Farmaco Liquidas, Esteriles y No Esteriles
Farmaco Liquidas, Esteriles y No Esteriles
Farmaco Liquidas, Esteriles y No Esteriles
TECNOLOGIA FARMACEUTICA
7° SEMESTRE GRUPO 1
PRESENTADO POR:
Segarra Lliguipuma Julio
Tinoco Chica Emilio
Romero Lambogglia Christel
Guastay Guingla Lida
Moran Quijije Katherine
DOCENTE:
QF. Alexandra López M.sC
CICLO ACADÉMICO:
Octubre 2017 - Marzo 2018
GUAYAQUIL – ECUADOR
Los colirios o gotas oftálmicas son disoluciones o suspensiones estériles, de una
o varias sustancias medicamentosas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas
a su instilación en el saco conjuntival.
CLASIFICACIÓN/TIPOS
antiinflamatorios
antimicrobianos
anestésicos locales
mióticos: Fármacos que producen la disminución del diámetro pupilar
midriáticos: son fármacos que estimulan o bloquean los movimientos
parasimpáticos del ojo, lo que paraliza de forma temporal el esfínter muscular
del iris
ciclopléjicos: paralizan la acomodación del músculo ciliar con la consecuente
dilatación pupilar
lágrimas artificiales que no contienen medicamentos propiamente dichos.
VEHÍCULO
La mayoría de los medicamentos que se utilizan en colirios se formulan en solución o
en suspensión acuosa. El vehículo a utilizar en estos casos será agua purificada y
estéril. En algunas ocasiones, generalmente tratándose de fármacos inestables en
medio acuoso, se preparan soluciones en vehículos oleosos. Se suelen utilizar aceites
vegetales (de oliva o de cacahuete) puros, neutros y estériles. También es posible
emplear vehículos lipófilos semisintéticos.
COADYUVANTES
Se trata de sustancias utilizadas con el objetivo ajustar la tonicidad, corregir o estabilizar
el pH, mantener la esterilidad, solubilizantes, viscosizantes y estabilizadores diversos,
En resumen, los colirios deben formularse con el fin de adaptarlos, en la medida de lo
posible, a las condiciones fisiológicas que prevalecen en el lugar de aplicación (presión
osmótica, pH) y cumplir con otros requisitos que se les exigen (esterilidad, partículas
contaminantes, etc.).
PREPARACIÓN:
METODO DE OBTENCION
Formulación de gotas oftálmicas
En la formulación de los colirios deberán intervenir, además del vehículo líquido y el
medicamento propiamente dicho, coadyuvantes diversos que, en conjunto, permitan
proporcionar al preparado las características que se le exigen.
La presencia de partículas contaminantes en las soluciones oftálmicas, además de
causar las molestias, pueden ser abrasivos para la córnea y facilitar la invasión de
microorganismos patógenos. Por ello, las soluciones oftálmicas deben ser
convenientemente tratadas por filtración.
Disoluciones acuosas
Son más frecuentes y su elaboración incluye la preparación de la disolución, la
clarificación y el llenado y esterilización.
— Preparación de la disolución. El vehículo se prepara antes de la adición del principio
activo; en él se incorporan los conservantes antimicrobianos. Una vez disueltos éstos,
se adicionan otros correctores, como antioxidantes y reguladores de pH. De este modo
se garantiza que la sustancia activa se disuelva en un vehículo formulado para mantener
su estabilidad.
— Clarificación. Para evitar la presencia de partículas se requiere la clarificación
mediante filtración. Para ello se pueden utilizar filtros de vidrio, aunque es preferible el
empleo de filtros de membrana, que no ceden partículas al filtrado. La solución
clarificada se recoge en los recipientes siempre que la esterilización deba practicarse
por calor en el envase definitivo.
— Esterilización. Se realizará por un método adecuado para preservar la estabilidad
del preparado. Puede realizarse mediante:
• Calentamiento en autoclave cuando el medicamento es
suficientemente estable. Pueden seleccionarse convenientemente la
temperatura y el tiempo de tratamiento (115 °C-30 minutos o 121 °C-15
minutos).
• Calentamiento a temperatura inferior en presencia de bactericidas.
Cuando los medicamentos se degradan por el tratamiento en el
autoclave se pueden mantener a 98-100 C durante 30 minutos para la
esterilización.
• Filtración. El tamaño de poro recomendado es de 0.22 con el fin de
asegurar la retención de los microorganismos más pequeños.
Los procedimientos de esterilización por calor poseen la ventaja de que las gotas
oftálmicas se esterilizan en su envase definitivo. La esterilización por filtración requiere
el empleo de una técnica aséptica estricta que permita la transferencia de la solución
filtrada al envase, que habrá sido esterilizado previamente, y el cierre del mismo en
ausencia de microorganismos.
Los colirios deben ser estériles. La esterilidad es, por tanto, el requisito más importante
de los colirios. Tienen que elaborarse con las mismas exigencias que los preparados
inyectables. La utilización de colirios contaminados por microorganismos patógenos
puede producir serios daños oculares, diversos microorganismos pueden producir
infecciones oculares (staphylococcus, bacillus, aspergillus y ciertos adenovirus) aunque
el más peligroso es Pseudomonas aerugi- nosa.
ACONDICIONAMIENTO
Las gotas oftálmicas se suministran en recipientes unidosis o multidosis fabricados en
material plástico o vidrio.
Producto terminado
Para comprobar que las gotas oftálmicas responden a las caracteiísticas que se les
exigen, las farmacopeas incluyen los correspondientes ensayos.
— Esterilidad. Los colirios, así como los dispositivos de aplicación que se presentan
separados, deben satisfacer el ensayo de esterilidad para el que se utilizan los métodos
microbiológicos que se especifican.
— Transparencia. Cuando se trata de soluciones, las gotas oftálmicas deben ser
transparentes (ausencia de partículas contaminantes).
— Tamaño de panícula. Cuando se trata de suspensiones, las gotas oftálmicas deben
someterse a un examen microscópico con el fin de comprobar que el tamaño de la
mayoría de las partículas es inferior a 25 |jm.
— Los controles en relación con la presión osmótica y el pH han sido estudiados en el
capítulo de inyectables.
TIPOS DE PREPARADOS ÓTICOS
Viscosizantes: metilcelulosa
Ajuste de pH
Isotonizantes
Humectantes (facilitan el contacto con el conducto auditivo)
Sustancias tampón: Para equilibrar el pH de las formulaciones. Para las óticas
es aconsejable un pH entre 5 y 7.
Tensioactivos: para favorecer la emulsión de sustancias de baja solubilidad en
el sistema base (habitualmente de sustancias lipofílicas en soluciones
acuosas).
Características:
Los preparados óticos deben ser estériles:
MÉTODO DE OBTENCIÓN
Disolución: Se disuelven los excipientes y el PA en último lugar, ajustar pH antes del
enrase final
Clarificación: Se usan filtros 0.8 micras (0.45-1.2)
Esterilización:
CONTROL EN EL PROCESO
Los gargarismos por lo general tienen un alto contenido de principios activos por lo que su sabor
no siempre es agradable. Se prefieren las soluciones alcalinas por menor daño a los dientes y
tejidos aunque el pH óptimo es el fisiológico (Garcia, 2015).
Actualmente, tienen un uso limitado estando indicados, por ejemplo, como tratamiento
paliativo en algunas enfermedades para aliviar la irritación de la garganta.
Tipos de gargarismos:
Gargarismo acidulado
Gargarismo antiescorbútico
Gargarismo antiséptico
Gargarismo astringente
Gargarismo astringetne de Januart
Gargarismo boratado
Gargarismo de clorato potásico
Gargarismo clorhídrico
Gargarismo clorurardo
Gargarismo creosotado
Gargarismo detersivo
Gargarismo mercurial
Gargarismo sulfúrico
Método
El método más común para fabricar, es hacer una solución simple por la adición del soluto al
solvente y agitar hasta formar una solución homogénea. La mayoría de los materiales utilizados
pueden disolverse simplemente por agitación, pero puede emplearse calor y un alto grado de
agitación, cuando se requieren soluciones más concentradas o cuando el soluto se disuelve
lentamente.
La mayoría de las soluciones son filtradas y clarificadas, esta etapa es llamada limpieza, una alta
limpieza requiere la remoción de partículas mayores o iguales a 3 nanómetros (nm), para ello
los filtros utilizados en la manufactura, proceso o acondicionamiento de soluciones destinadas
al consumo humano no deben liberar fibras
Componentes
Color: no debe tener cambios en el color, ya que sería indicativo de descomposición. Se aprecia
de manera visual
Envasado
Etiquetas especiales y consejos para gárgaras instrucciones para diluir la preparación se debe
dar al paciente. Si la preparación no está diseñado para tragar, la siguiente etiqueta es
apropiada. No debe ser ingerido en grandes cantidades.
Las preparaciones de soluciones parenterales son definidas por las farmacopeas como
preparaciones estériles. Según la definición más estricta de esterilidad, una muestra se
considera estéril solamente cuando en ella hay ausencia de microorganismos viables. No
es posible garantizar la esterilidad de un producto mediante un simple ensayo, sino, debe
estar certificada mediante ensayos validados.
Existen diversas soluciones que puedes utilizar según las necesidades del paciente, si bien
es cierto, es una indicación médica, es importante que tú como Profesional de Enfermería,
conozcas las características y complicaciones que pueden surgir de cada una de ellas: todo
lo que a continuación te entregaremos.
Coloides: Solución de alto peso molecular que no atraviesa las membranas capilares,
siendo capaces de esta forma de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua
en el espacio intravascular. Por este motivo son conocidos como expansores plasmáticos.
LIMPIDEZ
NEUTRALIDAD
Las soluciones más utilizadas son mezclas de fosfatos monosódico y disódico para rangos
de pH entre 5,4 y 8. Otras soluciones son - Mezclas de ácido cítrico/citrato trisódico (pH 3
– 6) - Mezclas de ácido acético/acetato sódico (pH 3,6 – 5,6) - Mezclas de bicarbonato
sódico/ carbonato disódico (pH 9,2 – 10,7)
ISOTONÍA
Los preparados deben poseer en lo posible la misma presión osmótica próxima a la del
plasma para evitar problemas de difusión de agua desde el medio hacia las células o de
las células al medio que incluso puede llegar a lisis celular. Ejemplo. Si exponemos a
glóbulos rojos a una solución de NaCl al 0,9% con igual presión osmótica (solución
isotónica) no hay modificación aparente de las células. Sin embargo si los exponemos a
una solución hipotónica se produce hinchazón de los glóbulos e incluso lisis.
ESTERILIZACIÓN
Los preparados parenterales deben ser estériles y se debe evitar la presencia de agentes
contaminantes y de pirógenos, así como el crecimiento de microorganismos.
Generalmente se esteriliza al producto terminado en el recipiente definitivo, excepto
aquellos con p.a. sensible al método usado. En este caso se hará en condiciones que eviten
la contaminación. No existe un procedimiento universal de esterilización: los tapones de
caucho no pueden ser esterilizados por autoclave, las vitaminas no pueden esterilizarse
por calor ni radiación ionizante, a los agentes químicos, etc.
Puede ser por calor húmedo y por calor seco y está en función de los siguientes aspectos:
La radiación afecta el ADN bacteriano. Se usan rayos gama, son muy penetrantes y traen
riesgo al operador. También se usa radiaciones corpusculares (haces de electrones)
menos penetrantes y más seguras.
PIRÓGENOS
Los pirógenos son sustancias que al ingresar al torrente sanguíneo son capaces de
provocar un proceso febril en el paciente. Los preparados parenterales deben estar libres
de pirógenos. Un lote considerado pirogénico no es recuperable. Son sustancias de
naturaleza mineral, biológica y química. Tenemos por ejemplo ciertos p.a. (Vancomicina,
Anfotericina B, Atropina), adyuvantes (EDTA), partículas de sílice y los procedentes de
microorganismos (bacterias, levaduras, virus). Sin embargo se ha 7 Q.F. Alfredo Bernard
Claudio Delgado determinado que la mayoria de casos se debe a endotoxinas de bacterias
gram negativas.
COMPOSICION
Vehículos
Los vehículos para inyectables son líquidos inocuos, atóxicos, inalterables, estables y sin
actividad farmacológica.
Tipos de Vehículos
Solutos
Crioprotectores: para liofilizados. Se emplean con este fin polioles (glucosa, fructosa,
lactosa, etc.), proteínas y aa (prolina, lisina, albúmina) y electrolitos (cloruro, sodio,
potasio, calcio).
Elaboración:
Partículas en suspensión
Materiales de envase:
Sódico cálcico siliconado (duros): para ampollas o frascos que contendrán líquidos
oleosos, alcalinos o polvos
Plásticos: deben ser inertes (no ser atacado por el contenido ni ceder sustancias
extrañas), transparente (para permitir la inspección visual del contenido),
colapsable, de porosidad selectiva, resistente a la temperatura, no alterarse con
el tiempo. En el caso de polietileno debe ser virgen, químicamente puro, sin
plastificantes ni estabilizantes. En los últimos tiempos creció el uso del PVC.
Elastómeros
Lavado Preparación de la
solucion
Secado Fltracion
Llenado
Cerrado
Esterilización
Rotulado
Acondicionamient
o
SUERO
Es un dispositivo de plástico o de vidrio que contiene medicamento disuelto para uso intravenoso
en goteo. El suero es un líquido salino que está compuesto en su mayor parte por agua y que
contiene diversos tipos de nutrientes aplicados al agua en una dosis útil para los individuos o
animales convalecientes.
El objetivo principal de este tipo de suero es permitir que el individuo o animal en cuestión
pueda seguir recibiendo los nutrientes y minerales esenciales aun cuando su condición
particular no le permita alimentarse por sus propios medios.
Preparar el medicamento.
Administrar el medicamento.
COMPOSICION
Agua
Carbohidratos (glucosa)
Aminoácidos
Vitaminas
Electrolitos
COMPONENTES DE UN EQUIPO DE FLEBOCLISIS POR PERFUSION CONTINUA DE LIQUIDO
El sistema de perfusión
Preparación para la administración
CONTROL
Preparación
Transporte de sueros.
Almacenamiento
Control de temperatura y luz
ACONDICIONAMIENTO
-50 ml
-100ml
-250 ml
-500 ml
-1000 ml
-2000 ml
Las bolsas se suministran en cajas, cada una de las cuales tiene las siguientes
cantidades:
-50 bolsas de 50 ml
-6 bolsas de 2000 ml
Oftálmicas
Oticas
Gargarismos
Limeres, M., Chiale, C., Beltramini, H., & Manco, K. (2003). Farmacopea Argentina.
Buenos Aires : ANMAT.