0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas2 páginas

La Delegación

Este documento describe la delegación, que ocurre cuando una persona llamada delegante le encarga a otra llamada delegado realizar un acto en nombre de un tercero llamado delegatario. Existen dos tipos de delegación: activa, cuando el delegante es el acreedor, y pasiva, cuando es el deudor. La delegación puede ser perfecta, extinguiendo la obligación original, o imperfecta, sin producir novación.

Cargado por

Alessandro Rea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas2 páginas

La Delegación

Este documento describe la delegación, que ocurre cuando una persona llamada delegante le encarga a otra llamada delegado realizar un acto en nombre de un tercero llamado delegatario. Existen dos tipos de delegación: activa, cuando el delegante es el acreedor, y pasiva, cuando es el deudor. La delegación puede ser perfecta, extinguiendo la obligación original, o imperfecta, sin producir novación.

Cargado por

Alessandro Rea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La delegación

Es el acto en virtud del cual una persona denominada delegante entrega a otra
denominada delegado, la realización de un acto que ejecuta en su propio nombre y en
beneficio de una tercera persona denominada delegatario.

Clases de delegación

La doctrina distingue dos grandes categorías:

1. Desde el punto de vista de la cualidad de acreedor o de deudor del delegante,


tenemos la delegación activa, cuando el delegante es el acreedor, y la delegación
pasiva, cuando el delegante es el deudor.

a. Delegación activa

Ocurre por ejemplo: cuando A acreedor de B y deudor de C, encarga a B a


pagar a C. En este caso, A es el delegante; B es el delegado; y C el delegatario.

b. Delegación pasiva

En la delegación pasiva, el deudor actúa como delegante e índica a su acreedor


(delegatario) una persona que va a efectuar el pago (delegado).
2. Desde el punto de vista de que se produzca o no novación, la delegación
puede ser perfecta o novatoria, e imperfecta o simple.

a. Delegación perfecta o novatoria

Delegación perfecta o novatoria es aquella por la cual se extingue la obligación


entre el delegante y el delegatario, para ser sustituida por la obligación del delegado
con el delegatorio.

b. Efectos de la delegación novatoria


La doctrina estudia los efectos de la delegación perfecta o novatoria, sea activa
o pasiva, desde dos puntos de vista: 1º Efectos respecto al delegado y 2º Efectos
respecto al delegatario.

c. Delegación imperfecta o simple

Es la delegación que no produce novación. A ella se refiere el artículo 1317 del


Código Civil cuando dispone: “La delegación por la cual un deudor designa al acreedor
otro deudor, el cual se obliga hacia el acreedor, no produce novación, si el acreedor no
ha declarado expresamente su voluntad de libertar al deudor, que ha hecho la
delegación”.

Diferencias de la delegación con la novación

1º La delegación es una figura jurídica sui generis que facilita el cumplimiento o


ejecución de las obligaciones, presentando las ventajas anotadas. La novación es un
medio de extinción de las obligaciones en que por esencia se extingue una obligación.
2º La delegación no produce necesariamente novación, sino cuando las partes lo
declaran expresamente (art. 1317 CC)
3º La novación exige una obligación primitiva que es reemplazada por nueva; la
delegación no exige necesariamente la existencia de un vínculo jurídico previo entre las
partes

También podría gustarte