Gabriela Mistral
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral
Obras Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922.;Lecturas para mujeres.
Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría
de Educación de México, 1923;Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas,
otras canciones de cuna. Madrid: Saturnino Calleja, 1924;Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B.
Bauza, Barcelona, 1930; Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portal Memoria Chilena;Antología,
selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941; Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos.
Santiago: Philobiblion, 1952; Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954; Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial
del Pacífico, 1957
Gabriela Mistral
(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga;
Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957)
Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del
modernismo, parte de la lírica
hispanoamericana de los años de entreguerras
siguió los pasos de las vanguardias europeas:
citando solamente ejemplos chilenos, éste
sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del
surrealismo en Residencia en la tierra.
Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la
enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela.
Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los
sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado
ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo
de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y
el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una
colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el
título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con
el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México,
Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias
bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por
encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos
como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada
secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente,
fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos
póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso
universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el
desarrollo cultural estadounidense (1930).
La poesía de Gabriela Mistral
De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un
lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una
imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la
maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología
cristiana y socialista. Poetisa de acento genuino y entrañable, parte de su no muy abundante
producción está dedicada a los niños (fue maestra rural durante quince años), y tal vez sea
éste el aspecto más conocido y celebrado de su obra. Sin embargo, su verdadera personalidad
se revela, sincera, poderosa y conmovedora, en versos por los que circula una intimidad
dolorida y una ternura en busca de sus propios cauces de manifestación.
Escuela primaria “marcelin marin”
Año; 3°
Grupo: “b”
Nombre completo / verdadero: José Julián Martí y Pérez.
Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1853.
Lugar de nacimiento: Dos ríos, Cuba.
Fecha de fallecimiento: 19 de mayo de 1895.
Ocupación: Político.
Inicios: En 1866 es inscrito en el instituto de segunda enseñanza de la Habana, de igual manera se inscribió en la
escuela de dibujo elemental y en la escuela de pintura y escultura de la Habana.
En el año de 1869 Martí se convierte en parte del Primer batallón de voluntarios pero nunca imagino que eso le costaría
su primera ida a la cárcel, en ese mismo año se filtro una carta que escribe a uno de sus amigos explicándole que se
intentaría unir al ejercito español para combatir contra los independista como le llamaban en ese entonces. Fue
condenado a seis años de prisión siendo acusado por traición a la patria para después ser desterrado a la isla de pinos.
Gracias a sus padres logra salir del país para ir a estudiar a España por lo que el causo conflictos entre España y Cuba.
Vida: Se dedico a escribir artículos desde Nueva York, los cuales fueron difundidos por mayor parte de América, por lo
que ganaría el respeto de varios gobiernos como el Argentino, Americano y Mexicano, poco después causaría la
admiración de Venezuela al grado de irse vivir con su familia en dicha ciudad donde fundaría la “revista venezolana” pero
solo consiguió publicar dos artículos.
El 30 de abril de 1887 fundó una comisión ejecutiva del partido revolucionario Cubano donde sería el jefe del movimiento
al ser votado unánimemente por todos quien le apoyaban, por lo que el 29 de enero de 1895 ordenara alzarse en armas
para la salvación de su país.
Otras apreciaciones: Fue cónsul en distintos países por su gran ejemplo y el gran conocimiento que tuvo.
José.Martí
(1853-1895)
.
Patriota y escritor cubano, apóstol de la
independencia de Cuba, última colonia española
en América. El hecho de haber muerto en la batalla
lo transformó en el mártir de las
aspiraciones cubanas a la independencia.
.
Nació en el seno de una modesta familia española en
la Habana, el 28 de enero de 1853,donde recibió su
educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de
Luz y Caballero. Alos 16 años por sus ideas
revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con lasalud quebrantada, fue
indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a España en 1871, publicó El
presidio político en Cuba, el primero de muchos folletos que abogaban por la
independencia cubana de España y La República Española ante la Revolución
Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se
licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia,
en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue
a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional. Volvió a Cuba
en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades
revolucionarias.
.
Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el
periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido
delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó
su diario,"Patria". En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de
Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez
y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el
este de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una
escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos.
.
Como escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras
incluyen numerosos poemas, "Ismaelillo" (1882), "Versos sencillos" (1891) y "Versos
libres" (1892), la novela "Amistad funesta" (1885) y ensayos.
.
En 1889 fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro" donde publicó un texto
sobre San Martín. Se destacó por su estilo fluido, simple y su vívidas imágenes
personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde
1936 a 1953.