Proyecto Final Analisis
Proyecto Final Analisis
Proyecto Final Analisis
PROYECTO FINAL DE
ANALISIS FINANCIERO
Análisis financiero de la empresa
“MOTRICENTRO CIA. Ltda.”
Luis Pillajo 952
2017
1. OBJETIVO
Realizar el análisis financiero de la empresa “MOTRICENTRO CIA. Ltda.” para evaluar el desempeño
económico y financiero de dicho establecimiento, así como la identificación de problemas, así como
posibles soluciones.
2. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de profundizar aún más en los contenidos de la
materia de ANÁLISIS FINANCIERO, logrando de esta manera entender los contenidos que se
impartieron en clases.
Es importante entender que el análisis e interpretación de los estados financieros representan un recurso
estratégico para toda empresa, ya que proporciona información básica para llevar a cabo el proceso de
toma de decisiones relacionadas con la implementación de acciones correctivas, preventivas o de mejora
administrativa para contribuir al logro de las metas organizacionales.
El presente proyecto va a centrar en el análisis de los Estados financieros de la empresa Motricentro Cía.
Ltda., de los periodos 2010 y 2011, esta empresa se dedica a la compra-venta de vehículos. Co el fin de
lograr el propósito de nuestro trabajo se van a aplican los métodos de análisis que son de utilidad en la
toma de decisiones.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio
contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las
actividades de su empresa a lo largo de un período
Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes los
acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente liquidado.
Muestra la información que una entidad económica generó en un determinado periodo desde el enfoque
de los ingresos y los egresos, pero no vistos con base en flujo de efectivo sino en facturación, es decir, en
términos amplios cuanto se vendió (independientemente de que se cobraran esas ventas) y cuanto se gastó
(independientemente de que se pagaran esos costos y gastos). En términos simples y llanos, este estado
financiero muestra cuanto se vendió, cuanto se gastó y por consecuencia cuanto se ganó o perdió en un
periodo de tiempo generalmente de un año.
Normalmente el periodo empieza el 1 de enero del año y concluye el 31 de diciembre del mismo, al cierre
del ejercicio al resultado que se obtiene de restarle a las ventas los costos y gastos se le denomina
precisamente “resultado del ejercicio”.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que
aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y
pérdidas de la hoja de trabajo.
Compartiendo la definición de Stanley Geoffrey sobre el balance general que indica “lo que la empresa
posee y la manera de que los activos han sido financiados bajo la forma de pasivos o de participaciones en
el capital.”3
El balance general es un documento contable en el que se asientan los activos y pasivos de una empresa y
que muestra su riqueza neta en un momento determinado.
En otras palabras, es una declaración resumida de la situación de la empresa en un momento dado, por tal
motivo es considerado un documento estático.
El balance general está conformado por los activos que posee la empresa, su financiamiento que puede ser
el pasivo o capital lo que proporciona los propietarios.
Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados de un
periodo económico, comparando las cifras en forma vertical, mediante la utilización del procedimiento de
porcentajes integrales que consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo,
Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada
elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Si nos basamos en el análisis vertical, se podrá observar cuáles son las cuentas más importantes de cada
uno de los estados financieros y el porcentaje que representan con relación a la cifra de comparación y en
el estado de resultados podrá determinarse el margen de utilidad sobre ventas obtenido en el período, los
porcentajes representan lo que equivale cada cifra que lo compone, comparada con el rubro de ventas.
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a
otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios
en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles
merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o
disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o
en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación
y toma de decisiones.
BALANCE GENERAL 2011
Activo Pasivo
Iessxpagar 6.378,22
Sueldos y ben.
Ctas y doc. x
3.619.407,79 Impuestos por pagar 217.058,47
cobrar
Otras ctas, x
3.569,35 Total pasivo 2.904.435,11
Cobrar
UTILIDAD NO
Anticipo REPARTIDA 2008 12.207,05
16.045,85
proveedores
TOTAL
Inversiones 300.000,00 3.813.898,16
PATRIMONIO
Impuestos 306.125,78
Anticipado 149.344,58
Dep. Acum.
21.945,07
Muebles y enseres
Computacion 122.056,29
Maquinaria y
211.278,65
Herramientas
Herramientas 178.009,73
Vehiculos 77.831,51
Dep. Acum.
51.631,45
Vehiculos
ACTIVO PASIVO
Pasivo corriente
Activo corriente 7.584.077,26
Ctas y doc. Por
2613230,81
Disponible 677.145,45 Pagar
1826206,89
Caja 200,00 Prestamos
Obligaciones
Bancos
676.945,45 Iessxpagar 5596,97
Sueldos y ben.
Socialesx pag.
4.463.766,9
Exigible 3 Impuestos por
216338,54
Pagar
Ctas y doc. Por cobrar 3.859.709,55 Otros pasivos 7418,77
Prestamos 604.057,38
Total pasivo 4668791,98
Utilidad del
384232,31
Otros activos 257.250,00 Ejercicio
Total
patrimonio 3248637,36
Anticipo proveedores 7.250,00
Inversiones 250.000,00
Impuestos 205.036,83
Anticipado 44.716,19
Iva compras 160.320,64
333.352,0
Activo fijo 8
Activo fijo tangible 45.576,55
Enseres 21.813,67
Computacion 112.505,25
Maquinaria y
Herramientas 187.585,44
Herramientas 169.804,15
Vehiculos 47.208,05
Total pasivo y
Arriendos 24.000,00
Vehículos 13.603.336,94
Llantas 1.012.293,73
Egresos 1.346.892,64
Lunch 21.538,19
Publicidad 36.748,47
Tributarias 15.064,52
Donaciones 2.213,73
Participacion(bait) 705.836,80
(24%impuesto renta) 169.400,83
Participaciones 430.560,45
Estado de resultados 2010
Arriendos 24.000,00
Vehiculos 13.751.343,51
Llantas 687.010,19
Egresos $
Lunch
Publicidad 476.871,37
Tributarias 15.269,54
Donaciones 300,00
Participaciones 234.381,71
Motricentro cia. Ltda.
Analisis vertical
Conceptos
Importe % Importe %
Activo
Anticipado
0,40% - 0,33%
Eq. Computacion
Dep. Acum. Eq. 1,82% - 1,42%
Herramientas
0,77% - 0,60%
2,44% - 1,54%
Importe % Importe %
ANALISIS VERTICAL
CONCEPTOS
IMPORTE % IMPORTE %
ACTIVO
ANTICIPADO
- 0,40% - 0,33%
EQ. COMPUTACION
HERRAMIENTAS
- 0,77% - 0,60%
- 2,44% - 1,54%
SOCIALESX PAGAR
2008
PATRIMONIO
MOTRICENTRO CIA. LTDA.
ANALISIS VERTICAL
CONCEPTOS
IMPORTE % IMPORTE %
UTILIDAD BRUTA EN
ANALISIS HORIZONTAL
ABSOLUTA RELATIV
IMPORTE
ACTIVO
2 6 1.265.474,9
138.099,61
COBRAR 9 5 240.301,76
529.155,21
COBRAR
5 5 806.699,60
PROVEEDORES
ANTICIPADO
3.539,44
HERRAMIENTAS
($) A (%)
Socialesx pagar
UTILIDAD NO REPARTIDA
2008 12.207,05 12.207,05
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 6.718.333,2 7.917.429,3 1.199.096,0 -15,15%
MOTRICENTRO CIA. LTDA.
ANALISIS HORIZONTAL
ABSOLUTA RELATIVA
IMPORTE
UTILIDAD BRUTA
Los indicadores nos denotan la relación entre dos o más cuentas que reflejan los resultados de la
gestión empresarial en su conjunto, cada indicador en particular nos brinda información sobre los
resultados obtenidos en cada una de las áreas de la organización.
Razones de Liquidez
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer
sus obligaciones de corto plazo. A partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio
sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso
de situaciones adversas. En esencia, deseaos comparar las obligaciones de corto plazo con los
recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones. Cuatro razones de liquidez
ampliamente utilizadas son: la de circulante, la rápida o prueba acidad, la de capital de trabajo y la
de efectivo.
Razón de Circulante. - Mide el número de veces que el activo circulante de la compañía cubre su
pasivo circulante. Cuando más alta sea la razón de circulante, mayor será la capacidad de la
compañía para cumplir con sus obligaciones a corto plazo conforme se vencen. Una regla práctica
muy popular pero conservadora, dice que una razón circulante de 2.0 es una meta apropiada para la
mayoría de las compañías.
LIQUIDEZ
Razón de la Prueba ácida. -esta es la misma que la razón circulante, excepto que excluye los
inventarios tal vez la parte menos liquida de los activos circulantes del numerador. Esta razón se
concentra en el efectivo, valores negociables y las cuentas por cobrar en relación con las
obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más correcta de la liquidez que la
razón circulante.
PRUEBA
R. CAPITAL
La razón de efectivo. - es la proporción del activo de una compañía que se mantiene como
efectivo. Se calcula dividiendo el efectivo y equivalente entre el total de activos. El efectivo y
equivalentes (que incluye valores comerciales), es el activo más líquido. La razón de efectivo
simplemente muestra la proporción de sus activos que una compañía mantiene en la forma más
liquida posible.
TOTAL DE
ACTIVOS
Miden la rapidez que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo. Son un
complemento de las razones de liquidez, ya que nos permite precisar aproximadamente el período
de tiempo que la cuenta respectiva (cuentas por cobrar, inventarios), necesitan para convertirse en
dinero.
Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma
adecuada los recursos financieros invertidos en estos activos.
Rotación de Cuentas por Cobrar. - Se calcula dividendo el importe de las ventas netas a crédito
entre el saldo promedio de las cuentas por cobrar. Es favorable un aumento en la rotación de las
cuentas por cobrar. La empresa puede modificar sus políticas de crédito ampliando sus términos, lo
cual podría redundar en un incremento en el saldo de cuentas por cobrar, pero a su vez puede
provocar un mayor o menor incremento en las ventas a crédito.
Periodo Promedio de Cobro a Clientes. - El Plazo Promedio de cobro expresa el número de días
promedio que tardan los clientes en cancelar sus cuentas. A través de este índice se puede evaluar la
política de créditos de la empresa y el comportamiento de su gestión de cobros. Esta razón se
calcula dividiendo el número de días de ventas invertidos en cuentas por cobrar, o lo que es lo
mismo, el plazo promedio de tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de
realizar una venta.
Plazo Promedio de Pago. -es el plazo que las compras de existencias permanecen como cuentas por
pagar o el plazo promedio de crédito obtenido por la empresa de sus proveedores. En donde nos
muestra los días que se demora la empresa para pagar sus deudas.
Rotación de Inventarios. - La Rotación de Inventarios Mide cuantas veces rota en el año el saldo
promedio de inventarios, donde el inventario se mide en relación al costo de ventas. Se define como
las ventas divididas entre el inventario.
Rotación del Activo Fijo. - La Rotación del Activo Fijo se basa en la comparación del monto de las
ventas con el total del activo fijo neto. El objetivo de esta comparación es tratar de maximizar las
ventas con el mínimo de activo posible, logrando así disminuir las deudas y traduciéndose,
finalmente, en una empresa más eficiente. Nos muestra las veces en que el activo es capaz de
generar los Ingresos de la Explotación o ventas.
Rotación de Activos Totales. - La Rotación de los Activos Totales mide el grado de eficiencia con
que están siendo utilizados los activos para generar ventas. Se calcula a partir de la división de las
ventas entre el activo total.
VENTAS
Margen de Beneficio Neto. - El Margen de Beneficio Neto o Rentabilidad de los Ingresos indica
cuánto beneficio se obtiene por cada peso de venta, en otras palabras, cuánto gana la empresa por
cada peso que vende. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos entre las ventas.
El valor de este índice estará en relación directa al control de los gastos, pues por mucho que la
empresa venda si los gastos aumentan, el resultado se verá reducido por la influencia negativa del
exceso de gastos incurridos en el período.
Razón de Endeudamiento. - este índice expresa que proporción de los Recursos Totales corresponde
a obligaciones, es decir son Recursos Ajenos Este índice también refleja el grado de dependencia o
independencia financiera de la empresa.
A mayor valor, mayor dependencia de los Recursos Ajenos para financiarse y mayor riesgo. Esta
situación puede hasta llevar a que parte de los Activos Fijos se estén financiando con los Pasivos y
por consiguiente afectar negativamente a la Solvencia de la empresa
A menor valor mayor independencia financiera lo cual se traduce en que la empresa se financie con
sus propios recursos, esta situación presenta menos riesgo, es más segura, pero a veces puede hasta
llegar a incidir en la rentabilidad de la empresa. Esto puede conllevar incluso a una alta solvencia.
Pero un valor muy alto puede implicar exceso de recursos y por consiguiente afectaciones en la
Rentabilidad.
RAZON DE
Razón de Autonomía. - La Razón de Autonomía muestra hasta qué punto la empresa tiene
independencia financiera ante sus acreedores. Se determina dividiendo el valor del patrimonio entre
el activo total, en donde este mide el grado de autonomía de la empresa, es decir el grado de
independencia financiera que tiene la empresa. Mientras menor sea su valor, más bajo será el grado
de endeudamiento que equivale a tener mayor independencia financiera lo cual se refleja en menos
riesgo, mayor seguridad y mayor estabilidad para la entidad.
Endeudamiento:
Analizando los años 2010 y 2011 nos encontramos con un 43% y 59%
respectivamente, de que los activos totales son financiados por los
acreedores, siendo estos indicadores de endeudamiento del activo cercanos
al optimo del sector que es del 58%, y de liquidarse estos activos totales al
valor en libros quedaría un saldo de 57% y 41% respectivamente de su valor,
después del pago de sus obligaciones presentes.
Resumen ejecutivo
A continuación se presentan los resultados del análisis que se realizó de la
situación financiera a Motricentro Cía. Ltda., para lo cual se utilizaron los
Balances y Estados de Resultados de los años 2010 y 2011.
Con información de los balances se determinaron los principales rubros de
balance y los índices financieros de la Compañía, los mismos que se
resumen en el siguiente cuadro:
TABLA
Resumen de los principales rubros financieros
TABLA
Principales índices Financieros
MOTRICENTRO
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados
financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo
menos por los siguientes factores:
Además, debido a que la inflación afecta tanto a los cargos por depreciación
como a los costos de los inventarios, las utilidades también se ven afectadas.
“La inflación también puede distorsionar los ingresos que informa una
compañía. Cuando una compañía obtiene un precio inflado por la venta de su
mercadería terminada de inventarios, aparece haber tenido mayores
ingresos.”
Por lo antes expuesto, se puede decir que en cierto punto las utilidades que
se obtendrán en el 2012 podrán ser variables en el sentido de que éstas sean
superiores a las del año anterior no por mayor venta de vehículos, sino más
bien, debido al incremento en los precios.
ANALISIS FINANCIERO 2010
RAZONES DE
ENDEUDAMIENTO
Índice de Endeudamiento 59% 40,82% La segunda empresa
está en capacidad de
contraer nuevas
obligaciones,
mientras que la
Motricentro se le va
hacer muy
complicado ya que
su índice de
endeudamiento se
aproxima al 60% lo
cual no es
recomendable
RAZONES DE
RENTABILIDAD
Rentabilidad Sobre las 2,0% 2,02% Ambas empresas
Ventas tienen una buena
utilidad sobre las
ventas.
Rentabilidad Sobre los 5% 5,24% Ambas empresas
Activos tienen un buen
aprovechamiento de
los recursos.
Rentabilidad Sobre 11% 10,54% Ambas empresas
Patrimonio tienen un valor igual
aproximado. Por
cada $100 que se
tiene como
patrimonio se está
ganando $11
En cuanto a sus activos disponibles representa el 8% del total de activos en el 2011, mientras
que el 2010 fue del 9%; dándonos a entender claramente la concentración del activo en
efectivo y bancos es poco relevante ya que la mayor concentración del activo se encuentra en
cuentas por cobrar representado por el 54% mayor que del 2010 que fue del 49%
La disminución que sufrió el activo corriente entre los dos periodos fue del 17%, debido a la
disminución de cuentas por cobrar en un 6% esto se dio por las políticas de ventas
implementadas para el 2011 que permiten recuperar de manera más rápido la cartera. Además
por la disminución de los inventarios que fue del 40%, como ya lo explicamos anteriormente
se dio por políticas establecidas por el estado en el 2011 en la importación de partes para el
ensamblaje de vehículos con una reducción del 20% de las importaciones de vehículos
respecto del año anterior evidenciándose una escasez de automóviles para vender en la
concesionaria.
En relación con la estabilidad, el pasivo corriente en el 2011 representa un 43% del total de
pasivo y patrimonio siendo menor a la del 2010 que representa el 59% evidenciando una
disminución de un periodo al otro de 38% de deudas, por las políticas crediticias aplicadas por
la empresa. Esto puede significar algo negativo para la empresa, ya que ésta, por su nivel de
liquidez cumple casi de manera inmediata con sus obligaciones, pudiendo utilizar este nivel
liquidez en inversiones como por ejemplo en una póliza de acumulación con el banco
ganando de esta forma intereses. Esto se puede verificar ya que el periodo de pago en el 2011
es cada 33 días en el año siendo más rápido el pago que el 2010 que fue cada 62dias.
Por lo tanto, el análisis practicado revela que no existe riesgo financiero, la empresa no
presenta problemas en el sentido de arriesgar su capital para solventar el financiamiento con
sus proveedores. Por lo que se considera como una indicación que la empresa puede hacer
frente a sus pagos en el corto plazo sin necesidad de recurrir a ganancias o ventas.
El margen de utilidad neta se incrementará en el 2011 a 4%, frente al 2% del 2010, debido al
incremento en las ventas en un 6%, además los gastos con relación a las ventas de
mantuvieron en el 8%; aunque respecto a lo establecido por la Superintendencia de
Compañías está por debajo del promedio que es de 6,7%.
RECOMENDACIONES
Se recomienda aprovechar la liquidez, que es 2.18, para realizar alguna inversión o como bien
lo está realizando el pronto pago con los proveedores en donde podrá de cierta manera
aprovechar descuentos otorgados, y de esta forma reducir costos.
Impartir y preparar mejor a los vendedores para la realización de sus actividades, mejorando
las estrategias de marketing y de esta forma lograr incremento en las ventas.
Es recomendable que la empresa continúe mejorando las políticas de cobros ya que esto le
permite mantener una alta liquidez para de esta manera poder cubrir la deuda corriente y
mostrar credibilidad a los proveedores.
El excedente de la diferencia del activo corriente menos el pasivo corriente, es decir, el capital
de trabajo, puede ser utilizado en la generación de más utilidades, manteniendo su liquidación
de deudas a corto plazo y no se comprometa el capital o patrimonio de los propietarios.
Vigilar los fondos propios recordando que la correcta evolución de de los mismos garantiza
un aumento de la capacidad de endeudamiento, mejorando a su vez la rentabilidad financiera.
BIBLIOGRAFIA