Matrimonio Y Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

I SEMESTRE PSICOLOGIA

Matrimonio Y Familia

Familia:

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,


primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la
Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de
parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

Matrimonio:

El matrimonio reconocido y consolidado por medio de prácticas


comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La unión
matrimonial establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre
las familias de origen de estos derechos y obligaciones que varían
considerablemente según las normas que lo regulan en cada sociedad.

En las sociedades actuales existen dos formas principales de


matrimonio: matrimonio civil y matrimonio religioso. En el primer caso son las leyes
del Estado las que establecen los derechos, deberes y requisitos, mientras que en
el segundo caso son las normas o costumbres de la religión bajo la que se
celebra. La coexistencia de ambas formas y el reconocimiento de su validez varían
de acuerdo a cada sociedad.

-Según la sociología: El matrimonio es la institución social, convenida y regulada


de acuerdo con la ley, que une a un hombre y a una mujer en forma estable, con
el fin de crear y mantener una familia.

-Según la antropología: El matrimonio es la unión sexual y económica más o


menos permanente, socialmente aprobada entre una mujer y un hombre y que
representa derechos y obligaciones recíprocos entre los cónyuges
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

La universalidad del matrimonio

Que el matrimonio sea universal no significa que todas las personas de todas las
sociedades estén o deban estar casadas, sino que la mayoría de éstas se casan
al menos una vez en su vida.

La universalidad tampoco significa que el carácter, el propósito y las costumbres


del matrimonio sean las mismas en todas las sociedades. Hay grandes
variaciones de una sociedad a otra en la manera en que las personas se casan,
con quiénes se casan e incluso con cuántas personas se casan.

Ritos, celebraciones y transacciones

Ritos y Celebraciones:

Los momentos en los que ocurren algunos de los cambios en la vida de las
personas y de las familias son distintos para cada cultura. En algunos pueblos
la edad en que ocurre el matrimonio o la unión conyugal es de apenas 15 ó 16
años, en otros es natural que una mujer elija casarse o unirse después de los
30; algunas comunidades consideran a los niños como parte de su grupo social
hasta que «se logran» (alrededor de los tres, cuatro o cinco años), mientras que
otras culturas consideran que niñas y niños son miembros de la comunidad
desde el momento mismo en que nacen.

Cada cultura es distinta pero todas tienen ritos y ceremonias para celebrar los
acontecimientos familiares. Con estos actos, los grupos marcan la importancia
que tiene, por ejemplo, la unión de las parejas (que se considera como un acto
de fundación, como un acto que dará origen a algo nuevo); el nacimiento de los
hijos (que significa la renovación de la especie); el paso a la adolescencia (que
marca el inicio de la vida pública); o la muerte de algún miembro de la familia
(que cierra un ciclo de vida).
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

Los ritos y celebraciones también sirven para establecer nuevos acuerdos,


nuevas reglas familiares necesarias para responder a las nuevas situaciones:
papeles que cada uno tiene que desempeñar, derechos, responsabilidades,
autoridades, canales de comunicación o maneras de tratarse unos a otros;
padres e hijos, esposa y marido, o adolescentes y mayores, por ejemplo.

Algunos de los aconteceres importantes de la familia, además de marcarse con


ceremonias sociales, también se marcan con los procedimientos legales que
establecen el sistema de leyes y el gobierno.

La sociedad establece derechos y obligaciones, vuelve formales situaciones y


relaciones familiares como nacimientos, matrimonios, adopciones, defunciones,
o divorcios. De esta manera, las personas pueden saber qué comportamiento
se espera de ellas ante las distintas situaciones familiares y qué sanciones
tendrán en caso de que rompan los acuerdos que ellas y ellos aceptaron al, por
ejemplo, unirse en matrimonio, divorciarse o tener una hija o un hijo.

Los ritos y las celebraciones sociales, además de marcar los cambios,


establecen normas, contratos, obligaciones y derechos que constituyen una
especie de marco -distinto en cada sociedad- dentro del que transcurre la vida y
ocurre la transformación de las diversas familias.

Transacciones:

1. La compensación o precio de la novia. Consiste en un regalo que el novio o


sus parientes dan a los parientes de la novia, ya sea en forma de dinero o bienes.
Es la transacción económica más practicada en todas las sociedades: 44%.

La práctica del precio de la novia no reduce a la mujer a la condición de esclava; al


contrario, puede ser importante para la mujer y su familia, porque puede servirles
como seguro contra divorcio y como una compensación por la pérdida de su
compañía y trabajo. Si el matrimonio fracasa porque el marido repudia a la
esposa, la mujer vuelve con sus parientes y su familia no está obligada a devolver
el dinero o bien pagado como precio de la novia.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

También es un seguro para el marido en caso de que la esposa quisiera rescindir


el matrimonio, ya que los parientes pueden presionarla para que permanezca con
el marido aunque no desee hacerlo porque no pueden o no quieren devolver el
precio.

2. El servicio del pretendiente. Es el trabajo que exige la familia de la novia al


novio, antes del comienzo del matrimonio o después y que tiene una duración
variable en meses o años. Este tipo de transacción económica se da en un 19%.

En el norte de Alaska es muy practicado el servicio del pretendiente. Por ejemplo,


un joven esquimal tiene que trabajar para sus parientes políticos después del
arreglo matrimonial, pero puede cumplir el servicio simplemente capturando una
foca para ellos.

3. El intercambio de mujeres. Este es el tipo de transacción menos practicado:


6%. Consiste en que el novio debe ofrecer una hermana u otra pariente a cambio
de su novia. Entre las sociedades que practican el intercambio de mujeres se
encuentran los tivs del oeste africano y los yanomamos de Venezuela y Brasil.

4. El intercambio de regalos. Consiste en que los parientes del novio y de la


novia deben ofrecerse mutuamente regalos de más o menos el mismo. El
intercambio de presentes es practicado por el 11% de las sociedades que tienen
transacciones matrimoniales económicas.

Los isleños de Andamán, India, practican el intercambio de regalos: cuando los


novios hacen saber su intención de casarse, sus respectivos grupos de parientes
dejan de comunicarse y empiezan a enviarse entre sí regalos de alimentos y otros
objetos a través de terceros hasta que el matrimonio se lleva a cabo.

5. La dote. Es la transferencia de bienes o dinero que entrega la familia de la


novia al novio. Se practica en un 8% de las sociedades con transacciones
económicas. Una familia tiene que tener riqueza para dar una dote, pero como los
bienes son para la novia, nada de la riqueza vuelve a la familia que otorga la dote.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

En la India, el este europeo y el sur de Italia y Francia se practica la transferencia


de dote como condición para el matrimonio. En estas sociedades, la tierra es el
principal elemento que aporta la familia de la novia.

6. La dote indirecta. Es este tipo de transacción, la familia de la novia


proporciona a ésta la dote, pero los pagos proceden de la familia del novio que
entrega antes los bienes o el dinero al padre de la novia y éste los cede en su
mayor parte o en su totalidad a la novia. Se practica en un 12%.

Restricciones en el Matrimonio

Tabú del incesto

“La prohibición del incesto es menos una regla que prohíbe casarse con la madre, la
hermana o la hija, que una regla que obliga a entregar a la madre, la hermana o la hija a
otra persona.” C. Lévi-Strauss

Las producciones teóricas dentro de la antropología y la etnología, tanto americana


como inglesa y francesa han influido, a lo largo de la historia, en el pensamiento de Claude
Lévi-Strauss. Así, conocer las diferentes teorías producidas dentro del campo
antropológico respecto el Tabú del incesto para comprender más allá las obras y
producciones estructuralistas de Lévi-Strauss se ha vuelto indispensable.

Dentro de los aportes de la antropología cultural, Boas interpretó las costumbres de los
pueblos primitivos como originadas por lo religioso o semi religioso hasta poder
explicarlas con base utilitaria: “La repulsión hacia los matrimonios dentro del grupo es la
misma de siempre; pero en vez de leyes religiosas un concepto utilitario: el temor a una
descendencia enfermiza debido a la alianza de parientes próximos se nos presenta como
la razón de nuestros sentimientos.” Es decir, los grupos de incesto varían de acuerdo con
el sistema de parentesco que prevalece. (Boas 1938 en Delahanty 1982:109)
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

Rivers en las islas Eddystone de los Salomons, el matrimonio está regulado por el
parentesco, ya que no se pueden casar con las mujeres que pertenezcan a la misma
relación de sangre, se prohíbe el matrimonio entre hermanos y hermanas.

Por otra parte, de misma manera relacionada, el pensamiento de Freud respecto el


“tabú del incesto” refiere que el carácter universal del tabú del incesto, y su carácter de
límite- o mejor dicho del paso del animal a lo humano. Para Freud la exogamia deviene de
las prohibiciones de las organizaciones totémicas. Cada linaje o clan se caracteriza por un
tótem (elemento natural o animal) que lo identifica y le otorga un linaje común y su
principio de organización, es decir, la regulación social-, por ejemplo el tabú de no cazar
animales del propio tótem o solo hacerlo en ocasiones necesarias de rituales específicos.

Por tanto, Freud habla del tabú del incesto a partir de una restricción, es decir, la
prohibición de casarse con los miembros del mismo linaje, lo cual da pie a la exogamia, el
necesario contacto con otros clanes. Dicho contacto influye para que la lógica de la
sociedad cambie (estructura) ya que los integrantes de la misma, desempeñarán roles
diferentes condicionados por las nuevas relaciones de parentesco.

Por ejemplo, la resolución edípica estaría condicionada no sólo por el tabú contra el
incesto, sino por el tabú contra la homosexualidad. No existen predisposiciones primarias,
masculinas o femeninas anteriores a la intervención de la cultura, sino precisamente éstos
son los efectos de la impuesta por la misma, es allí precisamente, donde el tabú contra la
homosexualidad interviene en el sentido de crear las condiciones para que la condición
edípica incestuosa acontezca.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

“el niño y la niña que entran en el drama edipiano con objetivos incestuosos
heterosexuales ya fueron sometidos a prohibiciones que los predispusieron para
direcciones sexuales diferentes.

Siguiendo con una de las teorías antropológicas relacionadas con las producciones
psicológicas, “cultura y personalidad”, Cora Du Bois al realizar su trabajo de campo en las
islas Alor donde el matrimonio entre parientes conocidos es considerado impropio , pero
los matrimonio entre primos segundo ocurren sin reprobación social”. Y Margaret Mead
en su trabajo de campo en Samoa encontró una perspectiva diferenciada del incesto, ya
que “…los arapesh no contemplan el incesto como una tentación repulsiva y horrorosa,
sino que les parece una estúpida negación de las alegrías que se experimentan al
aumentar por medio del matrimonio, el número de personas a las se puede amar y en las
que es posible confiar.” (Mead 1939 en Delaharty 1982:125) Lo cual al contrario de los
Mundugumor prohíben el matrimonio con cualquier muchacha que podría ser hija, por
ejemplo, se evita la unión con la hija de un primo en cuarto grado por pertenecer a la
misma generación de la hija. Por tanto “el tabú del incesto se moldea por el contexto
cultural y por el periodo histórico del individuo.”

Dentro de la antropología cognoscitiva, Levy-Brüh, quien influyó en Jean Piaget y


Lévi Strauss, mencionaba que el incesto en las sociedades primitivas se castiga
severamente, el incesto se extiende a la relación con la mujer del mismo tótem. Según
Levy-Brühl si la familia es clasificatoria, el parentesco es de grupo y no los individuos, es
decir, ellos son parientes porque pertenecen al mismo grupo. Así el mismo tabú es parte
de la herencia cultural.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

“El deseo incestuoso se expresa en todos los seres humanos, de todas las edades y en
todas las épocas, regiones geográficas, clases sociales y sociedades civilizadas o en
subdesarrollo, tribales o industrializadas. El tabú del incesto está determinado por la clase
económica de la sociedad y sancionada por la ideología de la clase social dominante”.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DA VINCI DE
GUATEMALA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA, PRIMER SEMETRE

Antropología

LICDA.

TEMA:

“”

APELLIDOS Y NOMBRES:

CARNÉ:

HUEHUETENANGO, 23 DE Septiembre DE 2017


UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

INTRODUCCION

El presente trabajo se trata sobre unos temas muy importantes que debemos saber muy
bien como lo es el matrimonio y la familia, la universalidad del matrimonio, los ritos
celebraciones y transiciones y asi como las restricciones en el matrimonio como lo es el
tabú del incesto, sabemos bien que al momento de que una pareja se une en matrimonio
se vuelve una familia, ambos están unidos uno con el otro tanto familia como
matrimonio.

Pero existen en todo matrimonio lo que son ritos o celebraciones en las cuales son muy
diferentes en cada país, y asi como existen ritos también existen lo que son restricciones
de matrimonio las cuales son peros que ponen para poder unirse en matrimonio.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
I SEMESTRE PSICOLOGIA

CONCLUSIONES

 La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,


primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.

 La unión matrimonial establece entre los cónyuges y en muchos casos


también entre las familias de origen de estos derechos y obligaciones
que varían considerablemente según las normas que lo regulan en cada
sociedad

 La prohibición del incesto es menos una regla que prohíbe casarse con la
madre, la hermana o la hija, que una regla que obliga a entregar a la madre, la
hermana o la hija a otra persona.

También podría gustarte