Lab1 1
Lab1 1
Lab1 1
MATERIA
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
TEMA
LABORATORIO 1
PROFESOR
HERNANDO OÑATE
INTEGRANTES:
YISET LESMES
DEIVIT D. BORRE RANGEL
PAOLA ANDREA BONILLA PADILLA
CARLOS OVALLE ARDILA
ALFREDO LUIS CHINCHILLA
ANDREA CAROLINA LOPEZ VEGA
VALLEDUPAR
2017
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS GRUPO: 02
PROFESOR: HERNANDO OÑATE V/DUPAR AÑO: 2017
INTRODUCCION
El método DQO se usa a menudo para medir los contaminantes en las aguas naturales y
residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas residuales municipales e
industriales. El método DQO se usa también en aplicaciones en centrales eléctricas,
industria química, industria papelera, lavanderías, estudios medioambientales y educación
general. En las plantas potabilizadoras de agua, los valores DQO deberán ser inferiores a
10 mg/l O2 al final del ciclo de tratamiento.
Titración: Una muestra es retenida en una solución fuertemente ácida con un exceso
conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Tras la digestión el K2Cr2O7 sin reducir
restante es titrado con sulfato de amonio ferroso para determinar la cantidad de K2Cr2O7
consumida y la materia oxidable se calcula en términos de equivalente en oxígeno. Este
procedimiento es aplicable a los valores DQO entre 40 y 400 mg/l. Se pueden obtener
valores DQO más altos mediante una cuidadosa dilución o utilizando concentraciones más
altas de Solución de digestión de dicromato (Método Estándar 5520 C.).
Colorimétrico: Cuando una muestra es digerida, el material DQO en esa muestra se oxida
por el ión dicromato. Como resultado, el Cromo pasa de estado hexavalente (VI) a
trivalente (III). Ambas especies de Cromo exhiben un color y absorben luz en la región
visible del espectro. En la región 400 mm el ión dicromato (Cr2O72-) absorbe mucha luz
mientras que el ión crómico (Cr3+) absorbe mucho menos. En la región 600 mm es el ión
crómico el que absorbe mucho y el ión dicromato tiene una absorción prácticamente nula.
(Método Estándar 5220 D.)
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 mg/L, o algo superiores. Las
aguas residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600 mg/L, y en las residuales
industriales la concentración del proceso de fabricación.
Debido a que el compuesto químico oxidante utilizado es mucho menos selectivo que los
microorganismos, toda la materia oxidable presente se oxidará (incluso aquella que no
sería descompuesta por microorganismos). Por lo tanto, los valores obtenidos de DQO
serán superiores (o como mínimo iguales) a los valores de correspondientes de DBO.
Normalmente, se acepta que s el valor de la relación DBO/DQO es de aproximadamente
0,5 o más, el agua es tratable biológicamente (biodegradable), mientras que si es más
pequeño de 0,5 se considera difícilmente biodegradable.
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS GRUPO: 02
PROFESOR: HERNANDO OÑATE V/DUPAR AÑO: 2017
Tabla. Agua biodegradable y agua difícilmente biodegradable.
Tubos de ensayo
Dicromato de potasio
Ácido sulfúrico
Erlenmeyer
Solución de ferroina
Agua residual
Soporte universal
Buretas
3. Sacudimos levemente los tubos para homogenizar la mezcla y poder llevarlos al digestor
de bloque de calentamiento o Termoreactor, que se encontraba precalentado a una
temperatura de 150 ± 2°C, los tubos fueron sometidos a reflujo durante dos (2) horas.
4. Transcurridas las dos (2) horas los tubos fueron retirados del digestor y se enfriaron a
temperatura ambiente.
MUESTRA 1
MUESTRA 2
ANÁLISIS DE RESULTADOS
REGISTRO FOTOGRAFICO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS GRUPO: 02
PROFESOR: HERNANDO OÑATE V/DUPAR AÑO: 2017
CONCLUSION
Por medio de esta práctica de laboratorio se pudo determinar el tipo de muestra o del tipo
de agua a tratar ya que la demanda química de oxigeno presente por medio de reactivos
químicos utilizados como lo fueron, el dicromato potásico que actúa como agente oxidante
este con el fin de elevar la temperatura y situaciones normales en un proceso y sulfato de
plata para lograr la oxidación de toda la materia oxidable con esto se pudo determinar el
tipo de agua que se obtuvo un DQO de 1680 mg/l y utilizando el balance de DBO/DQO
donde este valor nos indica que si es mayor a 0,5 es un tipo de agua biodegradable y
menor a 0,5 difícilmente biodegradable obteniendo así una muestra biodegradable.