Biografía de Andrés Bello
Biografía de Andrés Bello
Otro de los personajes que ejercería una amplia influencia sería su amigo
José María Blanco White, protegido de Lord Holland. Sería este último bajo
instancias de Blanco, quien le proporcionaría cierta estabilidad a Bello al
contratarlo como su bibliotecario y profesor particular. Junto con éste se
desempeña en el periódico El Español, que no abogaba por una independencia
total de España. En tal medio se desempeñó como redactor, y en su calidad de tal
tomó contacto con personajes como Francisco Antonio Pinto, futuro presidente de
Chile, Antonio José de Irisarri, encargado de negocios de Chile y quien impulsaría
su viaje a Santiago, Servando Teresa de Mier, con quien colaboraría en El
Español, James Mill, economista y político escocés y padre de John Stuart Mill,
Jeremy Bentham, filósofo inglés, padre del utilitarismo, Vicente Salvá, filólogo
español, Bartolomé José Gallardo y Antonio Puigblanch, entre otros.
Andrés Bello
En esta época trabaría también amistad con el granadino Juan García del
Río, y más importante aún para su futuro, conoce en 1819 a Antonio José de
Irisarri, quien se había desempeñado como director supremo interino de Chile en
1814, y después de la independencia de Chile como canciller de la nueva
República. Ese mismo año escribe a Irisarri solicitándole explícitamente ayuda,
con el fin de ser contratado en la legación chilena en Londres. La respuesta
positiva se demora, pese a los intentos del embajador en acelerarlos. Tal
designación demora más de seis meses, logrando Bello finalmente ser designado
para un empleo estable, como secretario de la legación en junio de 1822.
Mariano Egaña.
Durante esta época Bello realiza buena parte de su trabajo como escritor y
poeta, dirigiendo y redactando en gran medida el El Censor Americano (1820), La
Biblioteca Americana (1823) y siendo el director de El Repertorio Americano
(1826). Todas estas obras constituyen por muchos la más grande manifestación
europea del pensamiento americano, en la cual se publican diversas y variadas
obras sobre ciencias eruditas, filología, estudios de críticas y análisis. En ellas se
publican dos de los grandes poemas de Bello, la Alocución a la poesía de 1823, y
la Agricultura en la zona tórrida de 1826. Se desempeña en la legación chilena
hasta 1825, cuando termina su contrato. En ese mismo año pasa a desempeñar
labores iguales en la embajada de la Gran Colombia, en las cuales sufre una gran
decepción al no ser designado titular del cargo que ha quedado vacante por parte
de Bolívar. En su intercambio epistolar Bello manifiesta su decepción por lo
sucedido, manifestando su deseo de abandonar de manera definitiva Europa. En
1828, y ante reiteradas solicitudes de Egaña, el gobierno de Chile contrata a Bello
para un puesto en el Ministerio de Hacienda, abandonado definitivamente el Reino
Unido el 14 de febrero de 1829.
Etapa Chilena (1829-1865)
Andrés Bello llega a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Dunn, con
quien había contraído matrimonio el 24 de febrero de 1824. Su designación titular
es de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Académico del Instituto Nacional, y
fue el fundador del Colegio de Santiago, rival del Liceo de Chile creado por José
Joaquín de Mora. Tuvo una importante participación en la actividad literaria y
cultural en el llamado Movimiento Literario de 1842. En ese mismo año con la
fundación de la nueva Universidad de Chile se le otorga el título de primer rector.