El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones resuelve un caso sobre el pago de vacaciones de un trabajador que estuvo en periodos de subsidio por enfermedad. El Tribunal revoca la sentencia de primera instancia y declara sin lugar la demanda del trabajador, encontrando que cuando un trabajador goza de subsidio por enfermedad se produce una interrupción del contrato de trabajo y no se generan vacaciones durante ese periodo, aunque sí se conservan las vacaciones acumuladas antes y después del subsidio.
El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones resuelve un caso sobre el pago de vacaciones de un trabajador que estuvo en periodos de subsidio por enfermedad. El Tribunal revoca la sentencia de primera instancia y declara sin lugar la demanda del trabajador, encontrando que cuando un trabajador goza de subsidio por enfermedad se produce una interrupción del contrato de trabajo y no se generan vacaciones durante ese periodo, aunque sí se conservan las vacaciones acumuladas antes y después del subsidio.
El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones resuelve un caso sobre el pago de vacaciones de un trabajador que estuvo en periodos de subsidio por enfermedad. El Tribunal revoca la sentencia de primera instancia y declara sin lugar la demanda del trabajador, encontrando que cuando un trabajador goza de subsidio por enfermedad se produce una interrupción del contrato de trabajo y no se generan vacaciones durante ese periodo, aunque sí se conservan las vacaciones acumuladas antes y después del subsidio.
El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones resuelve un caso sobre el pago de vacaciones de un trabajador que estuvo en periodos de subsidio por enfermedad. El Tribunal revoca la sentencia de primera instancia y declara sin lugar la demanda del trabajador, encontrando que cuando un trabajador goza de subsidio por enfermedad se produce una interrupción del contrato de trabajo y no se generan vacaciones durante ese periodo, aunque sí se conservan las vacaciones acumuladas antes y después del subsidio.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Suscríbete a
Www.ConsultasDeInteres.coM
SENTENCIA No.: 1063/2014
TRIBUNAL NACIONAL LABORAL DE APELACIÓN. Managua, nueve de diciembre del dos mil catorce. Las diez de la mañana. VISTOS RESULTAS: Ante el Juzgado de Distrito del Trabajo y de la Seguridad Social de Granada, compareció el señor BISMARK ANTONIO RUIZ a interponer demanda laboral con acción de pago prestaciones sociales en contra de la EMPRESA INDUSTRIAL C OMERCIAL SAN MARTIN . Se admitió a trámite la demanda y se señaló para la celebración de la audiencia de conciliación y de juicio el día trece de Diciembre del año dos mil trece. Realizada la referida audiencia se dictó sentencia definitiva de las nueve y cuarenta minutos de la mañana del siete de Enero del año dos mil catorce, declarando con lugar la demanda. No conforme e l demandado apeló de la sentencia expresando los agravios que le causa el fallo, se admitió el recurso y se mando a oír a la contraria para que expresara lo que tuviera a bien, lo que así se hizo, remitiendo posteriormente los autos, llegando a conocimiento de este Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, y siendo el caso de resolver; SE CONSIDERA: I.- SÍNTESIS DE LOS AGRA VIOS DEL RECURRENTE: La Licenciada KARLA NINOSKA PINEDA GADEA en su calidad de Apoderada General Judicial de la EMPRESA INDUSTRIAL C OMERCIAL SAN MARTIN, en resumen se agravia de la sentencia dictada en primera instancia por que el judicial declaró con lugar la demanda, puesto que por motivos de subsidios no se acumulan vacaciones, lo que no se pierde es la suma de las acumuladas antes del subsidio y después de éste. Esgrime que de los artos. 35, 36 y 37 C.T., se desprende claramente que la suspensión es una interrupción de la ejecución del contrato de trabajo, por lo que si hay suspensión de labores por los subsidios, se da una interrupción de la ejecución del contrato de trabajo y si no hay trabajo ininterrumpido no se generan vacaciones de conformidad con el arto. 76 CT. Le causa agravios además que haya declarado sin lugar la excepción de falta de acción, puesto que no se acumulan vacacio nes en periodos de subsidio. Por lo que pide la sentencia sea revocada y se declare sin lugar la demanda incoada. II.- ANALISIS DE LAS QUEJAS DEL RECURRENTE Y SOLUCION AL TEMA DE DEBATE: Analizadas las diligencias tramitadas en primera instancia este Tribunal encuentra bien delimitado el tema objeto de debate establecido en los agravios, el que viene a coincidir plenamente con la posición sostenida por la parte empleadora demandada y aquí recurrente en la contestación de la demanda y resto de la audiencia d e conciliación y de juicio. Tal planteamiento se resume en que frente al reclamo del trabajador demandante de que se le paguen vacaciones por la suma de Diecinueve mil cuatrocientos cincuenta y tres córdobas con nueve centavos (C$ 19, 453.09) correspondien tes a periodos en que gozó de subsidio, la parte demandada sostiene que en dichos periodos no se acumula tal derecho por existir una interrupción del trabajo o suspensión individual del contrato de trabajo. Al respecto este Tribunal para resolver la litis traída a conocimiento encuentra que el Arto. 35 C.T. dispone claramente: “Suspensión es la interrupción temporal de la ejecución del contrato de trabajo. La suspensión puede provenir de cualquiera de las partes y no extingue la relación jurídica estableci da.” Tal definición legal implica que la suspensión del contrato consiste en que el contrato de trabajo sigue existiendo, está vigente, pero se interrumpen temporalmente las principales obligaciones del trabajador y del empresario, teniendo esta medida un carácter temporal, garantizándose que una vez cesada la causa
Aporte de: Recibe información profesional directo
George Antonio Lazo Sánchez al celular (505) 8481-3343 Suscríbete a Www.ConsultasDeInteres.coM
el trabajador tiene asegurado su puesto de trabajo y la continuidad del
vínculo laboral. En el mismo sentido el Arto. 37 literales a) y b) C.T. dispone: “Serán causas de suspensión individual: a ) La incapacidad del trabajador derivada de accidente o enfermedad profesional hasta por un período que no exceda de doce meses, mientras no se determine incapacidad sobreviniente total o parcial permanente; b)La enfermedad común o accidente no profesional que conlleve incapacidad temporal del trabajador hasta por un período de veintiséis semanas, prorrogables por veintiséis semanas más;…”, siendo claro pues que conforme a la anterior disposición legal transcrita, en aquellos casos en que el trabajador goza de subsidio médico, sea por una causa originada en el trabajo o por una causa común, es decir por riesgos profesionales o por enfermedad o accidente común, se considera que existe una suspensión individual del contrato de trabajo, es decir, que se interru mpen temporalmente las obligaciones principales de las partes. Ahora bien, en cuanto a las obligaciones que se interrumpen o cesan temporalmente como consecuencia de la suspensión tenemos que en primer lugar, el trabajador no está obligado a prestar el servicio y el empleador no está obligado a pagar el salario salvo casos de excepción contemplados en la ley, contratos, convenios colectivos o practicas de empleadores y el Estado, pero también las prestaciones que se originan por el transcurso del tiempo se interrumpen, salvo la antigüedad y el decimo tercer mes por así disponerlo norma expresa como más adelante se abordará. Pero en el caso especifico de las vacaciones, nuestra legislación laboral dispone que solamente se generan por tiempo de efectivo trabajo como lo establece el Arto. 76 C.T. que reza: “Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de quince días de descanso continuo y remunerado en concepto de vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.” , pero además, en lo concerniente al tema de debate del presente asunto el Arto. 79 C.T. dispone lo siguiente: “La interrupción del trabajo por enfermedad del trabajador, permiso u otra causa justa no interrumpe la suma de los días trabajados para completar el tiem po que le confiere derecho a vacaciones.”, norma legal que ratifica en primer lugar el carácter interruptor de la relación laboral que tienen los subsidios por enfermedad del trabajador, sea ésta de origen laboral o no, pero además ratifica que las vacaciones solamente se generan por tiempo de efectivo trabajo al establecer que en casos de interrupción de la relación laboral por enfermedad, entiéndase periodos de subsidio médico, el trabajador tiene derecho a percibir el derecho a vacaciones generado en los días trabajados, es decir el correspondiente a los días efectivamente laborados, pero no dispone esa norma que el periodo de interrupción se deba tener como de efectivo trabajo, a como si se establece en el caso de la trabajadora que goza del descanso pre y post natal por así disponerlo taxativamente en el Arto. 141 C.T que en su parte conducente reza: “…El período de reposo será computado como de efectivo trabajo para fines de los derechos por antigüedad, vacaciones y décimo -tercer mes…”, situación que en el mismo sentido también es establecida para el caso del decimo tercer mes en el Arto. 96 C.T. que dispone: “Para efectos del pago del décimo-tercer mes serán también consideradas como tiempo efectivo de trabajo: las vacaciones disfrutadas, las ausencias justificadas, los permisos con o sin goce de salario, los asuetos, subsidios por enfermedad y otros que determinaré la ley.” , situaciones jurídicas que no son
Aporte de: Recibe información profesional directo
George Antonio Lazo Sánchez al celular (505) 8481-3343 Suscríbete a Www.ConsultasDeInteres.coM
planteadas en el mismo sentido de manera taxativa para el caso de las
vacaciones, precisamente po rque la intención del legislador fue que no se acumule derecho a vacaciones en tales periodos, precisamente porque el trabajador está guardando reposo y en todo caso a lo que tiene derecho es a preservar lo acumulado en este concepto en los periodos anteri ores y posteriores al goce del subsidio, siendo esto lo que establece la precitada norma del Arto. 79 C.T. Sobre la base de lo anterior, estando demostrado que el actor en los periodos en que reclama las vacaciones estuvo gozando de subsidio por razones de salud, a como se evidencia con las ordenes de subsidio que rolan a folios 21 al 31, no acumuló a su favor el derecho a vacaciones que aquí reclama, estando además demostrado que el actor ya recibió el pago de su liquidación final de prestaciones que inclu ye el pago de vacaciones por los periodos efectivamente laborados a como consta en la hoja de liquidación final debidamente firmada que rola a folio 6, por lo que procede por lo tanto declarar con lugar la Excepción de Falta de Acción opuesta por la demand ada y en consecuencia declarar sin lugar la demanda interpuesta, debiéndose declarar procedente el recurso de apelación y REVOCAR la sentencia apelada. POR TANTO: En base a lo considerado, disposiciones legales citadas y Artos. 129, 158, 159 Cn., Art. 1 (3 8bis) de la Ley No. 755, Artos. 270, 271, 272 y 347 C.T., 1 y 2 LOPJ, este Tribunal RESUELVE: I.- Ha lugar al Recurso de Apelación interpuesto por la Licenciada KARLA NINOSKA PINEDA GADEA en su calidad de Apoderada General Judicial de la EMPRESA INDUSTRIA L COMERCIAL SAN MART IN en contra de la sentencia definitiva dictada por el Juzgado de Distrito del Trabajo y Seguridad Social de Granada, a las nueve y cuarenta minutos de la mañana del siete de Enero del año dos mil catorce, la cual se REVOCA íntegramente . En consecuencia se declara sin lugar la demanda de pago de vacaciones interpuesta por el Señor BISMARK ANTONIO RUIZ en contra de la EMPRESA INDUSTRIAL C OMERCIAL SAN MARTIN, declarándose por lo tanto con lugar la Excepción perentoria de falta de acción o puesta por la parte demandada. II.- No hay costas. Cópiese, notifíquese y con testimonio de lo resuelto vuelvan las diligencias al Juzgado de origen.
Aporte de: Recibe información profesional directo
George Antonio Lazo Sánchez al celular (505) 8481-3343