La Invasión de Francisco de Miranda en Coro
La Invasión de Francisco de Miranda en Coro
La Invasión de Francisco de Miranda en Coro
La invasión de Francisco de
Miranda a Coro en la historiografía
regional1
ISAAC LÓPEZ
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
E n el Archivo Arquidiocesano
de Mérida se localiza una
carta de Mariano de Talavera
dirigida al Obispo Santiago
prohombres de la Independencia en la región,
y hoy es considerado como icono fundamental
del procerato regional- funda quizás los
cimientos de lo que se constituiría después
Hernández Milanés fechada en Coro el 22 de como la ambigüedad de la posición
agosto de 1806 en la cual expresa una de las historiográfica regional sobre el hecho. Señala
primeras visiones de la ciudad ante la invasión el futuro Obispo Talavera: “Aquí regó muchas
584 TIERRA FIRME
difundido una historia heroica que parece gozar La invasión de Francisco de Miranda por
de muy buena salud después de casi ciento La Vela de Coro en agosto de 1806 es
ochenta años de la publicación de los primeros precisamente el hito historiográfico que
textos que la concibieron. marca a nuestro juicio el nacimiento de ese
La invasión de Miranda ha sido sentimiento de culpa. La historiografía
estudiada por la historiografía nacional regional coriana siente la necesidad de
como un hito más dentro de las acciones justificar a unos hombres que no suscri-
conducentes a “la magna gesta de la bieron las ideas de la Independencia, sino al
independencia”. Manejamos aquí el contrario se mantuvieron siempre fieles a la
término “invasión”, porque Corona Española, lo cual
así es calificada por el grueso Caracterizada por la le valió a Coro las más
de la historiografía sobre el exaltación, la mitificación, fuertes críticas, entre ellas
tema, al contrario de “expe- las del mismo Libertador
la fabulación y la
dición libertadora” con la en su famosa carta de
cual se conmemoró por los
fragmentación, la historia 1826. 2 De las abun-
sectores oficiales en el año de falconiana pretende puesto dantes referencias al
su bicentenario. destacado en el máximo hecho que denotan tal
Como ya expresamos, hito de la historiografía actitud recogeremos
la historiografía regional algunos ejemplos.
nacional: la Independencia.
coriana sigue las pautas de Si la sublevación de
exaltación de la Indepen- Chirinos le permite a la
dencia que presenta el conjunto de la historiografía regional
producción histórica nacional. Del análisis de contar con la exhibición del “primer intento
su producción que se avoca a presentar los independentista registrado en nuestros
hechos que van desde el período indígena hasta anales históricos”, y con un destacado
1823, encontramos el privilegio del tema de la héroe, “el Espartaco de la Serranía”, la
Independencia. La insurrección de Chirinos, la invasión de Francisco de Miranda marca el
invasión de Miranda, la reacción de Coro frente surgimiento de la necesidad de justificación
a la Independencia en 1810 y la incorporación de la región por no adherirse a la Inde-
al movimiento liderado por Bolívar en 1821, pendencia.
predominan en el grueso de la producción La invasión de Miranda ha sido estudiada
histórica sobre la región. Presentándose como por la historiografía nacional como un hito más
característica esencial una especie de complejo dentro de las acciones conducentes a “la magna
de culpa por no aceptarse allí las propuestas de gesta de la independencia”. Rafael María
la Independencia sino hasta más de una década Baralt y Ramón Díaz en su obra Resumen de
después del levantamiento caraqueño. la Historia de Venezuela resaltan el
586 TIERRA FIRME
recibimiento que los corianos hicieron al acción audaz; sin que lo ataquen, emprende
Precursor, al indicar que: “Miranda tuvo el la retirada con sus mercenarios. El 13 de
disgusto de no ver en aquella ciudad muestra agosto leva anclas.”4
alguna directa o indirecta de cooperación Antonio Arellano Moreno en su Breve
por parte de los vecinos, ni de las Historia de Venezuela muestra una referencia
autoridades; acaso porque la pequeñez de marginal del hecho, refiriéndose al
su fuerza, el componente de extranjeros y las desembarco, menciona los pertrechos
calumnias esparcidas acerca de sus inten- militares, acciones y actitud de los habitantes
ciones alejaban de él y de su empresa la de Coro.5 Guillermo Morón en su Historia de
simpatía y la confianza”. De nada le valieron Venezuela, al hablar sobre las actividades de
a Miranda la publicación de proclamas Francisco de Miranda, apenas señala
exponiendo su plan, ni la correspondencia brevemente la invasión por La Vela de Coro
enviada al Obispo Hernández Milanés que se en 1806. Indica que: “En Puerto España
encontraba en la región. Los vecinos de Coro reorganizó Miranda la expedición, logrando
prefirieron alejarse de la ciudad o enclaustrarse formar escuadra de ocho buques con
en sus casas, sin atender a su llamado.3 cuatrocientos hombres de armas. El 27 de
Héctor García Chuecos en sus Estudios julio salen del puerto y el 1 de agosto se
de Historia Colonial de Venezuela reseña la presenta en Coro la armada, donde
invasión destacando el intento de su conductor desembarcan el día 3, ocupando la ciudad
por granjearse la simpatía del obispo al siguiente. Los vecinos huyen, dejando sola
Hernández Milanés. Mientras Gil Fortoul y la ciudad, sin que Juan de Salas, jefe de la
Siso Martínez mencionan marginalmente el guarnición pueda oponer resistencia. Las
hecho, subrayando el escaso eco de las proclamas de Miranda, sus notas de
proclamas mirandinas ante una ciudad redención, no fueron oídas, por lo que se
evacuada por el jefe de guarnición Juan de embarca de nuevo y se refugia en las Antillas;
Salas. José Luis Salcedo Bastardo en Historia además de que pronto marchan tropas
Fundamental de Venezuela justifica el rechazo venidas del interior del país a combatir al
a Miranda por el recuerdo de la sublevación ‘hereje’ invasor.”6 Mientras que Miguel Izard
de la sierra de 1795. Señala el autor que: “El en Tierra Firme. Historia de Venezuela y
fantasma sangriento de la revuelta de Colombia reseña la invasión en estos
Chirinos todavía atemoriza y espanta a los términos: “Y en 1806, el llamado precursor,
vecinos. Nadie se le suma; la gelidez del Francisco de Miranda, amigo de Gual y
recibimiento lo desconcierta; en los diez días suspecto de estar influido por las ideas de
que allí permanece no acomete ninguna los revolucionarios franceses, fracasó
TIERRA FIRME 587
por las costas. Coro era una ciudad inerme, invasión de Miranda es uno de los
sin defensas naturales, y sin construcciones prolegomenos de la Independencia vene-
de carácter militar tales como recintos zolana tradicionalmente catalogado en la
amurallados, de allí que la ciudad en nomina de los llamados movimientos
momentos de peligro casi siempre fuera preindependentistas; pero cuando se trata de
abandonada por sus habitantes. Concluye localizar el hecho en la historiografía
González Batista preguntándose: “¿ Por qué falconiana, se revelan tres aspectos signi-
se le hizo aquel implacable silencio a ficativos: el sentimiento de culpabilidad por
Miranda? La gran razón es que la ciudad, no haber Coro apoyado la invasión
una ciudad de cultura tan tradicional, mirandina; la exaltación del hecho en
afectada por aquellas razones señaladas al función de destacar que fue en la región
comienzo de esta exposición, que donde el Precursor izó por primera vez su
contribuyeron a forjar la mentalidad pública bandera, y la falta de sustentación en lo
de Coro durante la Colonia, indiscutible- referente a la indiferencia de los corianos a
mente que para ser fiel a sí misma, tenía que las proclamas libertarias de Miranda. Una
abandonar a Miranda. No podía seguir respuesta a este aspecto podría encontrarse
siendo ella misma y permanecer a su lado, -tal como lo sugiere González Batista- en el
hubiera sido una traición a su propia razón estudio de la realidad socio-económica-
de ser. Por eso se fue de Coro, por eso se política de Coro entre la derrota de los
fueron los corianos.” Esta posición de negros alzados en la sierra y el desembarco
González Batista es la que se repite en la del Precursor en La Vela.
historiografía regional tradicional. Sin negarla, Mariano de Talavera, como parte de la
nos parece necesaria una mejor sustentación, elite coriana de la Colonia y a pesar de la
y consideramos que es precisamente la radical oposición a las proclamas libertarias
exigencia a las nuevas generaciones de de Miranda en 1806, será factor de
historiadores no repetir las verdades absolutas conciliación y comprometido a favor de la
en relación a la historia de la región coriana, Independencia en 1821, considerado hoy
sino profundizar en la investigación y el como tribuno de las ideas patriotas y una de
análisis. las máximas figuras de la historia regional.
Podemos decir que la invasión de Al igual que el resto de las elites del territorio
Miranda no ha sido estudiada desde una hoy venezolano, la coriana –por su ser y
óptica regional, que profundice en las formación- se opuso a las intenciones de
características del momento coriano y que subversión de Francisco de Miranda. Eso no
logre dar una explicación de conjunto sobre el tendría porque alimentar ningún sentimiento
tema. Para la historiografía nacional la de culpa en el escenario regional de hoy, sino
590 TIERRA FIRME
fuera porque la comprensión del proceso de la muerte del precursor. Al contrario del
histórico falconiano o coriano se ha basado grueso de la iconografía de la historia
–a pesar de importantes esfuerzos recientes- venezolana ejecutada a finales del siglo
en el anacronismo. De allí la necesidad de diecinueve, que muestra la gloria de la patria
superar una historiografía asentada en un en el triunfo de sus hombres y el derroche de
regionalismo arcaico, escasa de análisis y valentía en magnánimas batallas, Miranda en
reflexión, fundada en la fabulación más que la Carraca nos muestra a un héroe abatido y
en el escrutinio riguroso de las fuentes, amargado, decepcionado y vencido. En otro
ayuna de metodología y basamentos teóricos cuadro de esta época, el de La firma del acta
de la especialidad. de la Independencia de 1811, cuyo autor fue
El sentimiento de culpa que hemos Martín Tovar y Tovar, aparece Miranda como
un advenedizo, el único en la escena en portar
señalado predomina en la historiografía
uniforme militar. Pareciera desencajar en un
falconiana sobre el tema, se emparenta con la
ambiente de caraqueños, de hijos de familias
necesidad que tiene la historiografía general
tradicionales, seguros de su origen en el mundo
de Venezuela de justificar la conducta de
provincial. Alguien a su lado le susurra al oído,
Simón Bolívar frente a Francisco de mientras el resto de los personajes lo observan
Miranda en 1812, cuando le entrega a las desde lejos con recelo. Frente a él, el sacerdote
autoridades españolas. Significativo a este Manuel Vicente Maya le mira con
respecto –aunque quizás no el más desconfianza. Ese parece el sino de Francisco
ilustrativo- es el artículo de José Luis de Miranda en la historia venezolana: el
Salcedo Bastardo sobre Miranda en el intruso, el extraño, lo cual lo marcará también
Diccionario de Historia de Venezuela de la con el sello del resentimiento.
Fundación Polar. Señala Salcedo Bastardo El Miranda que arriba a las costas
que “Si las circunstancias lo condujeron a corianas en agosto de 1806 es un ciudadano
enfrentarse en 1812 con Miranda, el del mundo, un aventurero de las colonias
españolas que se ha granjeado la atención de
reconocimiento de lo que éste representaba
las más destacadas personalidades del
en la historia de América quedó expresado
momento de allá y de aquí: Washington,
diáfanamente en 1826, con el juicio definitivo
Napoleón, Catalina II, Gustavo III, Dantón,
de Simón Bolívar, ya Libertador, que
Jefferson, Lafayette, Pitt, Wellington, Bolívar,
consagra a Miranda calificándolo de el más Bello, San Martín, Nariño, O’Higgins o Sucre.
ilustre colombiano.”17 Pero a quien desde los recintos parroquiales,
Fue en 1896 cuando el presidente Joaquín de lo que entonces era Venezuela, se le observa
Crespo encargó a Arturo Michelena la pintura en general con desconfianza y temor. Como
de Miranda para conmemorar los ochenta años bien lo apunta el historiador Elías Pino
TIERRA FIRME 591
Iturrieta: “La escena de un invasor solitario 2 “El resto del pueblo lo creo tan godo como antes. Ni
aún por mi llegada se acercan a verme, como que sus
en las playas de Coro, acompañado por un pastores son jefes españoles. Yo creo que si los
españoles se acercan a estas costas, levantarán 4 ó
puñado de gringos cuando apenas faltan
5.000 indios en esta sola provincia. La nobleza de este
cuatro años para el 19 de abril, ofrece país permanece renuente y abstraída de todo; pero
cobrando millones y Coro no ha valido jamás un
respuestas plausibles. Ningún venezolano millón”. Carta de Simón Bolívar a Rafael Urdaneta.
está allí para oír su proclama, ni para ver la Coro, 24 de diciembre de 1826. Simón Bolívar. Obras
Completas. Caracas, Líder Editores, Vol. II, pp. 518-519.
bandera que trae. Los mantuanos deben
3 Rafael María Baralt y Ramón Díaz. Resúmen de la
observar con desconfianza el cuadro de Historia de Venezuela. Caracas-Brujas-París, Academia
Nacional de la Historia. 1939. Tomo I, p. 36.
Regnault, como observan al viejo caraqueño
4 José Luis Salcedo Bastardo. Historia Fundamental de
que se asoma en el lienzo y ahora está Venezuela. Caracas, UCV, p. 270.
abandonado a la orilla del mar. Están 5 Antonio Arellano Moreno. Breve Historia de Venezuela.
Caracas, Italgráfica. 1974. p. 135.
acostumbrados a una visión convencional del 6 Guillermo Morón. Historia de Venezuela. Caracas,
ser humano, como la que reflejan desde Italgráfica, 1971. Tomo III, p. 110.
7 Miguel Izard. Tierra Firme. Historia de Venezuela y
antiguo los retratos de sus antepasados.” Colombia. Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 127.
“Los aristócratas criollos murmuran asuntos 8 Pedro José Muñoz. “Coro claro esplendor de grandeza”,
lugareños en Chacao, mientras el vecino que en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 240
(Caracas, octubre-diciembre de 1977), p. 661.
se marchó cuando cumplía veintiún años vive 9 Mario Briceño Perozo. Trazos de Historia Falconiana.
la geografía volteriana.” Miranda “Rodeado Caracas, Junta Pro Celebración de los Cuatrocientos
Cincuenta Años de Coro. 1977.
de oficiales de fantasía, de subalternos 10 Lucas Guillermo Castillo Lara. Santa Ana de Coro-
indisciplinados y de bisoños sin soporte Símbolo de Fe. Los Teques, Asamblea Legislativa del
Estado Miranda, 1977, pp. 93-108.
doctrinario, es apenas un forastero 11 Manuel Vicente Magallanes “Miranda. Libertador de
desesperado.” “Por eso Miranda termina sus Coro”, en Boletín del Centro de Historia del Estado
Falcón, 11 (Coro, febrero de 1967), pp. 27-59.
días en la cárcel de La Carraca, entregado 12 Ibídem, p. 52.
por los compañeros de armas. Por eso su 13 Diego Nicolás Chirinos “Miranda Libertador de Coro”,
en Boletín del Centro de Historia del Estado Falcón,
nombre no está grabado en el monumento de 11 (Coro, febrero de 1967), pp. 60-73.
Carabobo, sino en el Arco del Triunfo de 14 Ibídem, p. 68.
15 Elina Lovera. “Autonomismo y Realismo en la Provincia
París.” 18 Por eso quizás su imagen de Coro durante la Independencia”. Anuario de Estudios
Bolivarianos. 1 (Caracas, 1990) pp. 168-169.
consagrada en nosotros sea la que nos legara
16 Carlos González Batista. “Coro a la llegada de Miranda”,
Michelena, la del hombre harto y amargado, en Boletín del Centro de Historia del Estado Falcón,
26 (Coro, julio de 1981), pp. 28-39.
consumido por la incomprensión.
17 Entrada: Miranda, Francisco de. En Diccionario
Multimedia de Historia de Venezuela. Fundación
NOTAS Polar. 1998.
18 Elías Pino Iturrieta. “Ese admirable musiú nuestro”.
1 Este trabajo es parte del proyecto titulado La En Miranda, el extranjero. Caracas, Monte Ávila
Independencia en la región coriana. Problemas Editores Latinoamericana. 2003, pp. 82-84.
históricos-historiográficos, que bajo el código H-748-
03-06-B, es financiado por el CDCHT de la Universidad
de Los Andes.
592 TIERRA FIRME
*********