Redes Sociales en Niños y Adolescentes
Redes Sociales en Niños y Adolescentes
Redes Sociales en Niños y Adolescentes
C E N T R O D E E S T U D I O S E N D E R E C H O I N F O R M ÁT I C O • U N I V E R S I D A D D E C H I L E
ISSN 0719-2584 • VOL. 5 NÚM. 1 (2016) • PÁGS. 63-94 • DOI 10.5354/0719-2584.2016.42557
á ngel ace d o p e n c o
Universidad de Extremadura, España
aleja nd ro pl a t e r o a l c ó n
Universidad de Extremadura, España
63
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
INTRODUCCIÓN
64
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
65
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
el ego mueve el mundo y, sin duda, mueve las redes sociales, y en esta
expresión continua de nuestro yo dejamos al descubierto su parte más
íntima, sin ser conscientes, mientras lo hacemos, de cuánto de nosotros
exponemos ni del peso que esa exposición tendrá en el futuro (Llaneza,
2010: 57).
66
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
Las redes sociales, como casi todos los fenómenos de gran relevancia
de los grupos humanos, se comportan como armas de doble filo, ya que,
por una parte, su funcionamiento intrínseco permite al ciudadano que
usa medios electrónicos comunicarse con personas que estén en cual-
quier lugar del mundo (a unos metros o al otro lado de la Tierra), o per-
miten observar las fotos o videos que sus «amigos» deciden compartir,
imágenes que, en ocasiones, se suben sin meditarlo mucho.
¿Qué ocurre si alguien decide utilizar esas fotografías para publicarlas
con alguna información que puede ser dañina, o si decide utilizar los co-
mentarios vertidos en redes sociales con el mismo fin? La respuesta puede
llegar a ser inquietante ya que el daño producido, o que se pueda generar
en un futuro incierto, quizá sea irreversible: esas imágenes, información
vertida y datos íntimos que una persona ha querido divulgar a través de
estas redes sociales pueden perjudicarle en el futuro (Platero Alcón, 2016).
Como ejemplo, en los procesos de selección de personal estadouniden-
ses, más del 35% de las empresas no contrataron a determinados trabaja-
dores debido a las informaciones que habían descubierto investigando su
pasado en las redes sociales (Adsuar Prieto, 2013: 6). Es conocido el caso
de la ejecutiva de la industria del cine Stacy Snyder,1 graduada en Leyes,
quien no fue contratada como profesora por la Conestoga Valley High
School por difundir una imagen suya tomando una bebida alcohólica.
Aunque la mayoría de los usuarios lo desconocen, las empresas que
gestionan las redes sociales están continuamente realizando la actividad
jurídica de tratamiento automatizado de los datos personales de quienes
difunden datos de su vida privada y de sus preferencias.
RECONOCIMIENTO NORMATIVO
67
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
68
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
RECONOCIMIENTO EN ESPAÑA
69
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
70
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
Aunque muchas veces nos cueste asimilarlo, son muchos los niños que a
partir de los doce años empiezan a darse a conocer en las redes sociales.
Naturalmente, ello se debe al llamado boom digital, que trajo consigo a
los nativos digitales (Bauerlein, 2008: 43), es decir, aquellos niños que
han ido creciendo con un uso de internet ya consolidado, y en buena
medida dependientes de las nuevas tecnologías, que puede llegar a ser
una adicción.
Pero es bien sabido que los niños y jóvenes también son sujetos de de-
recho, con plena capacidad jurídica, y que también ostentan una serie de
facultades y derechos, entre los que se encuentra, en un lugar destacado,
el respeto a su intimidad e imagen personal, lo que implica necesaria-
mente ciertas limitaciones de uso de las redes sociales para salvaguardar
el contenido del derecho fundamental a la protección de datos.
En síntesis, la actuación de una red social, consistente en tener dis-
ponible la información publicada y colgada por terceros, para que otras
personas, normalmente sus amigos online, puedan interactuar con la
misma. Sin embargo, los niños no saben que acceder a las redes sociales
puede suponerles graves perjuicios derivados de la posibilidad de que
otras personas accedan a su intimidad personal y darle un uso indesea-
ble, no querido por el niño, ahora o en el futuro.
Los riesgos de las redes sociales no suelen ser percibidos por los jó-
9. La Ley 19.628 en artículo 2 letra g) define los datos sensibles, como «aquellos datos
personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos
o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el
origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas,
los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual».
71
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
venes —ni muchas veces por los mayores de edad—, que se encuentran
sumergidos en lo que algún autor denomina «la cultura de la habita-
ción» (Gil Antón, 2013: 72), un mundo interior que desarrollan en sus
estrictos ámbitos solitarios, donde se enfrascan en la vida online que les
proporciona sus tabletas, ordenadores, teléfonos móviles inteligentes o
aparatos de videojuegos.
Nadie duda de que la sociedad se ha transformado en poco tiempo de-
bido a la revolución digital convirtiendo a los niños y adolescentes —aun-
que no solo a ellos— «en verdaderos agentes de penetración y alfabetiza-
ción tecnológica en los hogares» (Marco Marco, 2010). Esta mutación ha
provocado otro fenómeno conocido como el networked individualism,
o individualismo en red, caracterizado por el abandono de los espacios
públicos por parte de la población, replegándose a la intimidad del hogar,
para poder vivir su vida en línea (Wellman y otros, 2003: 5). Otros auto-
res establecen acertadamente que mientras los adultos viven con internet,
los jóvenes viven en internet, hasta el punto de que las redes sociales son
una parte indispensable de su vida (Piñar Mañas, 2011: 62).
La sociedad ha cambiado, transformando fundamentalmente a los
niños, convirtiéndoles, a veces, en verdaderos adictos al uso de las nue-
vas tecnologías, lo que puede provocar, casi siempre, agresiones a la
privacidad.
No creemos que haya que eliminar las posibilidades de acceso de los
niños y jóvenes a las redes sociales, pues su uso adecuado puede gene-
rar beneficios, por ejemplo utilizándolas para contactar con amigos o
familiares, compartir información útil, y cómo no, como herramientas
de conocimiento o aprendizaje, a través, de la creación de redes sociales
verticales.10 Las redes sociales tienen ciertas ventajas de su uso, pero
también contienen graves amenazas potenciales que pueden perjudicar
el ámbito de privacidad del individuo.
En esta línea, se ha indicado con solvencia que
10. Sobre las redes sociales verticales, véase Gómez García, Ruíz Palmero y Sánchez
Rodríguez (2015). Véase también Vanderhoven, Schellens y Valcke (2014).
72
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
73
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
14. Véase Pérez Subías (2012), en cuyo trabajo su autor llega a las siguientes con-
clusiones al respecto: «Desarrollar estrategias en lo personal y en el ámbito educativo
que nos permitan conocer y gestionar de forma efectiva nuestra identidad digital por su
impacto en nuestra vida personal, social y profesional. Implementar ecosistemas globa-
les de identificación formal que sean seguros y reconocidos por todos los países, que le
permitan al usuario ser uno mismo, autenticarse siempre que se requiera de una forma
segura y sencilla. Crear una regulación que aporte transparencia, dándole al usuario el
conocimiento y la capacidad de decidir sobre la información personal que recogen de él
las aplicaciones y sobre los potenciales usos que puedan hacerse de ella».
74
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
75
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
15. Artículo 1261 del Real Decreto 206 de 24 de julio de 1889: No hay contrato sino
cuando concurren los requisitos siguientes: 1) consentimiento de los contratantes, 2)
objeto cierto que sea materia del contrato, 3) causa de la obligación que se establezca.
76
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
77
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
78
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
79
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
80
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
19. Vease E. Tucker, «The economic value of online customer data», The economics of
Personal Data and Privacy. 30 Years afther the OECD Privacy Guidelines. Disponible
en http://www.oecd.org/sti/ieconomy/theeconomicsofpersonaldataandprivacy30yearsaf-
tertheoecdprivacyguidelines.htm.
20. Véase el IAB Internet Advertising Revenue Report, 2015 first six months results,
disponible en http://www.iab.com/wpcontent/uploads/2015/10/IAB_internet_Adverti-
sing_Revenue_Report_HY_2015.pdf.
21. European Commision- Fact Sheet MEMO/15/5170/, de 15 de junio de 2015.
22. Véase Acquisti, Taylor y Wagman (2015). Estos autores consideran que existen
tres tipos de mercados donde los comercializar los datos privados: Mercados ordinarios
de bienes y servicios, Mercados de datos personales, y Mercados de productos o servicios
para gestionar la protección de datos personales.
81
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
que las preferencias del usuario otorgan una información de mayor utili-
dad para los prestadores de servicios, pudiendo rediseñar sus productos
o servicios en función de las preferencias de los usuarios, gustos que en
ocasiones pueden variar incluso por regiones geográficas.
Este tratamiento con fines de predicción también puede producir
otras ventajas. Así, «son muchos los ámbitos en los que del uso de los
datos pueden derivarse beneficios, por ejemplo en el tratamiento de las
enfermedades, el control de epidemias, o la protección frente al fraude,
entre otros» (Hernández Martín, 2015).
Resulta impreciso determinar el grado de conocimiento que puede
albergar un niño, en relación al rentable negocio descrito anteriormente,
más aun, cuando todavía existe otra vertiente que no ha sido descrita.
En efecto, el negocio del tratamiento de datos personales puede toda-
vía complicarse un poco más, destacando algunos recientes estudios que
muestran cuál es el valor monetario de un dato personal concreto inclui-
do en las redes sociales, como la edad, el sexo o la ubicación.
Así, por ejemplo, datos como los enunciados anteriormente se pueden
adquirir a 50 céntimos de dólar por cada mil individuos.23 En vista de lo
anterior, parece que los datos personales por cada individuo tienen un
escaso valor, pero el negocio se encuentra en la atracción de grandes can-
tidades de personas, de suerte tal que si se multiplica los 1.500 millones
de usuarios de Facebook por la cantidad anterior, el negocio puede ser
extraordinario.
La Universidad de Twente ha publicado recientemente una investi-
gación relacionada con el conocimiento que tienen los usuarios pasi-
vos de un tratamiento de datos personales, obteniendo como resultado
reseñable que un 47% de los usuarios estarían dispuestos a publicar
más datos personales a cambio de un pago monetario por parte del
responsable del tratamiento de datos.24 Este dato es preocupante, más
aún si se piensa en los niños y jóvenes, personas con menores recursos
económicos que los adultos, y que podrían ser grandes víctimas de
servicios de este tipo.
82
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
25. Artículo 173 del Código Penal español, aprobado por la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre.
83
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
84
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
más del 20% de los mismos han sufrido coacciones para enviar tipos de
contenido sexual a la persona con la que compartían relación sentimen-
tal, y que más del 50% de estos joven envían este tipo de fotos o videos
a sus parejas (Drouin, Ross y Tobin, 2015: 201).
La principal controversia jurídica que se deriva de esta figura, radica
en determinar la capacidad del menor para enviar este tipo de documen-
tos, ya que dicha capacidad no suele coincidir con la edad que en un
determinado ordenamiento se entiende que los niños y jóvenes pueden
tener relaciones sexuales libremente, cuestión por otra parte, bastante
compleja de determinar por el lesgilador. De forma tal, que habrá que
lidiar con la tensión existente entre «la necesidad de libertad del menor
para desarrollarse como persona, y la necesidad de proteger la vida pri-
vada de los menores de terceros» (Díaz Cortés, 2015: 180).
En el ordenamiento jurídico español, la edad para el consentimiento
sexual entre los niños y jóvenes se sitúa en los 16 años.26 Sin embargo,
esta libertad no es plena, ya que, por ejemplo, «no se reconoce la libertad
para autorizar su participación en actos pornográficos, en la elaboración
del materia de ese tipo y en su ulterior distribución» (Fernández Teruelo,
2011: 120).
Cabe preguntarse si «¿se puede considerar qué tiene más connota-
ción sexual, el que un menor de 16 años tenga relaciones sexuales, que
un acto en el que dicho menor recrea en un video con escenas de actos
sexuales simulados, las cuales decide compartir a través de la red» (Díaz
Cortes, 2015: 181). La respuesta no es sencilla, pero la mayoría de los
ordenamientos jurídicos optan por disociar los efectos de la edad para
consentir libremente relaciones sexuales, con los efectos derivados de la
difusión de imágenes de tipo sexual de niños y jóvenes, debido al tene-
broso efecto de los pederastas. Así lo consideran otros autores al estable-
cer que «a los efectos de los tipos relativos a pornografía infantil, deben
entenderse abarcados todos los niños y jóvenes, con independencia de
que concurra consentimiento sexual o no. Estos tipos se emancipan, por
tanto, de la edad fijada para posibilitar el consentimiento en las relacio-
nes sexuales» (De la Rosa Cortina, 2011: 47).
26. Artículo 183 del Código Penal: «El consentimiento libre del menor de dieciséis
años excluirá la responsabilidad penal por los delitos previstos en este Capítulo, cuando
el autor sea una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez.»
85
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
27. Artículo 197.7 del Código Penal, en su redacción otorgada por la Ley Orgánica
1/2015 (30/3/2015): «Será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o
multa de seis a doce meses el que, sin autorización de la persona afectada, difunda, revele
o ceda a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido
con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del alcance de la mirada
de terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad personal de esa
persona».
86
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
87
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
REFLEXIONES FINALES
88
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
REFERENCIAS
89
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
90
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
91
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
92
RE VISTA CHILENA DE DERECHO Y TECNOLOGÍA • VOL. 5 NÚM. 2 (2016) • PÁGS. 63-94
93
ACEDO Y PLATERO • LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES
94