La Familia
La Familia
La Familia
1. DEFINICIÓN DE LA FAMILIA
La familia (del latín famīlia) es un grupo de personas formado por individuos que se unen,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la
define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,
lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos,
como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas
sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada en la
unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida
mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de
factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución
social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.
2. HISTORIA DE LA FAMILIA
De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde
los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron
durante mucho tiempo hasta que apareció la primera organización familiar, que fue la:
- Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo
conforme a diferentes formas de organización social.
- La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la
paternidad, son un grupo muy reducido.
- El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común,
en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe.
Hasta el siglo X en grandes zonas de la Europa Occidental, el matrimonio era un asunto civil que
involucraba a las parejas y a sus familias, ya que era el padre quien pasaba la tutela de su hija al
esposo. Dicho acto se realizaba en un ámbito público con rituales, por ejemplo: un beso,
intercambio de un objeto o palabras de bendición. En algunos casos los contrayentes no podían
tener relaciones sexuales de tres a treinta días después del matrimonio y el matrimonio podía
romperse o sellarse con la misma laxitud.
Después de algunas transiciones el matrimonio será asunto del Imperio Romano, por lo cual
empieza a ser regulado por el derecho canónico, el cual va a determinar los derechos y
obligaciones de los contrayentes, sobretodo relacionado al patrimonio y herencia.
La Iglesia asume el control de la sexualidad, y de la educación, determinando el carácter
monogámico e indisoluble del matrimonio, cuyo fin principal es la procreación. Prescribe
deberes de los hijos para con sus padres (obediencia y respeto) y de los padres para con los hijos
(sustento, instrucción y corrección).
Pero la familia no fue siempre patriarcal y monogámica ya que ésto coincide con la aparición de
la división en clases sociales. En el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y
el Estado” se desarrollan hipótesis provocativas al respecto. Hasta hace medio siglo atrás era
común que el hombre tuviera más de una mujer. El requerimiento de fidelidad era imperativo
para las mujeres, pero no así para los hombres. La consanguinidad de las relaciones de
parentesco era de orden materno, siempre se sabía quién era la madre, pero no necesariamente
quién era el padre.
Etimológicamente, la palabra “familia” proviene del latín “familus” que significa “sirviente que
pertenece a un amo”. La familia está estrechamente unida a un régimen de propiedad y a un
sistema de producción; el esclavista. Dentro de la familia había una esclava que era justamente
la mujer.
3. TIPOS DE FAMILIA
- Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres formas
teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo.-es en el que varios hombres y varias
mujeres se hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 2) poliandria.- es en la que varios
esposos comparten una sola esposa. 3) poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas
que no tienen que ser necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas
épocas a lo largo de la vida.
- Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica
autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o
pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba
el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.
En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo
vigente una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el principal
papel en el mundo social: las mujeres ejercían su autoridad sobre sus descendientes
matrilineales reunidos en tribus independientes: ejercía el poder político, económico y
religioso.
“En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba a las Mujeres: la gran
madre incluso tiene a sus servicios una corte de Doncellas, hijas, nietas parientes etc.”
Vivían en plácidas comunidades sin guerras porque la autoridad era ejercida legítimamente
por descendientes matrilineales de la Madre Ancestral / Diosa que había dado origen al
pueblo. Y así se aceptaba la legitimidad de una Reina para ejercer el poder, sentarse en el
trono (descendientes virginales de la Diosa Trono), impartir Justicia (con sus atributos la
corona y el cetro), cuando había recibido el derecho por vía matrilineal y virginal.
En la roma republicana la familia patriarcal era unidad religiosa legal y económica. Estaba
rígidamente estructurada, en la cual el paterfamiliar estaba vestido de atribuciones
religiosas como sacerdote del culto de los antepasados; tenía todos los derechos legales,
por ser la única persona reconocida por las leyes, era el único facultado para poseer los
bienes familiares
Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los datos más cercanos a estas teorías
son mitos existentes donde se habla de una lucha entre una sociedad matriarcal (con
valores típicos de las sociedades agrícolas pacíficas), y la patriarcal (con valores típicos de
las sociedades invasoras agresivas) que la destruye: lo que evidencia naturalmente su
existencia.
Unos mitos narran: el enfrentamiento entre las sociedades matriarcal y patriarcal, el castigo
femenino por conservar una conducta autónoma, propia de la sociedad matriarcal, hechos
que recuerdan las costumbres del matriarcado. Diosas que han de compartir su reino al
casarse con una Divinidad masculina.