqatkasia kuantixa yatichawi yatiqawina chikañchayañataki


Jichhurunakaxa kunatixa área técnica ukhamaraki tecnológica satakisa uka yatxatawinxa
chiqasa wali yäqatawa kunatixa uka tuqixa nayraru sartawiwa utjanixa ukatawa ukhamaxa
uñt’ataxa kunatixa ukanaka tuqixa chiqasa taqi yatiqirinakasa aka jakawipanxa
markasanxa nayraruya sartchispa ukawa uñjataxa.

Kunatixa mä wakt0awixa chikañchayataxa ukaxa aksina wkaichañataki yänaka ukhamana


jasaki yatiqirinakaxa yatintapxañapataki ukaxa chiqasa nayraru sartayatawa ukasti
equipo de trabajo de grado satakisa ukhamarjama ukanaakxa chiqasa yatiqirinakaruxa
yanapaniwa ukhamana jasaki yatintapxañapataki ukhamaraki ukaxa luz qhana tuqixa
uñakipataxa. Ukanakaxa chiqasa machaqa proyecto socio comunitario productivo
ukhamarjamawa nayraru sartixa ukasti ch’amanchatawa jach’a yatiqaña uta tuqina
yatintasina kawkiritixa Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Andrés de
Santa Cruz y Calahumana ukana ukaxa mayjt’awinaka nayraru sartawi amtawinaka
thaqhasina.

IV
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA .................................. 3

1.1. Descripción del contexto ............................................................................................. 3

1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa ................................................................ 3

1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática..................................................... 9

1.4. Interpretación y análisis ............................................................................................ 12

1.5. Validación de la información con los actores sociales de la comunidad y toma de


decisiones respecto al proyecto ...................................................................................... 14

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DEL DISEÑO DE LA


INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 15

2.1. Problema Priorizado ................................................................................................. 15

2.2. Justificación del Proyecto ......................................................................................... 16

2.3. Denominación del proyecto ...................................................................................... 17

2.4. Propósito del Proyecto .............................................................................................. 17

2.5. Objetivo del Proyecto ................................................................................................ 18

2.6. Resultados Esperados .............................................................................................. 19

2.7. Metodología de Intervención .................................................................................... 20

2.8. Recursos materiales y económicos .......................................................................... 26

2.9. Cronograma de actividades ...................................................................................... 28

3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS .................................................. 29

3.1. Puesta en marcha de la Planificación ...................................................................... 29

3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución ................................................. 42

3.3. Organización y Valoración de los Resultados de la información ............................. 46

3.4. Resultados del Proyecto ........................................................................................... 48

3.5. Producto .................................................................................................................... 50

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 51


4.1. Conclusiones ............................................................................................................. 51

4.2. Recomendaciones .................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 54

ANEXOS

ANEXO 1. FOTOS

ANEXO 1.1 FOTOS CONTEXTO INTERNO

ANEXO 1.2 FOTOS CONTEXTO EXTERNO

ANEXO 1.3 ACTA DE CONFORMACIÓN DE E.C.I. Y ACTA DE SOCIALIZACIÓN -


VALIDACIÓN

ANEXO 2. DESARROLLO DEL PROYECTO

ANEXO 2.1 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 2.2 FOTOS

ANEXO 2.3 ACTA DE ENTREGA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO
INTRODUCCIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia con la actual Ley de educación 070 “Avelino Siñani –
Elizardo Pérez” revoluciona el sistema educativo, que se orienta hacia una educación del
vivir bien; la educación se transforma en un proceso de aprendizaje integral y holístico,
constructivo, bajo una educación descolonizadora, productiva e intercultural.

Es por ello que el Proyecto Sociocomunitario Productivo realizado por el Equipo


Comunitario de Trabajo de Grado conjuntamente con la comunidad educativa, vio la
necesidad de aportar una solución a las demandas propias de la realidad, percibida en el
contexto de la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma; en los ámbitos externo e
interno.

De esta forma, se identificó problemas en los diferentes ámbitos, con la aplicación de


técnicas e instrumentos de investigación, donde se identificó que el uso de materiales
educativos en la práctica era casi inexistente, a partir de ello el Equipo Comunitario de
Trabajo de Grado busco soluciones para mejorar el aprendizaje de la electricidad
mediante tableros de instalaciones residenciales.

Es entonces que el Proyecto Sociocomunitario Productivo (P.S.P), ”Diseño y elaboración


de material educativo para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones eléctricas
residenciales en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma“, contribuyo al
fortalecimiento del proceso de formación de los/as estudiantes la especialidad de
electricidad, debido a que en la gestión 2017 la institución educativa implemento el
bachillerato técnico – humanístico, para una educación productiva donde se benefició la
comunidad educativa.

El presente proyecto fue implementado el primer semestre del año 2017, con la
participación de toda la Comunidad Educativa, Directora, Docente Acompañante, Docente
Guía, Junta Escolar, Estudiantes de la Unidad Educativa y los estudiantes de la Escuela
Superior de Formación de Maestros “Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana“.

La metodología utilizada durante todo el proceso fue investigación acción participativa, lo


cual apunta a la producción de conocimientos propositivo y transformador, mediante un
proceso de debate, dialogo, reflexión y construcción colectiva de saberes y conocimientos
científicos, entre los diferentes actores, utilizando técnicas como diarios de campo, el
árbol de problemas, observación y entrevistas.

1
El Proyecto Socio comunitario Productivo está estructurado de la siguiente forma:

Primero, (Internalización a la realidad a ser intervenida) hace referencia al contexto,


social, político, cultura, lingüístico, económico y pedagógico en el que se desenvuelve la
unidad educativa, se utilizó técnicas e instrumentos como ser la observación, dialogo,
revisión documental, diarios de campo, entrevistas y documentación. Luego se describe la
problematización de la práctica desde el análisis de aspectos positivos y negativos, que
realizo el equipo comunitario de trabajo de grado, a partir de este proceso se identifica el
nudo problemático que consiste en la falta de material educativo para la especialidad de
electricidad que impiden a los estudiantes del nivel secundario tener un aprendizaje de
manera comunitaria y productiva, seguidamente se expone la validación de la
información.

Segundo, (Aspectos técnicos y metodológicos del diseño de la investigación) se expone la


propuesta de contribución al M.E.S.C.P., resultado del análisis e interpretación del punto
uno, donde se enmarca la problemática de la realidad estudiada, se propone atacar la
mentalidad tradicional con la cual se desarrollan los contenidos temáticos a partir del
diseño y elaboración de material educativo para instalaciones residenciales,
posteriormente se plantea la metodología y las técnicas de intervención.

Tercero, (Desarrollo del proyecto y resultados) describe la intervención y organización del


Equipo Comunitario de Trabajo de grado en sus diferentes responsabilidades, las
actividades realizadas, además de los resultados y productos obtenidos mediante el
proyecto.

Cuatro, (conclusiones y recomendaciones) en este punto se plantea las conclusiones


referidas a todo el proceso de elaboración del proyecto, valorando la participación de los
actores educativos de la comunidad, así mismo las recomendaciones pertinentes para
mejorar e implementar otros proyectos que aporten a una educación descolonizadora.

Posteriormente se hace mención a la bibliografía, la cual sirvió como apoyo teórico


durante el proceso de todo el trabajo de grado y finalmente en los anexos se muestran las
evidencias de la implementación del proyecto.

2
1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA

1.1. Descripción del contexto

La Unidad Educativa Guido Villagomez Loma se encuentra en la zona Ciudad Satélite


ubicada en la ciudad de El Alto perteneciente al Distrito 2, provincia Murillo, del
departamento de La Paz, limita al Norte con las zonas Alto Tacagua y Tejada
Rectangular, al Sur con la zona Villa Exaltación y por el Este con la zona Santiago. (Ver
Anexo: 1.1.1)

Históricamente es una de las primeras zonas con la que creció la ciudad de El Alto, por
esto se convirtió en una zona residencial y comercial, ante la existencia de varios
negocios empresariales como la oferta de instituciones educativas privadas la misma
cuenta con todos los servicios básicos; energía eléctrica, agua potable, gas domiciliario,
alcantarillado; estos son utilizados constantemente sin restricciones o cortes en toda la
comunidad, también se observó la presencia de otros servicios tales como: teléfono,
internet, tv cable, tv satelital, presentes en las casas comerciales. (Ver Anexo: 1.1.2)

La urbanización tiene la mayoría de las calles asfaltadas y adoquinadas, pero en un


número menor algunas están todavía empedradas (Ver Anexo: 1.1.3), también hay varias
vías principales para el transporte público, medio que une a las dos ciudades de La Paz y
El Alto. Además en esta zona está la presencia del teleférico amarillo, que es un gran
beneficio para la población porque les facilita el traslado rápido al medio laboral y a las
instituciones educativas superiores.

Esta zona se observa la presencia de pocas áreas verdes, donde solo se puede apreciar
la existencia de algunas plazas, como el parque infantil Ladislao Cabrera, con arreglos
realizados por la alcaldía de El Alto en la gestión 2010 - 2014, una de sus principales
plazas es la de Sebastián Pagador (Ver Anexo: 1.1.4), misma que es conocida con el
nombre de la plaza del Tinku, ya que en ella misma existe un monumento a este símbolo
y baile boliviano.

Existen campos deportivos, canchas de futbol que están a cargo de la junta de vecinos
del plan 97 y 196 Milluni (Anexo: 1.1.5, 6). La comunidad también alberga un
Multifuncional administrado por el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto
(Ver Anexo: 1.1.7), estos predios son alquilados con precios módicos de acceso al público
en general, se pudo observar también una cancha de futbol sala en cercanías a la plaza
Ladislao Cabrera abierta para la práctica de algún deporte.

3
La comunidad de Ciudad Satélite por ser una zona muy poblada y con pocos espacios
recreativos, para la práctica de otros deportes, los vecinos optadon por construir centros
de recreación privadas como canchas de raquet, wally, y césped sintético los cuales son
alquilados al público con precios fijos bajo la administración del propietario.

En la zona cada año se desarrolla la fiesta patronal, en honor a la virgen de Copacabana,


se realiza una fastuosa entrada con la participación de diferentes danzas folklóricas en el
mes de Agosto, también se participa en la población participa en diferentes festividades
como en los carnavales, festejos patrióticos del estado Plurinacional de Bolivia, el
aniversario de la zona, de la ciudad de El Alto y el departamento de La Paz, realizando
desfiles y diferentes actividades.

En cuanto a la identidad lingüística la población habla más el castellano, aunque la


mayoría se identifican con la cultura aymara, sin embargo se pudo apreciar que es escaza
la presencia de la lengua aymara.

En la zona se pudo evidenciar una gran conciencia en reciclaje y recojo de la basura,


servicio prestado por la empresa TREBOL que se lo realiza por las mañanas y también se
encuentra con microempresas de recojo y cambio de papel utilizado mismos que dan
servicio en las diferentes avenidas y calles de su jurisdicción que se encuentra al lado del
mercado principal (Ver Anexo: 1.1.8) y la iglesia Pio X (Ver Anexo: 1.1.9), a esto
acompaña las instalaciones de la Empresa Municipal de Aseo El Alto. (Ver Anexo: 1.1.10)
y la presencia del banco de sangre ubicado detrás de la empresa antes mencionada. (Ver
Anexo: 1.1.11)

Por la temporada invernal se observan más casos de infección respiratoria, la zona


cuenta en su jurisdicción con el Hospital Municipal Boliviano Holandés (Ver Anexo:
1.1.12), con sus diferentes servicios al público en general como ser:

Ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Traumatología, Rayos x, Neonatología, Biotecnología,


Nutrición, Neumología, Cirugías e internaciones, Fisioterapia, Cardiología, las cuales
benefician igualmente a otras zonas de la ciudad de El Alto.

Como también hay la presencia de consultorios privados muy cercanos al mismo, con
servicios de Fisioterapia, Radiografía, Rayos X, Ortopedia, etc. (Ver Anexo: 1.1.13) más
aún se puede evidenciar una gran cantidad de farmacias en la zona y la más destacada
es la red de farmacias Bolivia.

4
En el aspecto económico en zona se denota un movimiento económico está basada en la
prestación de servicios de diferentes tipos: actividades comerciales, particulares, están
tiendas de barrio con artículos de necesidad básica y consumo general, peluquerías y
salones de belleza en sus principales Avenidas como: zapaterías, centros de comidas
con una alta variedad de precios, atención de desayunos, almuerzo, cena y platos
especiales.

Entre otros negocios también están: ELIZ PIZZA, Michelín, Pollos Copacabana, etc. (Ver
Anexo: 1.1.14,15); una variedad de sastrerías que realizan trabajos de confección,
librerías y servicios de fotocopias, internet, farmacias, limpieza de ropa, centros de
atención dental, venta de antenas satelitales.

Algunos presentan su nombre propio y los demás solo se puede distinguir por el servicio
que prestan, por ejemplo el mercado “Satélite”, que se encuentra entre la Av. Satélite, al
lado de las Plaza Sebastián Pagador con una variedad en comestibles de primera
necesidad. A unas cuantas calles se encuentra el mercado “Villa Tejada”, con toque más
rustico, por el contrario el súper mercado con administración privada “Ketal” a metros de
la Plaza Sebastián Pagador con una gran gama de productos; para los vehículos están
las Estaciones de Servicios de Distribución de Gasolina y sus derivados como ser: Texas,
en la Av. Satélite y Tauros en la Av. Cívica.

También están presentes Empresas de Ahorro y Entidades Bancarias, distribuidas en la


Avenida principal tales son: Banco FIE, BCB, Banco Unión, Mutual La Primera, Banco Sol,
Mercantil Santa Cruz, Banco Fácil, Banco de Desarrollo Productivo y El Instituto de
Desarrollo Productivo “CRECER”.

La zona en su jurisdicción tiene diferentes lugares de Acojo a visitantes, uno de los


principales es el Hotel “ORQUIDEA”, aunque no es muy común en muchas zonas de la
ciudad de El Alto esta tiene en su gama de servicios una Agencia de Viajes y Operador
Turístico “CHECK-IN BOLIVIA” con diferentes opciones para el territorio Boliviano.

Existe el módulo policial cercano a la Unidad Educativa, donde la Policía Boliviana hace
su participación con controles a la entrada y salida de las/os estudiantes, a pesar de los
controles Policiales los vecinos han optado por otras medidas de seguridad como ser: Las
empresas privadas de seguridad y cámaras de vigilancia misma que están instaladas en
la Unidad Educativa, otra medida tomada por los vecinos es la instalación de Bocinas
comunitarias.

5
La mayoría de los padres de familia son comerciantes en diferentes rubros, vendedores
en puestos fijos y otros ambulantes, empleadas domésticas, lavanderas, comideras, la
mayor responsabilidad de la economía recae sobre la mujer esto debido a que existe un
gran porcentaje de madres separadas y madres solteras, siendo ella el núcleo económico,
por ello el comercio informal en las familias de Ciudad Satélite tiene un rostro
predominante femenino.

Los vecinos de la zona tienen una economía aceptable, sin embargo la economía de los
padres de familia de nuestros estudiantes realizan trabajos informales (carpinteros,
albañiles, comerciantes en ferias, choferes, profesionales, etc.). No teniendo un ingreso
seguro, viven al día, sus ganancias dependen del trabajo que realizan diariamente que les
sirve para cubrir algunas de sus necesidades del día, por lo cual hay la posibilidad de que
los niños y jóvenes se expongan a enfermedades de mala nutrición. Un porcentaje
minoritario de estudiantes tienen las atenciones necesarias para vivir dignamente.

A partir de esta gestión se realiza la nueva infraestructura para aulas y talleres, puesto a
que en el siguiente año la Unidad Educativa será Técnico-Humanística ofertando las
menciones de informática, electricidad y gastronomía en el turno de la mañana.

1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa

La Unidad Educativa Guido Villagomez Loma ubicada en el departamento de La Paz,


ciudad de El Alto en la zona Ciudad Satélite, Plan 561, Calle 14 y Avenida Ballivian s/n,
dentro del área de las viviendas ex CO.NA.VI. frente a las plazas: 10 de Noviembre y la
plaza del Tinku, en el Distrito Educativo 2 con el código SIE: 40730011.

Fue fundada a solicitud del comité cívico de juntas vecinales de la zona de Ciudad Satélite
por la considerable población escolar y la ausencia de otra infraestructura que pueda
absorber el crecimiento vegetativo por lo que CO.NA.VI. facilita el local adecuado para tal
efecto, se funda este centro educativo, con Resolución Ministerial No. 544/68 en fecha 6
de Marzo de 1968, que en su parte resolutiva indica crease una escuela fiscal mixta cuya
denominación se establecerá oportunamente, en el local cedido por ex CO.NA.VI. En la
zona de Ciudad Satélite (Ver Anexo: 1.2.1).

Se dotaran los ítems correspondientes con cargo al presupuesto de educación en


vigencia, firmado por el entonces ministro de educación profesor Hugo Carmona M.
iniciando las labores con 465 alumnos, atendiendo a niñas y niños de kínder Garden

6
hasta sexto de primaria, cuyo primer director fuel el recordado profesor Luis Beltrán Bilbao
acompañado de 13 meritorios docentes y 2 administrativos.

En la actualidad se cuenta con los tres niveles de escolaridad: Nivel inicial en familia
comunitaria, Nivel primario Comunitario Vocacional, Nivel Secundario Comunitario
Productivo. Perteneciendo a la RED 104. La unidad acoge a estudiantes de las laderas
circundantes zona periférica de la hoyada (Pasankeri Norte/Sud, Kenani Pata y otras.) y
un grupo reducido de la misma zona Ciudad Satélite; por ende los estudiantes provienen
de diferentes estratos sociales, culturales y religiosos.

La Unidad Educativa Guido Villagomez Loma cuenta con 38 docentes con ítem, con un
estudiantado efectivo de 672, un horario de clases debidamente organizado de acuerdo a
la carga horaria establecida por el Ministerio de Educación, se cuenta con un PEU a nivel
de Red 104 y el POA en los cuales se delimitan funciones específicas a los integrantes de
la comunidad educativa (directora, docentes, junta escolar, padres y madres de familia y
estudiantes).

Para un adecuado funcionamiento se tiene el reglamento interno y el manual de funciones


de la Unidad Educativa que delimitan las obligaciones, derechos de los componentes de
la comunidad educativa.

Por otra parte a inicios de gestión se organizó las diferentes comisiones (pedagógica,
disciplinaria, deportiva, sociocultural, económica) quienes apoyan de manera directa en la
concreción y ejecución del P.O.A. También se tiene organizado cada fecha cívica con el
propósito de realzar el civismo de los estudiantes y comunidad educativa en general.
Posteriormente se organizó el horario de entrevistas entre docentes y padres de familia
para tener una comunicación eficiente en lo referente al proceso de enseñanza
aprendizaje.

Para tener un cronograma de todas las actividades planificadas de la gestión se elaboró


el calendario académico de la Unidad Educativa con fechas establecidas pero están
sujetas a cambios tomando en cuenta las circunstancias del tiempo y situaciones
imprevistas que estarían fuera de control de la Unidad Educativa.

Entre las áreas circundantes al establecimiento están el complejo deportivo más conocido
como el tinglado las oficinas de ECOBOL y SENATER, la junta Central, entidades
culturales como el museo Antonio Paredes Candia (Ver Anexo: 1.1.16), entidades
financieras y el Supermercado Hipermaxi.

7
Para generar un proceso enseñanza–aprendizaje acorde con los nuevos enfoques
pedagógicos se planificaron los diseños curriculares tomando en cuenta los planes y
programas de la ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Los docentes trabajan en equipo en
sus planificaciones anuales, bimestrales y los diferentes proyectos educativos.

La Unidad Educativa cuenta con 46 aulas, cuenta con ambientes de: dirección, aula de
computación, cocina, depósito y las baterías sanitarias correspondientes tanto para
varones y mujeres, además de contar con un coliseo con piso parquet, también se cuenta
con una cancha múltiple cementada para futbol de salón, básquet y voleibol; y un patio
amplio. (Ver Anexo: 1.2.2, 3)

El establecimiento tiene una infraestructura adecuada con aulas amplias con capacidad
para 40 estudiantes con buena iluminación, la junta escolar con los padres de familia
realiza cada inicio de gestión el repintado de paredes interiores para dar un aspecto limpio
ya cogedor para el estudiantado.

TABLA 1: AMBIENTES PEDAGÓGICOS, ADMINISTRATIVOS Y ÁREAS


RECREACIONALES

AMBIENTES CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES

2 Bloques en buenas
condiciones Compartidas con
Aulas 26 mobiliario en
1 Bloque en condiciones condiciones regulares
regulares
Se debe realizar el
Sala de
1 Regular proceso de
computación
mantenimiento
Dirección 1 Bueno
Secretaria 1 Bueno
Cancha tinglado 1 Bueno Compartido
Necesita mejorar los
Patio 2 Regular
desagües pluviales

Batería de 1 Nuevo Mala conexión al


4
baños 3 En condiciones regulares alcantarillado

Fuente: Elaboración Propia (Ver Anexo: 1.2. 4, 5, 6)

8
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática.

En la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma se encuentra en proceso de


implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo entre logros y
desaciertos, donde se antepone más dificultades que potencialidades, de ahí que se
realiza un análisis crítico y reflexivo a través de la investigación de los acontecimientos
educativos y comunales.

Durante la investigación del Equipo Comunitario de Investigación se reconocieron


necesitadas, intereses, problemáticas de la comunidad, institución, aula taller, con la
ayuda de instrumentos de investigación realizados a la comunidad educativa.

Las técnicas e instrumentos utilizados para la identificación de las problemáticas fueron:


Entrevistas, Diarios de Campo, Cuestionarios, Fotos, etc. que se aplicó en el diagnóstico
de necesidades y problemáticas.

Para la recolección y análisis de la información que permitiera tener una clara idea de
aspectos positivos y negativos de cada ámbito, realizamos la siguiente tabla, con la
participación del represéntate de la comunidad, Equipo Comunitario de Investigación,
directora y junta escolar.

TABLA 2: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

COMUNIDAD

POSITIVO NEGATIVO

 Ubicación de la Unidad Educativa


en un lugar estratégico y de fácil
 Inseguridad ciudadana.
accesibilidad.
 Proliferación de juegos electrónicos
 Facilidad de acceso a medios de
y en red.
comunicación.
 Pandillas juveniles.
 Centros comerciales, mercado,
 Expendio de bebidas alcohólicas.
entidades financieras, hospital,
 Cupos limitados en las
Centro Cultural COMPA, unidad
universidades para la incorporación
policial, museo, C. R. P.
de nuevos bachilleres.
 Accesibilidad a medios de transporte
terrestre y por cable (teleférico).

9
INSTITUCION EDUCATIVA

POSITIVO NEGATIVO

 Falta de equipamiento para las áreas


 Se cuenta con una sala de
del conocimiento tecnológico artístico
computación.
y experimental.
 Se dispone de una cancha tinglado
 Instalaciones de las aulas en mal
 Personal docente de la Unidad
estado e inadecuadas.
Educativa, con pertinencia
 Ausencia de proyectos para el
académica y predispuesta a los
mantenimiento a nivel externo e
cambios emergentes en el Estado
interno por: GAMEA y el Consejo
Plurinacional.
Educativo Comunitario.
 Espacio limitado de esparcimiento
para los estudiantes.

AULA

POSITIVO NEGATIVO

 Falta de compromiso y orientación a


 Capacitación de los docentes en el
los estudiantes por parte de los
marco de la ley 070 Avelino Siñani –
profesores, padres, madres, y/o
Elizardo Pérez (PROFOCOM).
tutores con el proceso educativo.
 Recuperación de saberes y
 Bajo nivel académico de los
conocimientos del pueblo aimara a
estudiantes.
través del lenguaje.
 Uso inadecuado de las TIC´s.
 Insuficiente material educativo para la
especialidad de electricidad en
instalaciones eléctricas.

En relación con la tabla anterior se realizó otro análisis y se priorizo de cada ámbito 3
problemáticas, esto con una votación de los asistentes, la selección se resume en el
siguiente cuadro:

10
TABLA 3: PROBLEMAS CRÍTICOS

ÁMBITOS PROBLEMAS CRÍTICOS

 Inseguridad ciudadana.
Comunidad  Expendio de bebidas alcohólicas.
 Proliferación de juegos.
 Electrónicos.

 Falta de equipamiento para las


áreas del conocimiento tecnológico
artístico y experimental.
Institución Educativa  Instalaciones de las aulas en mal
estado e inadecuadas.
 Espacio limitado de esparcimiento
para los estudiantes.

 Uso inadecuado de las TIC´s.


 Bajo nivel académico en los
estudiantes.
Aula
 Insuficiente material educativo para
la especialidad de electricidad en
instalaciones eléctricas.

Fuente: Elaboración Propia – E.C.T.G.

11
Finalmente se escogió una problemática de cada ámbito y se la llevó a una matriz de
priorización del problema:

TABLA 4: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

PROBLEMAS O
NECESIDADES EN Potencial de PUNTAJE
CADA UNO DE LOS Importancia Factibilidad mejoramiento
ÁMBITOS de la realidad

Comunidad
2 1 2 5
(Inseguridad ciudadana)

Institución educativa
( Espacio limitado de
2 2 3 7
esparcimiento para los
estudiantes )

Aula/Taller

(Falta de material
didáctico educativo de la 3 3 2 8

especialidad de
electricidad)

Fuente: Elaboración Propia – E.C.T.G.

En la reunión comunitaria organizada por los estudiantes practicantes de la ESFM “Mcal.


Andrés de Santa Cruz y Calahumana” donde se contó con la presencia del Equipo
Comunitario de Trabajo de Grado, se realizó la votación y valoración de cada problema
según los indicadores de la tabla, antes mostrada cada indicador tiene un máximo de 3
puntos y al realizar la sumatoria, el de mayor puntaje llego a ser el problema priorizado:
Falta de material didáctico educativo de la especialidad de electricidad

1.4. Interpretación y análisis

Los materiales educativos son considerados como herramientas durante el proceso de


enseñanza - aprendizaje, con los que desarrollamos contenidos en la experiencia

12
pedagógica, estos no sirven solo para educar o transmitir conocimientos sino también
para construirlos.

En la escuela tradicional se utilizaron materiales educativos como la pizarra esta sirve


para dar orden a los contenidos y refleja el conocimiento del maestro/a. Estos materiales
tradicionales con el tiempo han servido solo para aprender contenidos cognitivos dentro la
escuela y solo trabajando lo que la escuela proponía.

El Modelo Sociocomunitario Productivo no pretende encerrar la educación dentro de las


aulas sino que el aprendizaje con estos materiales permita articular su utilidad para la
vida. Como maestros es necesario entender que no se trata de producir siempre algo
nuevo sino usar de manera distinta, desde otro enfoque cosas ya conocidas.

TABLA 5. USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Sentido
Intencionalidad
Tipo de Rol del del
Planificación del uso de los
Maestro(a) Maestro(a) Material
materiales
Educativo

Maestro (a) Centro En función al Aprendizaje Cognitivo


tradicional objetivo de
contenidos
escolares
Maestro (a) Mediador En función a Aprendizaje
Uso eficientista
Constructivista la de
y centrado en
competencia contenidos
los materiales
escolares
Maestro (a) Transformador en En función al Aprendizaje Uso
sociocomunitario comunidad Objetivo integral transformador
Holístico para la vida en función de
los valores del
modelo

Fuente: Unidad de formación No. 6 Programa de Formación Complementaria Para


Maestreas y Maestros en ejercicio. (PROFOCOM)

13
Es necesario que como maestros hagamos uso de estas herramientas de manera que
generen en los estudiantes una visión crítica, reflexiva, productiva además que les sirva
en y para la vida.

El insuficiente material educativo para el área de electricidad crea como consecuencia


que los estudiantes del nivel secundario comunitario productivo tengan un aprendizaje
desvinculado de la realidad, donde por la insuficiencia del mismo las clases son más
teóricas que prácticas.

Con el diseño e implementación de tableros para el aprendizaje da las instalaciones


residenciales, se fomenta una educación práctica desvinculándonos así de la educación
colonialista del pasado y revertir de esta manera el aprendizaje cognitivista, una
enseñanza que contribuya al estudiante para construir conocimientos de su propia
realidad, fortalecer sus valores, desarrollar su habilidades y fomentar su poder de decisión
autónoma, de esta forma el estudiante podrá desenvolverse dentro del contexto social en
el que vive y responder a las necesidades de la realidad.

Mediante la implementación de materiales educativos para la especialidad de electricidad


podremos abordar la problemática de la “dependencia económica”, puesto que la
necesidad del conocimiento técnico tecnológico, coadyuva en el progreso y desarrollo de
contenidos de los estudiantes como futuros técnicos con un aprendizaje práctico,
contribuyendo a una visión emprendedora para generar producción y conocimientos.

1.5. Validación de la información con los actores sociales de la comunidad y toma


de decisiones respecto al proyecto

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado para el presente proyecto está conformado


por los siguientes participantes:

 Directora de la unidad educativa Guido Villagomez Loma la Lic. Lilian Martha León
Inchausty cuya función es llevar el respectivo seguimiento al Proyecto
Sociocomunitario Productivo y evaluar la ejecución del mismo.
 Docente Acompañante el Lic. Eddy Lazarte Olmos cuya función es hacer el
seguimiento, acompañamiento pedagógico orientar el proceso de la investigación
del proyecto.
 Estudiantes practicantes Nelson Quelca Cruz, Humberto Quispe Massi y Roger
Henry Tambo Limachi, donde sus funciones son: diseñar, ejecutar y evaluar el
proceso y la culminación del Proyecto Sociocomunitario Productivo.

14
 Representantes de la comunidad cuyas funciones son el de participar en el diseño
y ejecución del proyecto.

Además en esta reunión se tomó la decisión de encarar la problemática de manera


conjunta y respondiendo a las exigencias del nuevo modelo educativo relacionando así a
la Unidad Educativa con la comunidad. Además que todo el Equipo Comunitario de
Trabajo de Grado se comprometió en la participación para la ejecución del Proyecto
Sociocomunitario Productivo.(Ver Anexo: 1.3)

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Problema Priorizado

El problema priorizado por el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado fue “Falta de


material didáctico educativo de la especialidad de electricidad”, esta problemática fue la
más viable de dar solución por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de
Maestros “Mcal. Andres de Santa Cruz y Calahumana”, quienes tenían formación en la
mención de electricidad.

Si bien la Unidad Educativa no contaba aun con las especialidades técnicas, se pudo
observar que los contenidos de electricidad eran desarrollados Técnica Tecnológica
General (TTG), a los estudiantes que cursaban el primero y segundo de secundaria
comunitaria productiva, notamos que los contenidos no eran desarrollados de acuerdo al
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, se observó insuficiente materia educativo,
falta de aula - taller, compromiso de los estudiantes, coordinación entre directivos de la
Unidad Educativa, etc.

Este problema no solo se dio en el área Técnica Tecnología Productiva que enmarca a las
Unidades de Formación de Matemáticas y Técnica Tecnológica General, sino también en
otras, ya que tanto estudiantes como docentes se encontraban con una mentalidad
colonial que provocaba la pasividad, el conformismo y la ausencia de producción de
conocimientos de los procesos educativos, así también ha derivado a asumir una
educación individualista donde cada maestro y maestra trabajaba aisladamente, por lo
que se desconoce la esencia de una educación comunitaria. Lo que nos indica un
problema en la elaboración de materiales educativos con sentido pedagógico.

Al impartir las clases a los estudiantes de nivel secundario pudimos apreciar que la
educación que tuvieron es más memorística y de momento, por ejemplo los estudiantes
de la promoción no se consideraban preparados para una educación superior y con

15
indecisiones de su futuro. Esta información se la recolecto mediante la observación,
fotografías, encuestas, etc.

En este sentido atacar la problemática del material educativo es factible para el


aprendizaje de la especialidad de electricidad en los estudiantes, para que ellos puedan
tener una aproximación con la realidad en cuanto a instalaciones eléctricas residenciales
y de esa manera poder apoyar a sus familias sobre aspectos básicos de electricidad. Así
también generar emprendimiento en dicha especialidad, por lo que un aprendizaje
significativo es indispensable para forjar en ellos una visión emprendedora y/o productiva.

2.2. Justificación del Proyecto

La Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Perez”, marca a través del modelo educativo un
proceso participativo, por lo tanto la comunidad en pleno, estudiantes, maestros deben
hacer propuestas pedagógicas. Buscando soluciones a los problemas relacionados con el
contexto y dentro la Unidad Educativa, lo que permitirá determinar el desarrollo, para
mejorar la calidad de vida de la propia comunidad. Al plantear este proyecto se pretende
despertar en los docentes, estudiantes, y padres de familia la corresponsabilidad en el
proceso educativo.

En consecuencia el proceso de la educación debe ser el escenario del estudio teórico y


práctico, científico y productivo en todas las disciplinas del plan de estudios, en ellos se
expresa que los estudiantes deben practicar la pedagogía del “aprender produciendo” y
“aprender haciendo”, por ello se perfila el Bachillerato Técnico Humanístico, a partir de la
orientación de aptitudes y descubrimiento de talentos desde el nivel de Educación
Comunitaria Vocacional hasta el nivel de Educación Comunitaria Productiva para luego
desafiar la vida en constante cambio, sin que esto implique descuidar la visión del
desarrollo productivo.

Uno de los ejes articuladores de la Ley 070 son los valores productivos, que en la práctica
pedagógica acción - producción se concibe como proceso educativo de transformación,
ya que estos valores perfilan hacia el desarrollo del país aprovechando sus recursos
naturales desde el nivel primario que consigna la orientación de la educación vocacional y
secundaria hacia una educación productiva que en el futuro deberá responder en forma
eficaz a la profunda transformación del Estado Boliviano con soberanía económica,
generando empleos para las futuras generaciones. (Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez).

16
En este sentido el Proyecto Sociocomunitario Productivo promueve una participación
comunitaria, productiva y la recuperación de valores, atreves de la práctica y uso de
tecnologías como instrumento de comunicación entre la Unidad Educativa y la familia.

El presente proyecto pretende responde al problema económico o situación económica


de cada estudiante ya que el mismo estará capacitado para llevar en adelante trabajos
independientes con los cuales podrá satisfacer las necesidades de sí mismo, su
comunidad, o su familia.

Responde además a la problemática de la educación cognitivista y desarraigada la cual


está caracterizada por transmitir el conocimiento solo de una forma, con la producción del
tablero de prácticas se espera fortalecer el proceso educativo mediante otro tipo de
transmisión de información ya que esta hace que el estudiante tenga un acercamiento a la
realidad de su entorno.

2.3. Denominación del proyecto

Una vez identificada la problemática el Equipo Comunitario de Investigación después de


un arduo análisis realizo la denominación del Proyecto Sociocomunitario Productivo.

NECESIDAD O PROBLEMÁTICA
DENOMINACIÓN
PRIORIZADA

Insuficiente material educativo para la Diseño y elaboración de material


especialidad de electricidad en educativo para fortalecer el
instalaciones eléctricas residenciales. aprendizaje de las instalaciones
eléctricas residenciales en la Unidad
Educativa Guido Villagomez Loma.

Se pretende diseñar y construir tableros relacionados a las instalaciones residenciales


que permitan tener un aprendizaje holístico integral y fomentar una visión productiva,
tecnológica generando conocimientos desde la realidad.

2.4. Propósito del Proyecto

Los maestros y maestras de la Unidad Educativa siguen con las prácticas pedagógicas
colonizadas, al sostener una formación de la educación clásica de la era industrial o como
la instrucción en los cuarteles, existe una resistencia de no cambiar o innovar en la
práctica pedagógica, más al contrario están presentes las metodologías tradicionales que

17
no favorecen a los aprendizajes integrales, como a la producción de conocimientos
propios y el desarrollo de habilidades creativas de los estudiantes.

Ante la ausencia de material educativo para las prácticas pedagógicas, la formación de


los estudiantes tiende a una educación bancaria y verticalista, nos encontramos con un
estudiantado conformista, con poca criticidad, creatividad, que desconocen su realidad,
resultado de las consecuencias de una recepción de conocimientos teóricos
descontextualizados y foráneos, hasta un punto de naturalizarlos y solo esperan órdenes
de los maestros.

Según la Ley 070, la ideología de la educación está articulada a la producción,


investigación y el desarrollo comunitario, con la finalidad de promover una conciencia
productiva, creativa y transformadora para vivir bien, en la perspectiva de contribuir a la
transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas
del Estado.

Por lo tanto es nuestro deber como maestros considerar que la innovación tecnológica es
un proceso que se debe desarrollar dentro de las aulas respondiendo a las exigencias del
mundo de hoy. La innovación pedagógica debe permitir entonces relacionar los hechos
externos, con la búsqueda de, estrategias que nos lleven a la superación de
problemáticas propias de la vida cotidiana; asumiendo esas innovaciones para apropiarlas
y servirnos de ellas en la práctica del que hacer educativo.

La creación de material educativo apoyara los procesos pedagógicos de enseñanza


aprendizaje con acompañamiento y disposición de los docentes y estudiantes, ayudara a
una mejor retención de información y permitirá una aproximación a la realidad de cada
estudiante.

2.5. Objetivo del Proyecto

El Equipo Comunitario de Investigación mediante el Proyecto Sociocomunitario Productivo


se plante el siguiente objetivo general:

Diseñar e implementar tableros eléctricos para contribuir al desarrollo de las prácticas de


instalaciones eléctricas residenciales con la participación activa de los estudiantes de la
Unidad Educativa Guido Villagomez Loma en la gestión 2017.

18
Objetivos específicos:

- Elaborar un material educativo para producción de conocimientos que sirvan en la


vida cotidiana.
- Aplicar la seguridad industrial en la elaboración del tablero de instalaciones eléctricas.
- Realizar clases talleres con la aplicación del tablero de prácticas de instalaciones
eléctricas domiciliarias.
- Crear un escenario lúdico que les permita a los maestros y estudiantes a desarrollar
nuevos procesos de aprendizaje en todas las áreas del conocimiento utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) como herramienta
pedagógica.

2.6. Resultados Esperados

El equipo comunitario de trabajo de grado pretende alcanzar los siguientes resultados:

 Como resultado Nº 1: Impartir talleres a los estudiantes de la Unidad Educativa


“Guido Villalones Loma” sobre metrología y seguridad industrial.

 Como resultado Nº 2: Dar cursos de electrónica-electricidad básica a los


estudiantes del tercero de Secundaria Comunitaria Productiva, para generar una
perspectiva emprendedora y llevar una educación integral holística.

 Como resultado Nº 3: Mantenimiento del aula y recolección de material en desuso,


para generar un mejor ambiente de trabajo y compromiso por parte de los
estudiantes.

 Como resultado Nº 4: Elaboración y socialización de la aplicación de tableros


eléctricos de instalaciones eléctricas residenciales, para impartir una educación
descolonizadora, aproximada a la realidad y que genere una mentalidad
emprendedora y de liderazgo en los estudiantes.

19
20
21
Marco lógico.-

Medios de
Resumen Narrativo Indicadores Supuestos
verificación

Fin:  Al concluir la gestión Los


 Registros de
2017 los estudiantes estudiantes
Mejorar el rendimiento
notas
de La U.E. logran utilizaran las
pedagógico curricular
bimestrales y
alcanzar un buen destrezas y
de la especialidad de
anuales.
rendimiento conocimientos
electricidad en los
 Informe de los
académico. adquiridos
estudiantes de la
maestros y
sobre la
Unidad Educativa
maestras
especialidad
Guido Villagomez
sobre el
para asumir
Loma.
desempeño de
responsabilida
los
des y mejorar
estudiantes.
generar
conocimientos.

Propósito:
 Los estudiantes  Planes de Maestras/maes
Diseñar y elaborar
trabajan los clase para la tros trabajan de
material educativo
elaboración forma
materiales
adecuado para la
educativos en del material coordinada.
especialidad de
coordinación con los didáctico
electricidad en Asistencia de
miembros del educativo.
instalaciones eléctricas
E.C.T.G.  Acta de los estudiantes
residenciales
 El material didáctico entrega del durante el
material desarrollo de
educativo para la
didáctico los contenidos.
especialidad de
electricidad es educativo de

entregado. instalaciones
eléctricas
residenciales.

22
 El aula taller se  Registros de Docentes,
Objetivos:
mantiene en las mantenimiento directivos y
 Aula taller en
condiciones de . estudiantes de
buenas condiciones
entrega durante el  Fotos. la Unidad
para el desarrollo de
primer año.  Registros de Educativa
prácticas.
 Durante la gestión notas trabajan de
 material educativo
2017 los estudiantes bimestrales y manera
adecuado para la
obtienen un buen anuales. concretada.
especialidad de
aprendizaje de las
electricidad.
instalaciones
eléctricas
residenciales.

Resultados:
 Se habrán ejecutado  Listas de los Existe voluntad
R1. Impartir talleres a dos seminarios de participantes y compromiso
los estudiantes de la capacitación para en los talleres de parte del
Unidad Educativa los estudiantes de desarrollados. plantel
“Guido Villalones tercero de S.C.P.  Listas de docente,
Loma”.  Se habrán ejecutado estudiantes en estudiantes de
4 cursos de el desarrollo la Unidad
R2. Dar cursos de
electrónica- de los cursos. Educativa.
electrónica-electricidad
electricidad durante  Tableros de
básica a los Coordinación
el primer semestre instalaciones
estudiantes del tercero entre miembros
de la gestión 2017. eléctricas
de Secundaria del E.C.T.G.
 Los estudiantes de residenciales
Comunitaria
la Unidad Educativa terminados
Productiva.
conjuntamente con para su
R3. Realizar el
los miembros del socialización.
mantenimiento de un
E.C.T.G. habrán
aula y recolectar
elaborado material
material en desuso
didáctico educativo
para la especialidad de
para la especialidad
electricidad.
de electricidad.
R4. Elaborar y

23
socializar la aplicación
de tableros eléctricos
de instalaciones
eléctricas residenciales

Actividades :  Se efectuara al  Registros Existe voluntad


menos 1 talleres de especificando y compromiso
A1. Curso taller sobre
metrología y las por parte de los
seguridad industrial.
seguridad industrial características estudiantes
A2. Curso Taller de
a los estudiantes de cada E.C.T.G. y por
metrología.
del 3ro de material. los estudiantes
A3. Curso de Secundaria  Listas de de la Unidad
electrónica básica Comunitaria donadores de Educativa.

A4. Curso de Productiva. material.

electricidad básica  Se realizara la  Listas de


elección de participación
A5. Mantenimiento del
tomacorrientes, del taller de
aula taller de
lámparas y cables metrología.
electricidad y
de conexión que  Planes de
electrónica.
generen un Desarrollo
A6. Recolección de rendimiento como Curricular.
material eléctrico- mínimo de 90%.  Fotos
electrónico en desuso.  Se realizara el  Diarios de

A7. Elaboración de pintado del aula por campo.

materia educativo el deterioro del

didáctico tiempo
 Los estudiantes,
A8. Curso sobre la
maestros y
aplicación del tablero
comunidad dotaran
didáctico para
del material eléctrico
instalaciones eléctricas
electrónico en
residenciales.
desuso.

24
2.7. Metodología de Intervención

De acuerdo a diversos autores, existen diferentes técnicas para desarrollar el análisis de


una problemática o necesidad que se investigara, por lo conveniente decidimos usar el
árbol de problemas para aproximarnos a las causas de la ya mencionada problemática y
ver las posibles consecuencias a lo que se llegara si no se los resuelve, sucesivamente se
elaboró el árbol de objetivos.

Después realizar un arduo análisis de las necesidades se elaboró la Matriz del Marco
Lógico que es una herramienta que sirve para el diseño del Proyecto Sociocomunitario
Productivo, mediante esta herramienta se espera facilitar la ejecución y su evaluación, el
mismo está construido en función al árbol de problemas y su correspondiente árbol de
objetivos.

Este método permitirá que los miembros del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado
participen en la producción de conocimientos y en la concreción del Proyecto
Sociocomunitario Productivo.

Entrevista dialógica a profundidad: Esta técnica nos ha permitido la apertura de un


dialogo flexible y abierto con todos los actores educativos, a tener los elementos
informativos de mucha validez para sustentar el trabajo, además que estas
conversaciones son profundas de las que se pudo reflexionar sobre las realidades del
contexto educativo.

Diarios de campo: Sera de gran utilidad para registrarlos hechos sucedidos en relación a
las actividades del Proyecto Sociocomunitario Productivo, como también de algunos
imprevistos dentro del aula, patio, en las actividades de la Unidad Educativa, etc.

Cámara fotográfica: Se utilizara para respaldar algunos hechos sucedidos, estas se


rescataran como evidencia del cumplimiento de las Proyecto.

Grabadora: Es un instrumento importante para tener grabado los diálogos recolectados,


además re recabar información de los sujetos involucrados en el proceso de ejecución del
Proyecto.

Con las técnicas y herramientas mencionadas se podrá procesar la información, de tal


manera que se pueda resolver problemas y tomar decisiones estableciendo criterios para
evaluar su validez actual.

25
2.8. Recursos materiales y económicos

Para alcanzar cada resultado, se necesitaran de recursos económicos, mediante la


siguiente tabla se realizó una estimación de cada actividad y de donde o de quienes
provendría dicho material.

CONCEPT CANTID PRECIO FUENT TOTAL


RESULTADOS ACTIVIDADES
O AD UNITARIO E (Bs)

Hojas de E.C.T.G
R1. Impartir A1. Curso taller 20 20 CTV 4
papel .
talleres a los de seguridad
estudiantes de industrial Computad E.C.T.G
1 2 bs 8
la Unidad ora (uso) .
Educativa Data E.C.T.G
“Guido 1 50 Bs 200
A2. curso taller show(flete) .
Villalones de metrología
Loma”. E.C.T.G
Refrigerio 60 3 BS 180
.
Hojas de E.C.T.G
A 3,4.Curso de 60 20 CTV 12
R2. Dar cursos papel .
electrónica
de electrónica- Computad E.C.T.G
básica, 1 2 bs 24
electricidad ora (uso) .
electricidad
básica. Data show E.C.T.G
básica. 1 50 200
(flete) .
E.C.T.G
Escoba 2 20 BS 40
.
E.C.T.G
Lámparas 5 3.50 BS 17.50
.
A5. Toma E.C.T.G
Mantenimiento 5 7 BS 35
corrientes .
del aula taller
de electricidad E.C.T.G
Térmicos 4 30 BS 120
y electrónica. .
R3. Realizar el
mantenimiento E.C.T.G
Tintes 4 5 BS 20
de un aula y .
recolectar E.C.T.G
Pintura 2 50 Bs 100
material en .
desuso para la Hojas de E.C.T.G
especialidad de 50 20 CTV 10
papel .
electricidad. E.C.T.G
A6. Bolígrafos 3 1 BS 3
Recolección de .
material Computad E.C.T.G
1 2 bs 4
eléctrico- ora (uso) .
electrónico en Marcadore E.C.T.G
desuso. 3 2.50 BS 7.50
s .
E.C.T.G
Impresora 1 0.50 BS 1
.

26
E.C.T.G
Tablero 2 70 Bs 140
.
E.C.T.G
Tubos PVC 4 10 BS 40
.
E.C.T.G
Alambre 2 20 BS 40
.
Marco de 2 E.C.T.G
7 BS 14
madera metros .
Venesta de 50x50 E.C.T.G
10 BS 10
madera cm .
Conductor
4 E.C.T.G
es numero 7 BS 28
metros .
12 AWG
E.C.T.G
Interruptor 1 3.5 BS 3.5
.
A7.
Elaboración de Conmutad 2 7 BS
E.C.T.G
14
material ores .
educativo E.C.T.G
didáctico Porta focos 2 5 BS 10
R4. Elaborar y .
socializar la Lámparas
aplicación de E.C.T.G
incandesce 2 3 BS 6
tableros .
ntes
eléctricos de
instalaciones Pulsador E.C.T.G
eléctricas 1 4 BS 4
para timbre .
residenciales
E.C.T.G
Interruptor 1 3.5 BS 3.5
.

Tomacorrie E.C.T.G
1 10 BS 10
nte .

Jacks
E.C.T.G
macho y 27 3 Bs 81
.
hembra
Hojas de E.C.T.G
60 20 CTV 12
papel .
A8. Curso
sobre la Computad E.C.T.G
1 2 bs 4
aplicación del ora (uso) .
tablero
didáctico para Data show E.C.T.G
1 50 100
instalaciones (flete) .
eléctricas
residenciales. E.C.T.G
Refrigerio 60 3 BS 180
.

TOTAL 1680

27
2.9. Cronograma de actividades

RESULTADOS ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

R1. Impartir talleres A1. Curso taller


a los estudiantes de sobre seguridad
la Unidad Educativa industrial.
“Guido Villagomez A2. Curso Taller de
Loma”. metrología.
R2. Dar cursos de A3.Curso de
electrónica - electrónica básica.
electricidad básica
a los estudiantes
del tercero de A4. Curso de
Secundaria electricidad básica.
Comunitaria
Productiva.
A5. Mantenimiento
R3. Realizar el del aula taller de
mantenimiento de electricidad.
un aula y recolectar
material en desuso A6.Recolección de
para la especialidad material eléctrico
de electricidad. electrónico en
desuso.
A7. Elaboración de
R4. Elaborar y material educativo
socializar la didáctico
aplicación de
tableros eléctricos A8. Curso sobre la
de instalaciones aplicación del
eléctricas tablero didáctico
residenciales para instalaciones
residenciales.

28
3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS

3.1. Puesta en marcha de la Planificación

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado realizo una previa planificación con diferentes
actividades y tareas para cumplir el objetivo del Proyecto Sociocomunitario Productivo
denominado: “Diseño y construcción de material educativo para fortalecer el aprendizaje
de las instalaciones residenciales en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma“.

Al retornar a la Unidad Educativa para el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria


(P.E.C.) y continuar con la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
(I.E.P.C.) observamos que ya contaba con una infraestructura nueva que serviría para la
implementación de talleres y así impartir el Bachillerato Técnico Humanístico.

Nos llevamos la sorpresa que las especialidades que se eligieron por la junta escolar en
consenso con los padres y madres de familia, eran las de “Gastronomía” y
“Administración de Empresas” y no “Electrónica y Electricidad”. Sin embargo se nos puso
el reto de comenzar con esta formación a los estudiantes que cursaban el 3ro de
secundaria con la materia de “Técnica Tecnológica General” y al momento de realizar las
actividades relacionadas con el proyecto, poder contar con dichos estudiantes.

Como Equipo Comunitario de Investigación aceptamos el reto e impartiríamos dicha


materia y a la par inmiscuiríamos a los estudiantes con conocimientos de electricidad y
electrónica con Planes de Desarrollo Curricular (P.D.C.). A su vez con temáticas
relacionadas a “Administración de Empresas”.

Se procedió con la ejecución de las actividades y tareas para el desarrollo del proyecto
durante la P.E.C., las mismas que fueron desarrolladas de la siguiente manera:

Actividad: Curso Taller de metrología a los estudiantes de 3ro de Secundaria Comunitaria


Productiva.

Al trabajar con la electricidad es necesario conocer sobre las magnitudes de variables que
tenemos en el campo de electricidad y electrónica, ya sean voltaje, resistencia, corriente.
Es por esto la importancia de un buen manejo de los instrumentos de medición, para
identificar y hacer un correcto análisis de los componentes de los que se componen los
aparatos eléctricos y electrónicos, así también de las instalaciones eléctricas. Fue por ello
que se realizó el taller de metrología.

29
Previamente a este taller se realizó el avance de un Plan De Desarrollo Curricular Nº 1
(Ver Anexo: 2.1.1) (Máquinas, Equipos y Herramientas (Simples y Semicomplejos)

Contenidos:

 Utilidad de las máquinas simples y semicomplejos en la vida cotidiana.


 Características de las máquinas simples y complejas.

En el intento de llevar a cabo una educación productiva se desarrollaron capacidades


técnicas para satisfacer la demanda laboral, con posibilidad de superar la dependencia
económica de nuestro país en este sentido, la educación debe de desarrollar capacidades
creativas en los estudiantes.

El Objetivo Holístico: Fortalecemos valores de respeto a partir de análisis y reflexión de


las máquinas, equipos y herramientas su utilidad, características, elaborando cartillas
informativas sobre su uso en el campo industrial y uso doméstico para la innovación
tecnológica y mejorar las unidades productivas.

Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta, En la Práctica: Observación


ocular de las máquinas simples y semicomplejas. De lo observado nos planteamos las
siguientes preguntas:

¿Conoce las máquinas, simples y semicomplejas?, ¿Qué utilidad tienen?

Durante el desarrollo de P.D.C. en la práctica los estudiantes asimilaran las diferentes


tecnologías que aportan al conocimiento de las especialidades técnicas y tecnológicas,
haciendo un análisis del material tecnológico mediante el llenado de una tabla.

Para la teoría: En equipos de trabajo comunitario conceptualizan los conceptos de


máquinas simples y semicomplejas, su utilidad y características, cómo respuesta a las
preguntas.

Para la valoración: Generación de espacios de trabajo en equipo, compañerismo,


valorando la utilidad de las máquinas en el uso doméstico e industrial. Se observa el
trabajo en equipos y los valores con los que se trabajaba.

Para la producción: Criterio formado sobre la importancia de las máquinas simples y


semicomplejas. Elaboración de cartillas informativas de la utilidad y características de las
máquinas.

Para la Evaluación:

30
Ser: Demuestra actitudes de responsabilidad en la observación de máquinas simples y
semicomplejas. Es respetuoso en el desarrollo del trabajo.

Saber: Establece con claridad y precisión la utilidad y las características de las máquinas
simples y semicomplejas en la vida cotidiana.

Hacer: Elabora cartilla informativa a base de la observación y conceptualización en el


desarrollo de la clase.

Decidir: Propone ideas de innovación tecnológica para mejorar las unidades productivas
en la realidad de su contexto.

Los materiales: Se consideraron el Cuaderno, Bolígrafos, Computadora, Data show,


Papelógrafos, Videos, Cuadros Marcadores

Producto de la clase: En respuesta a este punto se toma en cuenta dos tipos de productos
que son:

Intangible: Toma de conciencia sobre las diversas utilidades máquinas simples y


semicomplejas en beneficio con el medio que nos rodea con la ayuda y participación de
los estudiantes.

Tangible: Presentación de plantillas informativas y paleógrafos sobre las máquinas


simples y semicomplejas.

Finalidad de la actividad: Contribuir con los procesos de aprendizaje mediante la


utilización de dinámicas, cuadros didácticos y material didáctico para fortalecer las
relaciones interpersonales entre estudiantes.

Desarrollo del P.D.C.:

Un día antes de la primera clase se les informo a los estudiantes que los horarios de la
materia serian de 9:00 am a 11:30 a.m. en la misma institución los días martes y viernes,
además se les insinuó puntualidad y que llevaran el respectivo uniforme, para generar una
buena imagen de la institución ya que la Unidad Educativa era compartida al igual que sus
ambientes.

Los estudiantes practicantes llegamos a la Unidad Educativa 30 minutos antes de la hora


de entrada por pedido de la dirección para así poner orden en los estudiantes mientras
llegaban, ingresamos aula y comenzamos con una serie de preguntas partiendo de
nuestra experiencia.

31
1. ¿Qué entiendes por mantenimiento?
2. ¿Qué entiendes por prevención?
3. ¿Qué entiendes por riesgo?
4. ¿Qué entiendes por seguridad?
5. ¿A qué nos referimos con salud ocupacional?
6. ¿Conoce las máquinas, simples y semicomplejas? ¿Qué utilidad tienen?

Los estudiantes tuvieron un lapso de tiempo para responder las preguntas, se les permitió
que debatieran con el compañero de lado para intercambiar ideas.

Al culminar todos con las respuestas, dieron a conocer de manera aleatoria las mismas,
para que así juntos construyéramos los conceptos de: mantenimiento, prevención, riesgo,
seguridad y salud ocupacional.

Para culminar la clase se les pidió que en la siguiente sesión trajeran un aparato o equipo
tecnológico, con este se realizaría el análisis de sus partes y sus características de
funcionamiento.

La siguiente sesión se repartieron las planillas para el análisis de los equipos


tecnológicos, se les pidió a los estudiantes que llenaran la tabla según a cada indicador,
pudimos apreciar que la mayoría de ellos decidió hacer el análisis de sus teléfonos
celulares, entre otros. Se concluyó la clase con el recojo de las planillas.

En la última sesión se realizaron equipos de trabajo, donde en grupos de 6 personas


darían a conocer una herramienta simple o compleja además de la definición de las
mismas relazarían las cartillas del tema. Observamos que los estudiantes no estaban
familiarizados con las defensas orales, al no pronunciar las palabras correctamente,
hablar con voz baja, no conocer sobre lo que se habla. Hubo muy pocos que supieron
defenderse de manera positiva, esto gracias a que los mismos contaban con familiares
cuya ocupación laboral se relacionaba con máquinas, en puestos de tornería, mecánica,
etc. (Ver Anexo: 2.2.1)

Desarrollo de la Actividad:

El taller comenzó a horas 10:00 am en la unidad educativa, con los estudiantes de tercero
de secundaria. Iniciamos con el instrumento más esencial que es el multímetro o
multitester para esto previamente se les informo a los estudiantes que cada uno debería
traer su multímetro. Desgraciadamente esto no se cumplió a cabalidad así que los

32
expositores tuvimos que dotar de material para que se realice la explicación y la práctica
del mismo.

Expusimos de manera sencilla las características del instrumento de medida, como


encender el multitester, posteriormente a colocar los chicotillos en el instrumento de
manera que se pueda medir voltaje o corriente. También se dio a grandes rasgos las
unidades de las magnitudes que mayor mente se emplean en el manejo de instrumentos
eléctricos, se prosiguió con la medición de corriente, voltaje y resistencias de aparatos
electrónicos conocidos como la televisión y la radio. (Ver Anexo: 2.2.2)

Actividad: Curso taller sobre seguridad industrial

El taller empezó a las 10:00 am en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma con los
estudiantes del tercero de secundaria, paralelos A y B en dos aulas distintas. Iniciamos
con una pequeña reflexión sobre los valores, para fortalecer la colaboración entre
compañeros para después tocar el tema específico del taller.

Durante la estadía del Equipo Comunitario de Investigación en la Unidad Educativa se


observó comportamientos negativos en los estudiantes, los cuales son característicos de
los adolescentes como ser consumo de bebidas alcohólicas, inasistencia a las clases,
bullying entre compañeros, incumplimiento de labores estudiantiles, etc., por esta razón
fue que comenzó el taller con la reflexión de los valores como ser: el respeto a uno mismo
como a los demás; honestidad que se refiere a una faceta de carácter moral y a los
atributos positivos como la sinceridad. Los estudiantes, durante este periodo de reflexión
dieron sus puntos de vista y mostraron interés en cambiar dichas actitudes negativas.

Se utilizó como recurso la exposición de videos relacionados con el tema. Tomando en


cuenta que los estudiantes tenían algún conocimiento de normas de seguridad, pero que
pocas veces las ponían en práctica. Se explicó sobre la importancia del material de
seguridad y el funcionamiento de los mismos, sobre todo las que están relacionadas a
nuestra especialidad. Posteriormente se tomó la técnica de conformación de grupos con
el fin de que los miembros se relacionen de manera amistosa, se formaron equipos de 5
integrantes de manera indistinta y a cada grupo se le designo un tema en específico para
que lo defendiera la siguiente sesión.

Llegado el segundo día del taller cada grupo pasó al frente y defendió el tema sorteado
con la ayuda de palelógrafos y otras estrategias que ellos conocían, las mismas contaban
recortes de periódicos y otros solo con letras. Para finalizar se dio una reflexión sobre la

33
prevención de accidentes que se dan comúnmente en los laboratorios de electricidad y
electrónica.

Después del taller en la clase de Técnica Tecnología General se desarrolló en contenido


del P.D.C. Nº 2 (Ver Anexo: 2.1.2):

Riesgos Eléctricos

Contenidos:

 ¿Qué son los riesgos eléctricos?


 ¿Por qué es tan peligrosa la electricidad?
 ¿Cómo prevenir los riesgos eléctricos?
 Las 4 causas más comunes de accidentes eléctricos.
 ¿Qué hacer en caso de un accidente?

El Objetivo Holístico: Promovemos el cuidado de madre tierra y el cosmos a partir de un


estudio practico de la electricidad y sus riesgos, mediante la experimentación de
materiales didácticos de la electricidad para responder a las potencialidades productivas
con un sentido crítico y reflexivo de la educación técnica tecnológica productiva.

Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta en la Práctica: Realizamos


cometarios sobre los accidentes eléctricos que ocurrieron en nuestro entorno.
Observamos noticias sobre accidentes eléctricos en los diferentes medios de
comunicación.

Para la teoría: En equipos de trabajo comunitario analizamos las preguntas, para


comprender mejor sobre los riesgos de la electricidad.

Para la valoración: Generación de espacios colaborativos en el aprendizaje valorando el


trabajo de grupo.

Para la producción: Criterio formado sobre la importancia de la electricidad y sus riesgos


en el uso doméstico e industrial. Elaboración de cuadros gráficos y conceptuales de la
electricidad y sus riesgos.

Para la Evaluación:

Ser: Manifiesta respeto y responsabilidad en el trabajo de equipo.

Saber: Analiza y compara la teoría con la realidad.

34
Hacer: Realiza materiales de apoyo para una comprensión adecuada de los riesgos
eléctricos.

Decidir: Propone la optimización del uso adecuado de la electricidad en el entorno


contexto en que se desarrolla a diario para evitar accidentes.

Los materiales: Se consideraron el Cuaderno, Bolígrafos, Computadora, Papelógrafos,


Videos, Cuadros, Marcadores.

Producto de la clase: En respuesta a este punto se toma en cuenta dos tipos de productos
que son:

Intangible: Toma de conciencia sobre los riesgos eléctricos que se manifiestan en nuestra
vida cotidiana.

Tangible: Presentación de cuadros gráficos y conceptuales.

Desarrollo del P.D.C.:

Nos reunimos como todas las mañanas de los martes e ingresamos al aula, como
introducción al desarrollo de la clase dimos a conocer sobre accidentes que pudimos
evidenciar en nuestro diario vivir o por algún medio de comunicación.

La participación comenzó entre bromas de estudiantes que alguna vez se hicieron pasar
con la corriente eléctrica de algún tomacorriente con mala instalación, a accidentes de
personas que perdieron la vida. Comentamos sobre la importancia de la seguridad en el
manejo de altas tenciones e incluso en las precauciones que debemos tener al conectar
algún aparato eléctrico. (Ver Anexo: 2.2.3)

Antes de finalizar la clase nos organizamos en equipos de seis personas por afinidad para
la exposición de temas sorteados, los cuales tenían que ser representados mediante un
mapa conceptual e ilustraciones gráficas.

En la siguiente sesión, los estudiantes que trajeron todo el material para realizar sus
palelógrafos se pusieron manos a la obra y en consenso con los integrantes de cada
grupo realizaron los mapas conceptuales de cada tema. Se expusieron satisfactoriamente
todos los temas sorteados esto por la labor que se desempeñó en aula donde todos
trabajaron. Mediante se realizaba cada exposición los estudiantes de los demás grupos
tomaban nota para así realizar un mapa conceptual en su cuaderno, al final todos
deberían tener seis mapas conceptuales.

Actividades: Curso de electrónica básica, y electricidad básica.

35
Para esta parte se realizaron diferentes Planes de Desarrollo Curricular (P.D.C.) donde
cada uno contaba con su objetivo holístico los cuatro momentos metodológicos: Práctica,
teoría, valoración y Producción y los criterios de evaluación: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

P.D.C. Nº 3 (Ver Anexo: 2.1.3)

Fuentes de energías alternativas.

Contenidos:

 Energía solar
 Energía eólica
 Energía térmica
 Principios y valores para el buen uso de las fuentes de energías alternativas en la
comunidad.

El Objetivo Holístico: Experimentamos los fenómenos físicos de las fuentes de energías


alternativas ecológicas en nuestra comunidad asumiendo los valores de la reciprocidad y
responsabilidad a partir del estudio y análisis de las fuentes de energía solar, eólica y
térmica considerando la intra e interculturalidad que permita contribuir a una mejor
alimentación.

Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta, En la Práctica: Experimentamos


en un lugar abierto de la comunidad los fenómenos físicos de las fuentes de energías
alternativas ecológicas.

Para la teoría: Exposición oral y analítica de las fuentes de energía solar, eólica y térmica
y sus aplicaciones.

Para la valoración: Sensibilización sobre los fenómenos físicos de las fuentes de energías
alternativas que permita contribuir al preparado de alimentos sanos.

Para la producción: Elaboración de maquetas empleando las fuentes de energías


alternativas.

Para la Evaluación se toma en cuenta las cuatro dimensiones que implica el desarrollo de
la investigación, y se indican a continuacion:

Ser: Asume los valores de la reciprocidad y responsabilidad sobre las fuentes de energías
alternativas en la comunidad.

36
Saber: Conceptualiza y diferencia claramente analizando lo que son las fuentes de
energía solar, eólica y térmica, considerando también la intra e interculturalidad.

Hacer: Experimenta los fenómenos físicos de las fuentes de energías alternativas


ecológicas en la comunidad, elaborando maquetas.

Decidir: Contribuye a la comunidad de alguna manera para la reducción de la mala


alimentación.

Los materiales: Videos, Fotocopias, Proyector, Pizarrón, Marcadores, Lápices de colores,


Pegamentos, Material reciclado (botellas pet, latas de aluminio, algunos componentes
electrónicos). Componentes electrónicos (led´s, motores DC, cables, baterías de celular)

Producto de la clase: Maquetas sobre el aprovechamiento de las fuentes de energías


alternativas.

P.D.C. Nº 4 (ver Anexo: 2.1.4):

Corriente Alterna

Contenidos:

 Concepto de la corriente alterna y aparatos q usan la misma.


 Forma de producción de la corriente alterna.
 Precauciones al manejar la corriente alterna.

El objetivo holístico: Construimos circuitos eléctricos a partir de la experimentación y el


estudio de la corriente alterna fortaleciendo el equipo social y de género en la
participación grupal, para fortalecer el desarrollo de procesos de los alimentos en la
comunidad.

Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta, En la Práctica: Construimos


circuitos eléctricos simples con focos y calentadores de agua, haciendo uso de equipo de
seguridad.

Para la teoría: En equipos de trabajo comunitario experimentamos y estudiamos mejor el


fenómeno con ayuda de multímetros y la explicación que se da en el momento de la
práctica.

Para la valoración: Generación de espacios colaborativos en el grupo sin hacer diferencia


de género y dando oportunidad a todos.

37
Para la producción: Criterio formado sobre la importancia de las precauciones que se
debe tomar al momento del manejo de la corriente alterna y los beneficios que nos puede
dar al momento de relacionarlo con los alimentos.

Para la Evaluación se toma en cuenta las cuatro dimensiones que implica el desarrollo de
la investigación el primero:

Ser: Manifiesta respeto y responsabilidad en el trabajo de grupal.

Saber: Analiza, comprende y saca conclusiones propias de todo lo explicado.

Hacer: Construye los experimentos simples en grupo para su experimentación. .

Decidir: Propone ideas para la mejor aplicación de la corriente alterna en la comunidad


con respecto al consumo de los alimentos.

Los materiales: Hojas de papel bond, Marcadores, Pizarra, Textos de consulta (en medio
digital), Cables, Dos focos, Alicate de fuerza, de punta y de corte, Calentadores de agua,
Bañador o balde, Multímetro.

Producto de la clase: Presentación de mapas mentales sobre el cuidado y la importancia


del uso de la corriente alterna.

P.D.C. Nº 5 (Ver Anexo: 2.1.5):

Electricidad Básica

Contenidos:

 Magnitudes Eléctricas
 Carga Eléctrica y Corriente
 Tensión o Voltaje
 Intensidad de Corriente
 Resistencia Eléctrica
 Potencia Eléctrica
 Energía Eléctrica

El objetivo holístico: Analizamos las diferentes magnitudes eléctricas a partir de los


conocimientos universales con responsabilidad, principios y valores sociocomunitarios,
para la transformación de la educación técnica tecnológica y el contexto en que nos
desenvolvemos.

38
Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta, En la Práctica: Video sobre el
empleo de las magnitudes eléctricas en la vida cotidiana.

Para la teoría: En equipos de trabajo comunitario analizamos las magnitudes eléctricas y


conceptualizamos con conocimientos universales y su aplicación en el medio doméstico e
industrial.

Para la valoración: Generación de espacios colaborativos en el aprendizaje valorando el


uso y conocimiento de las magnitudes eléctricas en nuestro diario vivir.

Para la producción: Criterio formado sobre la importancia y el conocimiento de las


magnitudes eléctricas. Elaboración de cartillas informativas de magnitudes eléctricas.

Para la Evaluación:

Ser: Manifiesta respeto y responsabilidad en el trabajo de equipo.

Saber: Analiza y compara la teoría con la realidad.

Hacer: Realiza experimentos caseros de la electricidad.

Decidir: Propone la optimización del uso de la electricidad en el entorno contexto en que


se desarrolla a diario.

Los materiales: Hojas de papel bond, Marcadores, Pizarra, Textos de consulta (en medio
digital).

Producto de la clase: Presentación de cartillas informativas.

P.D.C. Nº 6 (Ver Anexo: 2.1.6):

Circuitos Eléctricos

Contenidos:

 ¿Qué es un circuito eléctrico?


 Tipos de circuitos eléctricos.

El objetivo holístico: Analizamos las diferentes tipos de circuitos eléctricos a partir de los
conocimientos universales con responsabilidad, principios y valores sociocomunitarios,
para la transformación de la educación técnica tecnológica y el contexto en que nos
desenvolvemos.

Los momentos metodológicos: Que se toman en cuenta, En la Práctica: Identificamos


circuitos eléctricos que se encuentran en nuestro entorno.

39
Para la teoría: En equipos de trabajo comunitario analizamos los circuitos eléctricos y
conceptualizamos con conocimientos universales y su aplicación en el medio doméstico e
industrial.

Para la valoración: Generación de espacios colaborativos en el aprendizaje valorando el


uso y conocimiento de los circuitos eléctricos.

Para la producción: Criterio formado sobre la importancia y el conocimiento de los


circuitos eléctricos.

Para la Evaluación:

Ser: Manifiesta respeto y responsabilidad en el trabajo de equipo.

Saber: Analiza y compara la teoría con la realidad.

Hacer: Realiza experimentos caseros relacionados con los circuitos eléctricos.

Decidir: Propone la optimización del uso de los circuitos eléctricos en el entorno contexto
en que se desarrolla a diario.

Los materiales: Hojas de papel bond, Marcadores, Pizarra, Textos de consulta (en medio
digital).

Producto de la clase: Presentación de cartillas informativas.

Actividad: Mantenimiento del aula taller de electrónica y electricidad.

La unidad educativa no contaba con un aula taller de las mencionadas especialidades así
que adecuaríamos un aula donde se podría llevar a cabo las clases prácticas.

El ambiente se encontraba en el área del nivel inicial (kínder). En la gestión pasada era la
dirección de la Unidad Educativa pero al contar con una nueva infraestructura esta
funcionaba como depósito, donde pudimos encontrar monitores obsoletos, teclados,
parlantes, etc. (Ver Anexo: 2.2.4)

Con ayuda de los estudiantes de segundo de secundaria los reacomodamos estos


materiales en otro curso, el cual había sido desalojado también por la adquisición de la
nueva infraestructura. Al concluir con el desalojo del material encontrado en el aula,
procedimos a barrer el piso y a lijar las paredes, ya que las mismas por el tiempo estaban
deterioradas. Al día siguiente se compró la pintura, rodillos, brochas y tintes para pasar al
pintado, fuimos con ropa de trabajo y comenzamos con arreglar los agrietamientos de las

40
paredes, preparamos la pintura y comenzamos con el pintado de toda el aula en general.
Al concluir la mañana ya habíamos terminado. (Ver Anexo: 2.2.5)

Al siguiente día realizamos el mantenimiento de la iluminación y de los tomacorrientes


limpiándolos, cambiando los que ya no funcionaban y también las lámparas quemadas,
para concluir se trapeo el piso, que en parte se encontraba con la pintura del día anterior.

También llenamos el aula con pupitres y sillas que se encontraban en un depósito los
pupitres eran utilizados para la sala de computación pero al contar con nueva
infraestructura que la gobernación doto a la Unidad Educativa con mobiliario nuevo para
las computadoras.

Sacamos alrededor de trece mesas y veintiséis sillas entre los tres estudiantes
practicantes de la E.S.F.M. y con el representante de la junta escolar; las cuales
acomodamos en forma circular por toda el aula ya pintada y readecuada. (Ver Anexo:
2.2.6)

Actividad: Recolección de material eléctrico electrónico en desuso.

Cada año aumenta la cifra de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos


que se generan en el mundo. Estos aparatos contienen sustancias que pueden causar
graves daños al medio ambiente y la salud. Además que son cada vez más numerosos en
nuestras vidas. Muchos de estos se tiran por diferentes motivos. Sin embargo se pueden
aprovechar sus componentes sanos para reparar o construir otros aparatos.

De esta manera, nos ahorramos dinero en la compra de componentes, junto con el tiempo
que nos puede tomar el conseguirlos en una tienda.

Los miembros del Equipo Comunitario De Investigación comenzaron con la dotación de


material eléctrico en desuso como ser radios y televisores antiguas, esto para que los
docentes y estudiantes de la Unidad Educativa hicieran lo mismo. No hubo mucho apoyo
de parte de los maestros y de los estudiantes, sin embargo con lo adquirido se pudo
enseñar la importancia del reciclaje y reutilizar los componentes de los aparatos. (Ver
Anexo: 2.2.7)

Actividad: Elaboración de material educativo didáctico.

Nos reunimos en el aula a la cual se le dio el mantenimiento respectivo, llevamos el


material de trabajo como ser el tablero, las cajas, alambres, alicates, regla graduada,
tubos, etc. Comenzamos midiendo los espacios donde entrarían las cajas acompañadas

41
de los tubos por donde los cables se conectarían, hicimos tres filas de cajas circulares y
una de cajas rectangulares las cuales se dividían en cuatro filas. Aseguramos las cajas
con alambre, atreves del tablero, el cual contaba con orificios, una vez aseguradas todas
las cajas, pasamos a cortar los tubos para conectar las mismas y por donde pasarían los
cables. Los sujetamos de la misma forma que las cajas, con el alambre.

Para el siguiente entrenador primero marcamos la venesta los lugares precisos donde
colocaríamos los materiales, perforamos la misma y acomodamos los tomacorrientes,
pulsadores, timbre, portafocos, etc. Proseguimos a conectarlos en el reverso de la
venesta de manera que con solo usar jacks y cables de conexión, nos den el circuito que
queramos el alguna instalación. Proseguimos a pintar la venesta y ponerle el nombre de
“entrenador“, además de colocarle el marco de madera.

Se entregó el material a la señora directora, esto con presencia del representante de


padres de familia y estudiantes del E.C.T.G. (Ver Anexo: 2.2.8,10)

Actividad: Curso sobre la aplicación del tablero didáctico para instalaciones residenciales.

Se inició el curso una semana antes de entrar a las vacaciones de invierno. Los
estudiantes del tercero de secundaria, al ya contar con conocimientos básicos de la
electricidad y electrónica, además de conocer sobre las normas de seguridad y riesgos
eléctricos, entendieron de manera satisfactoria el manejo de los tableros didácticos que
simulaban las instalaciones residenciales que se encuentran en nuestras casas.

Se expuso como se deberían de llevar a cabo las prácticas del área de electrónica y
electricidad en el material educativo dotado por los estudiantes de la E.S.F.M., además de
cómo ellos podrían innovar y construir otros tipos de materiales de apoyo que aportarían a
una mejor retención de conocimientos de los temas referidos a la electricidad.(Ver Anexo:
2.2.9).

3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución

En el acopio de la información se da a conocer los diferentes Planes de Desarrollo


Curricular que fueron efectuados y ejecutados para la concreción del Proyecto
Sociocomunitario Productivo denominado: “Diseño y elaboración de material educativo
para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones eléctricas residenciales en la Unidad
Educativa Guido Villagomez Loma”, en base a la planificación. Realizada en coordinación
con la directora de la Unidad Educativa la Lic. Lilian Martha León Inchausty, como
también se coordinó con el Docente de Acompañamiento Lic. Eddy Lazarte Olmos de la

42
Escuela Superior de Formación de Maestros “Mcal. Andrés de Santa Cruz y
Calahumana”.

Fuentes de energías alternativas:

Objetivo Holístico: Experimentamos los fenómenos físicos de las fuentes de energías


alternativas ecológicas en nuestra comunidad asumiendo los valores de la reciprocidad y
responsabilidad a partir del estudio y análisis de las fuentes de energía solar, eólica y
térmica considerando la intra e interculturalidad que permita contribuir a una alimentación
sana.

La clase se inicia con la práctica donde se realiza la experimentación en un lugar abierto


de la comunidad y los fenómenos físicos de las fuentes de energías alternativas
ecológicas.

Salimos del aula formando grupos de seis personas y caminamos al redero de toda la
zona. Los estudiantes pudieron presenciar e identificar las diferentes formas en la que se
puede producir energía, la mayoría identifico la energía solar y también la energía eólica.

En la teorización se realizó la exposición oral y analítica de las fuentes de energía solar,


eólica y térmica para conocer sus aplicaciones en el cotidiano vivir. Para ello nos
dividimos en los mismos grupos de la salida y sorteamos los temas, los grupos estaban
conformados de mujeres y varones. Cada grupo debería exponer su tema con un tiempo
límite de 15 minutos. Las exposiciones se llevaron de manera satisfactoria con todos los
estudiantes.

En la valoración se realizó actividades como la sensibilización sobre los fenómenos físicos


de las fuentes de energías alternativas que permita contribuir a la preparación de
alimentos sanos esto a raíz de la relacionarlo con el proyecto sociocomunitario de la
Unidad Educativa.

Para este cometido cada grupo realizo una propuesta de cómo relacionar las energías
alternativas con la preparación de alimentos sanos. La más interesante fue la
deshidratación de las frutas con la ayuda del sol.

En la producción se realizó la elaboración de maquetas empleando las fuentes de


energías alternativas con materiales reciclados donde el estudiante desarrolla sus
destrezas para desenvolverse en el proceso educativo.

43
Con los mismos grupos de trabajo se realizó un bosquejo de una implementación de las
energías alternativas, donde los estudiantes al investigar sobre los temas realizaron varias
propuestas plasmadas en las maquetas.

El producto es la presentación de las maquetas sobre el aprovechamiento de las fuentes


de energías alternativas y la socialización de las mismas en el curso y en la comunidad
educativa.

Corriente Alterna:

Objetivo Holístico: Construimos circuitos eléctricos a partir de la experimentación y el


estudio de la corriente alterna fortaleciendo el equipo social y de género en la
participación grupal para fortalecer la el desarrollo de procesos de los alimentos en la
comunidad.

Se inicia con la práctica donde construimos circuitos eléctricos simples con focos y
calentadores de agua (duchas), haciendo uso de equipo de seguridad.

Nuevamente los estudiantes conforman grupos de seis personas esto por el alto costo de
los materiales eléctricos.

Explicamos a los estudiantes como se deben conectar los cables para realizar un circuito
eléctrico. Los estudiantes ya tenían conocimientos previos adquiridos en los cursos de
primero y segundo de Secundaria Comunitaria Productiva, así que no se les hizo difícil
realizar las instalaciones.

En la teoría realizamos equipos comunitarios, trabajando la experimentación y el estudio


el fenómeno de la electricidad, esto con ayuda de los multímetros y la explicación que se
da en el momento de la práctica.

Si bien los estudiantes ya tenían conocimientos previos estos eran un poco pobres de la
parte teórica, de manera que fue necesario explicar cómo es que funcionaban los
aparatos eléctricos en base a un circuito además de las diferentes variables que conllevan
en su funcionamiento.

En la valoración se generó espacios colaborativos en el grupo sin hacer diferencia de


género y dando oportunidad a todos.

Los estudiantes se mostraron participativos en el momento de la práctica, esto porque la


nota era comunitaria, pero lo más importante porque eran compañeros de curso.

44
En la producción el criterio formado sobre la importancia de las precauciones que se debe
tomar al momento del manejo de la corriente alterna y los beneficios que nos puede dar al
momento de relacionarlo con los alimentos.

Durante el taller de seguridad industrial explicamos sobre la importancia de las


precauciones cuando trabajamos con la electricidad y para este punto hicimos una
reflexión sobre el tema. Además de lo importante que son las mismas en el cuidado de la
madre tierra y para la producción de alimentos.

El producto del tema desarrollado es la presentación de mapas conceptuales y mentales


sobre el cuidado y la importancia del uso de la corriente eléctrica.

Electricidad Básica:

Objetivo Holístico: Promovemos el cuidado de madre tierra y el cosmos a partir del


estudio científico de la electricidad, realizando experimentos caseros de generación de
electricidad para responder a las potencialidades productivas con sentido crítico y
reflexivo de educación técnica tecnológica.

La clase inicia con la practica donde se realiza un breve comentario en el aula sobre la
generación de la electricidad, como vimos previamente las energías alternativas muchos
responden fácilmente y realizan sus diferentes opiniones además comentamos su uso
doméstico e industrial y luego realizamos un cuestionario con preguntas como ¿Cómo se
genera la electricidad?, ¿Quién la descubrió? y ¿Cuáles son sus efectos?

Los estudiantes se tomaron su tiempo y respondieron en su cuaderno las preguntas,


entrando en debate con el compañero que se sentaba a su lado. Al final compartieron sus
respuestas con toda la clase

En la teorización en equipos de trabajo comunitario analizamos las preguntas


nuevamente las preguntas, entrando en un debate para conceptualizar la electricidad y
su aplicación, de esa manera damos construimos nuestros propios conceptos sobre la
electricidad y como se genera.

En la valorización generamos espacios colaborativos en el aprendizaje valorando el


trabajo de los experimentos caseros en base a la electricidad, esto con la ayuda del
internet y de libros sobre electricidad básica.

En la producción se adquirió un criterio formado sobre la importancia de la electricidad en


el uso doméstico e industrial a través de la elaboración de cuadros, gráficos y

45
conceptuales de la electricidad realizados por los grupos de trabajo en los cuales se dio el
debate.

Como resultado del producto del plan de desarrollo curricular se realiza la presentación
de cuadros gráficos y conceptuales, luego la socialización de los mismos para todos los
compañeros del curso.

Circuitos Eléctricos:

Objetivo Holístico: Analizamos los diferentes tipos de circuitos a partir de los


conocimientos universales con responsabilidad, principios y valores sociocomunitarios
para la transformación de la educación técnica tecnológica y el contexto en que nos
desenvolvemos.

La clase inicia con la práctica donde identificamos los distintos circuitos eléctricos que se
encuentran en nuestro entorno como ser la iluminación de nuestras casas y de los
tomacorrientes.

Para la teoría se realizaron equipos de trabajo comunitario y luego analizamos los


circuitos eléctricos, como pueden estar conectados y sobre las normas de instalaciones
eléctricas además conceptualizamos con conocimientos universales y su aplicación en el
medio doméstico e industrial mediante la participación por turnos de los grupos de trabajo.

En la valoración se realiza la generación de espacios colaborativos en el aprendizaje


valorando la opinión de cada grupo de trabajo, fomentando los valores de respeto y
compañerismo además se valoró los conocimientos sobre el uso de los circuitos eléctricos
en sus diferentes aplicaciones.

En el otro momento metodológico que es la producción formamos un criterio sobre la


importancia de los circuitos eléctricos en nuestro medio además que con los
conocimientos adquiridos realizamos un mapa conceptual del tema.

Y finalmente el producto es la presentación de cartillas informativas junto con los mapas


conceptuales sobre el tema desarrollado en todo el plan de desarrollo curricular.

3.3. Organización y Valoración de los Resultados de la información

Trabajo de Equipo Comunitario:

El E.C.T.G. conformado por los estudiantes practicantes de la E.S.F.M. “Mcal. Andrés de


Santa Cruz y Calahumana” para la ejecución del proyecto “Diseño y elaboración de

46
material educativo para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones eléctricas
residenciales en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma“, tomo roles importantes
para cumplir los resultados.

Es así que para el proyecto se establecieron mecanismos de consenso entre los diversos
actores.

Para los talleres de seguridad industrial y metrología convocamos a los miembros del
E.C.T.G. designando responsabilidades para llevar el cumplimiento de las actividades.
Como estudiantes de la mención de electricidad electrónica tomamos el rol de
expositores, la Directora designo el horario y el ambiente del taller que se llevó a cabo en
horas de la mañana, esto con el permiso de la dirección de la Unidad Educativa “Vicente
Donoso Torres” con la que se comparte la infraestructura. Ambos directores de muy
buena manera entraron en consenso y dieron el visto bueno para que se realicen los
talleres.

Para impartir las clases de electrónica y electricidad se nos designaron los ambientes por
parte de la directora que de muy buena manera también brindo los horarios de la Unidad
de Formación “Técnica Tecnológica general”. En coordinación con el docente
acompañante el Lic. Eddy Lazarte Olmos, pedagogizamos los contenidos de las
temáticas, posteriormente desarrolladas en los P.D.C., creando un ambiente lúdico en
cuanto a la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, fomentando la práctica en el
desarrollo de las clases.

Los estudiantes respondieron de manera positiva, mostrándose entusiasmados por


aprender más de la materia y superarse académicamente en las diferentes especialidades
técnicas tecnológicas.

Para la construcción de los tableros eléctricos que nos aproximan a la realidad en cuanto
a las instalaciones residenciales los encargados fuimos los miembros del Equipo
Comunitario de Investigación esto en coordinación con la Directora que brindo un
ambiente destinado a ser el taller de electrónica y electricidad, nos constituimos como
equipo comunitario de trabajo en la limpieza del mismo, donde colaboraron los
estudiantes de la Unidad Educativa, y junta escolar.

47
Con la ayuda de los conocimientos adquiridos en el segundo año de formación, en la
E.S.F.M. realizamos el diseño de los tableros partiendo de nuestra experiencia y
llevándolo a cabo para mejorar y fortalecer la parte práctica de los estudiantes.

Participación de la Unidad Educativa/zona:

El Proyecto recibió el apoyo comprometido de la Unidad Educativa “Guido Villagomez


Loma” ya que los padres de familia deseaban que sus hijos tengan un título técnico, que
se reflejó en los estudiantes, ya que la mayoría siempre se encontraba presente en las
clases de “ Técnica Tecnológica General”, además que llevaban un seguimiento a las
actividades desarrolladas por el E.C.T.G.

Cumplimiento de la Planificación:

En vista que la Unidad “Educativa Guido Villagomez Loma” contaba ya con una
infraestructura destinada a impartir el bachillerato técnico humanístico. Necesitaba de
docentes del área técnica que comenzaran con esta labor, al brindarnos estos espacios el
control de la asistencias y las clases era riguroso ya que al no darse las mismas se
perdería un año más en la formación de estudiantes técnicos - humanísticos por lo
consiguiente las actividades programadas para la ejecución del proyecto se las realizaron
en este tiempo de trabajo, incluso en días festivos como ser aniversario de la Zona, se
pasaron las clases normalmente cumpliendo con el horario establecido.

Con respecto a la comunidad, no hubo ningún inconveniente ya que existía una buena
coordinación efectiva al cedernos sus ambientes en las reuniones programadas, la
participación de ellos mismos, también el apoyo del Concejo Educativo en ejecutar
nuestro proyecto.

La ejecución del proyecto sociocomunitario productivo requirió recursos económicos,


materiales y sobre todo tiempo que fueron brindados por toda la comunidad educativa
encabeza desde la señora directora, los estudiantes y padres de familia.

3.4. Resultados del Proyecto

Los resultados de la ejecución del Proyecto Sociocomunitario Productivo ¨Diseño y


elaboración de material educativo para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones
eléctricas residenciales en la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma¨ se verifican
cuando estos actuaron de manera satisfactoria en el proceso educativo.

48
Los estudiantes utilizan las destrezas y conocimientos adquiridos, como también la
utilización del material educativo, diseñado y construido para los partícipes de la Unidad
Educativa, de esta manera la incidencia del Proyecto Sociocomunitario Productivo tuvo
resultados positivos en los índices de aprobación, todo es con el fin de generar una visión
productiva para cambiar la realidad en la que se desarrollan la comunidad educativa.

Otro de los resultados positivos y satisfactorios del Proyecto Sociocomunitario Productivo


es crear un interés de contar con la especialidad de electricidad y electrónica en la Unidad
Educativa Guido Villagomez Loma, además que ya se cuenta con material educativo de la
especialidad de electricidad que es muy importante para la enseñanza en el aula y que de
esta manera se puede aprovechar eficientemente en aprendizaje de las instalaciones
eléctricas residenciales y de esta manera se puede mejorar satisfactoriamente el proceso
educativo a través de la implementación del bachillerato técnico humanístico.

Las acciones fueron realizadas de manera comunitaria, conjunta con el Equipo


Comunitario de trabajo de Grado además que estudiantes hicieron posible la concreción
del la ejecución del Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Al mismo tiempo de realizar el material educativo se realizó la adecuación del aula taller
como la instalación eléctrica adecuada, el pintado de las paredes, la limpieza de la misma
quedando así en óptimas condiciones y con la implementación de los materiales
educativos didácticos adecuados para la práctica en el proceso educativo.

Los resultados del Proyecto Sociocomunitario Productivo fueron gracias al trabajo en


conjunto de los actores de la comunidad educativa desde los estudiantes, el docente guía,
docente de acompañamiento, dirección, la junta escolar y los estudiantes de la E.S.F.M.
que hicieron posible la realización del proyecto de manera satisfactoria.

De esta manera se fortaleció visión productiva, para que los estudiantes puedan enfrentar
los desafíos tecnológicos utilizando estrategias y metodologías que promueven la
actividad productiva y así contribuir al bienestar, la transformación de la realidad de la
comunidad educativa.

El docente utiliza y podrá utilizar los tableros didácticos de instalaciones eléctricas


residenciales en la enseñanza y desarrollo de los planes de desarrollo curricular, un
aprendizaje didáctico donde los estudiantes haciendo el uso de los tableros podrán tener
un aprendizaje practico.

49
Los tableros no son complejos en su diseño y construcción puesto que todos los
materiales didácticos educativos para la enseñanza se realizaron con los estudiantes de
tercero de secundaria. Los efectos obtenidos fueron positivos gracias a las acciones
participativas de toda la comunidad educativa y el Proyecto Sociocomunitario Productivo
tuvo resultados positivos siendo estos corroborados en la institución educativa con el acta
de entrega de los materiales educativos didácticos de instalaciones eléctricas
residenciales a la junta escolar y la directora de la Unidad Educativa.

3.5. Producto

El Proyecto Sociocomunitario Productivo ¨Diseño y construcción de material educativo


para fortalecer el aprendizaje de las instalaciones residenciales en la Unidad Educativa
Guido Villagomez Loma¨ orientado a la transformación de la realidad y dar respuesta a la
necesidad o problemática en la comunidad educativa donde podemos hablar del producto:

Producto Tangible:

Se realizó guías del manejo de los tableros didácticos educativos de instalaciones


eléctricas residenciales para el uso y manejo de las mismas en el aprendizaje para
fortalecer la de manera didáctica en el proceso educativo.

El tablero educativo didáctico fue realizado con los siguientes materiales:

Marco de madera (2 metros), venesta de madera (50 por 50 centímetros), conductores


numero 12 AWG (4 metros), 1 interruptor, 2 conmutadores, 2 portafocos,1 lámpara
incandescente 1 pulsador para timbre, un timbre eléctrico, 1 interruptor y 1 toma
corriente,27 jacks macho y hembra ,también se utilizó herramientas como ser alicates de
punta, fuerza o presión, corte, un cautín para soltar.

Este tablero educativo de instalación eléctrica contiene componentes eléctricos y sus


respectivos chicotillos o terminales para realizar la conexión entre dichos componentes
eléctricos simulando instalaciones eléctricas, también sirve para realizar conexiones en
serie, paralelo y mixto, con la utilización del tablero se busca un aprendizaje didáctico
donde el estudiante podrá contar con un material educativo y realizar instalaciones
eléctricas de manera sencilla y de esta manera la enseñanza de instalaciones eléctricas
sea más didáctica.

50
Producto Intangible:

La realización de los tableros didácticos para el fortalecimiento del aprendizaje trae


consigo el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes para realizar de
manera satisfactoria la instalación eléctrica doméstica y residencial, no solo queda la
utilización de los tableros educativos, queda la construcción de los mismos para así
aportar el proceso educativo de los estudiantes que cursaran en las siguientes gestiones
de segundo y tercero de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Guido
Villagomez Loma en la Unidad de Formación de Técnica Tecnológica General y de
especialidad.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Construir el tablero de prácticas de instalaciones eléctricas domiciliarias como material


educativo de la especialidad de electricidad es una experiencia que se la planeado de
acuerdo las necesidades y que se concluyó gracias a la participación de la comunidad
educativa.

Fue una experiencia interesante por la participación de los estudiantes que vieron desde
cómo se realiza el cableado de la pared, de cómo se tienen que colocar las cajas
rectangulares para los interruptores y las cajas porta sockets de pared y cajas de
derivación, además que este proyecto mejora la practica en instalaciones eléctricas
domiciliarias y promueva a que el estudiante pueda ser capaz innovar en los circuitos de
control electrónico en una instalación domiciliaria.

También se llegó a concretar las siguientes conclusiones:

 La ejecución de técnicas sobre material educativo es de importancia para el


aprendizaje significativo dentro del aula, ya que contribuye el estudiante construye
sus propias ideas a partir de conocimientos previos.
 La implementación del Proyecto Sociocomunitario Productivo permitió la
integración en el trabajo de la comunidad estudiantil durante la planificación y
puesta en marcha del mismo.
 El material educativo será una herramienta estratégica adecuada para motivar y
formar al planten docente en el uso pedagógico de nuevas tecnologías y
configurar equipos de trabajo colaborativos.

51
 La implementación de los tableros eléctricos mediante Planes de Desarrollo
Curricular incentiva a los estudiantes a continuar con una carrera técnica
despertando el interés por aprender nuevas estrategias tecnológicas para una
constante transformación.
 La capacitación sobre el uso los tableros didácticos permitirá que los docentes y
estudiantes enriquezcan sus conocimientos con técnicas pedagógicas para
desarrollar una educación de calidad. Además que permite ver resultados en la
implementación de estrategias pedagógicas que beneficien el aprendizaje en el
aula.
 Los estudiantes podrán realizar proyectos básicos de electrónica y electricidad con
los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los Planes de Desarrollo
Curricular impartidos por el Equipo Comunitario de Investigación para generar sus
propios recursos económicos.
 El impacto generado por la educación técnica en la directora de la Unidad
Educativa Y en el represéntate del Concejo Educativo (Junta Escolar), al decidir
cambiar la mención de Administración de Empresas por la de Electricidad y
Electronica.
 El modelo educativo socio comunitario Productivo responde a cuatro
problemáticas, irresueltas en antiguos modelos, el presente proyecto contribuye a
la resolución de 2:
 Educación cognitivista y desarraigada
 Educación para la producción

4.2. Recomendaciones

Con la implementación del material educativo para las instalaciones residenciales se


recomienda que:

 Usar de manera correcta los tableros educativos para que su utilidad se extienda a
lo largo del tiempo y pueda servir para futuros estudiantes en su formación técnica.
 El material educativo tiene que estar vivo, cambiando y actualizándose de forma
continua y permanente, pues este es uno de los factores que más aporta a las
potencialidades del desarrollo integral. Ya que este genera un gran impacto donde
se obtendrán grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo.

52
 Dar mantenimiento a los tableros después de dos años de su uso, identificando las
averías y fallas para poder repararlo si se lo precisa además de innovar con
nuevas tecnologías y nuevas ideas en su diseño.
 Capacitación de los nuevos docentes y estudiantes en el manejo de los tableros
eléctricos para la parte de instalaciones eléctricas residenciales, para que puedan
ser utilizados de manera eficiente.
 El conocimiento generado durante el proceso del Proyecto Sociocomunitario
Productivo sea un aporte necesario para realización de experiencias productivas
en la comunidad educativa.
 Impulsar la educación comunitaria productiva en los espacios de enseñanza donde
se pueda fortalecer el compañerismo no solo en los campos de ciencia y
tecnología, sino en los campos de aprendizaje.
 La creación de proyectos alternativos que motiven a la comunidad estudiantil para
responder a los intereses y necesidades de cada participante y así promover las
capacidades y potencialidades emprendedoras a través de la tecnología.
 Gestionar la implementación de un aula taller para la especialidad de electrónica -
electricidad, esto para generar en cada estudiante sentimientos de motivación y
contribuir a su enfoque técnico productivo.
 El Proyecto Sociocomunitario Productivo no solo se quede en al aula taller si no se
difunda mediante las ferias que la Unidad Educativa tiene y que este tipo de
proyectos se realice en otras unidades educativas haciendo que la educación
técnica se difunda con mayor rapidez.

53
BIBLIOGRAFÍA

Ander, E. E. (2003). Repensando la investigación - Acción Participativa. : Grupo editorial


Lumen Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina

Chilisa, B. (2012). Situando los sistemas de conocimientos..SAGE Publications, Inc. U.


Botswana: Indigenous Research Methodologies

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora


del conocimiento y la acción: Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación.

Constitución Política del Estado. Bolivia, (2009). Bolivia

Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Fornet, B. R. (2013). Interculturalidad en procesos de subjetivación. México: Consorcio


inercultural.

Gasché, Jorge. (2010). El difícil reto de una educación indígena amazónica, alcances y
abandonos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Heise, M.(1994). Interculturalidad un desafío. Segunda Edición. La Paz.

Ley de la educación. (2010). Ley Nº 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez.La Paz.

Lumaltik, N. (2002).Revista internacional de ciencias sociales:Número 173.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 7 “Producción de Materiales


Educativos”.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación No. 8.” Producción de


conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de
formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015) Compendio de Unidades de Formación- PROFOCOM


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Subsistema de Educación Regular. La
Paz.

54
ANEXO 1.1.1 Ubicación de la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma de acuerdo al
indicador de Google Maps
ANEXO 1.1.2. Se puede observar algunos servicios básicos con las que cuentan la
mayoría de las casas que se tiene en la zona, además de torres de señal para distintos
servicios de comunicación.

ANEXO 1.1.3. Calle 9-A Ciudad Satélite de la zona Ciudad Satélite. Calle en proceso a
ser adoquinado.
ANEXO 1.1.4. Plaza Sebastian Pagador, conocida como la plaza del T’inku. Área verde
de la zona Ciudad Satélite.

ANEXO 1.1.5. Complejo Deportivo Ciudad Satélite. Ubicada entre las calles 14-A C.
Satélite, Vicente Lecuna y la Av. Satélite.
ANEXO 1.1.6. Dos canchas deportivas con piso de cemento, uno para practicar
íntegramente básquet bol y el otro para futbol salón y básquet bol. Ubicados dentro de la
plaza del T’inku, entre las calles Hermano Morales y Calle 14-C C. Satélite. Al frente de
las Unidades Educativas Donoso Torrez y Guido Villagomez Loma.

ANEXO 1.1.7. Multifuncional ubicada al lado de la plaza del T´inku, entre la Calle 14-C C.
Satélite y la Av. Ballivian Otero.
ANEXO 1.1.8. Mercado Ciudad Satélite, entre las calles 17-C y Hermano Morales.

ANEXO 1.1.9. Parroquia Pio X, ubicado entre Av. Del Policía y Calle Hermano Morales, al
frente de EMALT (Empresa Municipal de Aseo El Alto).
ANEXO 1.1.10. EMALT (Empresa Municipal de Aseo El Alto), empresa pública de
carácter técnico. Ubicada detrás del Banco de Sangre de El Alto, al lado del ex cine
Fanola, frente a la parroquia Pio X.

ANEXO 1.1.11. Banco de Sangre El Alto, ubicada en la Av. Ballivian Otero, detrás de la
empresa EMALT (Empresa Municipal de Aseo El Alto).
ANEXO 1.1.12. Hospital Boliviano Holandés. Ubicada entre la calle 14-A C. Satélite y las
avenidas Diego de Portugal y Satélite.

ANEXO 1.1.13. Negocios que ofrecen diferentes tipos de servicio de salud a la población.
Ubicada en la Av. Diego de Portugal.
ANEXO 1.1.14. Diferentes tipos de negocios, ofertando diferentes tipos de productos y
servicios a la población. Ubicados en las avenidas Satélite y Ballivian Otero.

ANEXO 1.1.15. Tienda que ofrece diferentes tipos de productos para mascotas, además
de ofrecer servicios de peluquería y veterinaria. Ubicada entre la Av. Ballivian Otero y
calle 14-B C. Satélite.
ANEXO 1.1.16. Museo de Artes Antonio Paredes Candia. Ubicada entre las avenidas
Nuñes del Prado y Mallco Mayta.

ANEXO 1.2.1. Acta de creación de la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma


ANEXO 1.2.2. Cancha de parquet en tinglado, en un estado deteriorable del colegio Guido
Villagomez Loma

ANEXO 1.2.3. Cancha de piso de cemento dentro del establecimiento de la Unidad


Educativa Guido Villagomez Loma, usada para diferentes actividades, como también para
dispersión de los estudiantes en horas del recreo.
ANEXO 1.2.4. Batería sanitaria para estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la
Unidad Educativa Guido Villagomez Loma.

ANEXO 1.2.5. Aulas del nivel inicial de la Unidad Educativa Guido Villagomez Loma,
ANEXO 1.2.6. Aulas del nivel primario y secundario de la Unidad Educativa Guido
Villagomez Loma.
ANEXO 1.3.1
ANEXO 1.3.2
ANEXO 2.1.1
ANEXO 2.1.2
ANEXO 2.1.3
ANEXO 2.1.4
ANEXO 2.1.5
ANEXO 2.1.6
ANEXO 2.2.1. Desarrollo de las clases del PDC. Máquinas simples y semicomplejas.
ANEXO 2.2.2. Curso taller sobre metrología a los estudiantes de tercero de secundaria
ANEXO 2.2.3. Desarrollo de las clases del PDC. Riesgos Eléctricos.
Anexo 2.2.4. Aula taller en malas condiciones, dándole uso como almacén.
Anexo 2.2.5. Pintado y limpieza del aula taller.
Anexo 2.2.6. Limpieza de sillas y mesas para su uso en el aula taller
Anexo 2.2.7. Desalojo de diferentes equipos y materiales del futuro aula taller de
electricidad y electrónica.
Anexo 2.2.8. Proceso del armado de los tableros didácticos respecto a las instalaciones
residenciales.
Anexo 2.2.9. Curso sobre la aplicación del tablero didáctico para instalaciones
residenciales.
Anexo 2.2.10. Entrega de los tableros educativos para instalaciones residenciales al
representante de la Junta Escolar y a la señora Directora de la Unidad Educativa.
Anexo 2.3

También podría gustarte