La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA FAMILIA

1. DEFINICIÓN DE LA FAMILIA

La familia (del latín famīlia) es un grupo de personas formado por individuos que se unen,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la
define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,
lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos,
como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas
sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada en la
unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida
mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de
factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución
social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo

2. HISTORIA DE LA FAMILIA

De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde
los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron
durante mucho tiempo hasta que apareció la primera organización familiar, que fue la:

- Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo
conforme a diferentes formas de organización social.
- La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la
paternidad, son un grupo muy reducido.
- El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común,
en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe.

Hasta el siglo X en grandes zonas de la Europa Occidental, el matrimonio era un asunto civil que
involucraba a las parejas y a sus familias, ya que era el padre quien pasaba la tutela de su hija al
esposo. Dicho acto se realizaba en un ámbito público con rituales, por ejemplo: un beso,
intercambio de un objeto o palabras de bendición. En algunos casos los contrayentes no podían
tener relaciones sexuales de tres a treinta días después del matrimonio y el matrimonio podía
romperse o sellarse con la misma laxitud.

Después de algunas transiciones el matrimonio será asunto del Imperio Romano, por lo cual
empieza a ser regulado por el derecho canónico, el cual va a determinar los derechos y
obligaciones de los contrayentes, sobretodo relacionado al patrimonio y herencia.
La Iglesia asume el control de la sexualidad, y de la educación, determinando el carácter
monogámico e indisoluble del matrimonio, cuyo fin principal es la procreación. Prescribe
deberes de los hijos para con sus padres (obediencia y respeto) y de los padres para con los hijos
(sustento, instrucción y corrección).

Pero la familia no fue siempre patriarcal y monogámica ya que ésto coincide con la aparición de
la división en clases sociales. En el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y
el Estado” se desarrollan hipótesis provocativas al respecto. Hasta hace medio siglo atrás era
común que el hombre tuviera más de una mujer. El requerimiento de fidelidad era imperativo
para las mujeres, pero no así para los hombres. La consanguinidad de las relaciones de
parentesco era de orden materno, siempre se sabía quién era la madre, pero no necesariamente
quién era el padre.

Etimológicamente, la palabra “familia” proviene del latín “familus” que significa “sirviente que
pertenece a un amo”. La familia está estrechamente unida a un régimen de propiedad y a un
sistema de producción; el esclavista. Dentro de la familia había una esclava que era justamente
la mujer.

Al entrar en la Modernidad, la familia se vuelve un espacio privado, lo que se relaciona con el


surgimiento de la construcción de la noción de “individuo”. Es interesante poder ver la
privatización del espacio familiar a través del aparato jurídico, contrato social, etc. Con el
surgimiento del Estado – Nación vemos también la complejización de las relaciones con la Iglesia.

La Revolución Industrial y los procesos de urbanización crecientes transformarán


sustancialmente a la familia. Por otro lado, vemos como se reduce número de integrantes
creándose la familia conyugal nuclear, caracterizada por vínculos más lábiles entre quienes
pertenecen a ella. Individuos que en su condición nueva de libertad se integran masivamente a
las leyes de la oferta y la demanda. La familia pasa a ser una unidad de consumo, antes que una
unidad de producción.

Todo ésto modifica la subjetividad, se construye el sujeto moderno de la razón, equilibrado y


ajustado, con un nuevo modo de vida. La infancia es revalorizada, el niño pasa a ser el centro de
la atención materna y del hogar. El Estado comienza a normatizar desde distintos ángulos la
crianza y se establecen nuevos valores.

3. TIPOS DE FAMILIA

Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas cronológicamente:

- La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en ella los


grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas en los límites
de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos. En esta forma de familia,
los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos son los únicos que después de
lejanos y, finalmente de las personas más lejanas están excluidos de los deberes del
matrimonio.

- Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir


a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de
los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión
disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.
- Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie.
Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las
uniones por grupo fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un
hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por
razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más
estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente.- actualmente en
algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por adulterio-

- Familia monogámica: nace de la familia sindiasmica, en el periodo de transición entre el


estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del nacimiento de la
civilización, se funda en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad
sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los herederos de las
propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia sindiásmica, en los
lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el
cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y
atenciones hacia ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.

La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una


unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor
protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad.
Cierta ventaja de la familia monogámica es la sanción de un sistema religioso autoritario,
no resulta difícil comprender por qué tal tipo de unión matrimonial predominó en los
pueblos de la antigua cultura occidental. Se ha discutido mucho si la poligamia precedió a
la monogamia en la evolución histórica de la familia. Spencer y otros sociólogos del siglo
XIX, en sus interpretaciones nos dicen que:

“Toda forma de evolución va de lo orgánico o desorganizado hacia lo orgánico u organizado


primero fue la promiscuidad sexual, después las uniones poligámicas y por último la
monogamia”

- Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres formas
teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo.-es en el que varios hombres y varias
mujeres se hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 2) poliandria.- es en la que varios
esposos comparten una sola esposa. 3) poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas
que no tienen que ser necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas
épocas a lo largo de la vida.

- Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica
autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o
pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba
el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.
En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo
vigente una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el principal
papel en el mundo social: las mujeres ejercían su autoridad sobre sus descendientes
matrilineales reunidos en tribus independientes: ejercía el poder político, económico y
religioso.

“En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba a las Mujeres: la gran
madre incluso tiene a sus servicios una corte de Doncellas, hijas, nietas parientes etc.”

Vivían en plácidas comunidades sin guerras porque la autoridad era ejercida legítimamente
por descendientes matrilineales de la Madre Ancestral / Diosa que había dado origen al
pueblo. Y así se aceptaba la legitimidad de una Reina para ejercer el poder, sentarse en el
trono (descendientes virginales de la Diosa Trono), impartir Justicia (con sus atributos la
corona y el cetro), cuando había recibido el derecho por vía matrilineal y virginal.

- Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de familia


patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente varón de mayor
edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos países de oriente, en la
antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y romanos.

En la roma republicana la familia patriarcal era unidad religiosa legal y económica. Estaba
rígidamente estructurada, en la cual el paterfamiliar estaba vestido de atribuciones
religiosas como sacerdote del culto de los antepasados; tenía todos los derechos legales,
por ser la única persona reconocida por las leyes, era el único facultado para poseer los
bienes familiares

Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los datos más cercanos a estas teorías
son mitos existentes donde se habla de una lucha entre una sociedad matriarcal (con
valores típicos de las sociedades agrícolas pacíficas), y la patriarcal (con valores típicos de
las sociedades invasoras agresivas) que la destruye: lo que evidencia naturalmente su
existencia.

Unos mitos narran: el enfrentamiento entre las sociedades matriarcal y patriarcal, el castigo
femenino por conservar una conducta autónoma, propia de la sociedad matriarcal, hechos
que recuerdan las costumbres del matriarcado. Diosas que han de compartir su reino al
casarse con una Divinidad masculina.

Otros recuerdan el matriarcado porque, ponen de manifiesto la pervivencia de creencias


que muestran la falta de importancia del Principio masculino respecto a su ausencia de
capacidad fecundante, la Divinidad masculina se apropia de la facultad femenina de dar a
luz.

Actualmente la organización social mejor aceptada es la monogamia, no con esto quiero


decir que los otros tipos de organización no se lleven a cabo, es conveniente recalcar que
las organizaciones varían de acuerdo al tipo de ideas y cultura donde nos desarrollemos, un
claro ejemplo de esto son los huicholes en México: ellos manejan las familias poliándricas
En la actualidad la familia ha decaído y se ha vuelto más compleja, a tal punto que puede
hablarse sin exageración de una crisis de ella como institución social, en comparación con
la cohesión y vigor que en épocas anteriores tuvo.

Las causas de la evidente decadencia de la familia, se debe a la acción de factores


económicos a la extensión y el predominio de la vida urbana, a la necesidad de
especializarnos en un trabajo social determinado que caracteriza a la fase actual de la
civilización; el resultado es de estos y otros factores al estilo de vida y la forma de la
mentalidad predominante en nuestra época.

También podría gustarte