Ensayo Final, El Mono Obeso
Ensayo Final, El Mono Obeso
Ensayo Final, El Mono Obeso
UNIDAD XOCHIMILCO
La naturaleza nos ha configurado de una forma excepcional, no echemos a perder lo que ha costado millones de años de
adaptación pues de lo contrario estamos condenados a la desaparición.
David Jiménez
Introducción
El libro trata de explicar como esos cambios fueron formando en nuestro cambios
fisiológicos importantes al paso de la evolución, pero no sin motivo o causa alguna
sino porque nuestro cuerpo se iba adaptando conforme las necesidades del entorno,
sin embargo el proceso de la “revolución alimentaria” produjo un cambio extremo a
la forma de asimilar los alimentos porque si en algún tiempo el hombre recorría
distancias extraordinarias para conseguir su comida hoy en día la comida la
tenemos a la mano lo que implica que en ocasiones no movamos ni un dedo para
poder alimentarnos. Lo que origina un centenar de complicaciones en la salud entre
ellas El Síndrome Metabólico. El problema es que nuestro cuerpo no estaba
evolucionando para llegar a estas circunstancias.
CAPÍTULO 1
Capítulo 2
Fue después de padecer las glaciaciones que comenzaron a dar un gran salto en la
forma de alimentarse y el Homo sapiens sapiens comenzó a trabajar con los frutos
y semillas recolectados creando así la agricultura, pero con ello cambio de vida de
nómada a sedentario.
Capítulo 3
El paraíso Terrenal
Durante la primera etapa el autor lo clasifica como un paraíso terrenal por la gran
diversidad de alimentos que proporcionaban todos los nutrientes necesarios. Y
precisamente hablando de nutrientes da una breve explicación de cada uno de ellos
de forma muy reducida es lo siguiente:
Capitulo 4
Lucy y los suyos al tener la capacidad de cambiar sobre sus dos pies les permitió
poder sujetar alimentos con sus manos mientras caminaban o se escondían de sus
depredadores, además que los cambios ecológicos y climáticos progresivos, como
los que ocurrieron en el este de África, junto con la aparición casual de una serie de
mutaciones, permitieron que unos simios como los Ardipithecus ramidus se
transformaran a lo largo de miles de años en Austrolopitecus afarensis. Fue en este
punto que, por la dificultad de conseguir a alimento, este simio en lugar de comer lo
primero que tenía en la mano, necesitaba bajar a la base de los árboles y escarbar
para conseguir raíces ya que había descubierto que aportaba gran energía de la
que necesitaban. Pero no era así de fácil cambiar de tipo de alimentación ya que el
intestino estaba diseñado para otro tipo de comida y fue ahí donde la evolución lo
hizo otra vez y poco a poco el intestino que en algún tiempo era demasiado
voluminosa para la desintegración de tanta fibra, a causa de una alimentación
vegetariana, se fue reduciendo poco a poco y fue generando un sistema de
resistencia para poder sobrevivir en largas temporadas de escasez de alimentos, y
se creó así un sistema ahorrador de energía, mediante la reserva de grasas. Lo que
constituyó un gran avance para la supervivencia, pero también dio origen al principio
del mono obeso.
Capítulo 5
Vagabundos y carroñeros
Más o menos al millón y medio de años transcurridos desde que Lucy paseaba por
áfrica también se encontraba ahí el primer representante del género Homo: el Homo
habilis el cual ya era capaz de fabricar utensilios de piedra, aunque aún no tan
sofisticados como los que después se crearon.
El capítulo también muestra cómo se tiene siempre el concepto del macho cazador
que llega a casa después de una larga jornada de caza con un venado sobre el
lomo y toda la manada lo espera con ansias para comenzar a comer el alimento
obtenido, pero no siempre sucedía así, de hecho la mujer ocupaba un papel más
importante pues podían pasar días o semanas sin que hubiera un alimento de origen
animal cazado pues recordemos que aún no se especializaban los utensilio de caza,
por lo que la mujer tenía que recolectar frutos o semillas que eran la base de
alimentación en caso de no haber animales cazados. O también estaba la opción
de tomar un papel carroñero pues este constituía menor gasto de energía e
implicaba menos riesgos
Algo muy importante que cabe destacar fue la adaptación para sobrevivir a largos
periodos de hambre pues cuando nuestros antecesores llevaban varios días sin
encontrar carroña el cuerpo fue adaptándose para conservar la mayor cantidad de
energía cuando había nutrientes preparando el cuerpo así para un periodo de
hostilidad y así se desarrollaron mecanismos que permitían acumular grandes
cantidades de grasas (ya que esta aporta una gran cantidad de energía) en
condiciones de abundancia de alimentos, formándose así estrategias para acumular
la grasa donde menos estorbe, los cuales son los patrones de adiposidad.
Capítulo 6
Por otra parte, el intestino es un árgano que también necesita mucho aporte
energético por lo cual la adaptación y la evolución tuvo que elegir entre cuál de los
dos debía alimentar con más energía. Existen teorías que la expansión cerebral se
dio paralelamente a una reducción del tamaño del aparato digestivo y eso fue
consecuencia del cambio de dieta.
Un punto muy importante en este capítulo es el que un niño por debajo de los cinco
años utiliza entre el 40% y 80% de su metabolismo basal para desarrollar y
mantener su cerebro es por eso la gran importancia de una correcta nutrición
durante los primeros años de vida.
Capítulo 7
Y APARECIMOS NOSOTROS
Si al nacer un niño tuvo bajo peso, este debe extremar al máximo los cuidados para
tener una alimentación sana y así poder llevar una vida saludable pues de lo
contrarios esta persona está destinada a padecer el Síndrome Metabólico.
Capítulo 8
El retorno al Edén
Después del periodo de intenso frio comenzó nuevamente a haber bonanza por
parte de clima lo que proporciono un ambiente de tranquilidad lo que permitió que
comenzara a desarrollarse la imaginación y el arte. Pero al mismo tiempo hubo un
aumento de la densidad de población lo que ocasiono que una mayor dificultad para
la caza, así que comenzaron a encerrar a los animales aún se sabe que hacían
huecos en los troncos de los árboles para encerrar ahí a los animales que cazaban.
Sin embargo, esto a su vez ocasiono un problema que predomina hasta nuestra era
y es la falta de variedad en el consumo de alimentos pues mientras en el Paleolítico
se recolectaba una variedad de platas para su consumo y había diversidad de
alimento de origen animal, fue hasta este periodo cuando se redujo
significativamente esta variedad. De hecho, cuando se hace una encuesta en la
actualidad pidiendo escribir la máxima cantidad de alimentos consumidos en una
semana muy pocas veces o ninguna se llega a una variedad de 50 alimentos
distintos. Se comenzó a cocinar a los alimentos en fuego lo que significa una mejor
asimilación de los nutrientes, también comenzó a consumirse cereal, miel, se
fabricaron dulces, las bebidas alcohólicas.
Capítulo 9 y conclusión
¿Pero entonces… todos estos cambios fuero perjudiciales para la salud de modo
que hoy tengamos tan grandes problemas en el metabolismo? De ninguna
manera, sino que hemos tomado el camino incorrecto a la evolución y eso no
significa que vayamos por el campo, la selva o las llanuras buscando nuestro
alimento con un taparrabos cubriéndonos solamente, o que comamos la carne
cruda de algún animal para poder tener una alimentación más sana, sino que las
medidas para tener una vida sana y equilibrada la podemos obtener de una forma
muy simple y sencilla. Y esto es llevando una forma de vida equilibrada,
comenzando a dejar el sedentarismo mediante el ejercicio, consumiendo más
diversidad de alimentos y no solo reduciendo nuestra dieta con embutidos o
alimentos procesados, apostando más por lo natural.