Claves para El Estudio Del Texto CAPITULO 1
Claves para El Estudio Del Texto CAPITULO 1
Claves para El Estudio Del Texto CAPITULO 1
Capítulo 1
CAPÌTULO 1: Rueda Nelly y Aurora, Enrique.
Kebrat Orecchioni, complementa este esquema agregando las competencias lingüísticas que
cada hablante posee por sí mismo, teniendo en cuenta las diferentes variantes geográficas
(DIALECTO), socioculturales (SOCIOLECTO) y generacional (CRONOLECTO) que le
permiten codificar y decodificar los mensajes enviados por el receptor, es decir el IDIOLECTO.
Sus variantes dependerán no solo del idiolecto de cada hablante, sino también de la codificación
y decodificación del mensaje según la situación comunicativa y el tema del que se hable.
1
Esquema de la comunicación modificado (por Kebrat Orecchioni)
2− EL TEXTO
El texto y la oración
Cada vez que se utiliza la lengua como parte del elemento de la comunicación, se apela a la
utilización de una serie de signos, que componen el léxico de dicha lengua y las condiciones
gramaticales impuestas sobre las mismas. Podría pensarse que dicho acto combinatorio da como
producto una oración, sin embargo, es necesario destacar que el significado de las producciones
lingüísticas no depende solo de las oraciones utilizadas por el hablante, sino que hay en el
medio, un proceso de interpretación que posee una intencionalidad y que guarda relación con las
circunstancias que definen la comunicación. Por lo tanto, cuando nos comunicamos por medio
del lenguaje no lo hacemos bajo la forma de oraciones, sino a través de unidades superiores que
se denominan “textos” o enunciado”. Es importante destacar que los enunciados no pueden
identificarse empleando criterios gramaticales, por lo tanto enunciado y oración se explican en
diferentes circunstancias: ORACIÒN posee naturaleza gramatical mientras que el
ENUNCIADO, naturaleza pragmática.
Principales diferencias:
ORACIÒN: entidad abstracta que se define dentro de una teoría gramatical, unidad de la
gramática, su contenido semántico depende de su estructura no de sus usos y se evalúa en
términos formales, correctos o incorrectos.
ENUNCIADO: secuencia lingüística concreta realidad por un emisor, se define dentro de una
teoría pragmática de acuerdo con los criterios discursivos, es unidad del discurso, su
interpretación depende de su contenido semántico y de sus condiciones de emisión. Se evalúa
según criterios pragmáticos, es adecuado o inadecuado, efectivo o inefectivo.
2
El texto como OBJETO CULTURAL
Los textos representan todo el tiempo fenómenos de los que participamos de manera contante en
la vida cotidiana (una conversación, la lectura de un diario, etc.), aunque definirlo como tal no
resulte tan sencillo. Principalmente porque el texto es el objeto de estudio de varias disciplinas,
lo que implica que cada una de ellas se detendrá solamente en los aspectos que le sean de su
interés. Pero desde la perspectiva de la comunicación, el texto es considerado como objeto
cultural que tiene la propiedad de comunicar determinados conceptos, valores o ciertas
emociones, sea un texto propiamente dicho, una carta, un concierto, etc.
El texto Lingüístico
En el campo de la lingüística el texto es más difícil de definir que como objeto cultural, dado las
diversas concepciones que se encuentran del mismo. Estas diversas definiciones suponen
algunos aspectos que difieren entre sí, pero la mayoría de ellas tiene puntos de encuentro para
delimitar el campo/ definición del texto y sus características:
Al estudiar los procesos del lenguaje desde el habla, la unidad comunicativa esta representada
por el texto y no por la oración.
Es una actividad lingüística, atravesado por una actividad o saber expresivo que está atravesado
por diversas competencias: sociales, históricas, individuales y universales.
Todo texto debe ser coherente, constituir una unidad de sentido e intencionalidad que no
depende o tiene relación con otros textos.
Todo texto no se reduce al aspecto informativo (o semántico) sino que se extiende al aspecto de
la interacción social (o pragmático).
SISTEMA: las posibilidades que tiene el hablante para expresarse y ser comprendido por los que
utilizan un mismo sistema.
NORMA: es la realización colectiva del sistema y los demás elementos que forman parte del
hablar de dicho sistema dentro de una comunidad. La norma se impone al individuo, limitando
su expresividad y obligando a respetar las imposiciones sociales y culturales de cada
comunidad.
3
Las competencias
Son las exigencias que se manifiestan en la producción del discurso y que dependerán de una
serie de habilidades necesarias. Ya en el acto de producción del discurso hay implicado tres
tipos de saberes: el elocucional, el idiomático y el expresivo; no sirve manifestarse únicamente
con el recurso de la lengua, deben manejarse también ciertas competencias lingüísticas.
4− EL TEXTO Y EL CONTEXTO
4
5 – LOS DEÌCTICOS
Los DEÌCTICOS se caracterizan por establecer relaciones “exofòricos”, porque actúan como
elementos del texto que señalan a un elemento del contexto, y relaciones “endoforica” cuando
un elemento textual remite a otro que forma parte del mismo texto. En este último, se puede
hablar de “anafórico” (si se refiere a lo que se ha mencionado antes) o de “cataforico” (cuando
se refiere a algo que será mencionado luego dentro del texto). Solo los pronombres en 1º y 2º
persona funcionan siempre como deícticos, mientras que lo pronombres en 3º persona, los
adjetivos y los adverbios pueden desempeñar el papel de deícticos o endofòricos.
Tipo de
Deícticos Ejemplo
deixis
Yo, tú, él, nosotros…
me, nos, te…
Ese, esa, este…
María vino hace unos días. Ella me dijo que
PERSONAL Mío, mía, tuya, tuyo, su,
vendría otra vez.
suyo…
Todos, otros, algunos,
pocos…
Dejé tu libro en la mesa. Ahí deberías
ESPACIAL Aquí, allá, ahí…
encontrarlo.
Hoy, ayer, ahora, antes, El lunes trabajé en casa. Mañana lo haré de
TEMPORAL
mañana, después, luego… nuevo.