Pfq-001 Procedimiento de Determinación de Demanda de Cloro
Pfq-001 Procedimiento de Determinación de Demanda de Cloro
Pfq-001 Procedimiento de Determinación de Demanda de Cloro
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA. AWWA.
WEF. 21th edition 2005, Part. 4500-CI.F: D.P.D. Ferrous Titrimetric Method.
3. PRINCIPIOS
La demanda de cloro se define como la diferencia entre la cantidad de cloro aplicada
al agua y la cantidad de cloro libre residual, combinado residual o total resultante al
final de un específico período de contacto. Para que la desinfección de las aguas por
el cloro o sus derivados se aplique correctamente, es necesario que la cantidad de
cloro activo añadida al agua a depurar esté bien calculada, para no solo destruir
organismos( bacterias, protozoos y virus patógenos), sino también para compensar el
cloro consumido por sustancias como la materia orgánica y otros contaminantes, una
dosis demasiado pequeña no aseguraría una desinfección suficiente, pero a la vez no
debe estar en exceso ya que el cloro puede resultar tóxico para el consumo humano.
Además por ser una sustancia tan activa, un exceso de cloro puede reaccionar con
distintos compuestos orgánicos, por lo que aumenta el riesgo que se produzcan
trihalometanos, que son compuestos carcinógenos para el ser humano. Los
trihalometanos se encuentran en el agua potable como un resultado de la interacción
del cloro con materia orgánica natural que se encuentra en el agua. Estos estarán
presentes mientras el agua contenga cloro o hipoclorito, además de los precursores
orgánicos. Es por esto que hay que mantener la cantidad de cloro residual dentro de
unos límites. Estos son de 0,5 mg/l a 5 mg/l LMP. Los fenómenos que resultan de
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
5. REACTIVOS Y SOLUCIONES
5.1 Reactivos
Todos los reactivos deben ser de calidad para análisis.
Hipoclorito de Sodio al 4%, o hipoclorito de calcio (HTH) al 65%.
Agua grado reactivo para análisis, clase 1 o 2, exenta de cloro.
Solución madre de cloro de 200mg/l.
5.2 Soluciones
5.2.1 Solución madre de cloro de 200mg/l.
Disolver 5 ml de lejía comercial al 4% (40 000 mg/l) en 1 litro de agua para análisis
grado reactivo. Si se usara Hipoclorito de calcio (HTH) al 65%, pesar 0.07692 gr de
HTH y disolver en agua para análisis.
Nota: Esta solución debe almacenarse en un recipiente e vidrio esmerilado de color
ámbar.
6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Probeta de 500 ml
Pipetas de 1, 2, 5 y 10ml
Frascos de vidrio con tampón esmerilado color ámbar de 1 000 mL.
Papel tisú.
Cronómetro
Fiola de 1 000 mL.
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Ensayo de las muestras
7.1.1 Estabilidad de la muestra a ensayar
El cloro en solución acuosa no es estable y su contenido puede disminuir
rápidamente, especialmente en soluciones poco concentradas, la exposición a la
luz solar o a la agitación, aceleran la reducción. Es recomendable que éste análisis
se realice IN SITU en el punto de muestreo para evitar el cambio de las
condiciones de la muestra. Si se va a practicar el análisis en el laboratorio tomar
suficiente muestra en un recipiente plástico y limpio para evitar contaminación
alguna. La solución de cloro que se utilizará debe ser medida su concentración y
guardarse en un frasco ámbar a temperatura ambiente para evitar su rápida
degradación. No almacenar las muestras o soluciones destinadas al análisis de
cloro residual.
V1 = C2 V2/ C1
9. INTERFERENCIAS
El manganeso es probablemente la sustancia que interfiere en forma más
significativa entre las encontradas en las aguas.
Las concentraciones de cobre mayores de 10 mg/L interfieren.
Las concentraciones de cromatos mayores de 2 mg/L interfieren con la
determinación del punto final.
Las concentraciones de cloro combinado (monocloraminas, NCl3, etc.) mayores de
0.5 mg/L interfieren en la determinación de cloro libre. Esta interferencia se ve
fuertemente incrementada por la presencia de trazas de ion yoduro.
11. INFORME
El informe de análisis debe contener la información siguiente:
a) La información precisa de la muestra, incluyendo lugar, día y hora del muestreo y
tiempo de almacenamiento;
b) Los resultados obtenidos según se indica en cláusula 8 de esta metodología;
c) La referencia a este método de ensayo;
d) Cualquier modificación del procedimiento especificado en este método de ensayo o
cualquier otra circunstancia que pueda afectar los resultados.
12. BIBLIOGRAFÍA
Standard Methods for the examination of water and Wastewater. APHA. AWWA. WEF.
21th edition 2005, Part. 4500-CI.F: D.P.D. Ferrous Titrimetric Method.