Tantra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

CORRELATO NEUROFUNCIONAL Y ANATÓMICO DE LA AUTORREALIZACIÓN

ESTUDIOS CLÍNICOS COMPARATIVOS DE


LOS RESULTADOS NEUROFISIOLÓGICOS
DE LAS PRÁCTICAS DE YOGA, BUDISMO
MAHAYANA / THERAVADA,
MINDFULLNESS Y TANTRA

Resumen
Varios estudios clínicos muestran cómo los ejercicios de las tradiciones védicas, como el yoga, o budistas
theravada o mahayana así como las prácticas tántricas tienen un impacto psicobiológico significativo. Este
estudio busca el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas
mediante ensayos empíricos y una revisión sistemática cualitativa. Primero se verificaron los resultados de
las no-tántricas, luego se analizaron los datos de las tántricas, se las comparó y presentamos el resultado
dividido en tres partes. Se evidenció que las no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con
actividad parasimpática incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado
hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su atención en «alerta
tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado hipometabólico -hipotonía, disminución del
consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del
normal funcionamiento endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores
avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en los niveles plasmáticos
de arginina vasopresina, mientras que la hormona estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y
aguda. Por otra parte, las prácticas tántricas producen un aumento en la actividad simpática, del estado de
«alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor
propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas
contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas.
Las prácticas tántricas producen un estado de calma y claridad mental, con la energía y excitación suficiente
para funcionar en el entorno con eficacia en el manejo de la irritabilidad, la tensión y la fatiga, al igual que
el manejo del miedo y de la ansiedad. La experiencia espiritual «del despertar» y de la «autorrealización»
tienen su correspondencia neurofuncional y anatómica, de modificaciones neuroplásticas que desarrollan
un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y autopercepción.Esta diferencia neurofisiológica se
corresponde con las diferencias encontradas en los textos investigados que señalan que las tántricas
apuntan a incrementar el estado de alerta o una cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma
excesiva y, por el contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la tradición védica -yoga,
theravada o mahayana- apuntan a lograr quietud y calma. Esta investigación abre el camino para
desarrollar estudios clínicos longitudinales, para confirmar los efectos benéficos a largo plazo de las
prácticas y establecer mecanismos para contrarrestar los secundarios indeseados mostrados aquí.

Las tres partes de esta investigación fueron publicadas en el Volumen 2 (2) 2017 de la RCAFMC.

Oscar R. Gómez
oscar@tantra.org.es
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción psicobiológica de la cultura.
Articles driven by (or questioning) the idea of the subject -and their gender- as a cultural psychobiological construction
Vol. 2, 2 e28, 2017
ISSN 2469-0783
https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e28

TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 1ª PARTE: YOGA

TANTRA OR YOGA. CLINICAL STUDIES, SECTION 1: YOGA

Oscar R. Gómez oscar@tantra.org.es


Fundación MenteClara.

Cómo citar este artículo / Citation: Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga.


Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga». Revista Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 2(2), 63-84. https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e28

Copyright: © 2017 RCAFMC. Este artículo, de acceso abierto, es distribuido bajo


los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-cn)
Spain 3.0. Recibido: 30/08/2017. Aceptado: 30/09/2017 Publicación online:
30/10/2017

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Resumen
Varios estudios clínicos muestran cómo los ejercicios de las tradiciones védicas, como
el yoga, o budistas theravada o mahayana así como las prácticas tántricas tienen un
impacto psicobiológico significativo. Este estudio busca el correlato neurofisiológico
de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una
revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Primero se verificaron los
resultados de las no-tántricas, luego se recolectaron los datos de las tántricas, se las
comparó y presentamos el resultado dividido en tres partes. En esta primera parte se
encontró que las no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad
parasimpática incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado
hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su
atención, en «alerta tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado
hipometabólico -hipotonía, disminución del consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca
y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del normal funcionamiento
endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 63
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en


los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona
estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Esta investigación
abre el camino para desarrollar estudios clínicos longitudinales, para confirmar los
efectos benéficos a largo plazo de las prácticas y establecer mecanismos para
contrarrestar los secundarios indeseados mostrados aquí.

Abstract
Several clinical studies show how exercises in Vedic traditions, such as Yoga, or
Theravada or Mahayana Buddhisms as well as tantric practices have a significant
psychobiological impact. This study seeks the neurophysiological correlate of the
practices called tantric and non-tantric meditations through a qualitative systematic
review of the data collected. First the non-tantric meditations results were checked,
then the tantric meditations data was collected, finally both were compared and we
hereby report the results arranged in three sections. In this first section, it was found
that non-tantric meditations create a better relaxation response with increased
parasympathetic activity and inhibition of the sympathetic system, which induces a
deep rest hypometabolic state where the practitioner remains awake and their
attention, in "tonic alertness" with the symptoms corresponding to such
hypometabolic state -hypotonia, decreased oxygen consumption, heart rate and blood
lactate concentration- change in normal endocrine function, increased phenylalanine
concentration in advanced meditators, increased plasma prolactin levels, a five-fold
increase in arginine vasopressin plasma levels, while thyroid stimulating hormone
decreases chronically and acutely. This research opens the door to conduct
longitudinal clinical studies, to confirm the long-term beneficial effects of practices
and establish mechanisms to counteract the unwanted side-effects herein presented.

Palabras Claves/ Keywords


Estudios clínicos; yoga; meditación; theravada; vipassana; mahayana; zen;
mindfulness; EEG; ECG; IRMf; neuroimágen; neurofisiología; inmunología;
endocrinología; meditation; neuroimage; neuroimagining; neurophysiology;
immunology; endocrinology; clinical studies; clinical study.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 64
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Introducción – Primea parte

Como señala Basu (2016), a diferencia de las prácticas de meditaciones


de yoga, theravada y mahayana, la práctica de vajrayana –tantra- no
cultiva la relajación sino un estado de máxima alerta. Es decir: estar
consciente y despierto. Las escrituras tántricas «reservadas solo para los
gobernantes» apuntan a incrementar el estado de alerta y advierten
contra la calma excesiva (Rinpoche, 1999).

Por el contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la


tradición védica, yoga, theravada o mahayana que se difunden
masivamente apuntan a lograr quietud y calma (Holmes, 1984) (Amihai,
2014).

Esto pone de relieve las consecuencias filosóficas, sociales y culturales


de estos diferentes tipos de meditaciones tántricas «activas» y yoga,
theravada y mahayana «contemplativas». Esta revisión reúne la evidencia
científica disponible en relación al posible correlato neurofisiológico de
las practicas llamadas genéricamente «meditaciones» para confirmar con
evidencia científica si los objetivos de cada grupo se cumplen y verificar
si en el cuerpo también se refleja esa oposición teórica.

Mediante estudios clínicos, se muestra cómo los tipos de meditación


de las tradiciones védicas, como el yoga o budistas, crean una mejor
respuesta de relajación y un estado de «alerta tónica» –involuntario- con
actividad parasimpática incrementada (Wallace, 1971) (Wu, 2008),
mientras que la prácticas tántricas crean mejores respuestas cognitivas
y fisiológicas: aumento de la excitación y «alerta fásica» (Petersen, 2012)
(Sturm, 1999) y, al mismo tiempo, reducirían significativamente los
niveles de estrés (Batista, 2014).

Esta revisión se ha dividió en tres tópicos. En esta primera se revisan


los correlatos neurofisiológicos de los resultados de las prácticas

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 65
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

meditativas derivadas del yoga y budismo theravada y mahayana. En la


segunda se revisan los resultados de las prácticas tántricas y en la
tercera se comparan entre sí.

El único aspecto común entre las técnicas tántricas y no-tántricas, y


sus diferentes procedimientos, es el de que todas intentan modificar las
pautas conductuales, cognitivas y fisiológicas de los practicantes, sin
embargo, al ser tan diferentes los procedimientos empleados en dichos
ejercicios así como los resultados obtenidos de la práctica, encontramos
el error generalizado de intentar verificarlas juntas para determinar los
mecanismos y efectos clínicos de ambas técnicas de meditación (Travis,
2010). Con lo cual analizaremos la actual evidencia científica
estudiándolas, como señalamos, primero por separado para interpretar
luego las diferencias clínicas.

Metodología

Revisión sistemática cualitativa de estudios disponibles acerca de las


consecuencias neurofisiológicas de las meditaciones practicadas en las
escuelas de yoga, theravada, mahayana, vipassana, budismo zen y
mindfulness. Búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras
claves: yoga, meditación, theravada, vipassana, mahayana, zen,
mindfulness e insight. Todas las palabras se buscaron de forma
individual y, cada una, unida mediante el conector booleano
correspondiente a cada una de las siguientes palabras claves: EEG, ECG,
IRMf, neuroimágen, neurofisiología, inmunología y endocrinología. Se
realizó la búsqueda con las palabras claves en español e inglés, utilizando
las siguientes plataformas: MEDLINE –PubMed-, ISI Web of Knowledge,
TripDatabase, Biblioteca Cochrane y se revisaron de forma exhaustiva

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 66
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

también las referencias de los artículos consultados. La búsqueda


incluyó artículos publicados con anterioridad a mayo de 2017.

Existe una gran variedad de técnicas llamadas «meditación» con tan


disímiles formas y objetivos, que resulta imposible crear taxonomías que
las engloben con lo que debería emplearse en la clasificación la palabra
«ejercicios» de yoga, mahayana, theravada, vipassana o tántricos. Para
esta investigación llamaremos técnicas de meditación no-tántricas a las
que se desprendieron de las tradiciones védicas, yoga, theravada,
mahayana, vipassana, zen y mindfulness. Y técnicas de meditación
tántricas a las que se originaron a partir del tantrismo esotérico hindú y
del budismo tántrico esotérico o vajrayana.

Desarrollo 1ª parte: No-tántricas

Uno de los primeros estudios realizados sobre las consecuencias


fisiológicas de las llamadas «meditaciones» fue el realizado por Benson,
Rosner, Marzetta y Klemchu quienes concluyeron que las técnicas de
meditación producen una respuesta hipotalámica asociada con una
disminución de la actividad del sistema simpático y una disminución de
la presión arterial «que posiblemente no esté asociada con ese mecanismo
sino con el efecto placebo» (Benson, 1974).

Los estudios realizados por Benson fueron sobre MT -meditación


trascendental-, derivada de la tradición védica y mindfulness, asumiendo
el autor que sus resultados se aplicarían a las técnicas de meditación en
general (Petersen, 2012).

Podemos decir que los resultados de las investigaciones realizadas


sobre MT y mindfulness, indican que esas prácticas resultan en cambios
fisiológicos indicativos de una mayor activación del sistema nervioso
parasimpático y disminución de la actividad simpática (Wu, 2008), como

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 67
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

la disminución del consumo de oxígeno y la eliminación del dióxido de


carbono, la disminución de las tasas cardíaca y respiratoria y una
marcada disminución de la concentración de lactato en sangre (Wallace,
1971).

Como los resultados fisiológicos de la meditación son los mismos


resultados que se producen durante la relajación Benson señaló que las
respuestas que se producen durante la meditación son respuesta de
relajación y, como señalamos, al asumir que se aplicaban a todo tipo de
meditación, recomendó como útil descontextualizar a los diferentes tipos
de meditación de su base filosófica y cultural argumentando que
independientemente del mecanismo, la relajación descrita, la técnica
meditativa, «es un método eficaz para reducir la presión y que la técnica
de relajación se aprende fácil y económicamente, se practica sin costo y no
tiene efectos secundarios» (Benson, 1974) (Ver apéndice 1 a).

En este artículo se señala que sí tienen efectos secundarios tanto


fisiológicos como cognitivos y conductuales.

Las consecuencias fisiológicas de relajación, de este grupo de


meditaciones no-tántricas, encontradas por Benson se confirman por
muchos estudios posteriores como lo señala Chiesa (2009) al concluir
que un estudio de comparación directa entre mindfulness y
entrenamiento de relajación estándar encontró que ambos tratamientos
fueron igualmente capaces de reducir en algo el estrés, sin embargo,
mindfulness fue capaz de reducir el pensamiento rumiante1 (Jain, 2007)

1 La persona considera que todo lo que sucede a su alrededor la involucra, se siente responsable de
todo lo que sucede, y todo lo relaciona con su persona aunque no tenga datos suficientes como para
sacar estas conclusiones. De todo lo que ocurre infiere información sobre sí misma como por
ejemplo: Si el otro bosteza, significa que lo estoy aburriendo. Si la conversación muere, es que yo no
supe mantenerla. Si me miran es porque algo negativo están percibiendo. Hay un grupo de personas
reunidas y piensa: seguro que me están observando. La pregunta constante es ¿cómo me estarán
viendo en este momento? ¿qué estarán pensando de mí? Y se responde: Seguro que se están dando
cuenta de lo que me ocurre. Y, debido a ello registra información sobre sí misma que supone le dan
los otros sobre sus actuaciones. Este rumiar mental disminuye los recursos atencionales que
emplearía en comprender al otro, disfrutar de la comunicación, disfrutar del entorno, ejecutar tareas
cotidianas o tener en cuenta la vida de los otros.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 68
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

y la ansiedad, así como aumentar la compasión por sí mismo del


practicante (Chiesa, 2009).

Chiesa, en un estudio posterior, muestra mediante la utilización de


neuroimágen que mindfulness así como la psicoterapia cognitiva basada
en la atención plena -MBCT- es eficaz para reducir las recaídas en
depresión de pacientes con tres o más episodios anteriores a la práctica,
que la meditación zen reduce significativamente la presión arterial y que
la meditación vipassana muestra eficacia en la reducción del consumo
de alcohol y abuso de tóxicos (Chiesa, 2010) (Buksbazen, 2002).

Otro estudio científico realizado en el Laboratorio de Fisiología Celular


e Inmunología de la Universidad Rockefeller, NJ, EE. UU., sobre esas
formas de meditación no tántricas, concluyen que la meditación genera
un estado hipometabólico de vigilia de predominancia parasimpática y se
compara con otras condiciones hipometabólicas como el sueño, la
hipnosis y el letargo de la hibernación. Y concluye en que hay muchas
analogías entre la fisiología de los meditadores a largo plazo y los
hibernadores a través de la escala filogenética. Estas analogías inducen
a la idea de que la plasticidad de la conciencia es el factor clave en la
adaptación biológica exitosa (Young, 1998).

Estos estados meditativos, caracterizados fisiológicamente por un


estado hipometabólico de vigilia y de predominancia parasimpática, se
presentan tradicionalmente como un estado de conciencia alterado
derivado de la cultura védica y generalmente se asocian con el logro de
«estados espirituales superiores».

Señalan Young y Taylor (1998) que el desarrollo de la meditación se


podría considerar en el contexto de la evolución biológica como una
respuesta adaptativa en humanos que tiene analogías con los organismos
inferiores a través de la escala filogenética. Observan además que la

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 69
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

inducción de un estado hipometabólico es producida por tipos específicos


de práctica meditativa concluyendo que «cuando se practica una o dos
veces al día durante solo 20-30 minutos, las técnicas más simples parecen
tener efectos persistentes y medibles en el metabolismo que son
exactamente opuestos al reflejo de la lucha/escape»2.

Otro estudio llevado a cabo por Jevning, Wallace y Beidebach, sobre el


efecto de la meditación trascendental -MT- demostró que el
hipometabolismo se incrementa notablemente en el meditador avanzado
en comparación con el principiante incluyendo, en practicantes
avanzados, episodios de suspensión respiratoria que están altamente
correlacionados con informes subjetivos de lo que se llama en yoga la
«experiencia de la conciencia pura» (Jevning, 1992).

Este estudio mostró además aumentos dramáticos en la concentración


de fenilalanina en los meditadores avanzados. De manera similar, el
metabolito urinario de la serotonina (ácido 5-hidroxiindol-3-acético) es
mayor en los meditadores que en los controles en reposo y los niveles
también aumentan significativamente inmediatamente después de que el
período de meditación concluye. Se demostró en ese mismo estudio que
los niveles de prolactina plasmática también aumentan rápida e
inmediatamente después de 40 minutos de meditación en practicantes
avanzados3 y que después de un período de 2 horas de meditación,
también se verificó un incremento de cinco veces en los niveles

2 En el caso del reflejo de la lucha/escape, los niveles de catecolaminas aumentan dramáticamente,


se obtienen grandes cantidades de glucosa para la movilización rápida de energía, la tasa de
respiración aumenta, la sangre se desvía de las vísceras para oxigenar el músculo esquelético y el
organismo pasa a un estado de mayor alerta.

3 Varios estudios han encontrado concentraciones aumentadas de prolactina en pacientes con


esquizofrenia. Condición que preexistia con anterioridas al diagnostico de psicosis y a la ingesta de
antipsicóticos (Garcia-Rizo, 2012). La prolactina produce, cuando sus niveles están aumentados:
Impotencia sexual o incapacidad de mantener una erección, disminución del deseo sexual,
infertilidad -la prolactina alta afecta negativamente producción de espermatozoides en los hombres-,
ganancia de peso y ginecomastia o crecimiento anormal de una o ambas mamas.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 70
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona


estimulante de la tiroides disminuyo de forma crónica y aguda.

Esto confirma otros estudios anteriores que muestran que se produce


una disminución aguda y marcada, de la actividad adrenocortical
durante la meditación, en practicantes avanzados en comparación con
los principiantes, con aumento de adrenalina en plasma y disminución
de la frecuencia cardíaca. Esto refleja una modificación acoplada de la
actividad simpática y parasimpática en lugar de simplemente la
reducción o el aumento de la actividad parasimpática solamente
(Wallace, 1971). Entendemos que estos resultados muestran que el
estado hipometabólico derivado de la meditación no proviene solo de la
excitación parasimpática al observarse, en los practicantes avanzados,
mecanismos de inhibición simpática.

Es interesante contrastar esto con los yoguis indios estudiados bajo


condiciones de laboratorio, de entierro, en un pozo simulado. Un yogui
entró en un estado de reposo corporal profundo, redujo el metabolismo y
pudo permanecer en una caja hermética sin efectos adversos y sin signos
de taquicardia o hiperpnea durante 10 horas (Amihai, 2015).

En un estudio realizado, por Benson, Malhotra, Goldman, Jacobs y


Hopkins (1990), un practicante avanzado, Yogui Satyamurti, de 70 años
de edad, permaneció confinado en un pequeño pozo subterráneo, sellado
desde la parte superior. Durante 8 días fue físicamente monitoreado por
cables durante los cuales los resultados del electrocardiograma (ECG)
mostraron que su frecuencia cardíaca llegó por debajo de la sensibilidad
medible de los instrumentos de grabación4. Yogui Satyamurti exhibió una

4 Satyamurti no estaba muerto. Las señales de su corazón eran muy débiles y los instrumentos de la
época no las registraban. Recién en 1993 pudimos, dentro de la Asociación Argentina de
Investigaciones Psicobiológicas y utilizando un ordenador con una tarjeta de adquisición de datos de
última generación ADQ12, realizar una conversión analógica digital con un amplificador programable
de alta ganancia que permitió registrar señales que anteriormente, como en la investigación de
Benson, no eran mesurables.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 71
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

marcada taquicardia de 250 latidos / min durante las primeras 29 h de


su estadía y durante los siguientes 6,5 días las gráficas de ECG
correspondían a una línea isoeléctrica, es decir, sin latidos. Satyamurti
exhibió comportamientos similares a los organismos hibernantes.

El estado hipometabólico durante este tipo de meditaciones es un


estado de descanso profundo, que es similar a la hibernación, pero donde
el practicante permanece despierto y su atención en «alerta tónica», alerta
involuntaria.

Este estado de «dominancia parasimpática» provocado por las


meditaciones no-tántricas se caracteriza por el aumento en la actividad
de la rama parasimpática5 , disminución de la frecuencia cardíaca y la
presión sanguínea, aumento en la actividad del intestino y relax de los
músculos del esfínter así como la modificación del normal
funcionamiento endócrino.

Otro estudio sobre las prácticas de meditación de mindfulness (Chiesa,


2010) concluye que los resultados electroencefalográficos –EEG-
revelaron un aumento significativo en la actividad alfa y teta durante la
meditación.

Otra investigación de electroencefalografía sugiere un aumento de la


actividad alfa, theta y beta en regiones frontales y posteriores, leves
efectos de bandas gamma, con actividad theta6 incrementada que está
fuertemente relacionada con el nivel de experiencia en meditación. Y,
estudios de neuroimágen sugieren un cambio volumétrico y funcional en
regiones clave del cerebro (Ivanovski, 2017).

Otros estudios de neuroimágen muestran que la práctica de


mindfulness activa la corteza prefrontal (PFC) y la corteza cingulada

5El sistema parasimpático se denomina también sistema de descanso y digestión.


6El incremento en la actividad theta está asociado con las primeras etapas de sueño, fases 1 y 2. Se
generan tras la interacción entre los lóbulos temporal y frontal.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 72
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

anterior (ACC) (Zeidan, 2014) y que la práctica de meditación a largo


plazo se asocia con una mejora en las áreas cerebrales relacionadas con
la atención (Cahn, 2006).

Un estudio de Zeidan (2010) señala que las intervenciones terapéuticas


basadas en la atención plena -MBCT- parecen ser eficaces en el
tratamiento de la depresión, la ansiedad, la psicosis, el trastorno límite
de la personalidad y el comportamiento suicida / autolesivo.

Otra investigación compara los efectos de la meditación basada en la


atención plena (Farb, 2007) y la psicoterapia individual. Se estudió el
efecto de un programa de meditación de 10 semanas en 20 pacientes que
se sometían a una psicoterapia individual a largo plazo. Se evaluó el
cambio en el bienestar psicológico de los pacientes y el impacto del
programa en el proceso de su psicoterapia. Los resultados obtenidos de
las autoevaluaciones de los pacientes y las calificaciones objetivas de los
terapeutas demostraron una mejora significativa y sustancial en la
mayoría de las medidas de bienestar psicológico (Kutz, 1985)

Los estudios mostrados anteriormente se llevaron a cabo sobre tipos


muy específicos de meditación. Fueron investigaciones primarias
realizadas sobre sujetos de control y practicantes avanzados de
meditación trascendental -TM-, yoga o budismo theravada y mahayana,
tales como shamatha, vipassana, o meditación mindfulness moderna
(Agee, 2009). Durante las prácticas de shamatha o vipassana los sujetos
evitaron el pensamiento discursivo y se concentraron en un objeto de
meditación durante shamatha o examinaron y generaron una visión de
su propia actividad mental en vipassana tal como se establece, como
técnica meditativa en el Canon Pali (Tipitaka, 2005).

En las escrituras budistas no-tántricas, la práctica shamatha se


relaciona con el entrenamiento en la concentración de la atención.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 73
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Durante la práctica de shamatha, los practicantes son instruidos para


colocar la atención sin distracción en el objeto de la meditación, mientras
que retira su enfoque de otros objetos (Wallace, 2006). Vipassana se
refiere a la comprensión de la «verdadera naturaleza de la realidad», que
se combina con la pacificación de la mente (Bodhi, 2012).

La práctica de vipassana normalmente comienza con shamatha -con


un enfoque en la respiración durante un largo período de tiempo-, y
cuando la conciencia se aleja de la respiración del meditador, se le enseña
a reconocer que la mente ha vagado, así como observar el contenido que
está actualmente ocupando su mente.

Un tipo particular de práctica shamatha es la meditación de kasina.


La meditación kasina se refiere a objetos de meditación que poseen
ciertas características descritas en el Pali Tipitaka (Tipitaka, 2005). Los
objetos de meditación kasina suelen ser discos de color, que difieren
entre sí en términos de color, tamaño, composición de objetos y otras
propiedades, según el tipo de kasina utilizado. El Pali Tipitaka describe
las siguientes kasinas más utilizadas: tierra, agua, fuego, aire, azul,
amarillo, rojo y blanco.

La técnica mindfulness fue desarrollada por Jon Kabat-Zinn, quien la


definió como «sobre todo práctica de vipassana... con una actitud Zen»
donde los elementos de las prácticas theravada y mahayana se enseñan
junto con la meditación vipassana con el fin de crear una práctica secular
para atraer a la gente que no pose interés en la cultura o la filosofía
budista (Gilpin, 2008). Gilpin analizó la influencia de las tradiciones
budistas en mindfulness, basado en descripciones dadas por los
desarrolladores de las prácticas mindfulness, Kabat-Zinn y John
Teasdale y concluyó que la práctica mindfulness se deriva principalmente
de vipassana.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 74
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Otras investigaciones realizadas con los derivados de las técnicas de


meditación mindfulness como el programa de Reducción de Estrés
Basado en la Atención Plena -REBAP- que arrojan los mismos resultados
que las otras descritas, de manera similar a vipassana, hace hincapié en
evitar el pensamiento discursivo mediante la concentración sin juicio
sobre el contenido de la propia actividad mental (Gunaratana, 2002).

Finalmente Cahn y Polich (2006) también incluyeron sujetos


practicantes de meditación zen que de manera similar a shamatha
requiere que el meditador se centre continuamente en un solo objeto de
meditación encontrando resultados similares a las demás formas de
meditaciones no-tántricas y de acuerdo con las otras recolectadas en este
estudio.

Resumen de resultados de las meditaciones no-tántricas.

Este estudio arrojo los siguientes resultados clínicos para las formas de meditación
englobadas en el término no-tántricas.

1 Inducen un estado hipometabólico durante la práctica generando un estado de


descanso profundo, similar a la hibernación, pero donde el practicante permanece
despierto y su atención en «alerta tónica».

2 Producen una respuesta hipotalámica asociada con una disminución de la


actividad del sistema simpático y una disminución de la presión arterial.

3 Inducen cambios fisiológicos indicativos de una mayor activación del sistema


nervioso parasimpático e inhibición de la actividad simpática que se manifiesta en:

- hipotonía con disminución del consumo de oxígeno y eliminación del


dióxido de carbono; disminución de las tasas cardíaca, de la presión

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 75
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

sanguínea y respiratoria, aumento en la actividad del intestino y relax de


los músculos del esfínter, así como la modificación del normal
funcionamiento endócrino.

- una marcada disminución de la concentración de lactato en sangre.

- aumentos dramáticos en la concentración de fenilalanina en los


meditadores avanzados.

- que el metabolito urinario de la serotonina (ácido 5-hidroxiindol-3-


acético) es mayor en los meditadores que en los controles en reposo y los
niveles también aumentan significativamente inmediatamente después de
que el período de meditación concluye.

- niveles de prolactina plasmática aumentada rápida e inmediatamente


después de 40 minutos de meditación en practicantes avanzados y
después de un período de 2 horas de meditación, un incremento de cinco
veces en los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la
hormona estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda.

- una disminución aguda y marcada de la actividad adrenocortical durante


la meditación, en practicantes avanzados, en comparación con los
principiantes con aumento de adrenalina en plasma y disminución de la
frecuencia cardíaca.

- una respuesta hipometabólica adaptativa análoga a la de organismos


inferiores en condiciones de hibernación.

- efectos persistentes y medibles en el metabolismo que son exactamente


opuestos al reflejo de la lucha/escape.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 76
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

4 Producen un aumento considerable de la actividad alfa, theta y beta en regiones


frontales y posteriores, y un cambio volumétrico y funcional en regiones clave del
cerebro relacionadas con la atención.

5 Demostraron ser eficaces en el tratamiento de la depresión, la ansiedad, la


psicosis, el trastorno límite de la personalidad, el comportamiento suicida /
autolesivo, reducción del consumo de alcohol y abuso de tóxicos.

6 Permiten reducir el pensamiento rumiante y la ansiedad, así como aumentar la


compasión por sí mismo de los practicantes, quienes demostraron una mejora
significativa y sustancial en la mayoría de las medidas de bienestar psicológico.

Conclusión de la 1ª parte

Las prácticas meditativas no-tántricas podrían conducir a mejoras a


largo plazo en las tareas de atención (MacLean, 2010) (Tang, 2012).

El hallazgo de que los tipos de meditación theravada producen


relajación ha resultado en su incorporación en las prácticas clínicas como
técnicas de reducción del estrés (Chiesa, 2009) (Grossman, 2004).

Surge además de este estudio que el grupo, llamadas aquí, «técnicas


meditativas no-tántricas», produjo además disminución de presión
arterial, disminución del pensamiento rumiante y que demostraron ser
eficaces en el tratamiento de la depresión, la ansiedad, la psicosis, el
trastorno límite de la personalidad y el comportamiento suicida /
autolesivo y siendo que los resultados indican que esas prácticas tienen
efectos persistentes y medibles en el metabolismo que son exactamente
opuestos al reflejo de la lucha/escape además de favorecer una mejor
respuesta adaptativa en los sujetos estudiados.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 77
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

De los resultados obtenidos, proponemos entonces: Realizar


investigaciones clínicas longitudinales para establecer los efectos a largo
plazo de estas prácticas tanto de los deseados como los secundarios no
deseados que sí pudimos demostrar que se producen.

Proponemos además: la creación de formaciones de postgrado en estas


disciplinas para que la práctica de estas técnicas dejen de estar en
manos de «gurúes» o instructores de «yoga» sin formación en las causas
adversas señaladas y que se incorporen a las prácticas clínicas formales.
En este sentido recomendamos realizar campañas de difusión destinadas
a alertar a la población sobre el peligro potencial de esas prácticas
cuando están en manos de esos «gurúes» (Ver apéndice 1 b).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 78
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Referencias
Agee J. D., Danoff-Burg S., Grant C. A. (2009) Comparing brief stress management courses
in a community sample: mindfulness skills and progressive muscle relaxation. Explore.
2009;5(2):104–109. doi: 10.1016/j.explore.2008.12.004.

Amihai I., Kozhevnikov M. (2014). Arousal vs. Relaxation: A Comparison of the


Neurophysiological and Cognitive Correlates of Vajrayana and Theravada Meditative
Practices. PLoS ONE, 9(7), e102990. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0102990
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25051268

Amihai I., Kozhevnikov M. (2015). The Influence of Buddhist Meditation Traditions on the
Autonomic System and Attention. BioMed Research International, 2015, 731579.
http://doi.org/10.1155/2015/73157

Basu, R. L. (2016). ASPECTOS CIENTÍFICOS Y BENEFICIOSOS DEL CULTO TANTRICO.


Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(2), 26-49.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/15

Benson H., Rosner B. A., Marzetta B. R., Klemchuk H. P. (1974) Decreased blood pressure
in borderline hypertensive subjects who practiced meditation. Journal of Chronic
Diseases. 1974;27(3):163–169. doi: 10.1016/0021-9681(74)90083-6.

Bodhi B (2012) The numerical discourses of the Buddha: a translation of the Anguttara
Nikaya. Boston, U.S.A.: Wisdom Publications. pp. 1287–1288 (IV.1410).

Buksbazen J. D. (2002) Zen Meditation in Plain English. 1st. Boston, Mass, USA: Wisdom
Publications; 2002.

Cahn B. R., Polich J. (2006) Meditation states and traits: EEG, ERP, and neuroimaging
studies. Psychological Bulletin. 2006;132(2):180–211.

Chiesa A., Serretti A. (2009) Mindfulness-based stress reduction for stress management in
healthy people: a review and meta-analysis. The Journal of Alternative and
Complementary Medicine. 2009;15(5):593–600. doi: 10.1089/acm.2008.0495.

Chiesa, A., & Serretti, A. (2010). A systematic review of neurobiological and clinical features
of mindfulness meditations. Psychological Medicine, 40(8), 1239-1252.
doi:10.1017/S0033291709991747 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19941676

Farb N. A. S., Segal Z. V., Mayberg H., et al. (2007) Attending to the present: mindfulness
meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Social Cognitive and Affective
Neuroscience. 2007;2(4):313–322. doi: 10.1093/scan/nsm030.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 79
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Garcia-Rizo, C., Fernandez-Egea, E., Oliveira, C., Justicia, A., Parellada, E., Bernardo, M.,
& Kirkpatrick, B. (2012). Prolactin Concentrations in Newly Diagnosed, Antipsychotic-
Naïve Patients with Nonaffective Psychosis. Schizophrenia Research, 134(1), 16–19.
http://doi.org/10.1016/j.schres.2011.07.025

Gilpin R. The use of Theravāda Buddhist practices and perspectives in mindfulness-based


cognitive therapy. Contemporary Buddhism. 2008;9(2):227–251. doi:
10.1080/14639940802556560.

Grossman P., Niemann L., Schmidt S., Walach H. (2004) Mindfulness-based stress
reduction and health benefits: a meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research.
2004;57(1):35–43. doi: 10.1016/s0022-3999(03)00573-7.

Gunaratana B. H. (2002) Mindfulness in Plain English. Somerville, Mass, USA: Wisdom


Publications

Holmes DS., (1984) Meditation and somatic arousal reduction. American Psychologist.
1984;39:1–10.

Jain S., Shapiro S. L., Swanick S., et al. (2007) A randomized controlled trial of mindfulness
meditation versus relaxation training: effects on distress, positive states of mind,
rumination, and distraction. Annals of Behavioral Medicine. 2007;33(1):11–21. doi:
10.1207/s15324796abm3301_2.

Jevning, R., R. K. Wallace, and M. Beidebach. (1992) The physiology of meditation: a review.
A wakeful hypometabolic integrated response. Neurosci. Biobehav. Rev. 16: 415–424,
1992.

Kutz I., Borysenko J. Z., Benson H. 1985 Meditation and psychotherapy: a rationale for the
integration of dynamic psychotherapy, the relaxation response, and mindfulness
meditation. The American Journal of Psychiatry. 1985;142(1):1–8. doi:
10.1176/ajp.142.1.1

MacLean, K. A., Ferrer, E., Aichele, S. R., Bridwell, D. A., Zanesco, A. P., Jacobs, T. L., …
Saron, C. D. (2010). Intensive Meditation Training Improves Perceptual Discrimination
and Sustained Attention. Psychological Science, 21(6), 829–839.
http://doi.org/10.1177/0956797610371339
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3132583/

Petersen S. E., Posner M. I. (2012) The attention system of the human brain: 20 years after.
Annual Review of Neuroscience. 2012;35:73–89. doi: 10.1146/annurev-neuro-062111-
150525. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3413263/

Rinpoche T. U. As It Is. Vol. 2. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications; 1999.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 80
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Tang, Y.-Y., Lu, Q., Fan, M., Yang, Y., & Posner, M. I. (2012). Mechanisms of white matter
changes induced by meditation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 109(26), 10570–10574.
http://doi.org/10.1073/pnas.1207817109
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3387117/

Tipitaka: The Pali Canon (2005). Access to Insight. Available:


http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/Accessed 30 November 2013.

Travis, F. y Shear, J. (2010) "Focused attention, open monitoring and automatic self-
transcending: Categories to organize meditations from Vedic, Buddhist and Chinese
traditions" Consciousness and Cognition Volume 19, Issue 4, December 2010, Pages
1110-1118 https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.01.007

Wallace A (2006) The attention revolution: unlocking the power of the focused mind.
Somerville MA, U.S.A.: Wisdom Publications. 224 p.

Wallace, R. K., and H. Benson. (1971) A wakeful hypometabolic physiologic state. Am. J.
Physiol. 221: 795–799, 1971.

Wu S. D., Lo P. C. (2008) Inward-attention meditation increases parasympathetic activity: a


study based on heart rate variability. Biomedical Research. 2008;29(5):245–250.
doi:10.2220/biomedres.29.245. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18997439

Young J. D.-E., Taylor E. (1998) Meditation as a voluntary hypometabolic state of biological


estivation. News in Physiological Sciences. 1998;13(3):149–153
http://physiologyonline.physiology.org/content/13/3/149.long

Zeidan F, Johnson SK, Diamond BJ, et al. (2010) Mindfulness meditation improves
cognition: Evidence of brief mental training. Consciousness and cognition. 2010;19:597–
605.

Zeidan F., Martucci K. T., Kraft R., McHaffie J. G., Coghill R. C. (2014) Neural correlates of
mindfulness meditation-related anxiety relief. Scandinavica. 2014;9:751–759.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 81
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Apéndice 1

a) Transcripción de la conclusión del artículo original de Benson


(1974): «Durante el período de control, las presiones sanguíneas
promediaron 146.5 mm Hg sistólica y 94.6 diastólica. Durante el
período experimental, disminuyeron a 139.5 mm Hg sistólica (p
<0.001) y 90.8 mm Hg diastólica (0.001 < p<0,002). Los resultados
de esta técnica de relajación y meditación son consistentes con una
respuesta hipotalámica integrada hipotética asociada con una
disminución de la actividad del sistema nervioso simpático. Es
posible que la disminución de la presión arterial no esté relacionada
con el mecanismo propuesto de disminución de la actividad del
sistema nervioso simpático y, en cambio, represente un efecto
placebo. Independientemente del mecanismo, la relajación descrita,
la técnica meditativa es un método eficaz para reducir las presiones
hipertensivas de la línea límite. La técnica de relajación se aprende
fácil y económicamente, se practica sin costo y no tiene efectos
secundarios farmacológicos». (Volver atrás)

b) Como ejemplo de los «gurúes» mencionados en este artículo


pueden ver como utilizando el término «científico» los monjes
budistas mahayana, para sostener su sistema, atraen a las
personas con la promesa de cura «científicas» visitando el sitio web
«Buddha Weekly» (http://buddhaweekly.com/category/scientific-buddhist/).
Y como, en ese mismo sitio, uno de los líderes del budismo
mahayana, al igual que otros «gurúes», llamado Su Santidad Sakya
Trizin dice: «Manjushri negro purifica contaminaciones e impurezas
tales como enfermedades contagiosas, como el ébola, y obstáculos
causados por perturbar la naturaleza y los espíritus naturales
cortando árboles, ensuciando manantiales puros, desenterrando

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 82
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

montañas. También purifica las contaminaciones causadas por comer


la comida equivocada, ir a lugares impuros, usar ropa contaminada
y cosas similares».
El sitio web dice que la práctica de Manjushri negro ayuda con éxito
a las víctimas de las enfermedades más peligrosas, incluido el
cáncer, las enfermedades cardíacas y el sida. ( http://buddhaweekly.com/disease-

specialist-black-manjushri-practice-reputation-successfully-helping-victims-dangerous-diseases-including-cancer-

heart-disease-aids/ ). Y al pie de la imagen de esa deidad meditacional, que


señalan como «tántrica», se lee:

Muchos estudiantes y maestros, recurren a la forma pacífica de


Manjushri Negro como deidad curativa para las enfermedades
agresivas como el cáncer y el SIDA.

(Volver atrás)

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 83
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga Oscar R. Gómez

Agradecimientos:
El presente estudio clínico se inició en 1996 con el patrocinio de la Asociación Argentina de
Investigaciones Psicobiológicas y concluyó dentro de la Fundación MenteClara en mayo de
2017. Agradecemos a las integrantes de la AAIP, especialmente a dos personas que ya no
están entre nosotros: Daniel Alberto Glasserman y Adolfo Federico. A los Consejeros de la
Fundación MC: Diego Marcet, Rodrigo Guglielmetti y Pedro Facetti. Agradecemos también a
todas las personas entrenadas en los tipos de meditaciones estudiadas aquí que se prestaron
para la realización de los ensayos y la toma de datos.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e28, 2017, ISSN 2469-0783 84
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción psicobiológica de la cultura.
Articles driven by (or questioning) the idea of the subject -and their gender- as a cultural psychobiological construction
Vol. 2, 2 e29, 2017
ISSN 2469-0783
https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e29

TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 2ª PARTE: TANTRA

TANTRA OR YOGA. CLINICAL STUDIES, SECTION 2: TANTRA

Oscar R. Gómez oscar@tantra.org.es


Fundación MenteClara

Cómo citar este artículo / Citation: Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga.


Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra». Revista Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 2(2), 85-116. https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e29

Copyright: © 2017 RCAFMC. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los
términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-cn)
Spain 3.0. Recibido: 30/08/2017. Aceptado: 30/09/2017 Publicación online:
30/10/2017

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Resumen
Varios estudios clínicos realizados muestran cómo las prácticas tántricas así como
los ejercicios de las tradiciones védicas, como el yoga, o budistas theravada o
mahayana, tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio busca el
correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-
tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se
evidenció que las prácticas tántricas producen un aumento en la actividad simpática,
del estado de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales.
Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento
en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican
de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. Las
prácticas tántricas producen un estado de calma y claridad mental, con la energía y
excitación suficiente para funcionar en el entorno con eficacia en el manejo de la
irritabilidad, la tensión y la fatiga, al igual que el manejo del miedo y de la ansiedad.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 85
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

La experiencia espiritual «del despertar» y de la «autorrealización» tienen su


correspondencia neurofuncional y anatómica, de modificaciones neuroplásticas que
desarrollan un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y autopercepción.

Abstract
Several clinical studies show how exercises in Vedic traditions, such as Yoga, or
Theravada or Mahayana Buddhisms as well as tantric practices have a significant
psychobiological impact. This study seeks the neurophysiological correlate of the
practices called tantric and non-tantric meditations through a qualitative systematic
review of the data collected. Tantric practices were proved to show increased
sympathetic activity, «phasic alertness», and better performance at cognitive visual
tasks. They promote greater wakefulness and decresead propensity to sleep,
increased cognitive activity and metabolic changes as contrasted with those resulting
from non-tantric practices due to the relaxation induced by such practices. Tantric
practices create calmness and mental clarity, with enough energy and excitement to
function in the environment effectively in managing irritability, stress and fatigue, as
well as fear and anxiety management. The spiritual experience of "awakening" and
"self-realization" has a neurofunctional and anatomical correlate of neuroplastic
modifications that create new levels of sensitivity, perception and self-perception.

Palabras Claves/ Keywords


Estudios clínicos; tantra; budismo; vajrayana; hindú; meditación; EEG; ECG; IRMf;
neuroimágen; neurofisiología; inmunología; endocrinología; clinical study; tantric;
neurophysiology; immunology; endocrinology; Budhism; Hinduism; meditation;
clinical studies

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 86
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Introducción – Segunda parte

Como señalamos en la primer parte, a diferencia de las escrituras y las


instrucciones de meditación, de la tradición védica, yoga, theravada o
mahayana, que se difundieron masivamente y apuntan a lograr quietud
y calma, las escrituras tántricas «reservadas solo para los
gobernantes» apuntan a incrementar el estado de alerta y advierten
contra la calma excesiva (Rinpoche, 1999). Las prácticas tántricas no
cultivan la relajación sino un estado de máxima alerta. (Corby, 1978) Es
decir: estar consciente y despierto (Amihai, 2014). Por esta razón, al tener
objetivos opuestos, tendrían también resultados opuestos.

Esto pondría de relieve las consecuencias filosóficas, sociales y


culturales de estos diferentes tipos de meditaciones tántricas y no-
tántricas.

Esta revisión reúne la evidencia científica disponible en relación al


posible correlato neurofisiológico de las prácticas tántricas para
confirmar, con esa evidencia, que los objetivos de cada grupo se cumplen
y verificar si los resultados fisiológicos reflejan esa misma oposición
teórica.

Mediante estudios clínicos, se muestra cómo las prácticas tántricas


crean mejores respuestas cognitivas y fisiológicas: aumento de la
excitación y «alerta fásica» (Amihai, 2014) y, al mismo tiempo, reducirían
significativamente los niveles de estrés (Batista, 2014) en oposición a los
resultados obtenidos sobre los tipos de meditaciones no-tántricas.

Este estudio muestra las consecuencias psicobiológicas de esos dos


grupos de filosofías y prácticas. Las filosofías no-tántricas, al tener un
carácter exotérico7, fueron difundidas ampliamente, por lo que la gran
mayoría conoce sus principios y sus técnicas. No así la filosofía y las

7 Se lee en el DRAE: Exotérico = Común, accesible para el vulgo, en oposición a esotérico.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 87
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

prácticas tántricas dado que, al ser esotéricas y estar «reservadas solo


para los gobernantes», pocos las conocen tal como son.

Esta revisión se ha dividió en tres tópicos. En esta primera se revisaron


los correlatos neurofisiológicos de los resultados de las prácticas
meditativas derivadas del yoga y budismo theravada y mahayana. En
esta segunda parte se revisan los resultados de las prácticas tántricas y
en la tercera se comparan entre sí.

Para continuar la línea de investigación planteada en la primera parte


y extenderla a las consecuencias sociales e individuales de estas
diferentes prácticas, expondremos el tantrismo esotérico, la diferencia
con las demás filosofías, sus objetivos y técnicas desarrolladas para
lograrlo y luego se expondrán los correspondientes resultados
neurofisiológicos de las construcciones y prácticas tántricas.

Metodología

Revisión sistemática cualitativa de estudios disponibles acerca de las


consecuencias neurofisiológicas de las meditaciones practicadas dentro
del tantrismo hindú esotérico y del budismo tántrico o vajrayana.
Búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras claves:
meditación, tantra, tantrismo, tántrico, budismo, esotérico, tibetano,
vajrayana, hindú. Todas las palabras se buscaron de forma individual y,
cada una, unida mediante el conector booleano correspondiente a cada
una de las siguientes palabras claves: EEG, ECG, IRMf, neuroimágen,
neurofisiología, inmunología y endocrinología. Se realizó la búsqueda con
las palabras claves en español e inglés, utilizando las siguientes
plataformas: MEDLINE –PubMed-, ISI Web of Knowledge, TripDatabase,
Biblioteca Cochrane y se analizaron de forma exhaustiva también las

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 88
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

referencias de los artículos consultados. La búsqueda incluyó artículos


publicados con anterioridad a mayo de 2017.

Existe una gran variedad de técnicas llamadas «meditación» con tan


disímiles formas y objetivos, que resulta imposible crear taxonomías que
las engloben con lo que sugerimos que las siguientes investigaciones
utilicen en la clasificación el término «ejercicios» de yoga, mahayana,
theravada, vipassana o tántricos. Para esta investigación llamaremos
técnicas de meditación tántricas a las que se originaron a partir del
tantrismo esotérico hindú y del budismo tántrico esotérico o vajrayana y
no-tántricas al resto de las formas de meditación.

Desarrollo 2ª parte: Tántricas

El tantrismo comienza a desarrollarse en una India (Lorenzeti, 1992)


cuyo sistema político establece diferentes tipos de personas (Akira, 1993),
castas sociales, que se perpetúan en el poder o en la esclavitud, en
función de la casta en la que habían nacido «reencarnado». Y, para cada
casta, establecen diferentes leyes y prácticas (Zimmer, 1953); derechos y
obligaciones (Samuel, 2008).

Frente a esta extrema condición de desigualdad social, Mahavira -


precursor del jainismo (Glasenapp, 1999)- y Buda, si es que existió
(Gómez, 2017), construyeron primero una epistemología, un método para
encontrar la verdad -que al momento se tenía por revelada8- y ambos
concluyen en que la realidad no existe, que es una construcción cultural,
que la verdad es la que ellos ven individualmente con sus ojos (Capra,
2000) por lo tanto no hay una verdadera realidad sino una particular
visión de la realidad. Luego destruyen, con más rigurosidad y

8Señalamos en este estudio que: «Vipassana se refiere a la comprensión de la «verdadera


naturaleza de la realidad», que se combina con la pacificación de la mente (Bodhi, 2012).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 89
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

posibilidades políticas que Descartes, todas las verdades reveladas de


manera sistemática para establecer una noción de sujeto emancipada de
los mitológicos dioses e iguales entre si al momento del nacimiento por lo
tanto sin existencia a priori. (Gómez, 2016)

Queremos resaltar que la concepción hindú, sostenida hasta el


presente por quienes difunden la filosofía del yoga, theravada y
mahayana, de la reencarnación excluye la posibilidad de igualdad social9.

Sentadas esas bases, se van escribiendo los llamados textos tántricos


que, en la india, bajo el patrocinio de los Sailendras dieron origen a la
escuela Kaula que se mantuvo hasta el siglo XIII en la india y, para
quienes le atribuían la autoría de esos textos a Buda, el budismo que fue
expulsado de la india y se refugia en el sudeste y centro de Asia y en el
Tíbet hasta 1959 (Acri, 2016) (Chhaya, 2009).

Estas dos escuelas tántricas, Kaula y Budista, desarrollan un nuevo


modelo de pensamiento no teísta (Gómez, 2016) y construyen la noción
de sujeto no dividido en cuerpo y alma, por lo tanto iguales entre si al
momento de nacer. Esta noción posibilita a cualquiera elevarse en su
condición humana como se lee en el «Pancha Tantra» y en el «Kularnava
Tantra» (Vishnu, 1949) (Wilson, 1826) (Shiva, VII d.C.) (Gómez, 2017).

Desde esta concepción se proponen la liberación a la gente pero de las


cadenas de la ignorancia y las supersticiones, a la que estaban sometidos
por el sistema político. Se proponen despertar individuo por individuo. Y

9 Si el ser es algo antes de nacer, si ese ser nace en una casta baja es esclavo de por vida y diferente
a quien reencarnara en una casta superior. Tal es el caso del actual XIV Dalai Lama, líder del
pueblo tibetano en el exilio y máxima autoridad viva del budismo tántrico tibetano, cuyo poder
terrenal y espiritual se sustenta en la creencia de que es la reencarnación de su antecesor. A pesar
de que el Dalai Lama dice todo el tiempo que el es un simple monje budista y da señales sutiles
como por ejemplo expresando que su carácter compasivo se debe a que paso toda su niñez con su
madre y no con su padre, -no dice porque soy la encarnación del buda de la compasión, océano de
sabiduría infinita ni pronuncia el resto de su nombre- tiene que sostener la creencia en la
reencarnación porque si expresara públicamente que las personas son iguales entre sí, que no existe
la reencarnación, es decir que el no es la reencarnación del XIII Dalai Lama, debería renunciar y
abandonar inmediatamente sus pretensiones independentistas sobre el Tíbet que desde 1959 le
pertenece por legítimo derecho a China (Ver Dalai Lama, 2007).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 90
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

proponen para todos las posibilidades de modificar su condición social y


transformarse. Lograr la autorrealización por encima de las nociones
deterministas de castas sociales.

De este modo, las diferencias conceptuales de la palabra liberación,


para las filosofías hindú y budista exotéricas y para la filosofía tántrica
quedan claras. Moksha «liberación espiritual» para la filosofía védica y
Mukti «liberación de un yugo pesado, de una carga, de la esclavitud» para
los textos tántricos esotéricos10 (Gómez, 2017).

La una destinada a liberar del sufrimiento a las castas inferiores


desarrollando explicaciones karmáticas para que comprendan que su
dolor y humillación, son consecuencia directa de sus propios actos
realizados en otras vidas con lo cual deben aceptarlos con beneplácito
para «evolucionar espiritualmente» y tener una mejor reencarnación en la
próxima vida y ejercicios para lograr relax y estabilidad mental en esas
condiciones de opresión.

La otra, la tántrica, buscó la liberación pero de la esclavitud. Buscó


Iluminar -alfabetizar primero e ilustrar luego- para llevar a los hombres
a una misma condición de humanidad y dignidad, con independencia de
la condición de nacimiento. Y desarrolló técnicas para lograr ese fin.
Técnicas meditativas -reflexivas para comprender la condición de
igualdad humana, los condicionantes culturales y como superarlos-
(Yeshe, 1987) y meditaciones, -y aquí la palabra meditaciones debería
con urgencia reemplazarse por ejercicios- como la meditación en la
deidad, Rig-pa, meditación de g-tummo y meditación de apertura,
que son las que se utilizaron, para esta investigación, en los programas
de entrenamiento tántrico (Gómez, 1996).

10 DRAE: Esotérico = Oculto, reservado. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los
iniciados. Dicho de una doctrina de la Antigüedad: Que era transmitida por los filósofos solo a un
reducido número de sus discípulos.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 91
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Como evidenciamos poco tienen en común las prácticas tántricas y las


no tántricas. El aspecto común entre estas dos, y sus diferentes
procedimientos, es el de que ambas intentan modificar las pautas
conductuales, cognitivas y fisiológicas, de los practicantes. Sin embargo,
al ser tan diferentes los procedimientos empleados en dichos ejercicios
así como los resultados obtenidos de las prácticas, señalamos el error
generalizado de realizar ensayos clínico comparativos entre ambas para
determinar los mecanismos y resultados neurofisiológicos de ambas
técnicas de meditaciones tántricas y no-tántricas (Travis, 2010) con lo
cual en esta segunda parte se analizan los resultados de las
investigaciones clínicas sobre las prácticas tántricas.

Lamentablemente muy pocos estudios científicos se han realizado


sobre las técnicas de meditación tántricas hindúes y budistas
exclusivamente (Wilson, 1826) (de Mora Vaquerizo, 1988) (Harper, 2002)
(Brooks, 1992).

La gran mayoría se centró en las que proliferaron en occidente a partir


de la New Age, de las escuelas védicas como el yoga o el tantrismo
exotérico budista o hindú11 ya que, como señalamos, del tantrismo no
solo se desconoce su filosofía real12 sino tampoco sus prácticas
internas13. Es por este motivo que nos extenderemos en explicar
brevemente en qué consisten las meditaciones tántricas.

Fabulaciones mágico místicas creadas por los «gurúes» hindúes y budistas y diseminadas
11

masivamente para engañar a los incautos (Chhaya, 2009) (ver 1ª parte de este estudio Apendice 1b).

12Aquí el término real no alude a la noción de verdad. Alude a su carácter de reservado para la
realeza.

13Durante solo un corto período, entre mediado de los 80 y principios de los 90, SS el XIV Dalai
Lama resolvió romper los sellos que protegían el conocimiento del tantra real, tal como hoy haría un
gobernante que, con anuencia del congreso, desclasifica algún secreto de estado. El lo hizo sin la
anuencia de la corte tibetana en el exilio. Tras dos atentados contra su vida por cuestionar el negocio
de los “lideres espirituales” volvió a sellar el secreto tántrico. (Chhaya, 2009) Quienes realizamos este
estudio, tenemos el privilegio de haber contado, y contar, en el equipo de colaboradores, a algunos de
esos pocos iniciado que insisten en difundir la filosofía tántrica sin reservas, mezquindades ni
temores.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 92
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Dentro de las prácticas tántricas estudiaremos primero la meditación


en la deidad, Rig-pa y g-tummo para finalizar con la meditación de
apertura según las descripciones del «Kularnava Tantra», el «Tantra de
Kalachakra» y otros textos no clasificados que hasta hace algunos años
aún estaban disponibles en el monasterio tántrico de Gyuto en el exilio
(Shiva, VII d.C.) (Dalai Lama, 1984).

La llamada de «autogeneración como deidad», emerger como deidad -


tal como la describe Yeshe (1987)- y generalizada como meditación de la
deidad, se originó en tradiciones tántricas hindúes y budistas en la India
y luego fue adoptada por el budismo tibetano (Snellgrove, 2003). La
práctica consiste en mantener el foco de atención en una imagen
generada internamente de una deidad rodeada por su entorno.

El contenido de la meditación de la deidad es rico y multimodal,


requiriendo la generación de imágenes tridimensionales coloridas como
por ejemplo, el cuerpo de la deidad, ornamentos y ambiente, así como
representaciones del esquema corporal sensoriomotor, -como el caso de
kinkara- (Gómez, 2012) y sentimientos y emociones de la deidad. La
imagen reemplaza temporalmente el sentido de uno mismo y la
percepción interna del mundo real (Gyatrul, 1996). En tantra, la
visualización de uno mismo como una deidad está relacionada con la
etapa de generación o desarrollo, que es la primera etapa de la práctica
de la meditación (Sogyal, 1990).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 93
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Trailokyavijaya: Una de las imágenes de deidad meditacional. Es el equivalente de la deidad hindú Vidyaraja
y representa al Señor del conocimiento. En dos de sus manos lleva un vajra y una campana y a sus pies
yacen los cuerpos vencidos de Shiva y Shakti. © Wikimedia.

Otra práctica tántrica es la meditación de Rig-pa -conocimiento


concreto o conocimiento claro-, que sigue a las etapas finales de la
meditación de la deidad y representa las etapas de finalización de la
práctica meditativa (Tulku, 1999), el meditador visualiza la disolución de
la deidad y su séquito en el vacío y aspira a lograr conciencia desprovista
de conceptualización duales de naturaleza discursiva (Yeshe, 1987) (Dalai
Lama, 1994) o pre-nociones, juicios a priori.

Mientras se realiza Rig-pa, el practicante trata de distribuir su


atención de manera uniforme para que no esté dirigida hacia ningún
objeto o experiencia. Aunque pueden surgir varios aspectos de la
experiencia como por ejemplo, pensamientos, sentimientos, imágenes,
sensaciones, el meditador debe dejarlos fluir sin detenerse en ellos ni
examinarlos (Wangyal, 1993) (Goleman, 1996). Rig-pa se considera una
práctica meditativa sin objeto de meditación; no requiere notar o mirar el
contenido de la atención, ni la actividad que está asociada con la mente
dual, sino sólo ser plenamente consciente de ella (Tulku, 1999).

Otra práctica tántrica incluida en esta investigación es la llamada «de


calor interno». La práctica de meditación g-tummo dirigida a controlar la
«energía interna» es descrita por los practicantes tibetanos como una de

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 94
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

las prácticas espirituales más secretas en las tradiciones indo-tibetanas


del budismo y bon Vajrayana (Dalai Lama, 1994). También se llama
práctica de «calor interno», (Yeshe, 1997) ya que está asociada con
descripciones de sensaciones intensas de calor corporal en la columna
vertebral (Gómez, 2008).

La práctica de g-tummo se caracteriza por una técnica de respiración


especial, acompañada de contracciones musculares isométricas, donde
después de la inhalación, durante un muy breve período de retención de
la respiración -apnea-, los practicantes contraen los músculos
abdominales y pélvicos (Evans-Wentz, 2002). Al tiempo que se realizan
tres inspiraciones rápidas y profundas la atención se centra en visualizar
una llama ascendente que comienza debajo del ombligo, en la pelvis y
con cada inspiración se eleva hasta la coronilla. Luego, serenando la
respiración, se visualiza y construye la sensación de que todo el cuerpo
se llena de dicha y calor. (Yeshe, 1987)

Estudios precursores y significativos sobre estas prácticas tántricas,


son los de Benson entre 1971 y 1990 y los conducidos por la Asociación
Argentina de Investigaciones Psicobiológicas entre 1993 y 2001 siguiendo
la línea de investigación de Reich (1945) y del propio Benson. No
tomaremos en consideración las conclusiones de Reich ya que luego de
realizar sus ensayos clínicos, atribuyó como consecuencias fisiológicas
de las prácticas del budismo tántrico tibetano la producción de lo que
llamó «energía del amor» o «energía orgónica» (Reich, 1955) debido a que
los instrumentos de medición de la época14 no le permitían suficiente

14 Como señalamos, recién en 1993 pudimos, dentro de la Asociación Argentina de Investigaciones


Psicobiológicas y utilizando un ordenador con una tarjeta de adquisición de datos de última
generación ADQ12, realizar una conversión analógica digital con un amplificador programable de
alta ganancia que permitió registrar señales que anteriormente, como en las investigaciones de
Reich, no eran mesurables.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 95
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

nivel de amplificación para validarlo como corriente eléctrica mensurable


en nanovolts15.

Una de estas investigaciones demostró claramente que las prácticas


meditativas de las tradiciones vajrayana –budismo tántrico tibetano- y
tantra hindú, provocan un estado de excitación y no de relajación
(Benson, 1990).

En contraste con la relajación, la excitación es un estado fisiológico y


psicológico de «estar despierto» y reactivo a los estímulos (Kozhevnikov,
2009). Se caracteriza por un aumento de la actividad del sistema
simpático, que es seguido por la liberación de epinefrina y norepinefrina
del sistema endocrino (Camm, 1996) que resulta en el estado de «alerta
fásica» (Petersen, 2012) (Sturm, 1999). Es decir: un significativo impulso
temporal en la capacidad de responder de manera eficaz a los estímulos
(Weinbach, 2011).

Por otra parte, mientras que el estado de alerta tónica puede ocurrir
simultáneamente con la relajación, el estado de «alerta fásica» es el
resultado de un aumento en la actividad del sistema simpático y por lo
tanto inconsistente con el estado de relajación.

Las meditaciones tántricas producen entonces un aumento de la


«alerta fásica» y generan, específicamente la meditación en la deidad, un
aumento inmediato y sustancial del rendimiento en tareas cognitivo
visuales, en consonancia con el estado de excitación y la activación
simpática (Brefczynski-Lewis, 2007).

Un estudio, que incluyó sujetos de control, señala: «los practicantes de


meditación en la deidad demostraron un aumento dramático en el

15Queremos llamar la atención que a pesar de conocerse hoy la naturaleza de esa «energía
inespecífica» que Reich describe y que es sencillamente el potencial eléctrico biológico se
siga ofreciendo una «terapia orgónica» o una técnica pseudocientífica llamada bioenergética
en la cual, sostienen aun, que la energía resulta ser el orgon.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 96
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

desempeño en las tareas de imágenes en comparación con el grupo control.


Los resultados sugieren que la meditación de la deidad aumenta
considerablemente la capacidad del practicante para acceder a los
recursos de procesamiento visuoespacial» (Kozhevnikov, 2009).

Otros estudios muestran en los resultados recolectados que las


prácticas de vajrayana, específicamente g-tummo, además de aumentar
la actividad del sistema simpático y generar una respuesta de excitación
(Benson, 1982), produce un aumento en la temperatura corporal
(Kozhevnikov, 2013) lo que también indica una respuesta simpática.

Al adjuntar un pequeño termómetro en la axila de los meditadores g-


tummo altamente experimentados de 6-32 años de experiencia,
Kozhevnikov y otros (2013) fueron capaces de demostrar por primera vez
que los meditadores de g-tummo aumentan no sólo su temperatura
periférica, sino más importante, la temperatura corporal central durante
la meditación, lo que demuestra que la actividad del sistema nervioso
simpático aumenta significativamente como consecuencia de esta
práctica.

En particular, la termogénesis inducida durante el g-tummo fue tan


importante que elevó la temperatura corporal de los meditadores por
encima del rango normal de temperatura corporal y en el rango de fiebre
ligera o moderada -hasta 38,3 ° C-, lo que refleja una mayor respuesta de
excitación debido a la activación simpática. La generación sin calor de
calor corporal -termogénesis- es mediada por el sistema nervioso
simpático (Morrison, 2011).

En los seres humanos, la termogénesis es causada principalmente a


partir del tejido adiposo marrón, que desvía la energía obtenida de la
oxidación de ácidos grasos libres en calor, que luego se distribuye por
todo el cuerpo a través de la vasculatura del tejido adiposo.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 97
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Es importante destacar que la actividad del tejido adiposo marrón en


los seres humanos es estimulada por el sistema nervioso simpático y esto
es lo que conduce, a partir del tejido adiposo marrón16, a la termogénesis
inducida por g-tummo.

El estudio de Kozhevnikov (2013) sobre la meditación tántrica llamada


g-tummo y como esta permite aumentar la temperatura corporal, fue
realizado en monasterios del Tíbet oriental con meditadores expertos
mientras realizaban prácticas de g-tummo al tiempo que se medía la
temperatura axilar y la actividad electroencefalográfica (EEG).

Se ha reconocido desde hace tiempo que el aumento de la temperatura


corporal, en el límite de una ligera fiebre como la producida durante g-
tummo, está asociada con un mayor estado de alerta, un tiempo de
reacción más rápido y un mejor rendimiento cognitivo en tareas como la
atención visual y la memoria de trabajo (Wright, 2002).

Hasta aquí, se verificó que el resultado psicofisiológico de las


meditaciones tántricas llamadas g-tummo, en la deidad y Rig-pa,
consiste en una mayor capacidad de «alerta fásica», incremento en la
actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contraria a los
resultados de la relajación y en coincidencia con los postulados filosóficos
señalados del tantrismo. Se podría inferir que este aumento de excitación
elevaría, a su vez, los síntomas del estrés.

Sin embargo, un estudio llevado a cabo en el Laboratorio de Estudios


de Estrés del Departamento de Biología Estructural y Funcional de la
Universidad de Campinas, São Paulo, Brasil y la Unidad Metabólica, de

16 En biología, recibe el nombre de grasa parda uno de los tipos de tejido adiposo o tejido graso -el
otro es la grasa blanca-. La grasa parda existe en la mayor parte de especies de mamíferos, posee
unas características específicas y unas funciones diferentes a las de la grasa blanca. Su función
principal es la termogénesis, es decir la producción de calor en respuesta a temperaturas frías. En
los animales que hibernan, la grasa parda es la que produce energía durante el periodo invernal para
mantener el cuerpo caliente y hace posible la regulación de la temperatura corporal en el proceso de
despertar (Enerbäck, 2009).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 98
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas, São


Paulo, Brasil muestra que, a corto plazo, un programa de tantra yoga17
condujo a la disminución de la producción de cortisol y que a largo plazo
indujo una mayor producción de cortisol en la mañana y una menor
producción en la noche.

Esos efectos contribuyeron al bienestar físico y mental de los


participantes (Batista, 2014).

El objetivo del estudio fue evaluar los efectos agudos y crónicos de la


práctica de tantra yoga.

Se utilizó, para la investigación un estudio cuantitativo utilizando un


grupo de pre-post-test de diseño. Participaron 22 voluntarios -7 hombres
y 15 mujeres- quienes durante seis semanas tomaron un programa de
tantra yoga, de 50 minutos por sesión dos veces por semana y siempre a
la misma hora de la mañana.

Los datos fueron recogidos en la primera semana y al final de la sexta


semana del programa. Se utilizó la concentración de cortisol salival (SCC)
para medir la fisiología de la angustia y analizar los efectos a corto y largo
plazo de las meditaciones tántrica. La angustia psicológica se evaluó
aplicando el cuestionario de estrés percibido (PSQ)18. Los resultados

17Aquí la palabra yoga no tiene ninguna similitud conceptual con las técnicas conocidas como
prácticas de yoga sino que hace referencia al concepto camino. Decir yoga tántrico es el equivalente a
decir camino tántrico o vía tántrica.

18El efecto que las situaciones de estrés provocan sobre el curso de determinadas enfermedades es
una de las piezas angulares de la medicina psicosomática, sin que hasta la fecha se halla llegado a
un consenso sobre cómo medir dichas situaciones y con qué medios. Con la finalidad de
proporcionar una herramienta útil para este cometido, Levenstein, (1993), desarrolla el Cuestionario
de Estrés Percibido. Se trata de un instrumento autoadministrado de 30 ítems, que se puntúan con
una escala tipo Likert de 4 grados (1 = casi nunca, 4 = casi siempre). El cuestionario se pasa dos
veces: una -General-, que hace referencia a la situación del paciente durante el último o los dos
últimos años; y otra -Reciente-, que se refiere a la situación del paciente durante el último mes. En
ambos casos se obtiene un índice que puede oscilar de 0 -probablemente estamos en presencia de
un caso de muy bajo nivel de estrés percibido- a 1 -probablemente se trata de un caso de muy alto
nivel de estrés percibido- (Rush, 2000).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 99
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

(media ± desviación estándar) se analizaron mediante la prueba de


Wilcoxon (p <0,05).

La investigación arrojó el siguiente resultado: El SCC disminuyó un


24% después de la primera semana (0,66 ± 0,20 μg / dL frente a 0,50 ±
0,13 μg / dL) y la última (1,01 ± 0,37 frente a 0,76 ± 0,31 μg / dL),
mostrando el efecto en la reducción del estrés, a corto plazo de la práctica
de yoga tántrico.

Los efectos a largo plazo fueron analizados por el ritmo diario de


producción de cortisol. Al principio, los voluntarios mostraron SCC
alterado durante el día, con valores nocturnos (0,42 ± 0,28) más altos que
los del mediodía (0,30 ± 0,06). Después del programa, el SCC fue mayor
en la mañana (1,01 ± 0,37) y disminuyó durante el día, con valores más
bajos antes del sueño (0,30 ± 0,13). El entrenamiento en meditaciones
tántricas también fue eficiente para reducir las puntuaciones de PSQ
(0,45 ± 0,13 frente a 0,39 ± 0,07). Específicamente, el manejo de la
irritabilidad, la tensión y la fatiga en el PSQ disminuyeron (0.60 ± 0.20
versus 0.46 ± 0.13), al igual que el manejo del miedo y de la ansiedad
(0.54 ± 0.30 versus 0.30 ± 0.20).

Como se desprende de esta investigación, las técnicas tántricas


resultan en una mayor capacidad de alerta y respuesta, pero desde un
estado de calma y claridad mental.

La última forma de meditación tántrica que investigaremos es la


llamada «de apertura». Esta forma de meditación no atiende directamente
a un objeto específico sino que cultiva un estado de ser. En esta misma
línea está la meditación en la deidad y g-tummo. La meditación de
apertura se hace de tal manera que el aspecto intencional, la orientación
al objeto de la experiencia parecen disiparse en la meditación.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 100
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Al entrenar el practicante sus mecanismos emocionales y


conductuales para despegar del aparente objeto se su intención inicial,
al entrenarse tras un objetivo del que a priori sabe que no logará o carece
de importancia, entrena su sistema para el disfrute de la acción en si
misma con independencia del resultado. Este entrenamiento tiene por
objeto que las personas que «viven en función del deseo de placer» puedan
«vivir en función del placer del deseo» (Gómez, 2008).

Esta disipación del foco en un objeto particular, se logra al permitir


que la esencia misma de la meditación que se practica -en la compasión
por ejemplo- se convierta en el único contenido de la experiencia, sin
enfocarse en objetos particulares.

Al usar técnicas similares, como en la deidad, durante la práctica, el


practicante deja que su sentimiento de bondad y compasión o que la
esencia emocional o actitudinal, de un modelo a imitar impregne su
mente sin dirigir su atención hacia un objeto en particular (Dalai Lama,
1994).

Una significativa investigación sobre esta forma de meditación tántrica


fue la realizada por Lutz (2004) y se desarrolló con ocho practicantes
budistas tántricos avanzados, con una edad promedio de 49 ± 15 años y
10 estudiantes voluntarios sanos con edad promedio de 21 ± 1,5 años.
Los practicantes budistas se sometieron a un entrenamiento mental en
las mismas tradiciones tibetanas de Nyingmapa19 y Kagyupa20 durante
10.000 a 50.000 h en periodos de tiempo que oscilaban entre 15 y 40
años.

Los sujetos de control no tenían experiencia meditativa previa pero


habían declarado interés en la meditación. Los controles se sometieron a

19 Fundada por Padmasambhava en el Tíbet en el siglo VIII.


20 Los seguidores de esta tradición sostiene que su linaje se remonta a Tilopa nacido en Bengala en a
fines del siglo X.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 101
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

entrenamiento meditativo durante 1 semana antes de la recolección de


los datos.

Primero se recolectó una línea base inicial de electroencefalograma


(EEG) que consta de cuatro bloques de 60 s de actividad continua con un
orden aleatorio equilibrado de ojos abiertos o cerrados para cada bloque.
Luego, los sujetos generaron tres estados meditativos, solo uno de los
cuales se incluye en esta investigación.

Durante cada sesión de meditación, un bloque de 30 s de actividad en


reposo y un bloque de 60 s de meditación fueron recolectados cuatro
veces secuencialmente.

Los sujetos fueron instruidos verbalmente para comenzar la


meditación y meditar al menos 20 s antes del comienzo del bloque de
meditación.

Se centraron en ese estudio en la última práctica meditativa sin objeto,


«meditación de apertura» durante la cual tanto los controles como los
practicantes budistas generaron un estado de «amor incondicional,
amabilidad y compasión».

La instrucción meditativa fue: Generar interiormente el estado de


cariño incondicional y compasión y compasión se describe como una
«disponibilidad y disponibilidad irrestricta para ayudar a los seres vivos».

Esta práctica no requiere concentración en objetos particulares,


símbolos ni mandalas –imágenes-, los practicantes se enfocan en
personas o grupos de personas. (Gómez, 1996)

Debido a que la benevolencia y la compasión, impregnan la mente


como una forma de ser, este estado se llama «compasión pura» o
«compasión no referida» (Lutz, 2004).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 102
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Una semana antes de la recolección de los datos, se dieron


instrucciones meditativas a los sujetos de control, a quienes se les pidió
que practicaran diariamente durante 1 h. La calidad de su entrenamiento
se evaluó verbalmente antes de la toma de EEG.

Durante la sesión de entrenamiento, a los sujetos de control se les


pidió pensar en alguien que les importaba, como sus padres o amados, y
dejar que su mente fuese invadida por un sentimiento de amor o
compasión «imaginando una situación triste y deseando ser libres del
sufrimiento y buscando el bienestar para los involucrados» hacia estas
personas. Después de un poco de entrenamiento, se les pidió a los sujetos
que generaran tal sentimiento hacia todos los seres sintientes sin pensar
específicamente en alguien en particular.

Durante el período de registro de datos del EEG, tanto los testigos


como los practicantes experimentados trataron de generar este estado
no-referencial de amabilidad y compasión. Durante los estados neutrales,
se pidió a todos los sujetos que estuvieran en un estado no meditativo y
relajado.

Esta investigación mostró un incremento significativo en las


frecuencias del rango gamma <25-70Hz>21 durante la generación del
estado meditativo de compasión.

21Las ondas gamma son respuestas del cerebro rápidas, de alta frecuencia y rítmicas, sobre las que
se ha demostrado que alcanzan sus cotas más altas cuando los procesos cognitivos superiores están
en marcha. Las investigaciones en adultos y en animales han sugerido que niveles más bajos de
potencia gamma podrían dificultar la capacidad del cerebro para empaquetar eficientemente
información en imágenes, pensamientos y recuerdos coherentes. Sin embargo, hasta ahora se sabía
muy poco sobre el curso del desarrollo de las ondas gamma en los niños.
Analizando electroencefalogramas (EEGs) de niños, Benasich y sus colaboradores hallaron que
aquellos con mayores habilidades cognitivas y del lenguaje exhibían mayor potencia en sus ondas
gamma que aquellos que en los tests obtenían puntuaciones bajas en sus habilidades cognitivas y
del lenguaje. De manera similar, los niños con mejor capacidad de atención y control inhibitorio (la
capacidad de moderarse o refrenarse evitando comportamientos que se les ha pedido no tener),
exhibían también altos niveles de ondas gamma. No hubo diferencias en la potencia gamma por
razón de género o de estatus socioeconómico (Benasich, 2008).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 103
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

La actividad gamma de gran amplitud encontrada en algunos de estos


practicantes tántricos es, la más alta reportada en la literatura científica
en un contexto no patológico (Baldeweg, 1998).

El aumento gradual de la actividad gamma durante la meditación está


de acuerdo con la opinión de que la sincronización neural, como
fenómeno de red, requiere un tiempo para desarrollarse, proporcional al
tamaño del conjunto neural sincronizado. Pero este aumento también
podría reflejar un aumento en la precisión temporal de las interacciones
tálamo-cortical y corticocortical en lugar de un cambio en el tamaño de
los ensamblajes (Singer, 1999).

Este aumento gradual también corrobora el informe verbal de los


sujetos budistas sobre la cronometría de su práctica. Típicamente, la
transición del estado neutral a este estado meditativo no es inmediata y
requiere 5-15 s, dependiendo del tema. La sincronía banda-gamma
endógena encontrada aquí podría reflejar un cambio en la calidad de la
conciencia de momento a momento, como lo afirman los practicantes
budistas y como postulan muchos modelos de conciencia (Tononi, 1998)
(Engel, 1999).

Posner encontró una diferencia en el perfil espectral del EEG


normativo entre los dos grupos durante el estado de reposo antes de la
meditación. No es inesperado que tales diferencias se detecten durante
una línea de base en reposo, porque el objetivo de la práctica de la
meditación es transformar el estado inicial y disminuir la distinción entre
la práctica de la meditación formal y la vida cotidiana. Este estudio es
consistente además con la idea de que la atención y los procesos
afectivos, que pueden reflejar la sincronización del EEG de banda
gamma, son habilidades flexibles que se pueden entrenar (Posner, 1997).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 104
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Resumen de resultados de las meditaciones tántricas.

Nuestra investigación arrojo los siguientes resultados para las formas de meditación
englobadas en el término tántricas.

1 Producen un aumento de la actividad del sistema simpático, que es seguido por la


liberación de epinefrina y norepinefrina del sistema endocrino.

2 Provocan un estado de excitación y no de relajación.

3 Producen un aumento del estado de «alerta fásica» y generan, específicamente la


meditación en la deidad, un aumento inmediato y sustancial en el rendimiento en
tareas cognitivo visuales.

4 Generan un estado de alerta relajado protegiendo el sistema contra los extremos de


la hiperactividad -excitación, inquietud, ansiedad- e hipotonía -laxitud, somnolencia,
sueño-.

5 Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, especialmente a medida


que la práctica avanza.

6 Generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas


contraria a los resultados de la relajación producida por la no-tántricas.

7 Producen un aumento en la temperatura corporal periférica y central.

8 Reducen sustancialmente el estrés en el corto plazo y se sostiene luego sin


necesidad de continuar con la práctica. A largo plazo, el sistema del sujeto sometido
a un breve entrenamiento, induce una mayor producción de cortisol en la mañana y
una menor producción en la noche.

9 Tienen efectos que, comprobados mediante PSQ, contribuyeron al bienestar físico


y mental de sujetos que se sometieron a un entrenamiento de 12 semanas.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 105
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

10 Producen sincronía neural, en particular en las frecuencias de banda gamma (25-


70Hz), involucradas en los procesos mentales como la atención, la memoria de
trabajo-aprendizaje, o la percepción consciente. Se encontró que:
La actividad gamma de gran amplitud encontrada en algunos de estos
practicantes tántricos es, la más alta reportada en la literatura científica en un
contexto no patológico.

11 La meditación Rig-pa permite al practicante desarrollar conciencia de su propia


conciencia para construir un sistema de alerta temprana ante un acto impulsivo
negativo.

12 La meditación de la deidad aumenta considerablemente la capacidad del


practicante para acceder a todos los recursos de procesamiento visuoespacial y
mejores competencias cognitivas y afectivas. Desarrolla un nuevo nivel de
sensibilidad, percepción y autopercepción. Un aumento en los niveles de compasión
por los demás seres. Esto se verifica luego de un programa de 1 semana de
entrenamiento.

Conclusión de la segunda parte

Como se evidenció con este estudio, las técnicas tántricas resultan en


una mayor capacidad de alerta y respuesta, pero desde un estado de
calma, claridad mental y con energía y excitación suficiente para
funcionar en el entorno con eficacia en el manejo de la irritabilidad, la
tensión y la fatiga, al igual que el manejo del miedo y de la ansiedad.

Entre los resultados evidenciados, el más significativo es el estado de


excitación y de «alerta fásica», -producidos por la meditación en la deidad
y g-tumo- y el de calma mental inducida por la práctica de Rig-pa.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 106
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

La construcción de la excitación es compleja y multidimensional, con


múltiples insumos distintos, pero que se superponen, incluidos los
sistemas cortical, autonómico, endocrino, cognitivo y afectivo
(Derryberry, 1988).

Mientras que otros estudios se han centrado más en las formas


somáticas de excitación, como Holmes (1984), nosotros nos centramos
en las dimensiones cognitivas de la excitación que se refieren a la vigilia
y el estado de alerta.

Es así como la práctica tántrica engendra una mayor y prolongada


vigilia que puede ser un indicador de cambios neuroplásticos producido
por las prácticas tántricas (Britton, 2014).

En este sentido, el «despertar» no es una metáfora, sino más bien un


proceso interactivo de modificaciones neuroplásticas y una mayor
eficiencia que desarrolla un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y
autopercepción (Britton, 2014), además concluimos que, en las prácticas
tántricas la, «autorrealización» tampoco es una metáfora. Es la
posibilidad que tiene una persona entrenada de convertirse en lo que
desea ser, realizar-se.

Además, la meditación Rig-pa permite al practicante desarrollar


conciencia de su propia conciencia para construir un sistema de alerta
temprana ante de que el practicante realice un acto impulsivo negativo
(Becerra, 2011).

Estudios recientes informan que elevar la temperatura corporal


mediante la práctica de g-tummo, podría ser una forma efectiva de
aumentar la inmunidad y tratar las enfermedades infecciosas y las
inmunodeficiencias (Singh, 2006), así como para inducir la plasticidad
sináptica en el hipocampo (Masino, 2000).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 107
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Por lo tanto, una mayor comprensión de los mecanismos que subyacen


a la temperatura corporal aumenta durante la práctica del g-tummo
podría conducir al desarrollo de técnicas autorreguladoras efectivas en
individuos «ordinarios» -por ejemplo, no meditadores- para regular sus
funciones neurocognitivas y combatir enfermedades infecciosas.
Sugerimos estudios clínicos centrados en esta práctica tántrica, de g-
tummo, con sujetos expertos y sujetos de control, para desarrollar
técnicas de aplicación clínica sencillas y eficaces.

En relación a meditación tántrica llamada «meditación de apertura»,


que tiene como correlato psicobiológico un aumento en las frecuencia de
la banda gamma, encontramos que varias estudios clínicos muestran el
papel general de la sincronía neural, en particular en las frecuencias de
banda gamma (25-70Hz), en los procesos mentales como la atención, la
memoria de trabajo-aprendizaje, o la percepción consciente (Fries, 2001)
(Rodríguez, 1999).

Se cree que tales sincronizaciones de las descargas neurales


oscilatorias juegan un papel crucial en la constitución de redes
transitorias que integran los procesos neurales distribuidos en funciones
cognitivas y afectivas altamente ordenadas (Singer, 1999) y pueden
inducir cambios sinápticos (Paulsen, 2000).

La sincronía neural aparece aquí como un mecanismo prometedor


para el estudio de los procesos cerebrales que estén involucrados en ésta
meditación tántrica.

Además, Gusnard y Raichle (2001) han destacado la importancia de


los patrones característicos de la actividad cerebral durante el estado de
reposo y argumentan que tales patrones afectan la naturaleza de los
cambios inducidos por una actividad. Las diferencias en la actividad
basal reportadas aquí sugieren que el estado de reposo del cerebro puede

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 108
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

verse alterado por la práctica meditativa a largo plazo e implicar que tales
alteraciones pueden afectar los cambios relacionados con la meditación.

Con lo cual más investigación, particularmente investigación


longitudinal, que siga a individuos a lo largo del tiempo, en respuesta al
entrenamiento tántrico deberá realizarse.

De los resultados obtenidos, proponemos entonces:


1) Realizar más estudios sobre las técnicas entre sujetos entrenados y
sujetos de control, para difundir rápidamente las conclusiones entre
la comunidad científica ya que coincidimos con la idea de Zeidan
(2014) de que «si los beneficios de la técnica pueden producirse
después de un breve tiempo de entrenamiento, entonces los pacientes
puedan sentirse más inclinados a practicar y los médicos pueden no
sentirse tan reacios» y recomienden la práctica tántrica a sus
pacientes.

2) Realizar investigaciones clínicas longitudinales para establecer los


efectos a largo plazo de estas prácticas, tanto de los deseados que
pudimos demostrar con este estudio, como los secundarios adversos
que se podrían encontrar.

3) La creación de formaciones de postgrado en esta disciplina y que se


incorporen a las prácticas clínicas formales.

4) Que se incorpore el entrenamiento tántrico en las áreas de


educación formal, especialmente los niveles iniciales, -como
programas efectivos de crecimiento personal, gestión emocional y
atencional- que luego se replicara en la sociedad ya que, según
evidenciamos desde la neurofisiología y mediante registros de EEG
y IRMf, las prácticas tántricas aumentan las capacidades de

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 109
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

atención no dispersa, las competencias cognitivas y los niveles de


compasión por las demás personas.

En relación a este último punto queremos recalcar que existen


estudios, suficientemente validados, desde el de Posner (1997), que
demuestran, sin lugar a error, que la atención, el control consciente
de la atención y los procesos afectivos, son habilidades flexibles que
se pueden entrenar.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 110
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Referencias
Acri A. (2016) «Chapter 1. Introduction: Esoteric Buddhist Networks along the Maritime Silk
Routes, 7th– 13th Century AD», in Esoteric Buddhism in Mediaeval Maritime Asia:
Networks of Masters, Texts, Icons, Singapore: ISEAS Publishing, 2016, pp. 1–26.

Akira, Hirakawa (1993), Paul Groner, ed., History of Indian Buddhism, Translated by Paul
Groner, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers

Amihai I., Kozhevnikov M. (2014). Arousal vs. Relaxation: A Comparison of the


Neurophysiological and Cognitive Correlates of Vajrayana and Theravada Meditative
Practices. PLoS ONE, 9(7), e102990. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0102990
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25051268

Baldeweg T, Spence S, Hirsch SR, Gruzelier J. (1998) Gamma-band


electroencephalographic oscillations in a patient with somatic hallucinations. The Lancet
Volume 352 , Issue 9128 , 620 – 621

Batista JC, Souza AL, Ferreira HA, Canova F, Grassi-Kassisse DM (2014). “Acute and
Chronic Effects of Tantric Yoga Practice on Distress Index” in J Altern Complement Med.
2015 Nov;21(11):681-5. doi: 10.1089/acm.2014.0383. Epub 2015 Aug 6.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248115

Becerra, Gastón (2011). «Tantric buddhism in Buenos Aires: A case study of secular
religiosity among young people.». The International Journal of Religion and Spirituality
in Society. 1 (2), 97-102. http://ijn.cgpublisher.com/product/pub.200/prod.25

Benasich, A. A., Gou, Z., Choudhury, N., & Harris, K. D. (2008). Early Cognitive and
Language Skills are Linked to Resting Frontal Gamma Power Across the First Three
Years. Behavioural Brain Research, 195(2), 215–222.
http://doi.org/10.1016/j.bbr.2008.08.049

Benson H., Lehmann J. W., Malhotra M. S., Goldman R. F., Hopkins J., Epstein M. D.
(1982) Body temperature changes during the practice of g Tum-mo yoga. Nature.
1982;295(5846):234–236. doi: 10.1038/295234a0.

Benson H, Malhotra MS, Goldman RF, Jacobs GD, Hopkins PJ (1990) Three case reports of
the metabolic and electroencephalographic changes during advanced Buddhist
meditation techniques. Behavioral Medicine 16(2):90-5 • January 1990
DOI:10.1080/08964289.1990.9934596
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2194593

Bodhi B (2012) The numerical discourses of the Buddha: a translation of the Anguttara
Nikaya. Boston, U.S.A.: Wisdom Publications. pp. 1287–1288 (IV.1410).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 111
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Brefczynski-Lewis J.A., Lutz A., Schaefer H.S., Levinson D.B., Davidson R.J. (2007). Neural
correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of
the National Academy of Sciences, USA, 104, 11483–11488

Britton, W. B., Lindahl, J. R., Cahn, B. R., Davis, J. H., & Goldman, R. E. (2014).
Awakening is not a metaphor: the effects of Buddhist meditation practices on basic
wakefulness. Annals of the New York Academy of Sciences, 1307(1), 64-81.

Brooks, D. R. (1992). Auspicious Wisdom: The Texts and Traditions of Srividya Sakta
Tantrism in South India. State Universisy New York Press, ISBN 9780791411469.

Camm A. J., Malik M., Bigger J. T., Breithardt G., Cerutti S., Cohen R. J. (1996) Heart rate
variability—standards of measurement, physiological interpretation, and clinical use.
Circulation. 1996;93(5):1043–1065

Capra, F. (2000). El Tao de la Física. Sirio.

Corby J. C., Roth W. T., Zarcone V. P., Jr., Kopell B. S. (1978) Psychophysiological
correlates of the practice of Tantric Yoga meditation. Archives of General Psychiatry.
1978;35(5):571–577. doi: 10.1001/archpsyc.1978.01770290053005.

Chhaya, M. (2009). Dalai Lama. Hombre, monje, místico. Grijalbo.

Dalai Lama & HOPKINS, J. (1994). El tantra de Kalachakra: rito de iniciación. Alicante:
Dharma.

Dalai Lama (2007) Barcelona. Conferencia grabada en Barcelona el año 2007 donde el Dalai
Lama habló sobre "el arte de la felicidad" https://youtu.be/YHe9XmLytgU

de Mora Vaquerizo, J. M. (1988). Tantrismo Hindú y Proteico. Universidad Nacional


Autónoma de México.

Derryberry D., Rothbart MK., (1988) Arousal, affect, and attention as components of
temperament. Journal of personality and social psychology. 1988;55:958–66.

Enerbäck S. (2009) The origins of brown adipose tissue.N Engl J Med. 2009 May
7;360(19):2021-3.

Engel AK., Fries P., König P., Brecht M., Singer W. (1999) Temporal binding, binocular
rivalry, and consciousness. Conscious Cogn. 1999 8(2):128-51

Evans-Wentz W. Y. Tibetan Yoga and Secret Doctorines. Varanisa, India: Pilgrims


Publishing; 2002.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 112
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Fries P., Reynolds J., Rorie A., Desimone R. (2001) Modulation of Oscillatory Neuronal
Synchronization by Selective Visual Attention SCIENCE23 FEB 2001 : 1560-1563

Glasenapp, H. v. (1999). Jainism: An Indian Religion of Salvation. Motilal Banarsidass Publ,


ISBN 9788120813762.

Goleman D., 1996 The meditative mind: the varieties of meditative experience. New York,
U.S.A.: G.P. Putnam's Sons. 214 p.

Gómez, Oscar R. (1996) Programa del Curso Certificado de Tantra. Copyright (c) 1996 Oscar
R. Gómez. http://www.worldcat.org/oclc/957065800

Gómez, O. R. (2008). Manual de Tantra... desde el tantra a la Tecnología del deseo. Buenos
Aires, Argentina: MenteClara.
http://tantra.org.ar/biblioteca/index.php/Biblioteca/article/view/1

Gómez OR (2012) Discurso inaugural de la carrera de psicología corporal. Orador: Oscar R.


Gómez, presidente de la Fundación MenteClara (2012)
http://menteclara.org/textoinaugural.htm

Gómez, O. R. (2013). El tantrismo dentro de la Compañía de Jesús. Tantra: del Tíbet al


Vaticano hoy. Biblioteca| Repositorio (Open access)| Escuela de Tantra en España, 58.
http://tantra.org.es/revista/index.php/Biblioteca/article/view/22

Gómez, O. R. (2016). Antonio de Montserrat–La Ruta de la Seda y los caminos secretos del
Tantra. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(1), 5-20.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/8

Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN


PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara| Tantra, 2(1), 114-141.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/26

Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga». Revista Científica
Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(2), 63-84
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/11

Gusnard DA, Raichle ME, Raichle ME. (2001) Searching for a baseline: functional imaging
and the resting human brain. Nat Rev Neurosci. 2001 Oct;2(10):685-94.

Gyatrul R., 1996 Generating the deity. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 100 p.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 113
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Harper K. A., Brown R. L., editors. (2002)The Roots of Tantra. New York, NY, USA: State
University of New York Press.

Holmes DS., (1984) Meditation and somatic arousal reduction. American Psychologist.
1984;39:1–10.

Kozhevnikov M., Louchakova O., Josipovic Z., Motes M. A. (2009) The enhancement of
visuospatial processing efficiency through buddhist deity meditation. Psychological
Science. 2009;20(5):645–653. doi: 10.1111/j.1467-9280.2009.02345.x

Kozhevnikov M, Elliott J, Shephard J, Gramann K (2013) Neurocognitive and Somatic


Components of Temperature Increases during g-Tummo Meditation: Legend and Reality.
PLoS ONE 8(3): e58244. doi:10.1371/journal.pone.0058244
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23555572

Levenstein S, Prantera C, Varvo V, Scribano ML, Berto E, Luzi C y Andreoli A.(1993)


Desarrollo del Cuestionario del Estrés Percibido: una nueva herramienta para la
investigación psicosomática. Journal of Psychosomatic Reseach 1993; 37 (1): 19-32.

Lorenzeti, D. N. (1992). Evidencia temprana de la religión tántrica. Estudios de Asia y Africa


del Colegio de México, XXVII(2), 262-278.

Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Long-term
meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America,
101(46), 16369–16373. http://doi.org/10.1073/pnas.0407401101

Masino SA, Dunwiddie TV (2000) A transient increase in temperature induces persistent


potentiation of synaptic transmission in rat hippocampal slices. Neuroscience 101: 907–
912

Morrison S. F., Blessing W. W. (2011) Central nervous system regulation of body


temperature. In: Llewellyn-Smith I. J., Verberne A. J. M., editors. Central Regulation of
Autonomic Functions. Oxford Scholarship Online; 2011. pp. 1–34.

Paulsen, O., & Sejnowski, T. J. (2000). Natural patterns of activity and long-term synaptic
plasticity. Current Opinion in Neurobiology, 10(2), 172–179.

Posner, M. I., DiGirolamo, G. J. & Fernandez-Duque, D. (1997) Conscious. Cognit. 6, 267-


290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9245457

Petersen S. E., Posner M. I. (2012) The attention system of the human brain: 20 years after.
Annual Review of Neuroscience. 2012;35:73–89. doi: 10.1146/annurev-neuro-062111-
150525. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3413263/

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 114
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

Reich, W. (1990). La función del orgasmo: el descubrimiento del orgón. Problemas


económico-sexuales de la energía biológica. Paidós, ISBN 9789688531044.

Rinpoche T. U. As It Is. Vol. 2. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications; 1999.

Rodriguez E, George N, Lachaux JP, Martinerie J, Renault B, Varela FJ. (1999) Perception's
shadow: long-distance synchronization of human. Nature. 1999 Feb 4;397(6718):430-3.
brain activity.

Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, Ryan ND,
Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the Handbook Psychiatric
Measures). Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC, American Psychiatric
Association, 2000.

Samuel G. (2008) The Origins of Yoga and Tantra: Indic Religions to the Thirteenth
Century. Vol. 2013. New Delhi, India: Cambridge University Press.

Shiva, L. (VII d.C). Kularnava Tantra o Urdhvaamnaaya Tantra (Reimpresión del original
conservado en el Rajshahi College en Sanskrit in Bengali typeset with Bengali
Translation). (U. K. Das, Ed.) Calcuta, India: Ranjit Saha, NavBharat Publishers 1976.

Singer W. (1999) Neuronal synchrony: a versatile code for the definition of relations?
Neuron. 1999 Sep;24(1):49-65, 111-25. Singer W. (1999) Neuronal synchrony: a
versatile code for the definition of relations? Neuron. 1999 Sep;24(1):49-65, 111-25.

Singh V, Aballay A (2006) Heat-shock transcription factor (HSF)-1 pathway required for
Caenorhabditis elegans immunity. Proc Natl Acad Sci USA 103: 13092–13097

Snellgrove D., (2003) Indo-Tibetan Buddhism: Indian Buddhists and their Tibetan
successors. Boston, U.S.A.: Shambala. 666 p.

Sogyal Rinpoche 1990 Dzogchen and Padmasambhava. California, U.S.A.: Rigpa


Fellowship. 95 p

Sturm W., de Simone A., Krause B. J., et al. (1999) Functional anatomy of intrinsic
alertness: evidence for a fronto-parietal-thalamic-brainstem network in the right
hemisphere. Neuropsychologia. 1999;37(7):797–805. doi: 10.1016/s0028-
3932(98)00141-9.

Tononi G., Edelman GM., (1998) Consciousness and complexity. Science. 1998 Dec
4;282(5395):1846-51.

Travis, F. y Shear, J. (2010) "Focused attention, open monitoring and automatic self-
transcending: Categories to organize meditations from Vedic, Buddhist and Chinese

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 115
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra Oscar R. Gómez

traditions" Consciousness and Cognition Volume 19, Issue 4, December 2010, Pages
1110-1118 https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.01.007

Tulku Urgyen Rinpoche (1999) As it is. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications. 224 p.

Vishnu, S. (1949). Pancha Tantra o cinco series de cuentos. (J. A. Bolufer, Trad.) Buenos
Aires, Argentina: Partenon.

Wangyal T., 1993 Wonders of the natural mind: the essence of Dzogchen in the Native Bon
tradition. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 224 p.

Weinbach N., Henik A. (2011) Phasic alertness can modulate executive control by
enhancing global processing of visual stimuli. Cognition. 2011;121(3):454–458. doi:
10.1016/j.cognition.2011.08.010.

Wilson, H. H. (1826). Analytical Account of the Pancha Tantra, Illustrated with Occasional
Translations. Transactions of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 1(2),
155-200.

Wright KP Jr, Hull JT, Czeisler CA (2002) Relationship between alertness, performance and
body temperature in humans. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol 283: R1370–
R1377

Yeshe Thubten Introduction to Tantra: A Vision of Totality. Wisdom Publications, 1987

Zeidan F., Martucci K. T., Kraft R., McHaffie J. G., Coghill R. C. (2014) Neural correlates of
mindfulness meditation-related anxiety relief. Scandinavica. 2014;9:751–759.

Zimmer, H., & Campbell, J. (1953). Philosophies Of India. London: Routledge & Kegan Paul
Ltd ISBN 978-81-208-0739-6.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e29, 2017, ISSN 2469-0783 116
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción psicobiológica de la cultura.
Articles driven by (or questioning) the idea of the subject -and their gender- as a cultural psychobiological construction
Vol. 2, 2 e30, 2017
ISSN 2469-0783
https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e30

TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 3ª PARTE: COMPARATIVA

TANTRA OR YOGA. CLINICAL STUDIES, SECTION 3: COMPARATIVE PAPER

Oscar R. Gómez oscar@tantra.org.es


Fundación MenteClara

Cómo citar este artículo / Citation: Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga.


Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa». Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara, 2(2), 117-142. https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e30

Copyright: © 2017 RCAFMC. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los
términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-cn)
Spain 3.0. Recibido: 30/08/2017. Aceptado: 30/09/2017 Publicación online:
30/10/2017

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Resumen
Varios estudios clínicos muestran cómo las prácticas tántricas y los ejercicios de las
tradiciones védicas -como el yoga- o budistas theravada o mahayana tienen un
impacto psicobiológico significativo. Este estudio compara el correlato
neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas
mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se evidenció
que las prácticas tántricas producen aumento en la actividad simpática, del estado
de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una
mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento en la actividad
cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-
tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. En oposición, las
no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad parasimpática
incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado
hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su
atención en «alerta tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 117
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

hipometabólico -hipotonía, disminución del consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca


y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del normal funcionamiento
endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores
avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en
los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona
estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Esta diferencia
neurofisiológica se corresponde con las diferencias encontradas en los textos
investigados que señalan que las tántricas apuntan a incrementar el estado de alerta
o una cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma excesiva y, por el
contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la tradición védica -
yoga, theravada o mahayana- apuntan a lograr quietud y calma. Indicamos futuras
investigaciones clínicas desde un enfoque más interdisciplinario e incorporamos el
marco teórico/filosófico de los diferentes tipos de meditación.

Abstract
Several clinical studies show how tantric practices and exercises of Vedic traditions -
such as yoga- or Theravada or Mahayana Buddhists - have a significant
psychobiological impact. This study compares the neurophysiological correlates of the
practices called tantric and non-tantric meditations by a qualitative systematic review
of the data collected. It was evidenced that the tantric practices produce increase in
the sympathetic activity, the state of "phasic alertness" and in the performance in
visual cognitive tasks. They promote greater alertness and lower propensity to sleep,
generate an increase in cognitive activity and metabolic modifications contrary to
those that are verified of non-tantric as a result of the relaxation induced by these
practices. In contrast, non-tantric creams create a better relaxation response with
increased parasympathetic activity and inhibition of the sympathetic system,
inducing a deep rest hypometabolic state where the practitioner remains awake and
his attention on "tonic alertness" with corresponding symptoms to that hypometabolic
state -hypotonia, decreased oxygen consumption, heart rate and blood lactate
concentration- change in normal endocrine function, increased phenylalanine
concentration in advanced meditators, increased plasma prolactin levels, a five-fold
increase in arginine vasopressin plasma levels, while thyroid stimulating hormone
decreases chronically and acutely. This neurophysiological difference corresponds to
the differences found in the investigated texts which point out that: the tantric ones

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 118
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

aim to increase alertness or an awakened quality of the mind and warn against
excessive calm and on the contrary, the writings and instructions of meditation of the
Vedic tradition, yoga, Theravada or Mahayana aim to achieve stillness and calmness.
We indicate future clinical research from a more interdisciplinary approach and
incorporating the theoretical / philosophical framework of the different types of
meditation.

Palabras Claves/ Keywords


Estudios clínicos; tantra; tántrico; yoga; theravada; vipassana; mahayana; zen;
mindfulness; vajrayana; EEG; ECG; IRMf; neuroimágen; neurofisiología;
inmunología; endocrinología; psicología; clinical study; tantric; neuroimage;
neuroimaging; immunology; endrocinology; psychology; clinical studies

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 119
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Introducción – Tercera parte

Como señalamos, en los tópicos 1 y 2, a diferencia de las prácticas de


meditaciones de yoga, theravada y mahayana, la práctica de vajrayana –
tantra- no cultiva la relajación sino un estado de máxima alerta. Es decir,
estar consciente y despierto. Las escrituras tántricas «reservadas para
los gobernantes» apuntan a incrementar el estado de alerta o una
cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma excesiva
(Rinpoche, 1999). Por el contrario, las escrituras y las instrucciones de
meditación de la tradición védica, yoga, theravada o mahayana «que se
difundieron masivamente», apuntan a lograr quietud y calma (Holmes,
1984) (Amihai, 2014).

La evidencia clínica hallada señala que las prácticas tántricas crean


mejores respuestas cognitivas y fisiológicas: aumento de la excitación y
«alerta fásica» (Petersen, 2012) (Sturm, 1999) y, al mismo tiempo,
reducirían significativamente los niveles de estrés (Batista, 2014).
Mientras que los otros tipos de meditación de las tradiciones budista o
hindú –yoga- crean respuesta de relajación y un estado de «alerta tónica»
-involuntaria- con actividad parasimpática incrementada (Wallace, 1971)
(Wu, 2008). Esto pondría de relieve las consecuencias filosóficas, sociales
y culturales de estos diferentes tipos de meditaciones.

Esta revisión se ha dividió en tres tópicos. En el primero se revisaron


los correlatos neurofisiológicos de los resultados de las prácticas
meditativas derivadas del yoga y budismo theravada y mahayana. En el
segundo se revisaron los resultados de las prácticas tántricas y en este
tercer tópico se comparan entre sí.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 120
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Metodología

Revisión sistemática cualitativa de los estudios disponibles acerca de


las consecuencias psicológicas y neurofisiológicas de las meditaciones
practicadas en las escuelas de yoga, theravada, mahayana, vipassana,
budismo zen y mindfulness así como de las meditaciones practicadas
dentro del tantrismo hindú esotérico y del budismo tántrico o vajrayana.
Búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras claves:
meditación, yoga, theravada, vipassana, mahayana, zen, Mindfulness,
insight tantra, tantrismo, tántrico, budismo, esotérico, tibetano,
vajrayana, hindú. Todas las palabras se buscaron de forma individual y,
cada una, unida mediante el conector booleano correspondiente a cada
una de las siguientes palabras claves: EEG -electroencefalograma-, ECG
-electrocardiograma-, IRMf -resonancia magnética funcional-,
neuroimágen, neurofisiología, inmunología, endocrinología y psicología.
Se realizó la búsqueda con las palabras claves en español e inglés,
utilizando las siguientes plataformas: MEDLINE –PubMed-, ISI Web of
Knowledge, TripDatabase, Biblioteca Cochrane y se revisaron de forma
exhaustiva también las referencias de los artículos consultados. La
búsqueda incluyó artículos publicados con anterioridad a mayo de 2017.

Existe una gran variedad de técnicas llamadas «meditación» con tan


disímiles formas y objetivos, que resulta imposible crear taxonomías que
las engloben, con lo que sugerimos que las siguientes investigaciones
utilicen en la clasificación el término «ejercicios» de yoga, mahayana,
theravada, vipassana o tántricos. Para esta investigación llamaremos
técnicas de meditación tántricas a las que se originaron a partir del
tantrismo esotérico hindú y del budismo tántrico esotérico o vajrayana y
no-tántricas al resto de las formas de meditación.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 121
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Desarrollo 3ª parte: Comparativa

Como señalamos el aspecto común entre las técnicas de «meditación»,


y sus diferentes procedimientos, es el de que todas intentan modificar las
pautas conductuales, cognitivas y fisiológicas de los practicantes, sin
embargo, al ser tan diferentes los procedimientos empleados en dichos
ejercicios así como los resultados obtenidos de la práctica, encontramos
un error generalizado al intentar verificarlas juntas para determinar los
mecanismos y efectos clínicos de ambas técnicas de meditación tántricas
y técnicas de meditación no-tántricas. Es por eso que analizamos la
evidencia estudiándolas primero por separado para interpretar luego las
diferencias clínicas y mostrar las diferencias tanto filosóficas como sus
correspondientes resultados fisiológicos en esta última parte de la
investigación.

Pese a las dificultades señaladas para realizar estudios comparativos


de dos prácticas que tienen formas y objetivos diferentes encontramos
uno muy significativo y con irrelevantes incorrecciones metodológicas.
Este fue el realizado por Ido Amihai y María Kozhevnikov de la
Universidad Nacional de Singapur, Departamento de Psicología,
Singapur y el Centro Martinos de Imágenes Biomédicas, Escuela de
Medicina de MGH y Harvard, Charlestown, Massachusetts, USA,
respectivamente.

Emplearon en su investigación un diseño mixto, para practicantes del


estilo theravada y practicantes del estilo vajrayana.

Se utilizaron diez practicantes, dos mujeres y ocho varones, con un


promedio de 8 años en prácticas del estilo theravada y con una edad
promedio = 41.4, del Templo de Yannawa en Tailandia, Bangkok y nueve
practicantes, una mujer y ocho varones, con un promedio de 7,4 años en

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 122
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

prácticas del estilo vajrayana y con una edad promedio = 47,5, del
monasterio de Shechen en Katmandú.

El estudio señala las diferentes prácticas monitoreadas y su


implementación, del siguiente modo:

Procedimiento

Los datos de los practicantes del estilo theravada fueron


recolectados en una sala de meditación en el Templo de Yannawa
(Bangkok, Tailandia), y los datos de los practicantes tibetanos del
estilo vajrayana fueron recolectados en la biblioteca del monasterio
de Shechen (Katmandú, Nepal). Se registraron continuamente
mediante EEG y EKG durante todo el estudio.

Al comienzo de la sesión, cada participante estuvo en una


condición de reposo de 10 minutos, durante la cual se les indicó
explícitamente que no meditaran, sino que permanecieran sentados
con los ojos cerrados, y simplemente se relajaran.

Después de un descanso de 5 minutos, a los practicantes


theravada se les pidió realizar 15 minutos de meditación shamatha
seguido de 15 minutos de vipassana.

A los practicantes tibetanos de vajrayana se les pidió realizar 15


minutos de meditación de la deidad después de la condición de
descanso, seguido de 15 minutos de meditación Rig-pa.

Las órdenes de meditación fueron elegidas por solicitud de los


participantes que encontraron que es más natural primero meditar en
shamatha seguido por vipassana. De manera similar, dado que el
Rig-pa -etapas de finalización- sigue el final de la práctica de la
deidad -etapa de generación-, los practicantes de vajrayana
realizaron primero la meditación en la deidad seguida de Rig-pa.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 123
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

A diferencia de los estilos de meditación theravada, que se realizan


con los ojos cerrados, las prácticas vajrayana se realizan a menudo
con los ojos abiertos. Sin embargo, para hacer las condiciones
experimentales tan similares como sea posible, hemos instruido a
todos los practicantes a meditar con los ojos cerrados. Es importante
destacar que nos aseguramos de que todos nuestros practicantes de
vajrayana se sintieran cómodos con tal solicitud, y todos confirmaron
que esto no afectaría su meditación (Amihai, 2014).

El estudio concluye que el estilo theravada induce una respuesta de


relajación y genera un estado de «alerta tónica» en un tiempo corto, 20
minutos, mientras que el estilo tántrico inducen una respuesta de
excitación durante el mismo intervalo de tiempo, caracterizado por un
aumento en la activación simpática, y genera un mayor estado de «alerta
fásica». Este contraste también se observa en los objetivos políticos de
ambos grupos: uno para consolidar un sistema de castas y otro para
igualar a los hombres (Gómez, 2016).

También el estudio demostró que los meditadores vipassana /


theravada estaban más relajados durante las prácticas de meditación
que durante el descanso y el patrón de respuestas opuesto se observó
para las prácticas de vajrayana, es decir, estos mostraron más excitación
mientras participaban en la práctica tántrica en relación con el descanso
en el que permanecían totalmente relajados.

Además, verificada las condiciones de ambos grupos de practicantes,


con el test de rotación mental MRT y test de memoria visual VMT, se
encontró que sólo los meditadores de vajrayana mostraron un
desempeño significativamente mejorado en las tareas cognitivas y
motoras.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 124
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Tales mejoras dramáticas inmediatas en el desempeño de la tarea


cognitiva y motoras, sólo podían atribuirse al mayor estado de «alerta
fásica» debido a la excitación, lo que refleja una movilización rápida de
recursos para procesar los estímulos y preparar el sistema para una
respuesta eficaz.

La incorrección metodológica, que señalamos anteriormente de este


estudio clínico, consiste en que a los practicantes de vajrayana se les
pidió cerrar los ojos durante sus prácticas en razón de que los
practicantes vipassana realizan sus meditaciones con los ojos abiertos
para «hacer las condiciones experimentales tan similares como sea
posible,…». Las condiciones experimentales son similares cuando la
metodología de investigación es igual para ambos tipos de meditación y
no cuando se busca que los tipos de meditación se realicen de igual
forma. Si se realizan de igual forma las dos meditaciones es la misma
meditación y no sería comparativa. Y, ese pedido de que cierren los ojos
modificó la forma de la meditación que se intentó comparar.

Sin embargo, a pesar de este error metodológico -que impide validar


otros factores pero que no son del interés de este estudio-, ese ensayo
sobre los resultados de ambas prácticas confirma investigaciones clínicas
propias realizadas entre 1996 y 2001 y el de las encontradas durante esta
revisión. Es decir, el estudio confirma que la práctica de la meditación
Rig-pa, -tántrica- produjo mejoras en las tareas cognitivas, mientras que
la práctica de la meditación kasina, -no tántrica- no condujo a ninguna
mejora. Tal como señalan los propios autores del estudio:

«En conclusión, de acuerdo con las escrituras tibetanas que


describen las técnicas de shamatha y vipassana como aquellas que
calman y relajan la mente, y las técnicas de vajrayana como aquellas
que requieren «una calidad despierta» de la mente, mostramos que las
meditaciones de theravada y vajrayana se basan en diferentes

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 125
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

mecanismos neurofisiológicos y que dan lugar a respuestas opuestas


de relajación o de excitación» (Amihai, 2014).

Amihai y Kozhevnikov plantearon la hipótesis de que las prácticas de


la deidad y Rig-pa de la tradición Vajrayana, como se expuso, generarían
respuestas cognitivas y fisiológicas de excitación, mientras que vipassana
y shamatha de la tradición theravada generaría una respuesta de
relajación. Señalan los autores: «que las mejoras dramáticas en las tareas
visuales de los meditadores tántricos inmediatamente después de un
estímulo o actividad son respuestas indicadoras de un mayor estado de
alerta fásica».

Los resultados experimentales muestran que sólo las prácticas


tántricas conducen a un sustancial e inmediato aumento en el
desempeño en estas tareas cognitivas y motoras, mientras que los
meditadores theravada no mostraron ninguna mejora en su rendimiento
después de la práctica.

Otros estudios también muestran que los tipos de meditación de


theravada conducen al estado de «alerta tónica» y shamatha pueden
conducir a una disminución en la actividad de estructuras neurales que
son más activas durante la actividad desenfocada que durante las tareas
de atención exigentes (Brewer, 2011). Estas áreas incluyen la corteza
prefrontal media ventral, el cingulado posterior, el lóbulo parietal inferior
y la corteza prefrontal medial dorsal, denominadas «red
predeterminada»22 del cerebro (Buckner, 2008).

Y, tal como se desprende, a diferencia, las escrituras budistas tántricas


que enfatizan la realización de la «vigilia auto-existente» o «una cualidad

22default-mode network (DMN) Suele leerse en artículos académicos en español «red neural por
defecto» que a nuestro criterio es incorrecto.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 126
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

despierta» de la mente y advierten contra la tranquilidad excesiva, en


contraste, las escrituras theravada enfatizan la quietud y la tranquilidad
(Bhikkhu, 2012), así como las instrucciones de meditación mahayana y
budismo zen también hacen hincapié en la calma (Buksbazen, 2002).

Evidencia adicional, como la encontrada por (Corby, 1978) y (Telles,


1993) señalan también esta generación de excitación durante las
prácticas tántricas hindúes así como en varias prácticas de vajrayana
(Kozhevnikov, 2013) de la misma manera que lo demostró el estudio
presentado en primer lugar para esta comparación (Amihai, 2014).

Britton (2014) señala: La meditación tántrica entonces, a diferencia de


las no-tántricas, genera un estado de alerta relajado protegiendo el
sistema contra los extremos de la hiperactividad -excitación, inquietud,
ansiedad- e hipotonía -laxitud, somnolencia, sueño-.

Una serie de estudios de neuroimágen y subjetivos conductuales,


realizados a meditadores tántricos, antes de, durante y luego de las
prácticas, sugieren que sus meditaciones pueden promover una mayor
vigilia y menor propensión al sueño, especialmente a medida que la
práctica avanza. (Britton, 2014).

Es así como la práctica tántrica engendra una mayor y prolongada


vigilia que puede ser un indicador de cambios neuroplásticos provocados
por la práctica tántrica. En este sentido, el «despertar» no es una
metáfora, sino más bien un proceso interactivo de modificaciones
neuroplásticas y una mayor eficiencia que desarrolla un nuevo nivel de
sensibilidad, percepción y autopercepción (Britton, 2014). Además, del
presente estudio, se desprende que la meditación Rig-pa asociada con g-
tummo, permite al practicante construir un sistema de alerta temprana
ante un acto impulsivo negativo para poder abortarlo. Los practicantes a
mediano plazo disminuyes su nivel de impulsividad (Becerra 2011).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 127
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Encontramos además que las prácticas meditativas no-tántricas


favorecen, en el practicante, la autocompasión (Chiesa, 2009) mientras
que en las prácticas tántricas el objetivo y el resultado, es un aumento
en los niveles de compasión por los demás seres (Lutz, 2004).

En relación a las prácticas tántrica de meditación en la deidad y de


apertura no encontramos otras parecidas entre las no-tántricas como
para realizar estudios comparativos.

La tarea de construir la sensación interna de una deidad -como la


compasión de Manjushri (Yeshe 1987) o la potencia destructiva del
«Señor del conocimiento», Trailokyavijaya-, o construir una intensa
sensación interior de amor por otra persona23, no son prácticas existentes
en theravada, mahayana, mindfulness, ni de las otras estudiadas. Sí
encontramos prácticas de amor inespecífico, al universo, a los dioses
mitológicos, pero no a personas en concreto. En este grupo de prácticas
no-tántricas la atención se dirige a objetos externos como kancina o
mandalas. De modo que siendo el flujo interior y exterior de la respiración
lo que se está atendiendo durante la meditación shamatha esto no
evocaría intensas reacciones emocionales.

23 Un factor que debe ser considerado en las investigaciónes de este tipo de prácticas y enseñanza, es
la carga emocional pre-existente en el sujeto estudiado. Por ejemplo, es seguro que una deidad
tibetana visualizada conduzca a un alto grado de excitación debido al contenido emocional que tiene
a los ojos de un meditador tibetano, no asi a una persona que desconosca esas tradiciones. En los
ensayos que realizados con personas entrenadas en la Escuela Argentina de Tantra se utilizan
imágenes de alto contenido emocional específico para el sujeto entrenado que dependen de su región,
cultura y rango etario. (Gómez 1996) en lugar de Trailokyavijaya, presentado en la segunda parte de
esta investigación.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 128
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Imagen de Manjushri en el Templo y Museo de la Reliquia del Diente del Buda en Singapur. © Wikimedia.

Conclusión de la tercera parte

Analizando los resultados obtenidos, podemos concluir que las


prácticas esotéricas tántricas hindúes y tántricas esotéricas budistas,
producen como resultado «despertar y claridad» en contraste con las
meditaciones no-tántricas que producen relax y ensoñación (Britton,
2014).

Como se demostró, a diferencia de los tipos de meditación theravada y


mahayana que producen mayor relajación, las investigaciones de las
prácticas vajrayana y ciertas prácticas tántricas hindúes, demostraron
un aumento de la excitación con un estado de calma mental.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 129
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Y, a la luz de estos hallazgos, se puede corroborar que las técnicas aquí


descriptas como no-tántricas encierran un potencial enorme para los
procesos de cura de las personas, así como un medio para lograr
adaptación a una sociedad que pueden creer como opresiva e insana. Y
que las prácticas tántricas apuntan a lograr un mayor grado de
conciencia, claridad mental y energía, para funcionar en el entorno.

Estos diferentes resultados fisiológicos confirman correlatos filosóficos


importantes a saber:

Mientras que las escrituras theravada y mahayana enfatizan que el


propósito de la meditación es cultivar la tranquilidad junto con la
estabilidad mental, las escrituras vajrayana describen prácticas cuyo
propósito es provocar estados de excitación aumentada.

Es decir, el concepto de iluminación tántrico difiere del concepto védico


de iluminación «que es conocer la verdadera naturaleza de los hombres y
los dioses24» y pasa a ser en el tantrismo el despertar del mundo onírico
(Becerra, 2011).

Es decir el despertar de un sueño. Y este despertar se condice con las


respuestas psicofisiológicas, de modo que el despertar en el tantrismo «no
es una metáfora», así como para el concepto de iluminación védico o
budista exotérico que también tiene su correlato fisiológico en la
ensoñación e hipotonía que producen sus prácticas (Britton, 2014).

El fin de la práctica tántrica es autorrealizarse, transformarse,


mientras que el objetivo de las no tántricas es distraerse, incluso, del
propio malestar del practicante. Y, como señaló Chiesa (2009) las
prácticas meditativas no-tántricas favorecen, en el practicante, la
autocompasión. Mientras que en las prácticas tántricas el objetivo y el

24Señalamos en la parte 2 de este estudio que: «Vipassana se refiere a la comprensión de la


«verdadera naturaleza de la realidad», que se combina con la pacificación de la mente (Bodhi,
2012).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 130
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

resultado, es un aumento en los niveles de compasión por los demás


seres (Lutz, 2004).

Este grado incrementado de «autocompasión» producido por las


prácticas no tántricas beneficia a personas con conductas autolesivas
mientras que el incremento en el grado de compasión del practicante
tántrico aumenta sus habilidades afectivas y favorece su interacción con
los otros.

Al comparar las práctica de theravada /vipassana con «Generarse


como deidad» Amihai (2014) encontró que: «Los resultados experimentales
muestran que sólo las prácticas tántricas conducen a un sustancial e
inmediato aumento en el desempeño en estas tareas cognitivas y motoras,
mientras que los meditadores theravada no mostraron ninguna mejora en
su rendimiento después de la práctica». Britton (2014) concluye: «En este
sentido, el «despertar» no es una metáfora, sino más bien un proceso
interactivo de modificaciones neuroplásticas y una mayor eficiencia que
desarrolla un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y autopercepción.»

Del párrafo anterior concluimos entonces que: en las prácticas


tántricas la «autorrealización» tampoco es una metáfora. Es la posibilidad
que tiene una persona entrenada en las técnicas tántricas de convertirse
en lo que desea ser ya que en los procedimientos como deidad crea un
paquete emocional diferente al que está transitando y en las no tántricas
la meditación consiste en poner el foco atencional en la propia
respiración.

Entendemos que con lo expuesto basta para evidenciar el correlato


fisiológico de una filosofía, como la védica, que surgió para consolidar,
estabilizar, un sistema de castas, así como la distribución y monopolio
del poder y de otra filosofía, la tántrica, que surgió para que las personas

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 131
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

se despierten, se revelen de la opresión del yoga/yugo y la desigualdad,


al tiempo que motoricen la emancipación de los otros.

Estos hallazgos, diametralmente opuestos, de relajación en las


prácticas de theravada y mahayana, y de excitación en vajrayana y las
prácticas tántricas hindúes que apuntan a conclusiones opuestas,
indican que para entender los aspectos psicofisiológicos de la meditación,
se necesita examinar cuidadosamente sus fuentes culturales y religiosas.

Esto destaca la importancia de las influencias filosóficas y culturales


sobre la meditación y demuestra que el término «meditación» es
demasiado general cuando se usa como descriptor unificado de todas las
prácticas budistas o hindúes.

Los hallazgos demuestran que la suposición de que «para comprender


las influencias psicofisiológicas de la meditación, primero debería estar
conceptualmente desnuda de sus prejuicios culturales y religiosos» (Kutz,
1985) es metodológicamente incorrecta. Es por eso que sugerimos que
futuros estudios clínicos tengan en cuenta el aspecto filosófico y los
objetivos individuales y sociales, de las llamadas técnicas de meditación.
Lo contrario, que fue lo realizado y sugerido, por el propio Benson, es
como pretender realizar ensayos cínicos sobre la práctica psicoanalítica
sin tener en cuenta los postulados del psicoanálisis.

Sugerimos enfáticamente que los próximos estudios clínicos sobre


estas prácticas se realicen en un marco interdisciplinario para tener en
cuenta todos los factores enumerados.

Es importante destacar que las efectos de las prácticas vajrayana y


tántrica hindú, sobre la fisiología y el comportamiento, recien están
empezando a recibir la debida atención de la comunidad científica (Ver
apéndice 2) y el impacto a largo plazo de las prácticas tántricas aún no
se conoce con certeza.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 132
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Y, tal como dijo Zeidan (2014), que si las prácticas tántricas se


aprenden rápidamente -entre 1 y 12 semanas- «entonces los pacientes
pueden sentirse más inclinados a practicar técnicas tántricas y los médicos
pueden no sentirse tan reacios a recomendar la práctica a sus pacientes»
sugerimos que se realicen estudios longitudinales para verificar en el
largo plazo si existen o no consecuencias indeseadas, como las que
demostramos que sí existen en relación a las prácticas no-tántricas, para
–si existieran- evitar esos efectos o contrarrestarlos.

Sugerimos además que el término meditación, en la comunidad


científica se reserve exclusivamente para referirse al acto reflexivo de la
mente y se reemplace en los próximos estudios por prácticas o técnicas
de… Y, tal como se desprende de este estudio, que los próximos se
realicen sobre las únicas 4 prácticas tántricas existentes: «Generación
como deidad», «Rig-pa», «g-tummo» y «de apertura».

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 133
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Referencias
Acri A. (2016) «Chapter 1. Introduction: Esoteric Buddhist Networks along the Maritime Silk
Routes, 7th– 13th Century AD», in Esoteric Buddhism in Mediaeval Maritime Asia:
Networks of Masters, Texts, Icons, Singapore: ISEAS Publishing, 2016, pp. 1–26.

Akira, Hirakawa (1993), Paul Groner, ed., History of Indian Buddhism, Translated by Paul
Groner, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers

Amihai I., Kozhevnikov M. (2014). Arousal vs. Relaxation: A Comparison of the


Neurophysiological and Cognitive Correlates of Vajrayana and Theravada Meditative
Practices. PLoS ONE, 9(7), e102990. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0102990
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25051268

Basu, R. L. (2016). ASPECTOS CIENTÍFICOS Y BENEFICIOSOS DEL CULTO TANTRICO.


Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(2), 26-49.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/15

Batista JC, Souza AL, Ferreira HA, Canova F, Grassi-Kassisse DM (2014). “Acute and
Chronic Effects of Tantric Yoga Practice on Distress Index” in J Altern Complement Med.
2015 Nov;21(11):681-5. doi: 10.1089/acm.2014.0383. Epub 2015 Aug 6.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248115

Becerra, Gastón (2011). «Tantric buddhism in Buenos Aires: A case study of secular
religiosity among young people.». The International Journal of Religion and Spirituality
in Society. 1 (2), 97-102. http://ijn.cgpublisher.com/product/pub.200/prod.25

Benson H., Rosner B. A., Marzetta B. R., Klemchuk H. P. (1974) Decreased blood pressure
in borderline hypertensive subjects who practiced meditation. Journal of Chronic
Diseases. 1974;27(3):163–169. doi: 10.1016/0021-9681(74)90083-6.

Benson H., Lehmann J. W., Malhotra M. S., Goldman R. F., Hopkins J., Epstein M. D.
(1982) Body temperature changes during the practice of g Tum-mo yoga. Nature.
1982;295(5846):234–236. doi: 10.1038/295234a0.

Benson H, Malhotra MS, Goldman RF, Jacobs GD, Hopkins PJ (1990) Three case reports of
the metabolic and electroencephalographic changes during advanced Buddhist
meditation techniques. Behavioral Medicine 16(2):90-5 • January 1990
DOI:10.1080/08964289.1990.9934596
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2194593

Bhikkhu B. (2012) The Numerical Discourses of the Buddha: A Translation of the Anguttara
Nikaya. Boston, Mass, USA: Wisdom Publications; 2012.

Bodhi B (2012) The numerical discourses of the Buddha: a translation of the Anguttara
Nikaya. Boston, U.S.A.: Wisdom Publications. pp. 1287–1288 (IV.1410).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 134
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Brewer J. A., Worhunsky P. D., Gray J. R., Tang Y.-Y., Weber J., Kober H. (2011) Meditation
experience is associated with differences in default mode network activity and
connectivity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America. 2011;108(50):20254–20259. doi: 10.1073/pnas.1112029108.

Britton, W. B., Lindahl, J. R., Cahn, B. R., Davis, J. H., & Goldman, R. E. (2014).
Awakening is not a metaphor: the effects of Buddhist meditation practices on basic
wakefulness. Annals of the New York Academy of Sciences, 1307(1), 64-81.

Buckner R. L., Andrews-Hanna J. R., Schacter D. L. (2008) The brain's default network:
anatomy, function, and relevance to disease. Annals of the New York Academy of
Sciences. 2008;1124:1–38. doi: 10.1196/annals.1440.011.

Buksbazen J. D. (2002) Zen Meditation in Plain English. 1st. Boston, Mass, USA: Wisdom
Publications; 2002.

Chhaya, M. (2009). Dalai Lama. Hombre, monje, místico. Grijalbo.

Chiesa A., Serretti A. (2009) Mindfulness-based stress reduction for stress management in
healthy people: a review and meta-analysis. The Journal of Alternative and
Complementary Medicine. 2009;15(5):593–600. doi: 10.1089/acm.2008.0495.

Corby J. C., Roth W. T., Zarcone V. P., Jr., Kopell B. S. (1978) Psychophysiological
correlates of the practice of Tantric Yoga meditation. Archives of General Psychiatry.
1978;35(5):571–577. doi: 10.1001/archpsyc.1978.01770290053005.

El laberinto del Tíbet - El camino del Tantra. Una producción de Canal + TVE
https://youtu.be/bxiGmmbT2-0

Evans-Wentz W. Y. Tibetan Yoga and Secret Doctorines. Varanisa, India: Pilgrims


Publishing; 2002.

Fremantle, F. (1971). A Critical Study of the Guhyasamaja Tantra. London: University of


London Library.

Gómez, O. R. (2016). Antonio de Montserrat–La Ruta de la Seda y los caminos secretos del
Tantra. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(1), 5-20.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/8

Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN


PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara| Tantra, 2(1), 114-141.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/26

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 135
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 1ª parte: Yoga». Revista Científica
Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(2), 63-84
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/11

Gómez, O. R. (2017). «Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra». Revista Científica
Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(2), 85-116.
http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/31

Holmes DS., (1984) Meditation and somatic arousal reduction. American Psychologist.
1984;39:1–10.

Kozhevnikov M, Elliott J, Shephard J, Gramann K (2013) Neurocognitive and Somatic


Components of Temperature Increases during g-Tummo Meditation: Legend and Reality.
PLoS ONE 8(3): e58244. doi:10.1371/journal.pone.0058244
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23555572

Kutz I., Borysenko J. Z., Benson H. 1985 Meditation and psychotherapy: a rationale for the
integration of dynamic psychotherapy, the relaxation response, and mindfulness
meditation. The American Journal of Psychiatry. 1985;142(1):1–8. doi:
10.1176/ajp.142.1.1

Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Long-term
meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America,
101(46), 16369–16373. http://doi.org/10.1073/pnas.0407401101

Rinpoche T. U. As It Is. Vol. 2. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications; 1999.

Shiva, L. (VII d.C). Kularnava Tantra o Urdhvaamnaaya Tantra (Reimpresión del original
conservado en el Rajshahi College en Sanskrit in Bengali typeset with Bengali
Translation). (U. K. Das, Ed.) Calcuta, India: Ranjit Saha, NavBharat Publishers 1976.

Snellgrove, D. (2011). The Hevajra Tantra: A Critical Study. Orchid Press, ISBN 978-
9745241282.

Telles S., Desiraju T. (1993) Autonomic changes in Brahmakumaris Raja yoga meditation.
International Journal of Psychophysiology. 1993;15(2):147–152. doi: 10.1016/0167-
8760(93)90072-W.

Travis, F. y Shear, J. (2010) "Focused attention, open monitoring and automatic self-
transcending: Categories to organize meditations from Vedic, Buddhist and Chinese
traditions" Consciousness and Cognition Volume 19, Issue 4, December 2010, Pages
1110-1118 https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.01.007

Vishnu, S. (1910). Pancha Tantra- Hindi-. Bombay, India: Srivenketeshwar Steem Press.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 136
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Wu S. D., Lo P. C. Inward-attention meditation increases parasympathetic activity: a study


based on heart rate variability. Biomedical Research. 2008;29(5):245–250.
doi:10.2220/biomedres.29.245. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18997439

Yeshe Thubten Introduction to Tantra: A Vision of Totality. Wisdom Publications, 1987

Zeidan F., Martucci K. T., Kraft R., McHaffie J. G., Coghill R. C. (2014) Neural correlates of
mindfulness meditation-related anxiety relief. Scandinavica. 2014;9:751–759.

Bibliografía sugerida

Brefczynski-Lewis J.A., Lutz A., Schaefer H.S., Levinson D.B., Davidson R.J. (2007). Neural
correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of
the National Academy of Sciences, USA, 104, 11483–11488

Brooks, D. R. (1992). Auspicious Wisdom: The Texts and Traditions of Srividya Sakta
Tantrism in South India. State Universisy New York Press, ISBN 9780791411469.

Chiesa, A., & Serretti, A. (2010). A systematic review of neurobiological and clinical features
of mindfulness meditations. Psychological Medicine, 40(8), 1239-1252.
doi:10.1017/S0033291709991747 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19941676

Dalai Lama & HOPKINS, J. (1994). El tantra de Kalachakra: rito de iniciación. Alicante:
Dharma.

de Mora Vaquerizo, J. M. (1988). Tantrismo Hindú y Proteico. Universidad Nacional


Autónoma de México.

Derryberry D., Rothbart MK., (1988) Arousal, affect, and attention as components of
temperament. Journal of personality and social psychology. 1988;55:958–66.

Gilpin R. The use of Theravāda Buddhist practices and perspectives in mindfulness-based


cognitive therapy. Contemporary Buddhism. 2008;9(2):227–251. doi:
10.1080/14639940802556560.

Gómez, O. R. (2008). Manual de Tantra... desde el tantra a la Tecnología del deseo. Buenos
Aires, Argentina: MenteClara.
http://tantra.org.ar/biblioteca/index.php/Biblioteca/article/view/1

Gómez, O. R. (2013). El tantrismo dentro de la Compañía de Jesús. Tantra: del Tíbet al


Vaticano hoy. Biblioteca| Repositorio (Open access)| Escuela de Tantra en España, 58.
http://tantra.org.es/revista/index.php/Biblioteca/article/view/22

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 137
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Glasenapp, H. v. (1999). Jainism: An Indian Religion of Salvation. Motilal Banarsidass Publ,


ISBN 9788120813762.

Gyatrul R., 1996 Generating the deity. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 100 p.

Harper K. A., Brown R. L., editors. The Roots of Tantra. New York, NY, USA: State
University of New York Press; 2002.

Jain S., Shapiro S. L., Swanick S., et al. (2007) A randomized controlled trial of mindfulness
meditation versus relaxation training: effects on distress, positive states of mind,
rumination, and distraction. Annals of Behavioral Medicine. 2007;33(1):11–21. doi:
10.1207/s15324796abm3301_2.

Jevning, R., R. K. Wallace, and M. Beidebach. (1992) The physiology of meditation: a review.
A wakeful hypometabolic integrated response. Neurosci. Biobehav. Rev. 16: 415–424,
1992.

Posner, M. I., DiGirolamo, G. J. & Fernandez-Duque, D. (1997) Conscious. Cognit. 6, 267-


290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9245457

Young J. D.-E., Taylor E. (1998) Meditation as a voluntary hypometabolic state of biological


estivation. News in Physiological Sciences. 1998;13(3):149–153
http://physiologyonline.physiology.org/content/13/3/149.long

Wilson, H. H. (1826). Analytical Account of the Pancha Tantra, Illustrated with Occasional
Translations. Transactions of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 1(2),
155-200.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 138
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Apéndice 2 - Dificultades metodológicas

Además de la señalada en relación al intento de comparar entre sí


prácticas con formas y objetivos diferentes existe otro obstáculo y es el
que en el mundo académico en general se entiende al tantra como una
forma exótica e impracticable de sexo sin eyacular, por lo que estas
prácticas son sistemáticamente descartadas del interés científico (Gómez,
2017).

Otro obstáculo para que se realicen estudios científicos radica en que:


a) Aunque existe una gran cantidad de escrituras tántricas, todavía no
se han ordenado ni sistematizado formalmente.
b) Debido a la naturaleza iniciática esotérica25 de la tradición, muchos
practicantes no divulgan información real o fuentes de su
información.
c) La práctica tántrica budista se clasifica como práctica secreta. Un
método para mantener este secreto es que se requiere la iniciación
tántrica de un maestro antes de recibir instrucciones sobre la
práctica real y durante el procedimiento de iniciación el estudiante
deben tomar los votos tántricos que lo compromete a tal secreto
(Akira, 1993).

Es ahí que, en el mundo académico, poco se sabe sobre los detalles de


la técnica de g-tummo por ejemplo. Los monasterios que mantienen las
prácticas son bastante raros y se encuentran principalmente en las
remotas provincias chinas de Qinghai y Sichuan (Evans-Wentz, 2002).
Ya ni siquiera en la Universidad Tántrica de Gyuto -exiliada en

25El budismo tiene básicamente dos vertientes. Exoterica, destinada a la población en general como
por elemplo el budismo theravada o mahayana y esotérica, reservada solo para los gobernantes
como el vajrayana –tantra-. Además, en la India, el tantrismo también tiene dos formas. Una
exotérica, místico mágica que consiste en fabulas inventadas por los «gurúes tántricos» para
protegerse y lograr poder, el temor y el asombro de las personas (Basu, 2016) y otra esotérica
reservada solo para los integrantes del clan Kaula y los monjes budistas tántricos, además de los
gobernantes que los protegieron (Acri, 2016).

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 139
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Dharamsala- se transmiten los secretos de la práctica tántrica y


solamente ofrecen al público el aspecto exotérico del tantrismo.

En el documental «El laberinto del Tíbet. El camino del Tantra» SS el XIV


Dalai Lama dice: «Ya no se puede aprender tantra en oriente, para
aprenderlo hay que viajar a América». Sin embargo, quien quiere iniciar
estudios al respecto, insiste en ir a buscarlo de «gurúes» con poderes
suprahumanos en la India.

El tantrismo, tanto en India como en el Tíbet estaba reservado


solamente para la clase gobernante con lo cual hasta entrado los años 60
no estuvo disponible para occidente. Del tantra solo llegaron las fantasías
mágicas y proezas, que los «tántricos» decían realizar (Chhaya, 2009) o
los escritos de Avalon a quienes esos «gurúes» timaron, encendiendo la
fantasía del escritor británico (Gómez, 2017).

Al ser estudiados los textos originales –«Pancha tantra», «Hevajra


tantra», « Guhyasamaja tantra», «Kularnava tantra» y otros no clasificados-
por el mundo académico occidental se pudieron revelar las implicancias
filosóficas y sociales de esos textos. En la actualidad es prácticamente
imposible encontrar escuelas de tantra. Hace algunos años, a partir de
los 80, SS el Dalai Lama realizaba iniciaciones personales y privadas en
el budismo tántrico tibetano. Este resolvió retirar los sellos de una
técnica que le permitió a los gobernantes tibetanos dormir y exfoliar al
pueblo y que motivó a Mao –practicante de tantra, según su médico
personal y el propio Dalai Lama- a expulsarlos del Tíbet y liberar a los
campesinos de la opresión religiosa (Chhaya, 2009).

Al poco tiempo, motivado por dos atentados contra su vida, y en razón


de su lucha política con China sobre la soberanía del Tíbet, se sustenta
en la creencia de que él es la reencarnación del anterior Dalai Lama, se
vio obligado a desdecirse y seguir manteniendo al tantrismo como un

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 140
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

conocimiento secreto y limitarse a ofrecer las «fantasías tántricas». Solo


tuvimos una pequeña ventana de tiempo para penetrar ese conocimiento
reservado para los gobernantes.

De modo que el hecho de que del tantra se creyera que eran formas
extrañas de prácticas sexuales y se desconocieran los únicos 4 ejercicios
tántricos esotéricos dificultó que pudieran realizarse ensayos clínicos
suficientes.

Volver atrás

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 141
Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 3ª parte: Comparativa Oscar R. Gómez

Agradecimientos:
El presente estudio clínico se inició en 1996 con el patrocinio de la Asociación Argentina de
Investigaciones Psicobiológicas y concluyó dentro de la Fundación MenteClara en mayo de
2017. Agradecemos a las integrantes de la AAIP, especialmente a dos personas que ya no
están entre nosotros: Daniel Alberto Glasserman y Adolfo Federico. A los Consejeros de la
Fundación MC: Diego Marcet, Rodrigo Guglielmetti y Pedro Facetti. Agradecemos también
a todas las personas entrenadas en los tipos de meditaciones, estudiadas aquí, que se
prestaron para la realización de los ensayos y el registro de datos.

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e30, 2017, ISSN 2469-0783 142

También podría gustarte