Informe Final Motri-Cogni
Informe Final Motri-Cogni
1. OBJETIVO
2. INTRODUCCIÓN
Los cambios físicos al inicio de esta etapa tienden a ser imperceptibles, pero se
Irán acentuando conforme pasen los años, sobre todo cuando llega la menopausia
con sus efectos orgánicos y emocionales; la percepción de la misma
afortunadamente hoy ha cambiado, por lo que se percibe como una característica
más de la edad media.
Entre más haga la gente, más puede hacer. La gente que, de manera temprana es
más activa en la vida, cosechará los beneficios de más vigor y resistencia después
de los 60 años. Las personas que llevan vidas sedentarias pierden tono muscular
y energía y muestran una menor inclinación al ejercicio físico. Nunca es
demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable (Gandhi). La gente de
edad madura que llevó hábitos poco saludables en su juventud puede mejorar su
bienestar físico al cambiar su conducta.
Una pérdida gradual de la audición, rara vez advertida antes, se acelera en los 50.
Esta condición, la presbiacusia, normalmente se limita a los sonidos de tonos
más altos más que a los usados en el habla. Para el final de la edad madura una
de cada 4 personas tiene una pérdida importante de audición. En la actualidad se
presenta un incremento prevenible en la pérdida de audición entre las personas de
45 a 64 años debido a la exposición continua o súbita al ruido en el trabajo,
conciertos a gran volumen, uso de audífonos y otros factores. Las pérdidas de
audición debidas al ruido ambienta se evitan con el uso de protectores auditivos al
gusto y olfato como tapones u orejeras especiales.
Para la quinta o sexta década, la piel se vuelve menos firme y suave a medida que
la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de
colágeno se hacen más rígidas y las fibras de elastina más frágiles. El cabello se
vuelve más delgado debido a que la taza de reemplazo es más lenta y además se
tiende a encanecer a medida que disminuye la producción de melanina, el agente
de la pigmentación. La gente transpira menos a medida que disminuye el número
de las glándulas sudoríparas. En esta etapa también se tiende a aumentar de
peso debido a la acumulación de grasa corporal y a perder estatura debido al
encogimiento de los discos intervertebrales.
Las encuestas sugieren que la actividad sexual tiende a disminuir sólo de manera
ligera y gradual durante los 40 y los 50.
La autoestima sufre cuando la gente devalúa su ser físico. Por otro lado, el
esfuerzo por mantener la juventud y el vigor es positivo cuando no es obsesivo y
refleja preocupación por la salud y la condición física. Los hombres y las mujeres
que permanecen es buena condición física tanto como sea posible, al mismo
tiempo que aceptan con realismo los cambios que tiene lugar en ellos mismos, y
además, aprecian la madurez como un logro positivo para ambos sexos, son más
capaces de sacar el mayor provecho de la edad adulta intermedia, una época en
que es probable que el funcionamiento físico y cognoscitivo estén a un nivel
impresionantemente alto.
3.1.6 SALUD
Los hombres y las mujeres de edad madura que dejan de fumar reducen el
riesgo de sufrir enfermedad cardiaca y apoplejía. Por desgracia la actividad física
en el tiempo libre disminuye rápidamente con la edad, en especial entre la gente
con baja posición socioeconómica.
A pesar de que la salud suele ser buena, muchas personas maduras preocupadas
por las señales potenciales de declinación. Es posible que tengan menos energía
que en su juventud y que experimenten dolores y fatiga ocasionales o crónicos. Ya
no pueden trabajar hasta altas horas de la noche con facilidad, es más probable
que contraigan ciertas enfermedades y les lleva más tiempo recuperarse de una
enfermedad o del ejercicio extremo.
La gente con menor posición socioeconómica tiene una expectativa de vida más
corta, mayores limitaciones a la actividad debidas a enfermedad crónica, menor
bienestar y acceso más restringido a la atención de la salud que las personas con
posición socioeconómica alta. En parte las razones son psicosociales: las
personas con mayor posición socioeconómica suelen tener un mayor sentido de
control sobre la que sucede en sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir
estilos de vida más saludables.
Igual que en la juventud, las tasas de mortalidad en la madurez son más altas para
los afroamericanos que para los blancos, hispanos, asiáticos y nativos
americanos.
Algunos observadores consideraban que la brecha de salud entre los
estadounidenses negros y blancos en parte se debe al estrés y la frustración
causados por el prejuicio y la discriminación.
Es probable que el factor subyacente más grande en los problemas de salud de
los afroamericanos sea la pobreza, la cual está relacionada con mala nutrición, la
vivienda por debajo del estándar y el pobre acceso al cuidado de la salud. Sin
embargo, la pobreza no es la única explicación ya que la tasa de mortalidad para
los hispanoamericanos de edad madura, que por lo general también son pobres,
en más baja que la de los estadounidenses blancos.
Aunque en términos generales la salud de las mujeres tiende a ser mejor que la de
los hombres, con tasas más bajas de mortalidad, después de la menopausia las
mujeres están en mayor riesgo, en particular de sufrir enfermedades cardiacas y
osteoporosis. Con ciclos de vida más largos, las mujeres de muchos países
desarrollados ahora pueden esperar vivir la mitad de su vida adulta después de la
menopausia.
Enfermedad cardiaca
Terapia de reemplazo hormonal Dado que los efectos físicos más problemáticos
de la menopausia están vinculados con menores niveles de estrógenos, a menudo
se prescribe la terapia de reemplazo hormona (TRH) con estrógeno artificial.
Estrés: causas y efectos Entre más estresantes sean los cambios que tienen
lugar en la vida de una persona, mayor es la probabilidad de enfermedad en el
lapso de uno a dos años. Ese fue el hallazgo de un estudio clásico en el cual dos
psiquiatras, con base en entrevistas con 500 pacientes de un hospital, clasificaron
los estresantes de los eventos de la vida que habían precedido a la enfermedad.
Cerca de la mitad de las personas que obtuvieron entre 150 y 300 “unidades de
cambio de vida” (UCV) en un solo año, y cerca de 70 por ciento de las que
obtuvieron 300 UCV o más, se enfermaron.
La gente bajo estrés tiende a dormir menos, fumar y beber más, comer mal y
presta muy poca atención a su salud. Por el contrario, el ejercicio regular, una
buena nutrición, al menos siete horas de sueño en la noche y una socialización
frecuente se asocian con menor estrés.
Manejo del estrés Hasta cierto grado, el estrés es normal a lo largo de la vida
adulta. La gente de la edad madura experimenta eventos estresantes diferentes
de los que enfrentan los adultos jóvenes. Por otro lado, las dificultades diarias
relacionadas con la salud, como los problemas con los padres, hijos, conyugues,
trabajo, familiares y dinero, tienden a disminuir con la edad.
En la madurez, la gente tiende a ser más realista al afrontar el estrés. Tiene un
mejor sentido de lo que puede hacer para cambiar las circunstancias estresantes y
es más capaz de aceptar lo que no puede cambiarse. También ha aprendido
estrategias más efectivas para evitar o minimizar el estrés. Por ejemplo, en lugar
de preocuparse por quedarse sin gasolina en un viaje largo, es probable que se
asegure de que el tanque está lleno antes de partir.
Uno de los principios del desarrollo señala que los cambios evolutivos y sucesivos
siguen un patrón de desarrollo en cada etapa de la vida, y que una vez que las
características de éste patrón se han alcanzado, según la etapa de vida a la que
corresponda, no tendrá ninguna involución; más bien tenderá a mantenerse por un
periodo, para luego descender.
Se ha encontrado en esta etapa, que no todos los sujetos son capaces de resolver
problemas de alto nivel cognitivo, lo cual contradice en parte la teoría de Piaget,
quien afirma que desde la adolescencia ya se tienen desarrollados diferentes tipos
de pensamiento y otras habilidades, como el razonamiento inductivo, las
relaciones espaciales, el vocabulario y la memoria verbal; esto no es una
generalización, pero en algunos casos se puede retornar a estadios anteriores.
En la edad adulta intermedia, los estudios psicométricos revelan que los adultos
tienen una capacidad intelectual alta, misma que poseían desde etapas anteriores
y que la inteligencia cristalizada es la que posee una mayor presencia a diferencia
de la inteligencia fluida.
La inteligencia fluida es la facultad de aplicar la capacidad mental a problemas
nuevos que requieren poco o ningún conocimiento previo, e implica la relación
entre percepciones, formación de conceptos e inferencias, tendiendo a declinar
con la edad; la cristalizada, es la capacidad para recordar y emplear información
adquirida durante toda la vida, por lo general son habilidades que dependen de la
educación y la experiencia cultural; ésta se mantiene e incluso mejoran con la
edad.
EL ADULTO APRENDIZ
Para el modelo andrológico, el adulto como aprendiz es un ser autodirigido, en
razón de necesitar cada vez menos a un guía o facilitador, desarrollando
habilidades y competencias por sí mismo, debido a la necesidad de resolver
problemas, así como al deseo de reconocimiento o logro.
Knowles estableció siete supuestos para la Andragogía, a saber:
1. El hombre se mueve desde ser una personalidad dependiente hasta ser auto-
dirigido.
2. Acumula una creciente reserva de experiencias.
Este mismo autor sugiere que existen tres subgrupos de aprendices adultos:
1) Los que están orientados a las metas y, por tanto, participan en los programas
educativos para lograr ciertos objetivos específicos.
2) Los que están orientados a las actividades, y se interesan por las actividades
que se realizan.
3) Los que están orientados al aprendizaje, y buscan adquirir nuevos
conocimientos.
PATRONES OCUPACIONALES
Para todo adulto el trabajo constituye uno de los aspectos más importantes en
esta etapa de vida, debido a que éste permite tener una independencia económica
y emocional, incluso mantener una familia.
En una secuencia cronológica, durante la juventud se ha elegido una carrera u
oficio relacionado con el estilo de vida que se desea llevar, y es en la edad adulta
intermedia cuando se desarrolla como una manera de autorrealización.
Las elecciones tomadas en esta área de la vida, están en función de factores
personales, como los intereses y capacidades; por factores familiares, como la
profesión de los padres o abuelos, y sociales, como las carreras de moda o mayor
demanda.
La postura frente al trabajo va cambiando con el paso de los años, siendo más
satisfactoria conforme se llega a la edad adulta, siempre que sea lo que realmente
se deseaba hacer y no haya sido influenciada por factores externos.
La gratificación es intrínseca, cuando lleva a la satisfacción personal y
autorrealización, y extrínseca cuando las condiciones económicas y laborales en
sí son satisfactorias.
Muchos adultos próximos a los 60 años hablan de su trabajo con base en tres
premisas: necesidad de sentirse útiles, satisfacción personal por la labor a
desempeñar y por la remuneración que éste les aporta.
Debido a que las nuevas generaciones son más longevas y a que los hijos tienden
a independizarse más tarde, los padres adultos tienen que mantenerse en sus
trabajos, pues sus responsabilidades económicas no terminan pronto.
Cuando los dos cónyuges trabajan, puede llegarse al acuerdo de que uno labore y
el otro cambie de profesión; incluso hoy no es mal visto que sea la esposa quien
mantenga la casa, e incluso al marido, sobre todo si éste está enfermo o
discapacitado.
Por tanto, durante la edad adulta intermedia, es probable que el trabajador típico
se ajuste a uno de dos patrones, a saber:
1. La persona esté en la cumbre de una carrera escogida durante la edad adulta
temprana, ganando dinero, ejerciendo y mereciendo más respeto.
2. En el comienzo de una nueva vocación, posiblemente estimulada por la
revaluación de sí mismo, que tiene lugar durante la mitad de la vida; una variación
de éste es el ingreso o reingreso de mujeres a la vida laboral por necesidades
económicas más que de autorrealización.
ESTRÉS OCUPACIONAL
Cuando la vida laboral ocurre de manera segura, previsible e incluso programada,
genera en las personas tranquilidad y menos estrés, que en los casos donde la
vida laboral es azarosa, no asalariada o transitoria.
Otros acontecimientos que, del mismo modo, generan estrés, están relacionados
con regresar a la vida escolar para aprender un oficio o actualizar las habilidades.
La pérdida del empleo, por despido, renuncia o jubilación, propicia en sí mismo el
estrés, en tanto las personas no se adapten a la nueva circunstancia.
El colapso laboral es otra situación que lleva al estrés en la edad adulta
intermedia, por los años de servicio y el tipo de trabajo que se realice, provocando
fatiga emocional, ansiedad o tensión, específicamente en aquellas actividades que
se enfocan al cuidado de enfermos, protección de la ciudadanía, enseñanza,
etcétera.
Lo mismo ocurre con los trabajos de bajo nivel jerárquico o donde exista maltrato y
pocas expectativas de mejora.
Las personas que presentan colapso laboral, al iniciar la vida de trabajo lo hacen
con mucho entusiasmo y energía, con ideales e intenciones, pero conforme pasa
el tiempo se pueden percatar de lo poco que influyen en las personas que quieren
ayudar o en lo difícil que es dar soluciones a problemas, con lo cual terminan
dándose por vencidas; los primeros síntomas del colapso laboral son los episodios
frecuentes de ira, frustración y desesperación.
La reestructuración y subcontratación, aunque menos común, también es factor de
estrés, con ella se busca eliminar puestos y optimizar recursos, contratando a
nuevos empleados o subcontratando a los mismos, pero bajo condiciones muy
diferentes, como horarios más largos o mixtos, hacer actividades más pesadas,
perder las prestaciones (ante la jubilación, puede provocar una crisis).
El contexto laboral puede ser otra fuente de estrés por dos razones: la primera
relacionada con condiciones de seguridad física
DESEMPLEO
El trabajo cumple con diferentes funciones, además de la remuneración
económica que se recibe por realizarlo, es una manera en la cual la persona se
autorrealiza, es productiva, creativa e independiente, de tal modo que cuando se
pierde, el individuo puede experimentar un verdadero vacío emocional que lo
puede llevar a la depresión o hacia enfermedades de orden físico.
El desempleo no es solo la pérdida de un trabajo, es haber perdido uno de los
roles más importantes en la vida, el de ser productivo(a) y proveedor(a), es estar
fuera de la estructura económica y social.
Ocurre cuando una persona es despedida, no encuentra trabajo por tiempo
indefinido o es obligada a jubilarse, sin que pueda hacer nada al respecto, esta
situación genera más ansiedad que dejar de percibir ingresos, por los efectos
emocionales que conlleva.
Eisenberg y Lazarsfeld identificaron rasgos de apatía, resignación, duda sobre si
mismo, depresión, baja auto-estima, creencias fatalistas entre los desempleados
que lo ha sido recientemente, sentimiento de desesperanza, inseguridad respecto
al futuro, pérdida de interés, angustia, dificultad para la concentración, impulsos
suicidas y diversas modalidades de desordenes mentales, deterioro de las
relaciones sociales y, en algunos casos, consumo de bebidas alcohólicas.
Si se considera esta pérdida como un duelo, pasará por las etapas de negación,
ira o enojo, tristeza y negociación hasta llegar a la aceptación, momento en el cual
seguramente se busque un nuevo empleo o iniciar otras actividades.
Esto último, es decir la inserción a una nueva estructura laboral no resulta una
tarea fácil, debido a los índices de desempleo que existen en México, los cuales
no permiten la contratación de una población joven capacitada y en edad
productiva; existiendo, por lo tanto, mayor dificultad para los adultos mayores,
quienes representan 5.17 % de la población económicamente activa.
La adultez media abarca de los 45-60 años de edad, tiene como características
haber desarrollado un pensamiento pos-formal (el cual consiste en una naturaleza
integradora, es decir no aceptar algo por lo que parece sino filtrarlo a través de su
experiencia). Los adultos también son más prácticos: saben que la solución a un
problema debe ser tan realista como razonable. La mayoría de los cambios
cognoscitivos mesurables que tienen que tienen lugar durante la vida adulta no
implica simplemente un aumento o disminución de la capacidad general, todo
depende de cómo la persona haya desarrollado sus capacidades a lo largo de su
vida.
Los adultos gradualmente llegan a darse cuenta que no hay una única solución
correcta para cada problema; sino que hay varias. Ellos se percatan de que la
”verdad”, a menudo varía de acuerdo con la situación y el punto de vista de la
persona; para la mayoría de los adultos intermedios algunas habilidades
cognoscitivas como el vocabulario y memoria verbal se incrementan de manera
constante hasta la sexta década de la vida. Las personas en esta etapa de la vida
se encuentran en su máximo rendimiento intelectual.
El estado de las habilidades cognoscitivas en la edad media ha sido objeto de
polémicas.
Los individuos que obtuvieron las puntuaciones más altas tenían también los
mayores niveles educativos, su personalidad era flexible, pertenecían a familias
intactas, se ocupaban en profesiones de complejidad cognoscitiva y se sentían
satisfechos con sus logros, además de ser altas en la dimensión de la
personalidad de apertura a la experiencia.
Una habilidad fluida sobre la que se está de acuerdo en que alcanza su máximo
bastante pronto a comienzos de los 20, es la velocidad perceptual. La capacidad
de la memoria de trabajo también empieza a declinar. Como sea, estos cambios
son graduales y no causan necesariamente deterioro funcional (Laghman y Willis y
Schaie 1999) la actividad física parece mejorar el funcionamiento cognoscitivo, en
particular la inteligencia fluida.
EL PAPEL DE LA PERICIA
Los avances de la pericia continúan por lo menos durante toda la adultez media y
son relativamente independientes de la inteligencia general y de los deterioros del
sistema de procesamiento de la información. Se sostiene que, debido a la
experiencia, el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se
encapsulan, es decir se dedican a clases específicas de conocimientos, para
hacerlos más fáciles de recuperar, acumular y usar. En otras palabras, la
encapsulación atrae las habilidades fluidas para lograr la solución experta de
problemas. De esa forma, aunque las personas de edad media tardan más que los
jóvenes en procesar la información nueva, cuando resuelven problemas de su
especialidad, el buen sentido adquirido por experiencia lo compensa con creces
(hoyer y rybash,1994).
Los expertos observan aspectos de una situación que los novatos no consideran y
procesan la información y resuelven los problemas de otra manera. Sus formas de
razonar son más flexibles y adaptables. Asimilan e interpretan los nuevos
conocimientos con más eficiencia porque se remiten a un depósito abundante y
muy organizado de reposiciones mentales de principios básicos, más 1que a
semejanzas y diferencias superficiales. Además, son más conscientes de lo que
no saben.
El rendimiento cognoscitivo no es el único elemento que construye la pericia. La
solución de problemas se lleva a cabo en un contexto social y la habilidad de
emitir juicios expertos depende de la familiaridad con la manera de hacer las
cosas, las expectativas del trabajo así como también de la cultura de la comunidad
o la empresa. Aun los pianistas concertistas, que dedican horas a la práctica
solitaria, deben adaptarse a la acústica de cada sala de concierto, las
convenciones musicales del tiempo y del lugar y los gustos musicales de su
público.
PENSAMIENTO INTEGRATIVO
Creo que lo que trata de expresar la narración es que hay ocasiones en que las
personas necesitan ayuda y deben hacer cambios para alcanzar sus metas.
Algunas personas se resisten a cambiar durante mucho tiempo, hasta que se dan
cuenta de que ciertas cosas no están en sus manos y necesitan auxilio. Cuando
llegan a este punto, aceptan ayuda y confían en otra persona que es capaz de
lidiar con cosas incluso tan grandes como un desierto.
CREATIVIDAD
CREATIVIDAD Y EDAD:
TRABAJO Y EDUCACIÓN:
El trabajo es una norma de edad, un rol que se espera pongan en marcha aquellas
personas llegadas a una edad concreta, una exigencia y demanda social de ajuste
al sistema productivo. El trabajo cumple una variedad de funciones que podríamos
resumir en:
Hasta 1985, la gente se retiraba cada vez más pronto. La edad promedio del retiro
disminuía de manera constante. Desde entonces la tendencia se ha invertido.
Antes de cesar por completo su vida laboral, las personas pueden reducir sus
horas o días hábiles y se retiran en un plazo de varios años. Esta costumbre se
llama retiro escalonado. O pueden cambiarse a otra compañía con un nuevo
campo de trabajo, lo que se llama empleo puente. Alrededor de la mitad de los
trabajadores de 55 a 65 años toman un empleo puente antes de retirarse por
completo.
Las personas siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, así
como sus papeles personales y sociales, o simplemente porque les gusta el
estímulo del trabajo y sus motivos cambian con el tiempo. Otros trabajan
principalmente por motivos económicos. La recesión actual, así como las
tendencias de trabajo a largo plazo en estados unidos, también parecen influir en
la edad de jubilados, de modo que una proporción más alta de adultos de 55 a 64
años ahora informan que planean postergar su jubilación hasta los 66 años, y 16%
afirman que no planean jubilarse. En la actualidad muchos trabajadores de la edad
media en adelante no tienen ahorros ni pensiones suficientes o necesitan
conservar el seguro médico. El aumento de la edad del retiro del seguro social a
los 67 años para obtener todos los beneficios ofrece un incentivo para seguir
trabajando. La ageDiscrimination in EmploymentAct, que exige que los
empleadores introduzcan modificaciones razonables para beneficiar a los
trabajadores con discapacidades, han servido para que los empleados maduros
conserven su trabajo.
“Lo que no se usa se pierde” se aplica a la mente tanto como al cuerpo. El trabajo
influye en el funcionamiento cognoscitivo.
Las personas con una forma de pensar flexible buscan trabajos con cierto grado
de complejidad, que requieran flexión y juicio independiente. Este tipo de trabajo,
por su parte, estimula un tipo de pensamiento más flexible, flexibilidad que
aumenta la capacidad para hacer trabajo complejo. De esta forma las personas
muy entregadas a este tipo de trabajo tienen un desempeño cognoscitivo
mássólido que sus pares a medida que envejecen y es más probable que los
adultos que obtienen altas puntuaciones en apertura a la experiencia (una variable
de personalidad que influye en este tipo de pensamiento) mantengan altos niveles
de desempeño cognoscitivo a lo largo del tiempo. Sucede lo mismo con hombres y
mujeres que hacen trabajo doméstico complejo, como administrar un presupuesto,
preparar una mudanza o llevar a cabo reparaciones complicadas. Si el trabajo (en
un puesto o en hogar) pudiera hacerse más significativo y estimulante, mayor
cantidad de adultos conservarían o mejorarían sus habilidades cognoscitivas.
DESEMPLEO
El aprendiz maduro:
¿Por qué las personas de edad media inician una educación laboral?
En 2003, al año más resiente para el que se dispone de datos, el 14% de las
personas estadounidenses no podía identificar claramente la información de un
texto breve de inglés, el 22 % no podida utilizar operación aritméticas simple como
sumas, y 12% no leía documentos de la forma que se necesita para prosperar en
la economía actual; todos los anteriores son componentes de la alfabetización
básica. Además en 2003, en una prueba internacional de alfabetización los adultos
estadounidenses tuvieron peor rendimiento que adultos de bermudas.
En todo el mundo, 774 millones de adultos (alrededor de uno de cada cinco) son
analfabetos, principalmente en el África subsahariana y en el este y sur de Asia
(UNESCO, 2004, 2007). El analfabetismo es común entre las mujeres de los
países en desarrollo, donde no se considera importarte que ellas estudien. En
1990, la organización de la naciones unidas lanzo programas de alfabetización en
los países sub se desarrollados Bangladesh, Nepal y Somalia (Linder 1990). Mas
recientemente, la ONU designo los años 2003 a los 2012 como en la década de la
alfabetización y patrocina encuentros y programas para fomentarla .En Estados
unidos, la Ley de Alfabetización Nacional exige que los estados habrán centros de
capacitación con ayuda de fondos federales.
La investigación sobre educación y trabajo, así como sobre solución de
problemas, creatividad y decisiones morales, muestra que la mente sigue
desarrollándose durante la adultez. Algunas investigaciones ejemplifican los
vínculos entre el aspecto cognoscitivo del desarrollo y sus elementos sociales y
emocionales.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Hay cambios fisiológicos importantes que se presentan en la adultez media,
entre los 45 y los 60 años y que son comunes en hombres y mujeres.
Aumento de peso. El cambio fisiológico más sobresaliente en muchas
personas durante esta época es el aumento de peso, que conduce a obesidad
en numerosos casos. La obesidad puede definirse como el incremento del
peso corporal por encima de un 15% del valor considerado normal, debido a
un aumento de la grasa corporal. El hecho más preocupante es que va en
aumento. Además, las personas con un IMC superior a 30 tienen un riesgo
mayor de padecer diabetes, hipertensión arterial, hiperuricemia y gota,
colelitiasis, hiperlipemia (niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre),
enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios, dolencias
digestivas, artrosis en cadera y rodillas y problemas psicológicos y sociales.
Por tanto, los cambios fisiológicos que resultan del aumento de peso tienen
consecuencias importantes para la salud.
• Respirar correctamente.