Preguntas Sobre Prueba Pericial
Preguntas Sobre Prueba Pericial
Preguntas Sobre Prueba Pericial
Antecedentes
El desarrollo de ciertas actividades comerciales en el país, ha implicado un crecimiento y 1
diversificación de algunos mercados, que cada día generan conflictos con un contenido económico
y científico, variados y complejos, tanto en especialidad como en amplitud.
Por tanto, la litis que en muchos casos plantean las partes y el tema probandum, dependen de
acreditar hechos que deben considerarse conforme a conocimientos especializados.
En varios casos, esa carga probatoria debe incluir tanto la demostración de existencia real o
probable1 de ciertos hechos, circunstancias y consecuencias; pero también de conocimientos,
conjeturas, hipótesis o teorías especializados, fiables y pertinentes, que los interpreten, analicen y
expliquen, para la posterior calificación jurídica.
Al ser sometidos dichos conflictos a decisión judicial, advertimos un primer problema: la aplicación
de conocimiento científico, no jurídico, a problemas eminentemente jurídicos; lo que determina que
el juzgador, irremediablemente, necesite del apoyo experto de especialistas en diversas ciencias y
técnicas.
Sin embargo, a pesar de que el ordenamiento jurídico mexicano distingue y reconoce ambas
pruebas –científica y pericial–, la regulación resulta insuficiente para lograr su correcto
planteamiento, desahogo y valoración; lo que ha generado diversos problemas.
1
En algunos casos sólo será factible contar con pruebas indirectas, por lo que deben presumirse a partir de
indicios solventes.
Un ejemplo, es que ante la falta de una guía o lineamientos que regulen ambas pruebas, los
juzgadores se han enfrentado a situaciones en las que es crucial distinguir el conocimiento científico
del que no lo es, pero da la apariencia de serlo o la necesidad de delimitar los alcances de una prueba
pericial para evitar su uso abusivo o perversión, tal como eludir cargas probatorias referidas al tema
probandum, cuando los peritos afirman que algo aconteció sólo a partir de su dicho.
2
Esta provisión puede ser meramente el conocimiento en abstracto o conllevar su aplicación a hechos
concretos para inferir conclusiones que escapan al común de las personas.
Los peritos pueden ser propuestos por las partes en un esquema dialéctico y contradictorio pero
también puede ser que el juzgador decida allegarse de esa ayuda para informar de mejor manera
su decisión, especialmente en el aspecto fáctico.
El experto debe ser considerado como un colaborador del juez, aunque en ocasiones es un claro
aliado de alguna de las partes.
Inciden sobre un objeto (dato, hecho, circunstancia, prácticas, patrón de conductas, respuesta a un
problema, resultados, etc.) que debe ser acreditado como thema probandum pero que su
entendimiento, apreciación y decisión; exigen conocimientos especializados, más allá de los que
generalmente se comparten.
Es así que la prueba científica se apoya en conocimientos científicos o cuando menos especializados
de cierto sector, para ser aplicados a determinada fuente u objeto y, en su caso, producir un
resultado. Por tanto, no deben confundirse con el medio que puede ser cualquiera de los numerus
clausus (taxonomías o categorías ya existentes3) o los que se agregan como apertus4.
2
Medio de prueba, usualmente nominado y regulado en múltiples ordenamientos procesales.
3
Artículo 93 I-VII del CFPC.
4
Ultima parte de la fracción VII del artículo 93 del CFPC.
A nivel de hipótesis de trabajo, se tiene que la evidencia científica está conformada por los siguientes
elementos, que expresados como fórmula son:
5
Tesis: 1a. CLXXXVII/2006, 173072.
que a través de la misma pueda efectivamente conocerse la verdad de los hechos
sujetos a prueba, y b) que la evidencia científica sea fidedigna, esto es, que se
haya arribado a ella a través del método científico, para lo cual se requiere,
generalmente, que la teoría o técnica científica de que se trate haya sido sujeta
a pruebas empíricas, o sea, que la misma haya sido sujeta a pruebas de
refutabilidad; haya sido sujeta a la opinión, revisión y aceptación de la
comunidad científica; se conozca su margen de error potencial, y existan 4
Textos jurídicos
El CFPC prevé
Articulo 144.- Los peritos deben tener título en la ciencia o arte a que pertenezca
la cuestión sobre que ha de oírse su parecer, si la profesión o el arte estuviere
legalmente reglamentado.
En cuanto a que la finalidad de la prueba pericial es ilustrar al tribunal, resulta pertinente invocar
la exposición de motivos que, en lo conducente, dispone:
5
La finalidad principal del peritaje es la de que el tribunal pueda, con su auxilio,
compenetrarse de los problemas de orden técnico que surjan para la decisión del
pleito. Es, consiguientemente, el órgano jurisdiccional el capacitado para juzgar
de cuando es conveniente su presencia en la práctica de los actos periciales, para
lograr la necesaria ilustración; pero también las partes pueden tener especial
empeño que concurra a esos actos, sin que sea posible fijar una pauta para
decidir de esa conveniencia, por la inabarcable multiplicidad de problemas
científicos y técnicos que ofrece la vida, por esto, el artículo 148 deja la
intervención judicial, en tales casos, al prudente arbitrio del tribunal y a la
voluntad de las partes, y da facultad a los jueces para pedir que los peritos
practiquen las diligencias que juzguen oportunas, y les den las explicaciones que
pidan. Puede suceder que la misma naturaleza del reconocimiento no permita la
intervención de personas diversas de los peritos; tampoco sobre esto es posible
establecer normas, y, por ello, solo la discreción del tribunal puede decidir en
cada caso. Cuando se acuerde la asistencia del tribunal a las diligencias, es
patente la necesidad de señalar el lugar y la hora en que han de tener lugar, y
así lo dispone el primer párrafo del artículo 148; en caso contrario, no hay razón
para imponer, a los peritos, la oportunidad de realizar su trabajo, sino sólo el
plazo dentro del cual deben presentar su estudio, como así lo dispone el segundo
párrafo del precepto en cuestión8.
PRUEBA CIENTÍFICA
Concepto
¿En qué consiste el conocimiento especializado o la evidencia aportada en una
prueba pericial científica?
“ el conocimiento especializado que puede obtenerse de los métodos científicos o de
procedimientos expertos hace partícipes a los juzgadores de la información que deriva de
leyes, teorías, modelos explicativos, máximas de la experiencia y destrezas, incluso de
presunciones, todos ellos correspondientes a las diversas ciencias que se rigen por distintas
metodologías, por lo cual, las evidencias que aportan comprenden hechos, conductas,
prácticas, estados de cosas o circunstancias particulares, en general, que conforme a una
8
Énfasis añadido.
teoría o método, sean pertinentes para el propósito u objetivo que con la prueba se intenta
acreditar y requiere de una calificación especializada.” [Tesis: I.1o.A.E.45 K (10a.)]
[Resolución: Q.A. 54/2015]
PRUEBA PERICIAL
Concepto
¿Cuál es el objeto de la prueba pericial?
“El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administración de justicia, consistente en
que un experto en determinada ciencia, técnica o arte aporte al juzgador conocimientos
propios de su pericia y de los que el juzgador carece, porque escapan al cúmulo de los que
posee una persona de nivel cultural promedio, los cuales, además, resultan esenciales para
resolver determinada controversia.” [Tesis: I.1o.A.E.45 K (10a.)] [Resolución: Q.A. 54/2015]
Finalidad o propósito
¿Cuál es la utilidad de la prueba pericial que establece el CFPC?
“Conforme al artículo 143 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria al juicio contencioso administrativo federal, la prueba pericial tiene por objeto
esclarecer las cuestiones de un negocio, relativas a una ciencia, arte o técnica, por personas
que están calificadas por su experiencia o conocimientos científicos, artísticos o técnicos,
mediante la aportación de información derivada de principios, leyes, teorías, modelos
explicativos, máximas de la experiencia y destrezas.” [Tesis: I.1°A.E.145 A (10ª)] [Resolución:
D.A. 22/2015]
“La prueba pericial, al ser científica, proporciona al órgano jurisdiccional elementos de
naturaleza técnica que le permiten entender, calificar e interpretar ciertos hechos, cuya
intelección exige conocimientos técnicos o propios de determinadas disciplinas.” [Tesis:
I.1o.A.E.49 K (10a.)] [Resolución: R.A. 95/2014]
¿Por qué y para qué es útil la prueba pericial en el amparo contra normas
generales?
“En el juicio de amparo contra normas generales, la litis constitucional consiste en discernir
su conformidad con la Constitución, a la luz de los conceptos de violación; sin embargo,
cuando aquéllas regulan fenómenos complejos y tienen efectos económicos y tecnológicos,
la prueba pericial puede resultar de utilidad, en cuanto aporte elementos para
interpretarlas, entender aspectos técnicos relacionados con su emisión o comprender su
alcance o la afectación que provocan en la esfera jurídica de las personas a quienes van
dirigidas.” [Tesis: I.1o.A.E.26 K (10a.)] [Resolución: Q.A. 107/2014]
Presentación o estructura del dictamen
¿Cuáles son los requisitos que debe contener un dictamen pericial, con base en el
CFPC?
“Por razones lógico-jurídicas, la prueba pericial prevista en el capítulo IV del título cuarto del
libro primero del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al juicio 8
contencioso administrativo federal, que se desdobla a través de los dictámenes de los
peritos, precisa que éstos colmen los requisitos de fondo siguientes: a) que contengan la
información empleada para sustentar el análisis del experto; b) que consignen la
metodología utilizada, esto es, que describan los procedimientos y elementos técnicos,
científicos o artísticos empleados para llevar a cabo el examen de las cuestiones sometidas
a su calificación y, en su caso, hagan referencia a los principios, máximas de la experiencia
o conocimientos especializados que se apliquen; c) que señalen las razones o los elementos
que se toman en consideración para orientar las conclusiones o las opiniones preferentes si
hay diversidad de opciones elegibles; d) que el conocimiento científico o técnico aportado
sea directamente relevante y concretamente útil para el negocio; y, e) que formulen
conclusiones claras, firmes y congruentes con su análisis.” [Tesis: I.1°A.E.147 A (10ª)]
[Resolución: D.A. 22/2015]
¿En qué debe consistir la motivación de las partes sobre la utilidad de la prueba
pericial presentada?
“La motivación que tienen las partes en el juicio al ofrecer una probanza es que les reporte
un elemento de corroboración de la veracidad de los enunciados sobre los hechos
fundatorios de sus pretensiones o de sus defensas, respectivamente y, tratándose de la
prueba pericial, su utilidad consiste en que la información experta que se allegue al
procedimiento sea aprovechable para el juzgador, debe ser pertinente respecto de la
controversia y relevante en aspectos especializados específicos.” [Tesis: I.1o.A.E.66 K (10a.)]
[Q.A. 19/2016]
Requerimiento de información
¿Cuál es el límite de la información que debe otorgar el juez o la autoridad
responsable al perito, para la elaboración del dictamen correspondiente?
“Cuando para elaborar el dictamen correspondiente a una prueba pericial admitida en el 9
juicio de amparo indirecto, el perito solicita al Juez de Distrito que requiera a la autoridad
responsable la información necesaria para analizar aspectos técnicos, con la finalidad de
decidir sobre la constitucionalidad de los actos reclamados, debe proveer favorablemente,
en la inteligencia de que si la información es de naturaleza reservada o confidencial, como
pueden ser los secretos industriales o comerciales, la autoridad debe generar una versión
pública en términos del artículo 30 del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, que permita el desahogo de la prueba
pericial.” [Tesis: I.1o.A.E.27 K (10a.)] [Resolución: Q.A. 111/2014]
¿Por qué y para qué es útil la prueba pericial en el amparo contra normas
generales?
“En el juicio de amparo contra normas generales, la litis constitucional consiste en discernir
su conformidad con la Constitución, a la luz de los conceptos de violación; sin embargo,
cuando aquéllas regulan fenómenos complejos y tienen efectos económicos y tecnológicos,
la prueba pericial puede resultar de utilidad, en cuanto aporte elementos para
interpretarlas, entender aspectos técnicos relacionados con su emisión o comprender su
alcance o la afectación que provocan en la esfera jurídica de las personas a quienes van
dirigidas.” [Tesis: I.1o.A.E.26 K (10a.)] [Resolución: Q.A. 107/2014]
En efecto, cuando las interrogantes a resolver invocan cuestiones meramente teóricas, cuya
explicación no requiere acceso a los datos clasificados como confidenciales y reservados, en
virtud de que su opinión en auxilio del juzgador debe construirla con el conocimiento
especializado que como perito en materia tiene, así como con la diversa información pública
con la que cuenta. [Criterio aplicado en Q.A. 12/2016]
¿Cuáles son algunos aspectos que debe considerar el perito o la parte que solicita
el acceso a determinada información para el correcto desahogo de una prueba
pericial?
Los peritos, como auxiliares del juzgador, deben conducirse con cabal diligencia en el
desahogo del compromiso asumido al aceptar y protestar el cargo, de manera que, de no
contar con los elementos necesarios para rendir su dictamen, como puede ser la falta de
información concreta y determinada, deben comunicarlo al juez de distrito con inmediatez, 10
a efecto de que pudiese dictar las medidas tendentes a que se proporcionara la información,
de ser ello conducente.
Admisión
¿De qué depende la eficacia del dictamen pericial?
“entre otros factores, de que aporte elementos que permitan contar con la información útil
y con sustento metodológico fiable, para justificar su decisión.” [Tesis: I.1°A.E.146 A (10ª)]
[Reolución: D.A. 22/2015]
Valoración
¿En qué consiste la eficacia de la prueba pericial, considerando la libre valoración
de la prueba que prevé el CFPC?
“la eficacia probatoria de los dictámenes periciales dependerá de que logren aportar al
juzgador información sobre reglas, principios, criterios, interpretaciones o calificaciones de
circunstancias, argumentos o razones para la formación de su convencimiento, ajenos al
derecho y pertinentes a disciplinas científicas, tecnológicas o artísticas, preferentemente,
respecto de ciertos hechos o prácticas, también especiales, cuya percepción o entendimiento
escapa a las aptitudes del común de la gente y requieren esa capacidad particular para su
adecuada percepción y la correcta verificación de sus relaciones con otros hechos, de sus
causas y efectos o, simplemente, para su apreciación e interpretación.” [Tesis: I.1°A.E.148 A
(10ª).] [Resolución:D.A. 22/2015]
¿Qué implica la libre valoración de una prueba pericial con contenido técnico o
científico?
“La circunstancia precedente hace necesario que, ante la presentación de dictámenes
científicos o técnicos expertos, el juzgador de amparo especializado en telecomunicaciones
deba determinar, previamente, si los razonamientos subyacentes en ellos y la metodología
ahí empleada son científica o técnicamente válidos y si pueden aplicarse a los hechos sujetos
a demostración. Así, la calificación de confiabilidad del dictamen experto dependerá 12
directamente del enfoque que adopte el juzgador, el cual debe determinarse no por las
conclusiones aportadas por el perito, sino por los principios y metodología empleados.”
[Tesis: I.1°A.E.154 A (10ª).] [Resolución: R.A. 9/2015]
Tesis relacionadas:
Tesis de la Primera Sala de la SCJN:
13
¿Cuáles son algunos aspectos que debe considerar el perito o la parte que solicita el acceso
a determinada información para el correcto desahogo de una prueba pericial? ................ 10
Admisión.................................................................................................................................... 10
¿De qué depende la eficacia del dictamen pericial? ............................................................. 10
¿Qué condiciona la admisión de la prueba pericial?............................................................. 10
¿Cuál es el contenido necesario o el estándar básico de confiabilidad al que debe sujetarse
una prueba pericial de contenido científico o técnico para que en los procedimientos
jurisdiccionales se les reconozca eficacia probatoria? .......................................................... 11
¿Cuáles son las implicaciones de los principios de máxima apertura y de economía procesal
en la admisión de las pruebas en el amparo? ....................................................................... 11
Valoración ................................................................................................................................. 11
¿En qué consiste la eficacia de la prueba pericial, considerando la libre valoración de la
prueba que prevé el CFPC? ................................................................................................... 11
¿Qué implica la libre valoración de una prueba pericial con contenido técnico o científico?
............................................................................................................................................... 12
¿Cuáles son algunos aspectos que deben considerarse al valorar la pertinencia e idoneidad
de la prueba?......................................................................................................................... 12
Tomando en consideración el objeto y finalidad de la prueba pericial, ¿cuáles son los casos
en los que la falta de valoración de la misma no afecta la defensa del quejoso? ................ 12
Tesis relacionadas: ........................................................................................................................ 13