DRAGAS
DRAGAS
DRAGAS
A) Tratamiento previo:
3)Quebrantamiento:
El quebrantamiento del material previo al dragado se puede realizar de la siguiente forma:
a) Mediante explosivos: Las voladuras submarinas se realizan con alguno de los siguientes procedimientos:
Taladros realizados en el lecho marino que se cargan con explosivos.
Explosivos que se hacen explosionar en huecos o cavidades existentes en la roca.
Mediante cargas huecas que se sitúan sobre el material que se pretende quebrantar.
b)Mediante medios mecánicos: En el caso de que los explosivos no puedan ser empleados por cualquier
causa, como por ejemplo cercanía de instalaciones u obras que pudieran resultar dañadas, entonces se puede
realizar el quebrantamiento y disgregación de la roca o material cementado mediante medios mecánicos,
para ello se utilizan:
Pilón romperrocas: Consiste en un pontón autopropulsado o no, que lleva montado un trípode en el
centro de la pontona o a popa, del que pende un pilón de gran peso. El pilón se deja caer desde una
determinada altura a fin de que al impactar su punta con el fondo fragmente la aroca.
Martillo rompedor: Se trata de martillos neumáticos que cuelgan de una plataforma.
1)Mecánicamente: El material es arrancado del fondo mediante la fuerza mecánica que es ejercida por un
cazo, cangilón, almeja, cuchara, etc. Esta acción mecánica es reforzada por el empleo de dientes o cuchillos
que se disponen en el borde de corte. Este procedimiento es el que se emplea en las dragas de cuchara,
retroexcavadora (dippers) y dragas rosario.
2)Hidráulicamente: El material se “arranca” del fondo al ser arrastrado por una corriente de agua que es
succionada por una bomba centrífuga. Este procedimiento es el que se emplea en las dragas estacionarias
(para elevar el material desde el fondo hasta la superficie).
Procedimientos hidráulicos para elevar el material:
a) Por bomba centrífuga
b) Por bomba submarina
c)Por jet de agua
d)Por jet de aire.
3)Mixto mecánico-hidráulico: El material es arrancado por una fuerza mecánica ejercida por el “cutter” o
el “cabezal” y por una fuerza hidráulica de la corriente de agua succionada por una bomba centrífuga.
Este es el modo en que extraen el material las dragas de cortador “cutter” y las de succión en marcha.
1
C)Transporte del material desde la zona de dragado hasta la zona de vertido:
El transporte se puede realizar de varias formas, siendo las más usuales las siguientes:
Gánguiles. Tuberías. Propia cantara de la draga.
La combinación de todos estos métodos para realizar cada uno de los procesos indicados da lugar a los
distintos tipos de draga que existen.
EQUIPOS DE DRAGADO:
Cada una de estas operaciones ( excavación, transporte y vertido ) están claramente diferenciadas, pero es
usual que un equipo de dragado realice más de una operación e incluso que las realice todas.
Las dragas son los equipos que permiten realizar las excavaciones debajo del nivel del agua, y elevar el
material extraído hasta la superficie.
Las dragas se dividen tradicionalmente en dos grandes grupos:
A.- Dragas mecánicas: Son aquellas que realizan la excavación por medio de una acción
mecánica.
a)Dragas de cuchara ( clamshell ).
b)Dragas de pala:
Draga de pala de carga frontal ( shovel ). Draga retroexcavadora ( backhoe ).
c)Dragas rosario ( Bucketdredge ).
B.- Dragas de succión: La excavación se realiza mediante la aspiración del material del fondo por una corriente de
agua.
Las dragas de succión o hidráulicas pueden combinar el arranque hidráulico del material del fondo con algún
dispositivo mecánico que disgrega el terreno previamente a su aspiración ( cutter, rueda de cuchara,...,etc ).
a)Dragas de succión estacionarias:
Impulsadora simple.
Autoportadoras.
Cortadoras o “cutters”.
b) Dragas de succión”.
2
DRAGAS DE CUCHARA. ( CLAMSHELL,FLOATING CRANES ):
Consiste en una grúa giratoria que va montada sobre una embarcación o pontón. El pontón puede ser
autopropulsado o no. Embarcación o pontón: El pontón puede llevar cantara o no, en el caso de no llevar
cantara el material de dragado se vierte a los gánguiles, que son los que transportan el material de dragado
hasta su lugar de vertido.
Grúas: La grúa permite el uso de una cuchara de valvas que desciende hasta el fondo del terreno a dragar,
y que al cerrarse mediante un mecanismo excava el producto, extrayéndolo hasta la superficie; una vez en
la superficie gira la grúa y lo vierte en los gánguiles o en la propia cantara.
Cucharas: Las cucharas pueden tener muy distintas capacidades, desde 2 m3 hasta una capacidad de 6 o 7
m3 pudiendo en algunos casos llegar hasta los 10,00 m3, actualmente se están construyendo en Estados
Unidos cucharas de hasta 38,00 m3. Fijación del pontón: Durante el trabajo de dragado el pontón puede ser fijado
mediante un juego de anclas o bien mediante “Spuds”.
El sistema de fijación mediante “spuds” tiene notables ventajas frente al sistema de anclas, ya que da mayor
estabilidad durante las operaciones de dragado y no estorba a la navegación.
Aplicación: Este tipo de draga es muy útil para realizar pequeños dragados y en puntos próximos a los
muelles donde es difícil el trabajo de las grandes dragas.
Terreno apropiado: Los terrenos apropiados para el trabajo de las dragas de cuchara son los suelos sueltos
o algo cohesivos, como: fangos, fangos arenosos, arenas sueltas, gravas, piedra suelta o roca triturada,
arcillas normales ( no compactas ); para arcillas compactas se pueden utilizar cucharas pesadas.
Terrenos duros o rocosos: La cuchara no es adecuada en terrenos duros o rocosos, por no morder en ellos
la cuchara. El terreno rocoso puede ser quebrantado previamente mediante pilón romperrocas o martillo
rompedor, o bien con explosivos, y posteriormente extraer el material resultante con cuchara.
Tipo de cuchara adecuado: Según el material a extraer se debe utilizar el tipo de cuchara adecuado:
Para fangos y arcillas blandas, se utilizan cucharas bivalvas con bordes planos que cierran a tope para
impedir, en lo posible, la perdida de finos.
Para arenas, arcillas y gravas, la cuchara bivalva suele tener pequeños dientes en los bordes que quedan
solapaos al cerrase.
DRAGAS DE PALA:
Las dragas de pala pueden ser de dos tipos:
De carga frontal ( shovel ).
Retroexcavadoras ( dipper derdger ).
a) Draga de pala de carga frontal (shovel):
Está constituida por un fuerte brazo que puede realizar la excavación frontal, elevar la carga y girar para
descargar sobre el gánguil. Su funcionamiento es similar al de una pala de excavación terrestre.
El pontón sobre la que va montada suele disponer de tres “spuds”, dos en proa y uno en popa. El pontón se
apoya en los “spuds” de proa durante la operación de excavación.
La capacidad del cazo normalmente oscila entre 3 y 5 m3, pero en USA hay dragas con cazo de hasta 20 m3.
b) Draga de pala retroexcavadora ( dipper derdger ):
En esencia consiste en una retroexcavadora montada sobre un pontón que se fija al fondo
mediante tres spuds. Los tamaños medios del cazo oscilan entre 1 y 4 m3.
Permite un trabajo más preciso que las palas de carga frontal, ciñéndose con más exactitud a los calados
fijados en el proyecto.
Todas las modernas flotas disponen de este tipo de dragas ( dipper dredger ).
Campo de aplicación:
Las dragas de pala pueden dragar en profundidades de hasta 20 metros y son muy apropiadas para terrenos
compactos o duros y rocas blandas ( margas, conglomerados, rocas blandas, etc. ), así como para dragar roca
previamente quebrantada. Por supuesto pueden dragar arenas pero, su rendimiento es inferior al de otros
tipos de dragas.
Forma de trabajo:
Su forma de trabajo es apropiada para la realización de zanjas, fosas y enrases para cimentaciones en
obras marítimas. En planta la draga trabaja según sectores circulares.
3
DRAGAS DE ROSARIO ( BUCKET DREDGER ):
Es la clásica draga para trabajar en lugares abrigados, de muy buenos rendimientos , ya que es muy versátil.
Cadena de cangilones:
Consiste en una cadena de cangilones ( o rosario ) montada en un fuerte castañete situado en el centro del
barco, y que cuelga por el extremo opuesto de un pescante situado en la proa de la draga.
La cadena de cangilones o escala puede ir situada lateralmente o bien como es más usual en el eje de la
chapa que tiene el casco cortado para permitir su paso.
Tambor:
El rosario gira arrastrado por el tambor situado en el extremo superior movido por potentes motores, los
cangilones atacan y excavan el fondo y al girar sobre el tambor superior vierten su contenido mediante un
sistema de tolva y canaletas, en los gánguiles abarloados a la draga.
Fijación de la draga ( “longo” ):
La draga se fija mediante 4 cadenas transversales con anclas situadas en la proa y la popa y un cable delantero
“longo” a partir del cual la draga realiza desplazamientos en forma de péndulo. Para el cambio de
posicionamiento durante el dragado, también puede disponer de otro cable con ancla a popa.
Cables transversales:
Los cables transversales situados a proa y popa permiten mover la draga lateralmente dragando un sector;
una vez dragado este sector se puede desplazar longitudinalmente la draga mediante el cable “longo”. Este
cable, el longo de proa, soporta las reacciones del terreno sobre los cangilones. El longo de popa, da gran
operatividad a la draga.
Capacidad de los cangilones:
Los cangilones pueden tener una capacidad desde 0,1 hasta 1 m3 cada uno, y el rosario de cangilones puede
girar a una velocidad de 15/20 cangilones por minuto.
A lo largo de los años se realizaron diversas mejoras en funcionamiento de las dragas del rosario, en lo
relativo a la potencia de los motores, transmisiones, sistemas de lubricación, automatización,...,etc.
También se produce una mejora en los materiales a emplear en su fabricación, así los cangilones se funden
en una sola pieza y se refuerzan los labios o se insertan dientes de acero especial para el trabajo en terrenos
duros.
Maquinaria actual:
Poco después de la Segunda Guerra Mundial las dragas de rosario entran en declive y dejan paso a las
modernas dragas de succión “cutters” y “trailers”. Hoy día prácticamente no se construyen dragas rosario,
aunque si quedan en servicio algunas antiguas que siguen incorporadas a las grandes flotas de dragado.
Campo de aplicación:
Las dragas de rosario son muy adecuadas para dragar fangos y arcillas sueltas; dan resultados regulares para
arenas sueltas y arcillas compactas, también se pueden emplear para dragar margas y rocas blandas.
En general puede decirse que la draga rosario puede utilizarse en casi cualquier tipo de terreno, siendo su
límite la resistencia de la roca ( 100 kp/cm2 ).
Con los cangilones especiales puede utilizarse para extraer la roca quebrantada previamente.
4
DRAGAS CORTADORAS ( CUTTER SUCTION DREDGER ):
Esta draga, es igual que las dragas de succión estacionarias, con la diferencia, de que en el extremo del tubo
de aspiración se aplica un dispositivo giratorio con dientes que va disgregando el terreno y dejándolo suelto
para su posterior aspiración, con lo cual, se consigue dragar con buen rendimiento suelos coherentes.
Forma de trabajo:
La draga trabaja de forma estacionaria apoyándose en el fondo mediante dos spuds a popa; así mismo se fija
su situación durante el dragado mediante dos anclas situadas en proa.
En una determinada posición barre un arco de circulo con centro en uno de los spuds, para lo cual iza el otro
spuds y gira mediante las anclas transversales de proa.
Forma de avance:
Para avanzar, gira entorno a una de la patas o spuds, hasta que la otra se sitúa por delante, entonces arría la
pata delantera e iza la que ha quedado atrás, de forma que avanza dando “pasos”.
Campo de aplicación:
Esta draga es muy adecuada para terrenos que son muy compactos y, por tanto, la sola fuerza de la aspiración
de la bomba centrífuga no es suficiente para succionarlos.
Construcción:
Los cutters se pueden construir con diseño exprofeso encargando a una gran compañía internacional, pero
también se construyen pequeñas dragas en serie como las de la casa Ellicot, que además pueden desmontarse
y transportarse por tierra hasta su lugar de empleo.
Últimamente se están introduciendo algunas mejoras en el funcionamiento de este tipo de dragas que
consisten fundamentalmente en:
a)Utilización de una bomba sumergida situada en la tubería de succión y que complementa a la bomba
principal situada en el casco de la draga.
Con esto se reduce considerablemente la altura manométrica a realizar por la bomba principal y ha permitido
pasar de 20 a 30 metros de profundidad de dragado en los últimos años.
b)El uso del “spud carrier” que se sitúa en popa en el eje de la draga y que permite el movimiento
longitudinal de la draga impulsada mediante el empuje horizontal de un gato.
Con este se mejora considerablemente la precisión en el desplazamiento de la draga durante su trabajo,
corrigiéndose los defectos que el avance “a pasos” llevaba consigo: discontinuidad en el corte, imposibilidad
de corrección instantánea de la posición de la draga,...,etc.
c)Una última innovación es la construcción de dragas autopropulsadas, no para su trabajo ya que este debe
realizarlo en posición fija, sino los traslados de una obra a otra, o el desplazamiento dentro de la obra.
5
El material succionado se descarga dentro de la propia cantara, que se va llenando con una mezcla de agua-
material. El agua, según se va llenando la cantara, se va eliminado por rebose por un aliviadero de superficie.
El material se va decantando y va llenando la cantara. Cuando toda la cantara esta llena de material se
interrumpe el proceso de dragado y la draga navega hasta el punto de vertido del material.
Aliviadero:
El agua sobrante que se elimina por el aliviadero arrastra consigo las partículas más finas que aun
permanecen en suspensión y, por tanto, vuelven al mar.
Esto no tiene mayor importancia si la proporción de material fino es pequeña, pero si, por el contrario, la
proporción de material fino es elevada evidentemente este sistema de dragado no sería adecuado ya que gran
parte del material extraído volvería al mar.
En este caso se debería de dragar con rosario, ya que no diluye el material que extrae, o bien impulsar a
tierra a un recinto de sedimentación ( rellenos hidráulicos ).
Sin embargo, cuando la zona a dragar está en mar abierto y, por tanto, la draga rosario no puede actuar,
también se pueden emplear las dragas de succión en marcha para suelos arcillosos, aunque con mal
rendimiento, empleando cabezales con diseños especiales.
Descarga del material:
El material se puede verter mediante descarga en el mar por el fondo de la draga o bien mediante su
impulsión directa o bien su conducción hasta e punto de vertido mediante tubería flotante.
Arenas.
Tanto las dragas de succión estacionarias como la de marcha, dragan perfectamente arena limpia y suelta.
Cuando está densa o contiene limo su rendimiento baja mucho. Para mejorar el rendimiento se recurre a
diseños especiales de las cabezas a fin de conseguir la disgregación del material a succionar.
Así existen cabezales con dientes o cuchillas de corte que arañan el fondo, o bien se disponen waterjet o
lanzas de agua que disgregan el suelo y lo ponen en suspensión.
Suelo compacto:
Las dragas estacionarias pueden obtener mejores rendimientos que las de marcha cuando el suelo es
compacto ya que empujan sobre el terreno y crean un escalón que facilita la desagregación del terreno.
DRAGA DUSTPAN ( RECOGEDORA DE FANGOS ):
Es una variante de las dragas estacionarias que se idearon en Estados Unidos para el dragado de sus ríos de
fuertes corrientes y de fondos formados por fangos o limos de poco peso específico.
Descripción:
La cabeza de dragado es muy ancha ( puede llegar a tener 10 metros ) y baja , y el material puesto en
suspensión por unas lanzas de agua es aspirado por la corriente de aspiración de la bomba centrífuga.
Aplicación:
El uso de esta draga es muy restringido.
Sistema de fijación:
La draga se fija con un sistema de anclas similar al de la draga rosario.
Material dragado:
El material dragado o bien se vierte al mismo río para que sea transportado por la corriente o se transporta
a las márgenes para su decantación y secado.
6
Aspectos medioambientales.
Tráfico marítima existente en la zona.